jueves, 29 de marzo de 2012

“ Dakar 2013 generará más de 600 millones para nuestro país”

Para el presidente del comite que organizó el Dakar, Eduardo Dibos la próxima edición del Dakar 2013 beneficiará a la economía y al turismo. Por otra parte sostiene que gracias a lo accidentado de nuestra geografía, los corredores y organizadores se encuentran muy felices a que este evento deportivo se desarrolle en nuestro país.


-¿Qué tan importante será para nuestro país que el próximo año se corra el Dakar 2013?

-Importantísimo, no solo para la economía sino para el turismo en si, ya que estaríamos por

segundo año consecutivo en los ojos del mundo.

-¿Usted creía que este evento si iba a realizar nuevamente en nuestro país?

-Lógicamente y te lo digo porque muchos de los corredores se han quedado impresionados por lo hermoso y accidentado que es nuestra geografía y a ellos les agrada eso, ahora no solo a los corredores sino a los mismos organizadores quien vieron a nuestro país como un lugar ideal para hacer deportes extremos, a titulo personal ya sabia que se iba a correr en nuestro país, de eso no cabía dudas.

-¿Por qué no se lucho para que el Dakar finalice en nuestro país como ocurrió este año?

-En realidad iba a ser muy difícil porque los organizadores ya tienen planificado un esquema con anterioridad, lo único que nos queda a nosotros como país es hacer el inicio de esta competición de la mejor manera y esto gracias a la experiencia que tenemos de este año donde con gran éxito se finalizó este certamen muy visto por el mundo entero.

-¿Afecta o no el hecho que el Dakar empiece en nuestro país y no culmine como fue este año?

-En realidad no porque el turismo generaría grandes ganancias a la zona sur del país (posiblemente en Ica) y esas zonas tendrán gran afluencia de turistas tanto nacionales como extrajeros

-¿En materia económica cuanto generaría?

-Si el año pasado bordeamos los casi 500 millones de dólares, el próximo año supongo que estaríamos en unos 600 millones de dólares, ojo solo en turismo, lógicamente esa cifra puede subir considerablemente pues se generara dinero fuera del evento, por ejemplo Merchandising, derecho de transmisión y no olvidarnos de los pequeños pueblos que pasara este Dakar que te aseguro que serán súper beneficiados.

-En el hipotético caso que el DAKAR 2013 hubiera concluido en nuestro país, estaríamos hablando más de 600 millones de dólares.

-Claro que si, pero bueno son casos hipotéticos y la realidad es otra y de acuerdo a eso debemos trabajar.

-¿Ya existe una ruta para el DAKAR 2013?

-No, hablar de eso es muy prematuro teniendo en cuenta que falta mucho tiempo, lo que te puedo decir es que no serán los mismos tramos que hubo en este 2012, lógicamente eso cambiara en todas las categorías porque no seria lógico ni emocionante que las mismas rutas sigan, pero de lo que no cambia es la adrenalina que van a vivir los pilotos de eso no cabe dudas.

-¿Cuál es el papel que esta cumpliendo el Estado Peruano para que este evento se desarrolle con total normalidad?

-Su papel es trascendental porque ellos como cabezas visibles de nuestro país deben dar todas las facilidades para que este evento se desarrolle con total normalidad y no ocurra algunos percances.

-Usted vivió la edición del DAKAR 2012 desde adentro, ¿cómo se comporto el Estado para la realización de esta competencia?

-Sinceramente me sorprendió bastante que el Estado allá trabajado de una manera eficiente y rápida, tanto es así que en apenas una semana se agilizaron todas las documentaciones para que los equipos de los diferentes países participantes del mundo puedan ingresar a suelo peruano sin ningún inconveniente.

-En todo caso hubo algo que corregir, porque nada es perfecto en esta vida y mucho menos en un País como el nuestro.

-Claro que si, la burocracia en el Perú es algo que siempre estará, pero creo que todo se arregla si se tiene una buena comunicación entre todos las partes interesadas y claro esta, las personas que estaran allí son calificados, especialistas en la materia.

-En cuanto a los corredores peruanos que participaran en la próxima edición, ¿ya se sabe cuantos y en que categoría estarán presentes?

-No, esos datos en este momento todavía no te lo puedo proporcionar porque no hay ningún corredor en las diferentes categorías que está confirmado en la carrera, lógicamente en su debido momento se sabrá ya que supongo que están buscando una empresa grande que los auspicie porque correr por su propia cuenta económicamente es imposible ya que la inscripción de un participante en la categoría camionetas es de tres mil dólares fuera de las modificaciones que debe tener el vehículo participante que bordea aproximadamente 50 mil dólares.

“Nosotros ya sabíamos que se iba a tomar la isla”

En la mañana del 14 de junio de 1982 jamás podrá borrarse de la memoria del periodista argentino Diego Pérez Andrade, corresponsal del diario La Nación de Argentina en Las Malvinas. Ese a día a golpe de 11 am, el silencio y el desconcierto se apoderaron de la isla – minutos más tarde, una noticia invadía toda la isla – la guerra se había terminado. El presidente Fortunato Galieri anunciaba la rendición de Argentina y por ende la guerra se había perdido. “Se terminó todo. Al mediodía se firma el acuerdo en que nosotros entregamos Las Malvinas a los ingleses” escuchaba el periodista Diego Pérez a uno de los capitanes argentinos que conversaba por teléfono con otro oficial.

Esa versión se confirmó cuando alrededor de las cuatro de la tarde el periodista asoma por la ventana de su cuarto al escuchar pasos que no eran comunes en la zona – en ese momento presenció un desfile de militares ingleses, que fusil en mano caminaban gallardamente – dando signos de triunfo y alegría.

“El Universal” conversó telefónicamente con el periodista – hoy jubilado y estas son sus respuestas.

- ¿Recuerdas el día en que se asigna la difícil comisión de cubrir la guerra?

- Lo recuerdo como si fuera ayer. Un día el director del periódico entro a la redacción y en voz alta dijo. ¿Quién habla inglés?. En ese momento todas las miradas se centraron en mí y en ese momento me entró se me escarapelo todo el cuerpo y supe que iba a ser el elegido.

- ¿Cómo fue la travesía hacia Las Malvinas?

- Nos recogieron de madrugada y no llevaron a una base militar a las afueras de la Buenos Aires – ahí nos esperaba un Fokker F27 de Aerolíneas Argentinas, que no tenía asientos y que estaba lleno de soldados y oficiales de la brigada de infantería del Ejército. Llegamos a eso de la cuatro de la tarde a la isla. Los termómetros marcaban -5º, haciendo que nuestros labios se partiesen y que nuestras extremidades se debilitaran por el frio extremo.

- ¿Es verdad que los soldados pasaban penurias: no tenían armas ni planeamiento estratégico – a eso se le sumaba que se morían de frio y hambre?

- Esa información la hicimos pública después que acabó la guerra debido a que estuvimos prohibidos de hablar de este tema. Todo lo veíamos y escuchábamos era información reservada para uso interno, aunque nos sentíamos conmovidos por el estado de la tropa y lo mal que la estaban pasando – no podíamos hacer nada al respecto.

-A casi 30 años, ¿qué sentimientos tiene hoy por la guerra?

-Como toda guerra perdida, es muy triste. Uno puede cubrir varios conflictos, como yo que estuve en la zona de Cachemira, donde la India y Paquistán se pelean desde hace años, pero se vive sin problemas porque no es una guerra propia. El asunto es cubrir una guerra de tu país y que se pierda de esa manera. Sobre todo porque se vivió con mucho entusiasmo y fervor.

