miércoles, 31 de octubre de 2012

Querer, sacrificar y realizar


Testimonio de Hoguera Santa
“Cuando conocimos el Cenáculo del Espíritu Santo en Angola, nuestra vida se encontraba muy mal, mi esposa estaba enferma y nuestra vida financiera era un caos, hasta para comer teníamos que pedir prestado, llegando a comer comida de perro.  Después de una ardua lucha y perseverancia mi esposa fue curada de todas las enfermedades que tenía, entonces comenzamos a participar de todas las cadenas de oración y escuchamos hablar de la Hoguera Santa de Israel, de la cual participamos con mucha fe”.
Nueva vida
“Cuando llegamos a Portugal, Dios comenzó a bendecirnos y nuestra vida ya había mejorado, pero no estábamos viviendo como queríamos, entonces un día nos indignamos contra la situación en la que nos encontrábamos y en otra  Hoguera Santa decidimos hacer un desafío con Dios, entregándonos al 100%, obviamente nuestra actitud trajo notables resultados. Actualmente, en nuestra vida sólo hay bendiciones, pues, con Dios vencemos todo. Tenemos 7 autos, dos de ellos son importados y aún no existen en el país en el que vivimos. Somos propietarios de una tienda de deportes, tenemos dos casas y un apartamento de lujo. ¡Al  final, nosotros hemos marcado la diferencia, y lo más importante, hemos glorificado el nombre de nuestro  Señor Jesús!”.
Un día nos indignamos contra la situación en la que nos decidimos hacer un desafío con Dios, entregándonos al 100 %


El purgatorio


Las personas generan hijos en la rebeldía sin la más mínima noción del destino final de sus almas. La Tierra ha sido el Lugar de Decisión entre la vida eterna y la muerte eterna. Aquí las personas deciden seguir el camino de la justicia o de la injusticia, de la santidad o del pecado.
Las chances de llegar al Lugar de la Justicia son mínimas. “… porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.” Mateo 7:14
De cada 100 oyentes de la Palabra de Dios, solo 25 son obedientes, justificados y salvos. Imagínese el número de los desobedientes sumado al de los demás que ni siquiera oyen.
Por ahora, justos e injustos se soportan en la Tierra. La separación se da con la muerte de ambos. Cada uno va para un lado.
La Justicia del Justo Juez clama por las almas de los justos, y Sus ángeles son enviados con el objetivo de buscarlas para ir al Lugar de la Justicia (cielos). “Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham…” Lucas 16:22
Pero en la muerte del injusto no hay ángeles. Su alma va directo a las profundidades de la injusticia, el infierno. No hay sala de espera, purgatorio, ni nada semejante. En la descripción de Jesús no existe mención de un lugar intermedio. “… murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos…” Lucas 16:22
En la tierra, el injusto disfrutó la vida en el libertinaje, satisfizo los deseos del corazón, vivió en las traiciones, las mentiras, en el engaño, en la prostitución, en el odio, en el resentimiento, los robos, en fin, toda clase de injusticias que contrarían la Ley de Dios.
A través de Pablo, el Espíritu Santo va más allá al decir: “adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el Reino de Dios.” Gálatas 5:19-21
En la muerte de los injustos o pecadores, el clamor de la injusticia (infierno) reclama sus almas. Y el Justo Juez nada puede hacer.
El purgatorio es aquí en la Tierra. Quien quiera tener su alma purificada de pecados tiene que rendirse al Señor Jesucristo y obedecer Su Palabra. La fe que justifica al pecador exige la práctica de la Biblia. “Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de Mí y del Evangelio, la salvará.” Marcos 8:35

En Cerro de Pasco: “Maratón de altura”


Correr a 4,380 metros sobre el nivel del mar no es nada fácil. A pesar de ello, decenas de corredores nacionales como extranjeros se vienen preparando para participar en la XXXI Maratón Internacional “Meseta de Bombón”.
A diferencia de las ediciones anteriores, la maratón de este año contará con más corredores extranjeros. De acuerdo con los organizadores, hasta la fecha se han inscrito 8 maratonistas foráneos, entre bolivianos, chilenos, ecuatorianos y mexicanos. Se espera que en los días subsiguientes se puedan sumar más atletas de otros países hermanos.
El año pasado participaron en esta maratón seis atletas extranjeros, no solo de América Latina sino también de otros continentes.
La XXXI Maratón Internacional “Meseta de Bombón” que se desarrollará este 11 de noviembre tendrá una nueva ruta, que permitirá la promoción turística del Bosque de Piedras de Huayllay. 
Para la presente edición, los organizadores repartirán 142,100 nuevos soles entre los primeros lugares de las diferentes categorías de la prueba. Así tenemos que al ganador de la categoría libre, varones, se le entregará un cheque de 22 mil soles. Mientras que a la atleta que ocupe el primer lugar, en damas, se le premiará con 13 mil soles.
Asimismo recibirán premios los que ganen las categorías master, juveniles, menores y discapacitados (mujeres y varones).
En la Maratón Internacional Meseta del Bombón, que es considerada la más alta del mundo, los varones de la categoría libre recorrerán 42,195 Km., mientras que las damas correrán 21 Km. 
Turismo
La XXXI Maratón Internacional “Meseta de Bombón” que es organizada por diferentes organismos regional de Pasco, no solo servirá para incentivar el deporte y la sana recreación sino también para promocionar el turismo.
De acuerdo con el director regional de Comercio Exterior de Pasco, Rodolfo Rojas, los visitantes que llegan con motivo de esta competencia internacional podrán tener la oportunidad de conocer varios atractivos turísticos de la región, entre la que destaca el puente incaico colonial Cuchischaca, que está ubicada en la comunidad de San Miguel de Cuchis a 33 kilómetros de Cerro de Pasco, y que según los moradores del lugar sirvió para dar paso a los soldados que fueron a la batalla de Junín en 1824.

Nunca es tarde para beneficiarse de los ejercicios


Aunque se desconoce las razones del por qué el deporte ayuda a retrasar la demencia entre las personas de la tercera edad, los médicos recomiendan practicarlos de manera sostenida desde que se es joven.

El ejercicio regular puede ayudar a evitar el encogimiento cerebral y otros signos vinculados a la demencia, revela un estudio.
La investigación de la Universidad de Edimburgo, Escocia, involucró a 638 personas de 70 años que fueron sometidos a escáneres cerebrales.
Los resultados mostraron que quienes eran más activos físicamente tenían una menor reducción del volumen cerebral que quienes no se ejercitaban.
Y el ejercicio que realizaban, dicen los investigadores, no era vigoroso. Incluso salir a caminar varias veces a la semana ayudó a lograr este efecto.
Por otro lado, quienes llevaban a cabo actividades de estimulación mental e intelectual, como crucigramas, leer un libro o socializar con amigos, no mostraron efectos beneficiosos en el tamaño del cerebro, dice el estudio publicado en la revista Neurology.
Causas
Aunque estudios en el pasado han mostrado los beneficios del ejercicio para evitar o retrasar la demencia, hasta ahora no se sabe con claridad por qué.
Los investigadores creen que los efectos beneficios del ejercicio podrían deberse a que éste incrementa el flujo de sangre, oxígeno y nutrientes al cerebro.
Pero otra teoría es que como el cerebro de la gente se encoge con la edad, estas personas tienden a ejercitarse menos y por lo tanto a obtener menos beneficios.
Cualquiera sea la explicación, dicen los expertos, los resultados muestran que el ejercicio beneficia la salud.
“Aunque no podemos decir que la actividad física es el factor causal en este estudio, sí sabemos que ejercitarse en la mediana edad puede reducir el riesgo de demencia más tarde en la vida”, afirma el doctor Simón Ridley, de la organización Alzheimer’s Research UK.
“Será importante seguir a estos voluntarios para ver si estas características estructurales están asociadas con un mayor deterioro cognitivo en los próximos años”, añade.
Por su parte, el profesor James Goodwin, de la organización Age UK, que financió la investigación, expresa que “este estudio vuelve a poner de manifiesto que realmente nunca es demasiado tarde para beneficiarse del ejercicio.

“Chihuahua, una aventura del profesor Otto”


Una obra que despierta el ingenio en los niños y niñas y promueve mensajes “antibullying” llega al Teatro Canout, de Miraflores. Se trata de “Chihuahua, una aventura del profesor Otto”, que cuenta la historia de un ocurrente científico loco que educa entreteniendo y educando.
Nuestro héroe se dedica a la fabricación de diversos aparatos singulares que tienen el propósito de hacer más fácil la vida cotidiana. Camino a su laboratorio, manejando su vehículo rotatorio de transporte unipersonal, él se encuentra con el público a quién le muestra sus últimas creaciones mágico-científicas.
Otros de los divertidos personajes son su fiel asistente “Anush Achus”, quién viaja de un lugar a otro escondida en un sobre carta ejerciendo su segundo trabajo: repartidora de una empresa delivery, y su mascota “Juanito”, un loro de peluche muy travieso que pondrá todo de cabeza.
A lo largo del montaje, la curiosidad de los pequeños será puesta a prueba ya que podrán observar los inventos del “Profesor Otto”, como el reloj centimétrico, el detectómetro de energía bulla y felicidad, el inflométrico térmico espacial, la bolsa invisibilizadora, el pianófono de campanas y la caja recortadora psicotrónica.
A la vez, los engreídos de la casa recibirán mensajes de no agresión y de rescate de valores y unión familiar. Durante el show se originarán hilarantes situaciones, causadas por equivocaciones de los protagonistas interpretados por George Bustamante, también escritor, y Anush Rivera.
“Chihuahua, una aventura del profesor Otto”, dirigida por Guillermo Carranza, va los sábados y domingos a las 4 y 30 de la tarde del 27 de octubre al 02 de diciembre del 2012. Las entradas (27 nuevos soles adultos y 16 nuevos soles niños) están a la venta en Teleticket, y hay descuentos en la página web de atrapalo.pe y precios especiales para grupos escolares.

Hacia el Pearl Harbor cibernético


Tan silenciosa es esta guerra que la inmensa mayoría del planeta ni se ha enterado de que se libra con ferocidad desde hace tiempo. Los que están en ella la viven, sin embargo, con creciente angustia. Por ejemplo, Leon Panetta, que acaba de declarar que su país está al borde de “un Pearl Harbor cibernético”. ¿A qué se refiere el secretario de Defensa de Estados Unidos? Pues a una reciente serie de ataques contra sistemas informáticos de la industria petrolera saudí e instituciones financieras norteamericanas atribuidos, según informó el International Herald Tribune, a las unidades de defensa contra la ciberguerra puestas en pie por la República Islámica de Irán.
¿Guerreros ciberespaciales del régimen de los ayatolás? Sí, existen desde 2011 como respuesta a una previa ofensiva de piratería informática de su programa nuclear universalmente atribuida a la colaboración de Estados Unidos e Israel. En principio, su tarea consistía en hacer de antivirus de los sistemas iraníes, pero, según las fuentes citadas por el Tribune, podrían haber pasado a la contraofensiva con los ataques que en agosto afectaron a la compañía petrolera estatal saudí Aramco y tal vez los que impidieron a clientes de bancos norteamericanos acceder online a sus cuentas.
La ciberguerra contra Irán comenzó durante la presidencia del segundo Bush y en ella van cogidos de la mano Estados Unidos e Israel. Su primer producto conocido, el virus Stuxnet, perturbó seriamente las instalaciones nucleares iraníes a fines de la pasada década. Al ser descubierto en el verano de 2010 -se fugó a Internet desde la planta iraní de Natanz-, Obama hizo patente su preocupación en las reuniones de su consejo de seguridad en la Casa Blanca. Dijo temer que la conversión de Estados Unidos en un musculoso hacker con bandera nacional terminara justificando política y moralmente ciberataques contra ese mismo país. Es una opinión que hoy siguen expresando otros en Estados Unidos.
Pero las dudas de Obama se desvanecieron pronto y terminó aprobando la continuidad de esa forma de pelea, conocida en la Casa Blanca, el Pentágono y la CIA comoOlimpic Games. Incluso hizo más: decretó su escalada. A comienzos de julio, The New York Times publicó una extensa información que daba cuenta de cómo Obama “ordenó en secreto un aumento de los ataques sofisticados a los sistemas informáticos de las factorías iraníes de enriquecimiento de uranio.
Aunque los afectados sospechan que Estados Unidos está detrás de estos ataques informáticos, está claro que el gobierno de Obama lo niega. También Israel.