- ¿En el Perú se recuerda que se enviaron aviones caza bombarderos a Las Malvinas que incluso se cambiaron las matrículas para que pareciesen argentinos?

- Si eso es cierto. Nosotros recibimos información que el vicepresidente de la Argentina estaba en el Perú pidiendo un apoyo militar para poder hacer frente a la guerra. Llegaron a la base de Tandil y de ahí partieron hacia Las Malvinas los 10 Mirage M5 que eran una verdadera maravilla. Tenían una velocidad impresionante – casi era imposible poder divisarlos a simple vista, estaban dotados con unos misiles aire tierra AS – 30 que según información oficial habría servido para hundir 3 buques ingleses de los 8 destruidos.

El Perú en la guerra de Las Malvinas

A puertas de celebrase un aniversario más de la guerra de Las Malvinas. Aquí un recuento de lo que fue la participación peruana en dicho conflicto. Detalles hasta hoy desconocidos sobre los entretelones de la ayuda diplomática y militar, así como la labor del presidente Fernando Belaunde Terry sirviendo como mediador.


Corrían aproximadamente las tres de la tarde del lunes 2 de abril de 1982. Argentina pasaba por uno de sus momentos más críticos, Inglaterra les había declarado la guerra por la posesión de Las Malvinas, un conglomerado de tres islas que forman parte de un archipiélago rico en recursos minerales, que por espacio de décadas habían estado en manos de los franceses, españoles, argentinos y que en definitivas el Reino Unido reclamaba su posesión.

Durante esos meses las redacciones de los principales medios nacionales daban cuenta de los entretelones de una posible ayuda que el gobierno de Fernando Belaunde Terry había ofrecido a su homólogo argentino Leopoldo Galieri, esa información fue confirmada semana después por la propia cancillería, e incluso acordando que seria el 3 de mayo de 1982 fecha del encuentro diplomático.

Esta información generaría una serie de suspicacias en todos los estamentos sociales y políticos sobre la participación de tropas peruanas en un conflicto que no era nuestro. Hubieron quienes criticaron esta decisión por considerarla antirreglamentaria al ir en contra de los intereses nacionales.

Perú en Las Malvinas

Ante todo pronóstico la reunión entre mandatarios se dio esa tarde de mayo en Palacio de Gobierno. Aquel día ingresaron tres ciudadanos argentinos de porte militar portando portafolios de color negro que se dirigían raudamente hacia el salón dorado. Se trataban del general Héctor Iglesias, secretario del dictador Leopoldo Galtieri, el contraalmirante Roberto Nolla y el embajador argentino en Perú, Luis Sánchez Moreno.

Durante una hora y 45 minutos que duró la reunión se supo que el general Iglesias trajo una lista inmensa de pedidos. Así nos lo narra el entonces secretario del Presidente Fernando Belaunde y hoy congresista de la República, Víctor Andrés García Belaunde, quién nos indica que en la fecha de la reunión, el presidente Belaúnde ya había solicitado un mes antes, una tregua con el Reino Unido, para poder llegar a una solución pacífica y evitar un inútil derramamiento de sangre. Pero por razones que se desconocen no se llegó a ningún acuerdo entre ambos países – tanto así que a fines de abril de ese año la armada argentina había perdido a uno de sus buques insignias llamado Belgrado, este hecho desencadenó una preocupación mayor del presidente Galtieri por buscar que reforzar su ofensiva.

Ante la imposibilidad de lograr la paz entre Argentina y el Reino Unido, se dispuso que el gobierno peruano apoyase militarmente a la República Argentina. Para entonces, la guerra llevaba un mes de iniciada y el conflicto bélico avanzado.

En busca de la paz

Ante esto se agotó todos los mecanismos viables. El presidente Belaunde llamó a Ronald Reagan para expresarle su preocupación. Reagan lo puso en contacto con su secretario de Estado, el general Alexander Haig. Según el libro Malvinas..., Haig le pidió que se comunicara con Galtieri para proponerle una salida diplomática. “Presidente, yo soy un militar”, le explicó. “Los ingleses vencerán. Han enviado cien buques y si les hunden uno mandarán tres en su reemplazo. Si les bajan un avión, mandarán cuatro”.

El mandatario peruano pasó todo el domingo 1º de mayo en comunicaciones telefónicas con el general Galtieri, con el canciller argentino Nicanor Costa Méndez y con el propio Haig. Las conversaciones se entramparon porque los ingleses se negaban a que en el acuerdo se dijera que se reconocería los “puntos de vista” de los habitantes de las islas y planteaban que en su lugar se hablara de “deseos e intereses”.

En una de esas conversaciones telefónicas, el dictador argentino le dijo a Belaunde: “Presidente, yo también tengo mi Senado y tengo que consultarlo”, en referencia a los otros dos miembros de la Junta Militar. Víctor Andrés García Belaunde, que estaba al lado de su tío en ese momento, dice que tras colgar el arquitecto expresó, frustrado: “Ese tontón está hablando que tiene un Senado, ¿cuál es su Senado? ¡Es una dictadura militar! ¡No tiene Senado!”.

Esa tarde, un submarino de la Armada británica lanzó un torpedo contra el General Belgrano, un buque crucero argentino de más de mil tripulantes. Murieron 323 personas, casi la mitad de todas las pérdidas humanas que dejaría la guerra. Galtieri estaba reunido con su canciller cuando el almirante Jorge Anaya, comandante de la Armada argentina, entró con la noticia. La Junta Militar, sedienta de venganza, decidió, de inmediato, echar la propuesta peruana al tacho.

¿Qué es lo que quería Galtieri?

En una última charla telefónica, en las primeras horas del 3 de mayo, Galtieri le dijo a Belaunde que su gobierno no negociaría más con los británicos. El mandatario peruano lo entendió. Luego de agradecerle sus esfuerzos, el militar argentino le pidió al presidente peruano que recibiera al representante que estaba enviando a Lima. Se trataba del general Iglesias. Galtieri le dijo que quería que su enviado le explicara in situ cuál era la posición argentina en este conflicto. “No había ninguna posición que explicar”, dice García Belaunde. “Iglesias vino a pedir armas. Lo mandaron para pedir algo que no se podía por teléfono”.

El legislador sostiene que el emisario de Galtieri pidió de todo: Mirage M5, Sukhoi, submarinos, tanques, misiles y un largo etcétera. Encontró un entusiasta respaldo en el general Luis Cisneros Vizquerra, un oficial educado en Argentina, apodado ‘El Gaucho’, entonces ministro de Guerra. “No se les dieron Sukhoi porque no sabían cómo pilotarlos”, dice García Belaunde, “y porque, además, el Perú era el único país sudamericano con Sukhoi, lo que iba a significar que iba a terminar involucrado en el conflicto”.

Belaunde también descartó enviar submarinos. Para llegar a Argentina habrían tenido que pasar por Chile y eso habría significado un problema, ya que Augusto Pinochet apoyaba a Gran Bretaña. Se decidió enviar 10 Mirage M5, la aeronave más poderosa que tenía nuestra Fuerza Aérea, con todos sus pertrechos (en realidad, se vendieron a US$ 5 millones, un precio de regalo). Y un lote de misiles Exocet, de la Marina de Guerra.