Cristina Fernández desata sentimientos encontrados en Argentina


El 23 de octubre del 2011 la presidenta candidata Cristina Fernández ganó las elecciones generales de su país con un 54% de votos. Un año después de su arrollador triunfo muchos argentinos ya no la quieren.

“Yo no voté por lo que se ha hecho”, le dice a BBC Mundo Cecilia -quien prefirió no dar su apellido-, una periodista de unos 30 años.
“Los que se quejan en Argentina no son las clases bajas, sino las pudientes, potenciadas por los medios dominantes”, retruca Cristian Groppo, un arquitecto de la misma edad.
“Siento que voté por un gobierno que fomentaba la redistribución de la riqueza y ahora es un gobierno que centraliza las decisiones en un círculo muy cerrado”, afirma Cecilia.
“Cada año en Argentina hay paritarias en donde el sueldo se equipara con la inflación. Además, se invierte mucho en infraestructura”, alega Cristian.
“No, yo creo que la serie de medidas económicas en realidad ha causado una pérdida en el poder adquisitivo”, opina Cecilia.
El tira y afloje no se produjo en el mismo espacio y tiempo. Pero es reflejo del debate actual en Argentina; depende de con quién se hable, se está en el mejor de los lugares del mundo o en el peor.
Un año después del inicio de su segundo periodo de gobierno de Cristina Fernández, las diferencias parecen haberse vuelto más extremas.
Ello se refleja hasta en tendencias de consumo personal. La postura política que se favorece -pro gobierno o en contra- en Argentina por lo general determina qué programa de televisión se mira (el de un periodista opositor llamado Jorge Lanata o el oficialista “678”), qué periódico se compra (Clarín y La Nación o Página 12) y hasta qué causas se siguen (a favor o en contra de Hugo Chávez, Sebastián Piñera, Rafael Correa o Juan Manuel Santos).
Popularidad
Hace un año en Argentina se percibía cierta euforia y sensación de imbatibilidad por la candidatura de la presidenta a la reelección.
Actualmente, quizás como reflejo de una acentuada polarización, los principales sondeos de opinión pública -considerados serios- indican que la popularidad de Fernández ha caído, cifras que son disputadas por encuestas de empresas afines al oficialismo.
“A los pocos días de haber sido reelecta los números hablaban de una imagen positiva de 70%. Hoy en día podríamos decir que esto bajó a 40%”, dice Eduardo Fidenza, director de la encuestadora Poliarquía.
La economía
Según la consultora Graciela Romer, el 18% de los 54% que obtuvo Fernández para ser reelegida provino del voto de la clase media.
“Pero esta clase media hoy en día disminuyó sus niveles de apoyo, ya que es la más afectada por la inflación, porque los sectores de menores ingresos están protegidos por los programas sociales”, afirma la consultora.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación argentina (a julio) se ubica en 10%. Cálculos privados colocan el índice de aumento de precios en más del doble.

Adicción mortal



El consumo del tabaco no solo afecta a las clases medias y altas también a los que menos recursos tienen. Paradójicamente son ellos los que más consumen. Esta realidad agrava la situación de la familia ya que para curar al adicto los hijos tienen que dejar de comer o estudiar lo que ahonda la brecha entre los pobres y no pobres. Se estima que en el Perú mueren 10 mil personas por culpa de los cigarrillos.

El Asentamiento Humano Alto Perú de Chorrillos es uno de los tantos lugares abandonados por el Estado. En este lugar vive Lucho junto a su conviviente y menor hija. Desde hace 45 días él no trabaja porque los médicos le han dicho que tiene tuberculosis. 
Carmen la madre de su hija nos cuenta que está preocupada porque lo poco que gana (20 a 25 soles diarios) tiene que invertirlo en el tratamiento de Lucho. 
Carmen que no quiere que tomemos fotos sostiene que la adicción de su conviviente al tabaco se dio por la pérdida de un hijo hace cinco años. “Desde ese tiempo a la actualidad siempre he tenido problemas con él porque gastaba lo poco que ganábamos en comprar cigarrillos. Esta situación se agravó tiempo después cuando comenzó a tomar licor”, dice esta afligida madre.
La triste historia que viene afrontando Lucho lamentablemente no es la única. Un estudio realizado por Cedro en el 2011 confirma que en el país existen muchas personas que a pesar de ser pobres o muy pobres son empedernidos fumadores. 
¿Pero qué empuja a una persona que apenas tiene para vivir a gastar su dinero para irse a comprar un cigarrillo?
Para la psicóloga de Cedro Carmen Barco, son muchas las razones que podrían explicar este tipo comportamiento. Una de ellas, dice, es la compra por unidad a pesar que está prohibida por ley que da la sensación de no gastar demasiado. Otro aspecto se relaciona a los altos niveles de adicción que presentan los fumadores.
Estudios hechos en el extranjero comprueban que el tabaco es una droga que causa una de las adicciones más difíciles de tratar, inclusive más fuerte que la heroína o que el alcohol.
Si bien son conocidas las consecuencias que generan a la salud el consumo del cigarrillo, es precisar señalar que cuando existe un adicto en la casa se ven afectados otros aspectos. Por ejemplo, la nutrición y la educación que en las personas de bajos ingresos económicos contribuyen a ensanchar aún más la distancia que separa a pobres de los no pobres. Asimismo la familia está expuesta a graves pérdidas económicas ya que deben invertir su tiempo y escasos recursos para cuidar al fumador enfermo. 
Ante este panorama, ¿qué viene haciendo el Estado para revertir esta situación?
Según Barco si bien el Estado está desarrollando una serie de acciones de control de tabaco, aún estas son insuficientes frente a las que la industria del tabaco desarrolla para promover el consumo de sus productos en el país.
“Es importante que el Estado tenga un área específica de control de tabaco, que cuente con los recursos humanos y financieros para afrontar más integralmente el problema, incluyendo el de contar con información actualizada respecto a todos los impactos que el problema del tabaquismo implica”, sostiene la especialista.
Desde el año 2000 el Estado no cuenta con datos oficiales sobre este problema, algo que preocupa realmente. Por ejemplo, se desconoce cuántos peruanos fallecen como consecuencia del tabaco. La última cifra que se tiene hacía referencia que 9,000 personas al año morían por enfermedades relacionadas al cigarrillo. Hoy se habla de 10,000.
Otro tema que se ignora es la recaudación que se obtiene de las tabacaleras, así como el destino de todo ese dinero. No se sabe si es utilizado en su totalidad para promover campañas de educación para la salud y financiar medidas de control de consumo de tabaco, o es destinado a otros fines. 
Sobre los precios e impuesto a los cigarrillos, la especialista de Cedro señala que pese a que  en enero del 2010 la tasa impositiva aumentó, incrementándose el impuesto selectivo en 0.07 nuevos soles por cigarrillos; la presión fiscal  (y los precios de los cigarrillos) sigue siendo uno de los más bajos de la región. 
Datos obtenido por la Organización Mundial de la Salud señalan que el Índice de Asequibilidad de los Cigarrillos (IAC) disminuyó de 3.46 a 3.05 entre los años 2007 al 2010, haciendo más baratos los cigarrillos en el Perú, con la consiguiente repercusión en su consumo. 
Carmen Barco sostiene que como parte de las medidas integrales que se requiere tomar, es necesario contar con una política integral que contemple ajustes periódicos, para lograr que el precio de los cigarrillos se incremente y los vuelva inaccesibles a la población, además de que lo recaudado al cien por ciento se revierta a programas relacionados al control de tabaco.
Las mujeres
No solo los hombres en pobreza son asiduos fumadores, también las mujeres sufren sus consecuencias. 
Este cambio en los roles se debería a que cada vez las mujeres son más independientes y que en el caso de las que no son pobres se agregaría el hecho de los factores sociales y culturales que surgen a partir de la modernización. 
Sin embargo, para la especialista de Cedro la razón principal está en las estrategias de marketing que usan las tabacaleras para incentivar el deseo universal de la mujer de ser independiente y libre, más seductora y bella.
En nuestro país, hay mujeres que señalan que el “único lujo” que se permiten, es el fumarse un cigarrillo, ello porque las campañas durante décadas han promovido también aspectos relacionados con el estilo de vida y al tabaco como mecanismo de manejo de estrés y tensión.
El gobierno consciente de esta realidad dio una norma para prohibir la publicidad del consumo del cigarrillo en medios masivos de comunicación, en instituciones de salud y educación, en todo tipo de eventos deportivos y en prendas de vestir y accesorios, sean éstas para regalo, venta, canje o promoción.  Sin embargo se permite en diarios, revistas y a través de otros medios.
“Al permitirse publicidad a través de estos  otros medios y supuestamente únicamente dirigida a mayores de edad, se intenta crear un entorno en el cual el consumo de tabaco es familiar y socialmente aceptable y se desacreditan las advertencias sobre las consecuencias del tabaco para la salud”, advierte Carmen Barco.   
No cabe duda que en el Perú se requiere dé una legislación que prohíba toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco ya que es el único método probado que tendrá un impacto en la reducción del consumo en general.   

El Alto Huallaga con aroma a café


Durante muchos años el Valle del Alto Huallaga se caracterizó por ser una zona cocalera. Sin embargo en los últimos tiempos este panorama ha empezado a cambiar. Hoy podemos observar como cientos de agricultores que antes se dedicaban a la coca ahora están abocados a otros sembríos. 
Uno de esos nuevos productos agrícolas que viene teniendo cada vez más acogida entre los agricultores, es el café. Y no solo por su fácil manejo, sino básicamente porque cada año el precio del café viene mejorando. Esta realidad ha hecho que las empresas asociadas al Programa de Desarrollo Alternativo hayan tenido al 31 de diciembre del 2011 ganancias por 87 millones de dólares.
Actualmente en el Alto Huallaga las zonas donde se viene sembrando café son Monzón, Bolsón Cuchara y Mischollo, en la provincia de Tocache.
En el Alto Huallaga desde hace años se viene trabajando la Cooperativa Cafetalera Divisoria, tanto en el sembrio de café como de cacao.
Julián Aucca Echarre, gerente general de esta cooperativa, cuenta  que gracias a la alta calidad del café que producen actualmente están vendiendo a Estados Unidos, Alemania y Canadá. 
La Cooperativa Divisoria el año pasado estuvo entre las 7 empresas asociativas que obtuvieron ingresos por encima del quintil de ingresos más altos de productores agropecuarios de la selva. El 2011 esta cooperativa alcanzó utilidades por encima de los 6 millones de dólares.
Mercado interno
Si bien las empresas asociativas al Programa de Desarrollo Alternativo que se dedican al cultivo de café cada vez vienen teniendo mayor aceptación en el extranjero, no podemos decir lo mismo en el frente interno.
La UNODC consciente de esa debilidad viene preparando una fuerte campaña para hacer que los peruanos consuman más café. Por lo pronto, está organizando para este 20 de noviembre un evento con el fin de promover el consumo de este rico y aromático grano entre la población.

Municipalidades son las más afectadas por la corrupción


La corrupción no descansa. A pesar que se vienen dando mecanismos de control, malos funcionarios siguen ingeniándose para robar al Estado.