Los aviones de Belaunde

Por aquellos años nuestra armada contaba con los poderosos Mirage M5 de fabricación soviética. La misión era consideraba secreta, y tenia como objetivo dotar de 10 poderosas aeronaves que tendrían que arribar a tierras argentinas lo más antes posible. Para eso se convocaron a los más duchos y recorridos pilotos que tenía nuestra armada, que tenían como objetivo atravesar la cordillera de los andes hasta llegar a la base argentina en Tandil – en donde tenían que adiestrar en el manejo de estas aeronaves a los pilotos argentinos que desconocían su manejo. Uno de ellos es Gonzalo Tueros, entonces instructor de vuelo, integraba el Escuadrón 611, que vigilaba el norte del país. Pedro Ávila, junto a su escuadrón, el 612, recorría el sur.

Tueros recuerda los ajetreos en la base aérea de La Joya, en Arequipa, preparando las naves. Se les colocaron banderas, escarapelas y números de matrícula argentinos. El piloto guía, el mayor Ernesto Lanao, les dio instrucciones: volarían sobre los 33 mil pies de altura para ahorrar combustible; la ruta sería la frontera chileno-boliviana, ligeramente del lado de Bolivia, que no disponía de radares. Cada Mirage llevaba dos tanques adicionales de combustible (de 450 galones cada una) para poder llegar hasta Jujuy. Allí, luego de una breve escala, reiniciarían vuelo hasta la base aérea de Tandil.

Tueros también cuenta que en Jujuy, mientras las naves eran revisadas, los oficiales argentinos los llevaron a almorzar a un restaurante. “No sé cómo, pero la gente nos reconocía y se acercaba. Nos agradecían que estuviéramos ayudando a su país y nos pedían autógrafos”, dice.

El oficial que recibió a los peruanos en Tandil fue otro compatriota: el mayor FAP Aurelio Crovetto. El entonces comandante del Escuadrón 611 había sido enviado a Argentina semanas atrás, junto con otros dos oficiales, en calidad de observador de la guerra. Poco antes de la llegada de los Mirage, su misión cambió. Los argentinos, enterados de que no solo era un experto piloto sino que también era especialista en lanzamiento de misiles y que dominaba tácticas de combate, pidieron al Perú que se convirtiera en asesor militar.

Fue así que Crovetto terminó siendo un consultor de lujo para los oficiales de la Fuerza Aérea Argentina y, además, el responsable de enseñar a los pilotos argentinos cómo manejar los Mirage M5. Crovetto los instruyó en el lanzamiento de misiles aire-superficie AS-30, contra buques y les enseñó nuevas tácticas de ataque. Instalado en el centro de operaciones de la aviación, en Comodoro Rivadavia, fue un testigo de excepción del desarrollo del conflicto. Dice que siempre admiró el valor de esos oficiales que conducían una guerra que, dado el poderío militar de Gran Bretaña, antes de comenzar ya se sabía perdida. El Estado peruano nunca ha reconocido oficialmente la ayuda militar que se le dio a Argentina pero para Crovetto eso termina siendo secundario. Para él, como para Gonzalo Tueros y Pedro Ávila, su participación en el trágico episodio de las Malvinas perdurará para siempre en su memoria.

“El peruano es muy sedentario”

El Médico Cardiólogo Mario Zubiate, nos cuenta todo lo concerniente a una enfermedad silenciosa pero a la vez preocupante en el Perú, el problema del corazón donde señala que las personas que están más propensas son aquellos que consumen bastante comida chatarra y abundante cigarro.


-El peruano es una persona sedentaria, ¿eso como influye en los problemas del corazón?

-Efectivamente, el problema de las enfermedades cardiovasculares en el mundo entero y particularmente en el Perú se ha vuelto cada vez más grande, tanto así que es la principal tasa de muerte en general es porque la gran mayoría de peruanos son sedentarios, ( persona que no hace ejercicio) cuya rutina facilita el estrés y el consumo de comida chatarra, es por ello que se recomienda hacer ejercicios regulados.

-¿Eso que quiere decir?

-El deporte no debe ser intenso, sin embargo; se debe correr tres veces por semana y no solo los fines de semana o cada 15 días, porque sino se está propenso a tener problemas cardiacos, esta recomendación esta dirigida a aquellas personas mayores.

-¿Las enfermedades cardiovasculares también son genéticos?

- Sí, desde que nacemos existe una carga genética que adquirimos y eso hace que tengamos un alto índice de enfermedades y una de ellas es la cardiovascular.

-Se dice que las personas que duermen más de lo debido, tienen el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. ¿Es cierto eso?

-Si, la persona que duerme más de lo normal, corre el riesgo de convertirse en una persona sedentaria y que probablemente tenga sobrepeso y acumule más calorías y estas se convierten en grasas que a la larga hace que suba sus lípidos y su colesterol en la sangre.

-¿Si sucediera lo contrario?

- En el caso que se duerma poco (menos de 8 horas) se convierte en una persona ansiosa porque está sujeta a mucho estrés y si a esto le sumamos el tabaquismo y el consumo de comida chatarra ayuda a que este propensa a tener problemas en el corazón.

-¿Cuando nos podemos dar cuenta de que tenemos problemas en el corazón?

-Lastimosamente los peruanos somos muy descuidados en todo aspecto y eso hace que cuando esta enfermedad, que avanza silenciosamente, este en una fase final ya no se puede controlar,. Nosotros a ello lo llamamos “factores de riesgo” porque el paciente puede sufrir muchos problemas incluso conducirnos a la muerte.

- ¿A partir de que edad se presentan este tipo de problemas?

-La mayoría de personas a partir de los 40 años, pero ojo esto es un proceso muy lento que se va desarrollando desde la niñez etapa en donde quizás no tuvo una buena educación alimenticia y recién a los 50 años se empieza a notar los problemas al corazón.

-¿Qué debe hacer la persona para no tener este problema?

-Se recomienda no consumir tabaco ya que es la principal causa de esta enfermedad, después evitar todo lo concerniente a grasas saturadas, las carnes rojas deben ser menos frecuentes, en cuanto al arroz debe ser moderado ya que traería complicaciones aumentando considerablemente las calorías y por una serie de transformaciones de nuestro propio organismo puede convertirlo en grasa.

-¿Existe alguna medicina que pueda contrarrestar el problema cardiaco?

-Podemos decir que existen innumerables medicinas que han demostrado que disminuyen el riesgo de eventos cardiacos, pero lo más importante es no llegar a daños extremos como siempre ocurre en nuestro país.

-Que opina de las “medicinas alternativas”?

-No hay estudios al respecto, nosotros los que practicamos la medicina moderna (medicina basada en evidencia en miles de pacientes) demostramos estadísticamente que son 100% beneficiosos, los otros tipos de métodos sinceramente no sabemos si son útiles, no lo utilizamos, pero si en un futuro existe un estudio serio e importante, bienvenido sea.

-Como cardiólogo, ¿qué recomienda?

-En los primeros años de vida los niños deben tener una adecuada alimentación para que no se vean perjudicados en el futuro, por otro lado se recomienda a los jóvenes dejar el cigarro, el alcohol y otros vicios y ponerse a practicar algun deporte.

-La diabetes ¿qué tanto influye en los problemas cardiacos?

-Bastante, esa persona tiene más probabilidades de sufrir del corazón, incluso por razones de seguridad se considera a la diabetes como una enfermedad que tiene el mismo riesgo que la cardiaca -enfermedad coronaria- por lo tanto, los cuidados deben ser de una manera similar ya que están en riesgo la salud y la vida de las personas.

-¿Qué síntomas presentan?

-El casi 50% de los infartos no van precedidos de síntomas agudos, quizás otros tipos de síntomas que pueden aparecer como la falta de aire al caminar, pero lo más alarmante seria la presencia del dolor en el pecho, si ocurre estas características la persona debe ir inmediatamente a un servicio emergencia para descartar que no pase nada, lastimosamente vemos pacientes que vienen luego de dos días de tener un infarto porque simplemente no le dieron importancia.

-¿Existen clases de infartos?

-Efectivamente, el infarto cerebral, el infarto renal, infarto intestinal, pero el infarto del miocardio es el infarto cardiaco y esto es producto por la formación de un coágulo en una de las arterias que alimentan al mismo corazón, el tratamiento inmediato es abrir esa arteria.

-¿Cuáles son esas formas para abrir esas arterias?

-Existen dos formas, la primera a través de sustancias que disuelven el coagulo y la otra introduciendo un catéter para dilatar esa arteria y expandirla.

-En ese caso, ¿qué dieta debe seguir?

-Se recomienda una alimentación ligera hasta que se haga los tratamientos respectivos.

“Ser cantante no es mi inspiración”

Miguel Molinari es un apasionado furibundo que ha hecho de su inmensa afición que le viene desde pequeñito, y a través de una tenacidad encomiable, el objeto de su trabajo y una forma de vida. Molinari, perteneciente a la Asociación Peruana de Amigos de la Ópera, es el referente para que todo aquel que quiera inmiscuirse en la música lírica en el país.


¿Cómo empezó su afición?

-Desde muy pequeño ya que mi padre solía cantar en el auto o cuando íbamos de paseo en familia, recuerdo muy bien que tenía una voz de lirico, es en ese ambiente cuando ves a tu padre como un héroe, además mi abuela materna tenía una radio donde podías escuchar música clásica o zarzuelas.

-¿Quizás tu padre nació para cantante si que lo supiera?

-Claro, es más pienso que el pudo haber hecho una carrera música porque si voz era única, incluso diría que tuvo algún acercamiento con algunas compañías liricas locales.

-¿Se puede decir que gracias a ello entraste al mundo fascinante de la lirica?

-Claro que si, de alguna manera me conecta a ese hermoso mundo donde incluso empiezo a querer saber y escuchar más sobre esta música, recuerdo que escuchaba en la radio las diferentes músicas clásicas y eso me hacia soñar e imaginar un mundo maravilloso.

-En el colegio también tuviste a grandes profesores que incentivaron ese amor a la música lirica.

-Por supuesto, mis profesor Hugo Romero Ochoa quien fue un tenor que lamentablemente falleció pero que me enseñaba música y que incluso me hizo escuchar a Alejandro Granda considerado como el más grande tenor nacional.

-¿Ubaldo Alvarado quien fue tu profesor en la escuela también fue un melómano lirico como tu?

-Si, cuando termine el colegio me invita a su casa y me di con la grata sorpresa que tenia una colección gigantesca de discos antiguos, eso para mi fue sorprendente porque no lo conocía en esa faceta.

-¿Gracias a el has conocido a muchos aficionados de la música lirica?

-Claro, gracias a el conocí a muchas personas que tenían como afición este género, incluso algunos tenían dotes de cantantes, pero otros no, igual cantaban ya que el fin común era la afición a la lirica lo cual me hacía feliz porque era lo que estaba buscando.

-¿Alguna vez te entro el bichito de cantar?

-Puedo decir que me gusta cantar boleros y lo he hecho, pero esa es no es mi aspiración porque soy consiente de mis límites, además cantar te implica un gran sacrificio, no basta solo el talento de la persona sino pulirlo y perfeccionarlo como lo está haciendo nuestro gran tenor nacional Juan Diego Floréz.

-¿No te sientes un cantante frustrado?

-Para nada, no aspire a eso ni estaba dispuesto a someterme a una disciplina muy estricta debido a que tenía otras cosas muy importantes que hacer, más bien mi pasión estaba incluida en la investigación y la historia de la lirica peruana como una especialidad.

-En esta investigación que tú señalas, ¿qué has encontrado?

-Muchas cosas, en ese proceso encontré a personajes como Ernesto Palacios que influyo bastante en mí debido a que es una gran figura de talla mundial y me permitió a través de sus ojos ver de otra manera la opera y el canto en nuestro país, también he conocido a Margarita de Alvares una gran soprano de origen cusqueño, triunfo en Europa y que es muy reconocida a nivel mundial, sobre Alejandro Granda pienso publicar el próximo año un libro de investigación que es bastante extensa sobre su vida ya que es el primer gran tenor peruano en la historia, que fue maestro de Ernesto Palacios y que fue la gran figura que canto en la Scala de Milán donde se consagró.

-¿Quién o qué es tu inspiración?

- Pienso que fue la Lirica en si, lógicamente conocer la vida de Alejandro Granda es muy motivador.

-¿Desde cuando conoces a Juan Diego Floréz?

-Hace mucho tiempo, es más lo conozco desde sus inicios y es allí donde se estableció un vínculo de amistad y que ahora es un vínculo de trabajo en donde los dos tenemos un sueño que se llama “sinfonía por el Perú”

-¿Cuéntanos sobre este sueño que tienes?

-Es un proyecto social muy lindo de Juan Diego Floréz ya que utiliza a la música como herramienta principal para sembrar a los niños una serie de valores esenciales, como son la responsabilidad, puntualidad y el trabajo en equipo. Ellos se reúnen en grupos de aproximadamente 60 niños llamados “Núcleos”, donde cada uno aprende a tocar instrumentos propios de la música clásica, como el violín, el violoncelo, el oboe, el piano; entre otros.

-¿Cuándo se lanzó este proyecto?

En el mes de mayo, en este momento tenemos siete núcleos funcionando (Cuzco, Puno, Juliaca, Huaraz, Ancash, en el Cerro el Pino de la Victoria, y en Miraflores) y pronto estaremos abriendo uno en San Miguel gracias a la alianza que existe con Edelnor, uno con el BID estamos abriendo Manchay, Huánuco y Trujillo y con la Municipalidad de Lima estaremos en la Huerta Perdida en el Cercado de Lima.

-A parte de eso habrá un concierto para recaudar fondos a esta noble causa

-Así es, este concierto tiene como finalidad recaudar fondos para que el proyecto se lleve a cabo, en ese sentido el concierto va a ser acompañado por la orquesta “Sinfonía por el Perú” donde Juan Diego Floréz invito a Marco Zunino para cantar unos temas con él, este evento será el 10 de abril en el Jockey Club del Perú.


La primera computadora del mundo

Google revela a través de su última película los testimonios de los ingenieros supervivientes que participaron en la fabricación de la que se considera la primera computadora electrónica del mundo.



Se trataba de una máquina para descifrar códigos, que según aseguran historiadores, fue el secreto del éxito aliado en el desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial.

Conocida como Colossus, la historia de su creación no es comúnmente conocida dado el secretismo en torno a su diseño, y al hecho que el aparato y sus réplicas fueron destruidas tras la guerra.

Desentrañando los secretos de Hitler

La máquina se creó para acelerar el análisis de los largos mensajes enviados por los comandantes alemanes a Hitler.

“Supuso que nuestros comandantes en todo el mundo sabían lo que estaban planeando porque habían recibido detalles de la orden de ataque del enemigo, especificando exactamente cuáles eran sus fortalezas y debilidades”, explicó Ken Halton, ingeniero que trabajó en el aparato en Bletchley Park, un centro de análisis de mensajes cifrados en Reino Unido durante la guerra.