Cuatro funcionarios de la Municipalidad de Chorrillos acaban de ser denunciados penalmente por la Procuraduría Pública de la Contraloría General de la República, por supuestamente haber favorecido a una empresa privada durante la adquisición de una excavadora valorizada en cerca de un millón de soles.
Con esta denuncia, el número de funcionarios públicos involucrados en hechos de corrupción siguen creciendo en el país.
“A pesar que cada vez se vienen creando mecanismos que minimicen estos hechos, los malos funcionarios se las ingenian para evadir los mecanismos de control.  No cabe duda que la lucha contra este flagelo que genera grandes pérdidas al país también tiene que darse por otros frentes”, sostiene el director de la Organización Valores contra la Corrupción, Enrique Arias.
Uno de esos frentes, según Arias, es que el Poder Judicial demuestre celeridad para juzgar a los responsables. “Mientras ello no se dé, los corruptos van a continuar haciendo de las suyas”.
Para los peruanos la corrupción constituye el segundo problema que más agobia al país. Una reciente encuesta nacional realizada por Ipsos Apoyo por encargo de Proética así lo confirma. 
De acuerdo con el estudio que se realizó en 26 ciudades, los entrevistados dijeron que perciben que existen hechos irregulares en su lugar de residencia, sobre de todo en los gobiernos locales. Este dato confirma el último informe de la Procuraduría Pública de la Contraloría a diciembre del 2011 que afirma que la mayoría de los casos de corrupción se encuentran en las municipalidades. No por algo 354 autoridades, funcionarios, ex funcionarios y servidores públicos fueron identificados como responsables de no haber cautelado los bienes o recursos del Estado, que se les había confiado para su administración.
Los delitos que se han detectado con mayor frecuencia a decir de la Contraloría son negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo; la apropiación indebida de bienes o recursos, tipificado como peculado o peculado doloso; y la falsedad ideológica. 
Cabe señalar que los denunciados penalmente en su mayoría eran integrantes o ex integrantes del comité especial de los procesos de selección, alcaldes y ex alcaldes, así como jefes de abastecimiento.
La explicación del por qué la corrupción se concentra más en los gobiernos locales estaría en que los procuradores municipales no vienen cumpliendo su función. A decir Enrique Arias el quid del asunto está en que mientras ellos dependan administrativamente y funcionalmente del alcalde nunca van a fiscalizar. A ello hay que sumar que las recomendaciones que hace el Órgano de Control Interno (OCI) muchas veces no son tomadas en cuenta por la autoridad edil. “Para cambiar esta realidad requerimos que los Procuradores sean designados por el Ministerio de Justicia”, sostiene Arias.
No hay duda que la lucha contra este flagelo es larga. No queda más que seguir cerrando el círculo para que los corruptos no tengan como delinquir.

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Eliminados otra vez?


Hace 30 años que no vamos al mundial. Y así como está jugando actualmente la selección peruana que dirige el profesor Markarián, todo indica que seguiremos esperando por más tiempo.
Si repasamos lo que nos importa, o sea la eliminatoria  para el Mundial de Brasil 2014, veremos que de nueve partidos solo ganamos dos, perdimos cinco y empatamos dos. Una campaña pésima solo superada, hasta el momento, por el proceso que dirigió Chemo del Solar.
Muchos dicen que tenemos posibilidades matemáticas. Si ganamos todos los partidos, tanto de local como de visita, haríamos 21 puntos que sumados a los ocho que tenemos alcanzaríamos a tener 29. Puntaje ideal para clasificar. Sin embargo, la pregunta que cae de maduro: ¿con estos jugadores y entrenador podremos lograr tal hazaña? 
Según los comentaristas con quién conversamos, será imposible tal cometido. La razón, dicen, es que Markarián no dejará de jugar con nombres cuando debería hacerlo con hombres. 
Para Phillip Butters los resultados y cifras cuando jugaron juntos los “Cuatro Fantásticos” no mienten. La mayoría de los partidos fueron derrotas. 
Butters se pregunta por qué insistir, por ejemplo, con Claudio Pizarro y Juan Vargas cuando hace rato esa dupla ha demostrado que no rinda para partidos exigentes de 90 minutos.
Del mismo parecer fue Fernando Jiménez, columnista del diario Todo Sport, quien agrega que el profesor Markarián no puede estar protegiendo a algunas estrellitas cuidándoles sus carreras. “Diera la impresión que le hacen el equipo”, dice.
De acuerdo con Butters no se puede esperar nada bueno de una selección que por un lado tiene jugadores que militan en el extranjero que más se preocupan en cuidar sus piernas, y por otro, jugadores provenientes de un mamarracho torneo cuyo nivel debe ser uno de los peores del continente.
“Hay que quitarse la venda de los ojos. Ya estamos eliminados, no hay que seguir vendiendo falsas ilusiones”, sostiene iracundo Phillip Butters.
No cabe duda que si queremos llegar a un mundial debemos reestructurar todo el fútbol peruano. Eso significa no solo mejorar la infraestructura sino también la deportiva.
De lo contrario, por más que contratemos al mejor entrenador del planeta siempre vamos estar hablando de las matemáticas.

Mucho cuidado con la infertilidad masculina


Cada día son más los matrimonios que se separan porque las parejas no logran tener hijos. Una de las razones, y quizás la más importante, es que uno de ellos o los dos no admite que tiene problemas de infertilidad. 
Por años se pensó que eran las mujeres las responsable del por qué las parejas no tenían hijos. Hoy, ese concepto ha cambiado. Con el avance de la ciencia médica, se ha determinado que los varones también son responsables de ese problema.
Ahora, ¿qué está pasando? ¿Por qué se ha llegado a esta situación?
Según el especialista Roly Hilario Esteban, los parámetros en el Espermatograma, “pueden estar disminuyendo debido a múltiples problemas, que en su mayoría están asociados a casos de contaminación ambiental, casos de estrés y a los hábitos nocivos que hoy en día el hombre tiene. “De hecho, hay reportes que hablan ya de una disminución en la calidad espermática de hombres en edades muy jóvenes”.
Para Hilario Esteban de la Clínica Procrear, hoy en día una de cada cinco parejas sufre de problemas de infertilidad. “Antes esto era menos frecuente, hablamos de un alrededor de 15 por ciento en la tasa de infertilidad y en la actualidad, estamos hablando de casi un 20 por ciento. Hay que ser claros, la infertilidad tanto en mujeres como en hombres está creciendo”, manifiesta Hilario.
De acuerdo con el galeno, se tiene que entender que hay factores prevenibles como aquellos que no lo son. Entre los que no se pueden prevenir está la criptorquidia, los problemas cromosómicos, problemas hereditarios, entre otros. Entre lo que son prevenibles, agrega, está el fumar y tomar bebidas alcohólicas desde temprana edad, así como el hecho de la contaminación ambiental, la cual también va a conllevar a una baja en la tasa de fertilidad masculina con el paso del tiempo. 
Sin embargo no son los únicos factores. Se sabe que las infecciones de trasmisión sexual, los cuales se dan mayormente cuando no hay la debida protección, también influyen y mucho. La edad también es otra razón, dice Hilaro. 
Respecto al cuidado que debe tener un varón, el doctor enfatiza que debe ser el de siempre, una adecuada ingesta alimentaria, haciendo actividad física que evite que tenga obesidad, alejarse de todo habito nocivo para la salud, así como tener cuidado con los riesgos tecnológicos, tales como el colocarse laptops en los muslos o llevar el celular a la altura de la cintura o en el bolsillo del pantalón. 