Halton dijo que una de las principales razones del éxito del desembarco de Normandía en el famoso día D, fue que estos mensajes demostraron que Hitler creyó que la invasión iba a producirse en el paso norte de Calais.

Estos mensajes de alto nivel fueron enviados usando lo que se conoce como código Lorenz, un sistema mucho más difícil de descifrar que el usado por las máquinas Enigma. Colossus aceleró el análisis estadístico de estos mensajes.

Trabajo de guerra

La película captura las memorias de cuatro personas que trabajaron bajo la supervisión del oficial ingeniero del servicio postal, Tommy Flowers, en la construcción de Colossus. Ken Myers, uno de los participantes, en un principio no tenía ni idea de lo que estaba ayudando a construir.

“Estuve ensamblando y probando algunas partes y piezas con un fin que desconocía”, explicó.

Albert Bareham dijo por su parte: “Nos dijeron que íbamos a desarrollar un equipo electrónico absolutamente nuevo en la industria. Nadie había utilizado equipos electrónicos para descifrar códigos”.

Una vez trasladados al Centro Nacional de Código en Bletchley, se reveló a los ingenieros el secreto sobre lo que estaban creando, pero pocos fuera del selecto grupo sabían del trabajo.

Una vez que el diseño de Colossus estuvo listo, se reclutó a jóvenes mujeres para manejar varias réplicas de la misma. Según explicó Margaret Bullen, las mujeres tenían dedos más pequeños y ágiles para conectar las miles de válvulas y otros componentes con mayor facilidad que los hombres.

Cada máquina tenía 2.500 válvulas alineadas en filas de dos metros de largo. Se construyeron un total de diez máquinas.

Historia oculta

Todos los veteranos del Colossus, como muchos otros trabajadores de Bletchley, juraron mantener la tecnología en secreto, y muchos esperaron décadas antes de contar a los amigos y a la familia lo que habían hecho.

Myers no reveló la historia a su esposa hasta la década de los 70.

El cazador de espías británico Tony Sale reconstruyó la historia de Colossus y explicó cuán significativo fue su papel en la Segunda Guerra Mundial.

Fue entonces que se empezó a saber de Colossus y de Bletchley Park hasta el punto de que el mundo se enteró de que la máquina, que se puso en funcionamiento por vez primera en 1943, fue la primera computadora electrónica y programable digitalmente.

El secretismo en torno al invento y la posterior destrucción de todas las máquinas Colossus al final de la Guerra, llevó a que tanto el invento como sus creadores hayan pasado desapercibidos, dijo Phil Hayes, el jefe de ingenieros del Museo Nacional de Computación, que supervisa la reconstrucción de Colossus.

Para Hayes, si analizas la lógica de los elementos de un procesador hoy en día, observas que está compuesto de entradas lógicas, y estas entradas las encontrarás en Colossus por primera vez. Es por ello que es considerada la primera computadora electrónica.

“Debería recibir más reconocimiento, ha sido mantenida en la sombra. Todos saben de Enigma, pero Colossus es mucho más sofisticado. Hay una gran historia para ser contada sobre cómo el código se descifró.

Respaldo de Google

La película del Colossus es la segunda producción fílmica de Google sobre computadoras históricas y aquellos que las crearon. En noviembre de 2011 realizaron una sobre Leo, la primera computadora empresarial del mundo.

La nueva película fue lanzada al mismo tiempo que el Museo Nacional de la Computación en Bletchley Park realiza la reconstrucción de Colossus.

“Gracias al modelaje entre al mundo de la actuación”

Su belleza y carisma ayudaron a Pierina Carcelén a sobresalir poco a poco en el difícil mundo del modelaje. Por lo pronto ya dejó la etapa de modelo para dedicarse a su nueva carrera, la actuación.


-¿Desde pequeña te atrajo el modelaje?

-En parte si, porque siempre participaba en publicidad, recién a los 16 años empecé a trabajar como modelo ya que he sido independiente en mis cosas.

-Despues de la secundaria ¿Estudiaste alguna carrera profesional?

-Estudie Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, lastimosamente no llegue a culminar, debido a que los horarios no se adecuaban al trabajo de modelaje que realizaba pues esta era muy flexible y me ayudaba a ocuparme de mi pequeña hija.

-¿Es difícil dedicarse al modelaje en nuestro país?

-Pienso que no, ahora es más fácil porque existen muchas empresas y revistas que necesitan chicas en sus portadas, a esto le sumamos que en la actualidad diferentes empresas no solo nacionales sino internacionales necesitan anfitrionas para poder lucir sus marcas, particularmente yo nunca he sido una modelo profesional pues no he concursado en ningún certamen de belleza y la verdad no me llama mucho la atención.

-Muchas veces se dice que las modelos son “calabacitas”, ¿es cierto eso?

-En realidad vas a encontrar de todo, como en toda profesión, de hecho vas a encontrar chicas que quizás solo muestren su sonrisa, pero también veras a personas muy preparadas.

-Modelaje y escandalo sirven para obtener éxito?

-Eso depende como te relaciones y te muevas en el mundo del modelaje, quizás por allí exista alguna persona que por llamar la atención de la prensa buscan un escándalo, pero allá ellos, en mi caso nunca tuve ese tipo de problemas y me va muy bien.

-¿Existe envidia en el mundo del modelaje?

-Como en cualquier lado porque definitivamente una persona quiere destacar más que otros, pero pienso que es igual que todas las profesiones, aunque el punto resaltante es que en el modelaje y la actuación tú trabajas con tu propia imagen y eso quizás haga que tu ego crezca y generaría una cierta envidia de los demás, pero nada más.

-¿Ser modelo te abrió puertas para ser actriz?

-Claro, gracias a Dios se me presento la oportunidad de trabajar en una teleserie muy sintonizada en esas épocas como “Así es la vida” y a partir de allí empezó mi mundo en las diferentes teleseries y obras teatrales, la verdad nunca pensé que el modelaje me llevaría a hacer actriz pero felizmente tuve esa oportunidad que no la desaproveche.

-¿El modelaje te ayudo a desenvolverte como actriz?

-Creo que es por mi personalidad, además siempre me he desenvuelto bien en las actuaciones que había en mi colegio y eso me valió para que a la hora de estar frente a cámaras haga bien mi trabajo tanto como modelo y como actriz.

-¿Qué sentiste cuando actuaste por primera vez?

-Fue el año pasado en el Centro Cultural de la Católica, bajo las órdenes de mi maestro Roberto Ángeles y la obra se llamaba “La Doble Inconstancia” lo cual me llena de alegría porque fue una linda experiencia que nunca olvidaré.

-Que es más difícil, ¿teatro o televisión?

-Pienso que cada uno tiene su propia técnica, procedimiento y magia, por ejemplo en el teatro los procesos son más largos y no te puedes confundir porque vas a estar frente al público en vivo, caso contrario es en la televisión donde puedes cortar una escena infinidad de veces para que salga al aire.

-¿Dejaste completamente el mundo del modelaje?

-Asi es, esto debido a que todo tiene un proceso en esta vida, además debo agradecer que me ayudo bastante porque me abrió diferentes puertas e incluso gracias al modelaje pude viajar a México donde esta profesión está en un nivel superior, pero todo se acabó, ahora mi nueva meta es ser una actriz muy reconocida.

- Estuviste en producciones muy éxitosas como “Yo no me llamo Natacha”, “Al fondo Hay sitio” y “Matadoras” ¿qué tal la experiencia de trabajar con actores reconocidos?

-Muy buena, quizás cuando hice “Así es la vida” mi rol era algo pequeño y no tenía mucha experiencia, pero cuando estuve en “Al Fondo Hay Sitio” ya había hecho talleres de actuación, pero aún así la experiencia de estar al lado de grandes actores como Sergio Galliani e Ivonne Frayssinet de los cuales aprendí mucho.

-¿Te gusta el mundo de la televisión?

-Me encanta, es algo donde me desenvuelvo a la perfección.

-Cuéntanos sobre la obra “Madrugada” que actualmente estas ensayando.

-Es una obra muy linda, es más, puedo decir que el personaje que interpreto es uno de los mas ricos dentro de esta, pues es un papel que cuenta con características distintas.

España en crisis por protestas laborales

Medidas adoptadas por el gobierno español parece no ser del agrado de un gran sector de la población que salieron a las calles a protestar por reformas a la que califican con antidemocráticas desatando una ola manifestaciones que pueden traer serios problemas al presidente Mariano Rajoy.


El Gobierno de Mariano Rajoy sufre una huelga general contra la reforma laboral cuando aún no lleva ni cien días de mandato. La protesta -la octava de estas características en democracia- ha arrancado sin incidentes graves, aunque tres integrantes de piquetes han sido detenidos en Madrid en torno a las dos de la madrugada por causar daños en establecimientos del centro de la ciudad y otras cuatro personas lo han sido en dos piquetes de Alcalá de Henares y en Coslada.

Varias televisiones autonómicas han interrumpido su programación durante la noche del miércoles: por el momento son Canal 9 (Comunidad Valenciana), TV3 (Cataluña), Canal Sur (Andalucía) y el canal público de la Comunidad de Madrid, que precisa en un mensaje en pantalla: “La huelga general, convocada por los sindicatos contra la reforma laboral del Gobierno de la Nación, impide la emisión de Telemadrid”.

La huelga pretende meter presión al Gobierno central para que cambie una reforma laboral de urgencia que le exigió Bruselas y que abarata el despido además de permitir bajadas unilaterales de sueldo. La convocatoria se produce cuando España padece los mayores problemas de paro de su historia (hay 5,3 millones de desempleados), llega con el Ejecutivo del PP zarandeado por un imprevisto resultado electoral en Andalucía —que mantiene a la izquierda en el poder de la comunidad más poblada de España— y cuestionado por las autoridades europeas, que desconfían del rumbo que sigue este país y duplican sus exigencias de disciplina. Con estos antecedentes, la movilización de los trabajadores contra le reforma laboral no hará rectificar una coma a Mariano Rajoy.

El presidente del Gobierno, que ha negado que el fracaso electoral en Andalucía tenga que ver con su política de recortes, subidas de impuestos y eliminación de derechos de los trabajadores, ha insistido en su intención de avanzar en los ajustes que necesita España, mantener intacta la reforma laboral que han aprobado y desoír las reivindicaciones de sindicatos y trabajadores.

El día siguiente al paro general en España, Rajoy aprobará en consejo de ministros un proyecto de presupuestos del Estado que será “el más austero de la democracia”, según ha anunciado. Con una reducción media del 15% en las partidas de todos los ministerios, la difícil asignatura del cumplimiento del objetivo de déficit justo en el comienzo de una larga recesión provocará más paro y pobreza en el país, según todos los pronósticos.

La huelga sigue la senda marcada hace solo año y medio como consecuencia de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que también planteaba mecanismos para abaratar el despido y que fue contestada por los sindicatos con una protesta general. Entonces, el Ejecutivo socialista tampoco rectificó. En aquella ocasión, el PP atacó con dureza a los sindicatos, rechazó las razones esgrimidas para la huelga y censuró aquella iniciativa mucho más que lo hizo el Gobierno socialista.

A diferencia de lo ocurrido en septiembre de 2010, la protesta cuenta con el apoyo de los socialistas, que entienden las razones que esgrimen los sindicatos y ya han anunciado que recurrirán la reforma laboral ante el Tribunal Constitucional por entender que vulnera varios artículos de la Norma Fundamental. Lo hará si el Gobierno, como parece que es su intención, no rectifica la normativa, como reclaman los sindicatos.

En las cuatro huelgas anteriores, la protesta apenas hizo cambiar a los Gobiernos que aprobaron las reformas

Aunque los socialistas no secundarán la huelga ni dejarán de trabajar en el Congreso de los Diputados y en los parlamentos autónomos durante la jornada de protesta, las declaraciones de sus dirigentes son de claro apoyo a la iniciativa.

Los populares consideraron insuficiente en 2010 la reforma laboral que aprobó el PSOE y aunque entonces criticó el abaratamiento del despido, ahora han profundizado en los ajustes de esa normativa acogiendo los principales criterios de la patronal CEOE y rechazando los planteamientos de los sindicatos. “Es la mayor regresión de la democracia”, señalan los líderes de CC OO y UGT.

El Gobierno del PP entiende que la nueva reforma laboral contribuirá a la creación de empleo. Los socialistas creen que causará más despidos.

Será la quinta convocatoria de este tipo de las ocho registradas en democracia, donde la protesta tiene que ver fundamentalmente con recortes en materia de desempleo o con una reforma laboral. En las cuatro ocasiones anteriores (1992, 1994, 2002 y 2010), la protesta apenas hizo cambiar a los Gobiernos que aprobaron las reformas. Solo en uno de los casos, la reforma aprobada por el Gobierno de José María Aznar en 2002, en pleno auge económico, fue considerada inconstitucional por el Tribunal por “uso abusivo del decreto Ley”.


Aerolíneas se pelean pasajeros por Semana Santa

Perú, país de las mil y un anécdotas. En el 2009, cuando United y Continental Airlines concretaban la fusión más importante de la historia de la aviación comercial (en el momento más terrible del sector, por cierto), en Arequipa una aerolínea que iniciaba la operación de su ruta entre Lima y la Ciudad Blanca mostraba su particular forma de enfrentar la crisis del sector, y colocaba una gigantografía con la tarifa promocional de sus vuelos (US$50 por ida y vuelta) frente al terminal terrestre characato, con el objetivo explícito de convencer a los usuarios de ómnibus interprovinciales de parar un ratito, girar 180 grados y subirse a su avión.

Y, aunque para un consultor experto en negocios aerocomerciales como John Elliot, cobrar US$50 por un boleto es una locura que definitivamente puede llevar a la quiebra a cualquier aerolínea –“con esa tarifa ninguna dura más de un mes”, dice– para los ejecutivos de esta empresa era mejor boletos baratos a caros, mejor más volumen de pasajeros a baja ocupación.

Han pasado dos años y el modelo parece ser rentable. Para las compañías aéreas, obvio. Las terrestres tienen otra perspectiva del asunto, luego lo explicarán. Ahora, conviene estudiar algunas cifras que nos aclaren el panorama: según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), motivados por las tarifas económicas, el número de peruanos que usó el avión para trasladarse pasó de los 2,1 millones en el 2007 a los 3,7 millones en el 2010. El 75% de ellos utilizó una promoción.

Entonces, hoy todas las aerolíneas que operan en el mercado interno tienen claro que, en tiempos en que American Airlines se declara en quiebra con una deuda de US$29 mil millones, conviene hacer rebajas, y muchas.