Orquestas típicas andinas toman Lima



La Lima provinciana está de fiesta. Y es que este 10 y 11 de noviembre se presentará en el Museo de la Nación y el Club Huancayo, el VI Festival de Orquestas Típicas del Centro del Perú “Carlos Baquerizo Castro”.
Para este festival se harán presentes las tres orquestas típicas más representativas de la música tradicional del Valle del Mantaro, como son  “Sonora Jaujina” de Jauja; “Los Super Ases” de Tarma, y la  “Selección de Ases de América” de Chupaca. Estas agrupaciones instrumentales, compuestas por 12 a 18 músicos (saxofones, clarinetes, violines y arpa)  cuentan con un alto nivel de ejecución de los instrumentos adoptados como nuestros, a partir de la influencia europea.
La presentación de estos tres grupos andinos se da gracias al apoyo del Conservatorio de Lima “Josafat Roel Pineda” y del Ministerio de Cultura.
Respecto a este festival, el director y fundador del Conservatorio de Lima,  el musicólogo Rubén Valenzuela, cuenta que su institución tomó la decisión de apoyar este evento porque considera que es importante hacer que los jóvenes conozcan la belleza de este género que en el extranjero es muy apreciado pero que lamentablemente en nuestro país aún no cuenta con el reconocimiento que se merece por razones de marginalidad. 
“La otra de las razones para apoyar este evento es tener la oportunidad de homenajear en vida a Carlos Baquerizo Castro, por los 70 años que lleva difundiendo los huaynos y mulizas de Huancayo”, sostiene Valenzuela.
El VI Festival de Orquestas Típicas del Centro del Perú “Carlos Baquerizo Castro” tendrá dos actividades diferentes. El sábado 10 de noviembre a las 7:30 p.m. se presentará en el Auditorio “Los Incas” del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja); entradas desde S/. 25 nuevos soles. Y como actividad complementaria, el domingo 11 de noviembre las tres orquestas también estarán en la Club Huancayo (Av. José Gálvez Barrenechea 180, La Victoria; Altura Cdra. 13 Av. Javier Prado Este), a partir de las 11:00 a.m. Ese día los asistentes, además de bailar podrán degustar de diferentes platos típicos de la zona (Pachamanca, Papa a la Huancaína, entre otros).
Las entradas que cuestan S/. 15 soles ya están a la venta en el Conservatorio de Lima, sito en la Av. Alejandro Bertelo 1092 – Pueblo Libre. También en la boletería del Museo de la Nación y en la Puerta del Club Huancayo (solo los días del evento).

Llega al colegio Amazon


Esas mochilas llenas de libros van camino de ser una imagen del pasado, y es algo que puede suceder pronto. Apple, con su dispositivo “Pad”, ya marcó el camino en algunos colegios de los Estados Unidos cuando lanzó la tableta. La carrera se acelera, con Amazon lanzándose de lleno en ese mercado. La tienda electrónica acaba de crear una herramienta que permitirá a los centros educativos gestionar el contenido en los dispositivos Kindle que den a sus estudiantes. 
Es de sobra conocida la agresiva política de precios de Amazon, que vende Kindle a coste al consumidor corriente. Eso lo convierte en un dispositivo mucho más barato que el PAD. Pero en el caso de los colegios, además los vende en bloque acompañado por atractivos descuentos. A Jeff Bezos fundador de Amazon no le importa perder dinero por ese lado, y parece que a los inversores tampoco. El lector y la tableta Fire son sobre todo el portal de acceso a su tienda electrónica. Con Whispercast busca que sean los propios maestros los que creen cuentas en las que agrupar a los estudiantes por materia y nivel educativo, y así darles acceso a libros electrónicos, aplicaciones y contenido audiovisual limitado. 
El sector educativo es un mercado enorme para los fabricantes de tabletas y lectores, y un filón aún por explorar. Apple está teniendo mucho éxito en este mercado, como muestra su cuenta de resultados. En el segundo trimestre del año, la compañía habló de que había doblado en un año en total de “Pad” vendidos a instituciones educativas en Estados Unidos, que se estiman algo menos de un millón de unidades. El Klinde es más pequeño y ligero, y este sistema de gestión del contenido facilitará su uso con fines educativos. 
La compañía de Seattle no descarta ofrecer también descuentos en la compra de libros. Dice que su misión es hacer que la gente lea más, especialmente los niños y los adolescentes.

Nuevos aires soplan por Cuba


Desde el próximo año los cubanos podrán viajar al extranjero sin ningún tipo de problemas. Esto será posible gracias a la política de flexibilización que el gobierno de Raúl Castro viene dando.