Por ejemplo, en enero pasado LAN Perú vendió boletos de ida y vuelta a Cajamarca y Juliaca por US$59 y US$79, respectivamente. Y este último fin de semana, Star Perú ofreció pasajes para Arequipa y Juliaca por US$79. Peruvian, por su parte, vende aún boletos para ir a Piura por US$99, mientras que TACA Perú también vuela hacia Arequipa por US$79. LC Perú va y viene de Cajamarca por US$99.

Las empresas aéreas esperan que el número de personas que vuelen dentro del país durante el 2012 supere los seis millones del año pasado. Cada una ha elaborado una estrategia para ganar pasajeros, y no pocas se han animado a buscar decididamente que un buen número de usuarios del transporte terrestre se anime a subir al avión, y que la experiencia y el costo los anime a repetir la decisión.

¿Cuánto una aerolínea puede ahorrar?

Unos días después de que la compañía Spanair anunciara su quiebra en España, tras señalar que es incapaz de pagar cerca de US$300 millones de deuda, Manuel Van Oordt, vicepresidente de Ventas y Márketing de LAN Perú, precisó que su representada prevé superar en el 2012 las 100 campañas de tarifas económicas que lanzó en el 2011.

“Apostamos por una estrategia distinta en el negocio. Esperamos captar mucho más volumen de clientes con precios más baratos, con márgenes más chicos de ganancia por asiento y con una alta rotación de nuestras naves”, explica Van Oordt.

¿Cómo reducir los costos de operación para poder vender tarifas que bordean los US$50 por un pasaje de ida y vuelta al interior del Perú? El ejecutivo detalla que los aviones de LAN, los Airbus 360 y los Boeing 767 en los que ha invertido US$3.000 millones, permiten ahorrar hasta el 40% del gasto en combustible, algo valioso si se toma en cuenta que en la aviación comercial la nafta representa el 50% de los costos operativos de una empresa.

El resto de la fórmula es mantener las naves en el aire el mayor tiempo posible (en el caso de LAN vuelan 11 horas al día) y tardar no más de 40 minutos en la pista de aterrizaje, además de hacer uso del Internet para reducir el tiempo de espera del pasajero en el terminal. “El 80% de nuestros clientes usa el chequeo a través de la web”, apunta Van Oordt.

Lo que queda por hacer es aumentar frecuencias y rutas, pues de esta manera también se garantiza el mayor uso de los aviones. En ese sentido, LAN proyecta ir tres veces al día a Cajamarca, y aterrizar en Jauja y Ayacucho apenas sus aeropuertos lo permitan (requieren reforzar sus pistas de aterrizaje). Además, en el corto plazo espera llegar a Talara, Huánuco y Andahuaylas.

Sin embargo, una cosa es tener la espalda financiera de transnacionales como LAN o TACA y otra jugar el partido desde la cancha de Peruvian, Star Perú y LC Perú, los chicos del mercado.

Sergio Curti, jefe de Ventas de Star Perú, explica la situación: “Dejamos de volar a Chiclayo porque no podemos competir con las tarifas predatorias de LAN y TACA. Por la misma razón, a Trujillo tampoco nos interesa ir. Sí podemos, en cambio, volar a destinos con menos afluencia, y de hecho apostar por las rutas transfronterizas desde Chiclayo o Talara a Cuenca (Ecuador), Leticia (Colombia) y Río Branco (Brasil). Lo queremos hacer este 2012”.

Curti aclara que se puede ahorrar más en la operación de una compañía, hasta convertirla en una ‘low cost’, pero añade que el pasajero peruano no está preparado para un servicio tan económico. “Podemos ser más estrictos con el equipaje, quitar el servicio a bordo, reducir personal, pero no tendría sentido, en el Perú las ‘low cost’ han fracasado”, concluye.

Como se ha dicho, la estrategia a seguir depende de la situación de la empresa. En LC Perú apuestan por un cambio en la captación de mercado porque se aliaron con la Universidad de San Martín de Porres, dueña del 50% de la compañía, y renovaron su flota. Carlos Carmona, gerente general de la aerolínea, señala que este 2012 pretenden que el 50% de sus pasajeros sean viajeros de negocios, el 15% local y el 35% turistas extranjeros. En el 2011 la mayoría de sus clientes eran corporativos.

“Para erradicar la desnutrición crónica, el Estado debe comprometerse desde un inicio”

Para Raúl García, coordinador técnico de la UNODC, el proyecto que está en ejecución empieza a dar resultados ya que los niveles de pobreza en las regiones donde operan están bajando considerablemente. Por otra parte felicitó al actual Gobierno por seguir con ese mismo camino ya que los más beneficiados serán los niños pobres del interior del país.


-¿Cuéntenos sobre el proyecto de desnutrición crónica y lucha contra la pobreza?

-Es un tema en la cual nos hemos unido cinco agencias de las Naciones Unidas para luchar en conjunto contra este problema que aqueja a nuestro país, entidades tales como la Organización “Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición” del FODM, cinco agencias de las Naciones Unidas en el Perú: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se han unido para implementar el Programa Conjunto “Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria de la Niñez del Perú: Un Enfoque de Desarrollo de Capacidades”.

-¿En qué zonas se implementarán el programa?

-En cuatro regiones; Apurímac, Huancavelica, Ayacucho (la zona del Vrae) y Loreto.

-¿Por qué no se abarcó toda la zona de Ayacucho?

-Esto fue debido a que cuando realizamos un estudio, gran parte era del Cuzco (provincia que recibe más dinero producto del canon minero) y la otra parte era Ayacucho que es la más pobre, lógicamente nosotros optamos la parte más necesitada porque así lo creímos conveniente.

-¿Cuál es el propósito fundamental del programa?

- Contribuir a reducir la pobreza, el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica de las familias, mediante el fortalecimiento de la Estrategia Nacional y su implementación efectiva en los niveles regional y local.

-¿Cuanto tiempo viene funcionando el programa?

-Comenzó en noviembre del año 2009 y finalizará a fines de este año, eso quiere decir que este programa tiene una vigencia de tres años.

-En estos tres años de estudio, ¿Que objetivos se propuso?

-Uno de los objetivos que tuvimos era fortalecer capacidades humanas y técnicas que es lo más importante en estos casos.

-¿Eso que quiere decir?

-Que gracias a este programa hemos dado prioridad a las capacidades de integración en los sectores de salud, en los sectores productivos, en los gobiernos nacionales y en instituciones nacionales como “Crecer” que era el ente rector contra la lucha por la desnutrición en el país.

-¿Qué le dejan a los gobiernos regionales?

-Le damos capacidades que le permitan hacer más eficientes los servicios que brindan a la población, ahora, existe muchos profesionales en el interior del país gracias a las universidades, pero falta el nivel de especialización, es por eso que este programa está por financiar diplomados que están orientados a mejorar las gestiones de los gobiernos locales.

-¿Que tipo de diplomados?

-Por ejemplo estamos a punto de concluir un diplomado de gerencia social por resultado en regiones como Loreto y Huancavelica para que al finalizar estos cursos los profesionales puedan tener una amplia capacidad de decisión y visión para así lograr un efecto significativo en la reducción de la pobreza como en desnutrición crónica.

-Nuestro país tiene un crecimiento económico muy favorable, ¿eso de que manera influye en el proyecto de desnutrición infantil?

-Mucho, hemos experimentado un crecimiento de 7% anual, eso quiere decir que somos el octavo país en el mundo que ha crecido, lo cual significa que tenemos muchos recursos pero no ha crecido en capacidad técnica.

-¿Por qué cree eso?