Los medios de comunicación estatales dijeron que la medida, que entrará en vigencia el 14 de enero del año próximo, forma parte de la “modernización” de las leyes de migración para reflejar las circunstancias actuales y futuras en la que vive actualmente la isla.
Hasta ahora, los cubanos tienen que pasar por un proceso prolongado y costoso para obtener el permiso, el cual se les suele negar a los disidentes.
Ahora solo se exigirá la presentación del pasaporte actualizado y la visa del país de destino en casos de que esta sea necesaria.
El cambio también les permitirá a los cubanos que tengan residencia permanente en la isla permanecer en el exterior durante un máximo de 24 meses, en lugar de los actuales once, sin tener que volver a renovar los papeles.
Esta decisión es la más reciente en una serie de reformas con las que el presidente Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano Fidel en 2008, ha ido suavizando las restricciones en áreas como la política, la economía y la sociedad.
Según la corresponsal de la BBC en La Habana, Sarah Rainsford, los trámites para obtener el permiso de salida han sido uno de los procesos burocráticos más odiados por los cubanos.
Asimismo -prosigue-, Cuba calificaba de traidores o enemigos de la Revolución a las personas que trataban de viajar al exterior, pero ahora reconoce que muchos de los ciudadanos que buscan emigrar lo hacen por razones económicas más que ideológicas.
La periodista añade que la resolución toma en cuenta el valor que tienen los emigrantes y el envío de remesas para la isla.
Pasaporte y permiso de salida
La mayoría de los cubanos no tienen pasaporte, quizá porque, al no haber un sistema que permitiera la emigración, obtener este documento era un trámite innecesario. 
Con la nueva resolución es probable que muchos isleños ahora se animen a tramitar su pasaporte para optar viajar al extranjero.
Sin embargo el decreto dado por el gobierno, tiene algunas restricciones. Por ejemplo, no es posible obtener el pasaporte si “razones de Defensa y Seguridad así los aconsejan”, si no “cumple con las leyes de responsabilidad civil” o si el ciudadano “está sujeto a obligaciones de servicio militar”.
Esta nueva medida del gobierno cubano se suma a otras que el presidente Raúl Castro ha dado desde que reemplazó a su hermano Fidel hace 4 años.

¿Qué hay detrás de la fiesta de Halloween?

Miles de niños y jóvenes durante la fiesta de Halloween le rinden culto a la muerte en la creencia que esta festividad no tiene nada de malo. Sin embargo, reportes policiales señalan que en estas fechas se registra un mayor número de asesinatos y desapariciones de adolescentes. 

Cada año se hace más popular la celebración de la “fiesta” de Halloween o noche de brujas. Los niños, con la plena aprobación de sus padres, salen todas las noches del 31 de octubre, con trajes de fantasmas, vampiros, calaveras o demonios, a pedir dulces casa por casa. Por su parte, los jóvenes vestidos también con atuendos alusivos a la muerte y el terror beben y fuman dando riendas sueltas a sus bajos instintos.
Mientras tanto los supermercados adornan sus vitrinas con calabazas, murciélagos y avisos de color negro, naranjo y rojo. Prácticamente casi todas las personas están abrazando la costumbre de Halloween, con un sentir complaciente y convencidos de que no existe nada oscuro en esta festividad. Sin embargo, la realidad nos dice todo lo contrario.
Cada año los medios de comunicación nos dan cuenta que durante estas fechas extrañas muertes acontecen. Así por ejemplo, en octubre del 2011, la policía reportó el fallecimiento de cinco personas en Arequipa, cuyos cuerpos presentaban miembros mutilados. En el 2010, dos niños sin cabeza fueron hallados un día después de esta fiesta. Y así podríamos enumerar una serie de asesinatos no solo en el Perú sino en todo el mundo.
Probablemente usted no lo sepa, pero el 31 de octubre es el día más importante para los brujos, ya que esa fecha según las leyendas salen al mundo miles de espíritus malignos para atormentar a los vivos. 
Si bien todas las personas han escuchado o saben de esta festividad, la mayoría no tiene idea del verdadero origen del Halloween y qué significado tiene.
El nombre Halloween es una transliteración derivada de la expresión inglesa “All Hallows Eve”, que significa “víspera o vigilia de todos los santos”. 
Esta festividad deriva de los ritos de los sacerdotes celtas llamados Druidas. Los celtas eran tribus expandidas en parte de Europa y sus creencias religiosas estaban basadas en el politeísmo (varios dioses). Uno de estas divinidades era Samán, dios de los muertos. Los sacerdotes Druidas, acostumbraban a reunirse cada año al final del verano e inicio del invierno (entre octubre y noviembre) para orar al dios Samán y a miles de espíritus malignos, con el fin de conocer predicciones para el año próximo.
 Cabe señalar que los celtas creían que en ese día en la frontera entre los vivos y los muertos se abría un portal que permitía a los espíritus de los muertos salir.
Por ello se homenajeaba también a los familiares fallecidos, de allí su relación con El Día de los Muertos, que  tiene como fecha central el 1 de noviembre de todos los años. 
Como no todos los espíritus eran buenos, lo celtas inventaron fórmulas para protegerse. Una de esas fórmulas consistía en hacer que las personas se vistieran con pieles de animales y llenaran sus casas con telas de araña, huesos y sapos para supuestamente hacer creer a los espíritus que aún estaban en el cementerio y así siguieran su camino. 
Mientras tanto los sacerdotes iban de casa en casa pidiendo comida y vírgenes para sacrificarlos como ofrenda a su Dios. 
Luego de que los romanos conquistaran los territorios de los Celtas (Escocia, Irlanda, Francia), por el año 43 a.C., se añadió a la festividad de los Druidas, la invocación de Pomona, diosa romana de los árboles frutales y cuya celebración era el 31 de octubre.
A esta mezcla de festividades de corte pagano, se le añadieron un sinnúmero de costumbres, tales como el encender fogatas, divertirse con frutas y formar caras con calabazas huecas encendiendo velas en su interior. 
Con la llegada de los irlandeses a los Estados Unidos a finales del siglo XVII, esta costumbre se extendió por toda América.
Tristemente debemos reconocer que en el Perú, cada año esta costumbre pagana viene ganando más fuerza y popularidad entre los niños y jóvenes. Muchos empresarios lo saben, por eso adornan sus locales con calaveras, arañas, brujas y ofrecen atractivas ofertas de disfraces. El año pasado, por ejemplo, gracias al Halloween las ganancias de la tienda “Bombón Rojo” crecieron en un 300%. 
¿Similitud o casualidad?
Si analizamos lo que los sacerdotes celtas hacían, podremos llegar a la conclusión que está renaciendo la antigua fiesta pagana. Con una simple mirada a los hechos, nos daremos cuenta que la historia se está repitiendo. Cada 31 de octubre la noche se vuelve un caos donde solo sufren los inocentes y las personas decentes. 
Aunque parezca inocente ver a niños y adultos celebrando la festividad disfrazados de demonio, diablo, bruja, fantasma, monstruos o duende, de alguna manera esta mala costumbre se relaciona con ese tributo que se le rinde a esas antiguas fuerzas malignas que, obviamente, todavía agobian al mundo. Conociendo el origen y el significado del Halloween, vale la pena reflexionar si todavía queremos que nuestros hijos o nosotros mismos nos disfracemos de figuras malignas para celebrar esa infame noche que, aunque usted no lo crea, es aprovechada por miles de brujos y satanistas para orar por la propagación del mal. 