-Si bien es cierto nuestro país se ha descentralizado, pero a niveles de las regiones encuentras muchas limitaciones, aun así tenemos muy buenas capacidades técnicas que le permita hacer un uso eficiente de los recursos del estado, ya sea por un presupuesto corriente o por el canon minero.

-¿Entonces ustedes tienen como fin entrelazar todos lo sectores del estado?

-Claro que si, lo que queremos es ayudar al Estado desde el nivel central, Gobierno Regional y gobiernos locales a través de estos diplomados de gerencias social o SNIP (Sistema Administrativo del Estado) para que tengan esa visión de integridad.

-En sus inicios ¿El Gobierno Central los apoyo?

-El Estado participó activamente en la formulación de la propuesta, incluso puedo decir que hemos trabajado conjuntamente en todas las gestiones con los gobiernos regionales y locales porque nosotros entendemos desde el inicio que este programa es para el país y si no lo involucramos desde un inicio esto no tendria ningún sentido; al final el socio beneficiado de todo esto es el Estado en sus diferentes instancias de gobierno.

-Como organización internacional también tienen que rendir cuenta, ¿como están en ese aspecto?

- Podemos decir que se esta disminuyendo lastimosamente no a la velocidad que uno quiere, pero regiones como Ayacucho están teniendo buena aceptación. Nuestro problema radica en Loreto ya que el nivel de desnutrición estaba hasta el año 2010 en 32%, pero en este ultimo año estamos casi a 35%, esto te da una idea de lo preocupante que es, es por ello que habrá una reunión con las autoridades pertinentes para ver ese tema.

Intrigas en la pesca

La expulsión de pesquera Exalmar de la Sociedad Nacional de Pesquería no desata un enredo sino revela el trasfondo de la discordia. ¿Quién tendrá la razón?




La fachada del local de la Sociedad Nacional de Pesquería, en la cuadra 24 de Javier Prado Oeste, era de un apropiado color azul marino. Ese no era, sin embargo, el color que describiría mejor el ánimo de los miembros del Consejo Directivo que participaron en la reunión del 28 de febrero pasado, que empezó hacia el mediodía.

Las dos convocatorias a la “sesión extraordinaria”, la primera del año, firmadas por la gerente general Viveca Amorós, mencionaban hasta tres temas de discusión. Al final, el asunto predominante se discutió con áspera brevedad y culminó en una decisión remecedora. Exalmar, una de las compañías más grandes de pesca en el Perú, fue expulsada de la Sociedad Nacional de Pesquería.

El acuerdo, bajo el relativo eufemismo de ‘exclusión’ en lugar de expulsión, se tomó alrededor de la una de la tarde. En ese momento, tanto el presidente ejecutivo de Exalmar, Víctor Matta Curotto, como la gerente general, Rossana Ortiz Rodríguez, se levantaron, dijeron “no tenemos nada que hacer aquí”, y se fueron.

La decisión, en los hechos, ya estaba tomada. El punto de quiebre se dio en una tormentosa discusión en el Comité de Ética de la SNP el 15 de febrero.

Ahí se discutió la acusación de que Exalmar había comprado, durante la última temporada de pesca, la carga a las naves Jamil y Pontevedra, que pertenecen a la empresa Faenas Pesqueras. Uno de los barcos de esta empresa, Bibaco 24 (con matrícula N° CE-8178-CM), opera bajo el amparo de una medida cautelar.

Naves pesqueras en el puerto de Chimbote

Sucede que en noviembre de 2010, la SNP acordó que ninguno de sus asociados podría comprar las cargas de anchoveta de las naves que operaban con permisos (medidas cautelares) obtenidos en el Poder Judicial. Hasta entonces, casi todas las empresas del gremio le compraban a estas embarcaciones. (Ver detalles en la infografía). Según la explicación que dio el entonces presidente de la SNP, Humberto Speziani, los indicios de corrupción y malas maniobras en varios casos de naves que operaban bajo medidas judiciales –denunciados por el entonces ministro de la Producción, Jorge Villasante– los llevó a tomar esa decisión para, según lo parafraseó un diario, “desligar al gremio pesquero de cualquier acto vinculado con la corrupción”.

Más de un año después, Exalmar iba a ser la primera sancionada por, supuestamente, violar ese acuerdo.

Pero al empezar la discusión, el 15 de febrero, la gerente general de Exalmar, Rossana Ortiz, una mujer de carácter recio, pasó al contraataque. ¿De qué la acusaban? increpó especialmente a Speziani, asesor de la alta dirección de TASA, y a Ricardo Bernales, ejecutivo de Pesquera Diamante y primer vicepresidente de la SNP. ¿De comprar la pesca de las naves Jamil y Pontevedra? Ninguna de ellas, dijo, pescaba con mandato judicial, sus licencias estaban en orden. Lo que le contestaron, según recordó después Ortiz en entrevista con IDL-R, fue que “esas naves son hermanas de la Bibaco24, que opera con medidas judiciales. Están manchadas porque pertenecen a la misma empresa”.

“¡Eso no es correcto!” dijo Ortiz “si mi hermano roba, eso es problema de mi hermano…”. Según fuentes presentes en la discusión, Ortiz increpó a Speziani y Bernales que si la iban a sancionar por comprar pesca de compañías con naves protegidas por mandato judicial, debían sancionar igual a las empresas que ellos representaban: TASA, de la poderosa familia Brescia, y Pesquera Diamante.

Sucede que ambas compañías compraron anchoveta a las naves de Óscar Peña, conocido como ‘el rey de las medidas cautelares’ y gerente general de LSA Enterprises Perú S.A.C. y Hope Business S.A.C. Peña tiene como parte de su flota a Doña Licha II que no solo ha pescado con medidas cautelares sino, en los últimos meses, de manera completamente ilegal.

Speziani se defendió, de acuerdo con fuentes presentes en la discusión, con un argumento especioso: que si vetaban a Peña podían acusar a la SNP, de ‘concertación’.

Un correo electrónico enviado por Speziani a los agremiados, el 23 de noviembre, lo confirma: “Estoy en desacuerdo de considerar (en la lista negra) a un solo armador, como se podría inferir en el pedido, por razones de equidad”.

En una respuesta escrita y enviada por correo electrónico,TASA admitió haber comprado carga a las naves de Óscar Peña solo el año 2009 y a inicios de 2010.

Eso no es verdad. De acuerdo con los registros de descargas del ministerio de la Producción, las relaciones comerciales entre Peña y estas dos importantes empresas continuaron en la segunda temporada de pesca de 2010, contradictoriamente en los días en que Speziani anunció el pacto ético. En la primera temporada de 2011, TASA y Pesquera Diamante adquirieron cerca de 30 mil toneladas de las naves de Peña, cantidad valorizada en unos 8 millones de dólares si se convierte esta carga en harina.

En la última temporada de pesca de 2011, Pesquera Diamante se convirtió en la principal compradora en el norte y centro. TASA continuó comprándoles carga pero en el sur.

Entonces, en una historia de pecados colectivamente compartidos, ¿cuál fue la causa más probable de la expulsión de Exalmar?

Quizá la explicación esté en otro punto de la discusión en aquella sesión del 28 de febrero.

Es un tema que se incluyó en la agenda después de la citación oficial. El 23 de febrero, la gerente general de la SNP, Viveca Amorós escribió que “por especial encargo del Dr. Richard Inurritegui”, se añadiría a la agenda, el siguiente tema: “Resolución Judicial a favor de Pesquera Mar SAC y las implicancias que conlleva para los intereses de nuestros asociados”.