¡Que buena palma!


“Tocahe por años fue considerada zona cocalera. En esta provincia era común ver las avionetas de matrícula colombiana con su carga de droga despegar de alguna pista clandestina. Sin embargo esos años ya fueron. Hoy, cientos de excocaleros cansados de vivir fuera de la ley han decidido dedicarse a trabajar con cultivos lícitos. Uno de esos cultivos es la palma aceitera”. Estas palabras pertenecen a Nolberto Ángulo García, gerente general de la empresa Oleaginosas del Perú S.A (OLPESA)
De acuerdo con Ángulo el paso de la coca a la palma aceitera no fue fácil. Muchos agricultores tuvieron recelos de dejar ese cultivo. Razón no les faltaba. “Entre el 2005 y 2006 nos hablaron de la palma aceitera como opción, nos hicieron ver el ejemplo del grupo Romero. Así que, luego de pensarlo, 551 agricultores excocaleros tomaron la decisión de empezar a trabajar con este cultivo. Fue así como nació en el 2009 la empresa OLPESA”, recuerda Ángulo García.
Gracias al eficiente trabajo de los directivos,  esta empresa  que empezó teniendo una producción de 13,500 TM y una facturación de 500 mil nuevos soles, este año tiene proyectado alcanzar 3 millones 500 mil de utilidad.  Es decir, en tan solo tres años va lograr un crecimiento económico de más de 600 por ciento.
Estas alentadoras cifras, a decir de su gerente, ha llevado a OLPESA a firmar un convenio con Naciones Unidas para realizar un estudio en la zona con el fin de instalar una planta refinadora que permita a la empresa producir jabones, mantecas, entre otros productos.
Actualmente OLPESA solo produce aceite crudo que son vendidos en Lima y Arequipa. 
Impacto de la crisis
La realidad económica que viven muchos países de Europa ha hecho que el precio internacional de la palma aceitera baje. Según el ingeniero Nolberto Ángulo, sí hasta antes de la crisis por cada tonelada métrica de aceite se estaba pagando 1,000 dólares hoy llega a los 700 o 800 dólares como máximo. 
A pesar de la caída del precio internacional de la palma, los agricultores no se desaniman. Ellos saben que la crisis no va durar para siempre. 

“El precio de la cocaína se va incrementar”


El último reporte del Monitoreo de Coca en el Perú realizado por la UNODC reveló, entre otras cosas, que el cultivo de esta planta se está incrementando en la Región Loreto. La razón, según el coordinador de este informe, Ing. Humberto Chirinos, está en la mayor demanda de Brasil por la coca para la elaboración del crack.

- El punto de controversia entre los analistas y el reporte de la UNODC es que la verdadera extensión de cultivos de coca del 2011 fue de 64,400 y no de 62,500 como ustedes han informado ¿Por qué considerar las acciones de erradicación que hizo el CORAH meses después de las tomas satélites que su institución hizo? ¿No será que se quiere hacer ver que las acciones de este gobierno para combatir este problema están funcionando? 
- Nosotros no trabajamos haciendo cálculos políticos. Somos una institución de las Naciones Unidas que colabora con los gobiernos al margen de quién esté en el poder. Por lo tanto, nuestros cálculos del informe sobre la situación de la coca en el Perú del año pasado fueron hechos de manera técnica.  
Ahora, el cálculo de la extensión  ocupada por cultivos de coca para el 2011 constituye un primer ejercicio a través del cual a la extensión de coca identificada y medida en las imágenes satelitales se le descontó físicamente la extensión  (poligonal) erradicada por el CORAH entre el mes de toma de la indicada imagen  y el 31 de diciembre del 2011.  Fue así como se obtuvo el área neta de coca en producción de ese año.
- Otro aspecto de desacuerdo está en la Región del Cusco y Cajamarca, donde según un experto los datos dados a conocer por su institución no se ajustan a la verdad. ¿Qué tendría que decir al respecto?
- A diferencia de los analistas que basan sus informes sobre lo que le dicen u observan, nosotros hacemos nuestro trabajo apoyados por la tecnología. Precisamente gracias a esa herramienta es que podemos decir que en el Cusco los sembríos de coca se redujeron de 19,391 hectáreas a 18,418, es decir, 5 por ciento menos. Lo mismo aconteció en Cajamarca donde de 372 hectáreas se redujo a 305.
-  ¿Qué factores han influenciado para el crecimiento del cultivo de coca en Loreto?
- El  incremento de la extensión de coca esa región responde básicamente a la  cercanía y  mayor demanda de derivados de coca que se viene dando en  los últimos años en el Brasil  por el incremento sustancial del consumo de crack. El crack en ese país se produce a partir de la Pasta Básica de Cocaína la cual es mezclada con bicarbonato.
- ¿Por qué los precios de la hoja de coca y del clorhidrato de cocaína en términos generales ha aumentado en las zonas de producción con relación al 2010? 
- El incremento de los precios de la hoja  y del clorhidrato de cocaína  obedecen básicamente a los mayores costos de producción. Sin embargo es necesario señalar que estos precios son todavía  bastante bajos con referencia a Bolivia y Colombia. La hoja seca de coca en Bolivia se cotiza alrededor de 5.0 US/Kg y el clorhidrato cocaína en Colombia 2,400  US/kg.   
Se considera que la prohibición del uso del kerosene decretada en el 2009,  va a influenciar aun más  en la elevación de los precios de cocaína.  Como sustituto se está empleando gasolina  pero en mayores volúmenes, y con precios más elevados que el kerosene. Los niveles de recuperación son mucho menores que el kerosene debido a su alta   volatilización.