miércoles, 13 de abril de 2016

Soñando con espacios limpios


Escribe: Joaquín Schwalb Helguero (*)

 La generación de basura en las ciudades impacta en el medio ambiente y puede contaminar cualquier entorno. El complejo problema se inicia con la fabricación de productos, en procesos que originan subproductos como residuos sólidos u orgánicos.

La basura se acumula por un manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, generando procesos de contaminación que afectan suelo, aire y agua.

Conforme crece un país aumenta la demanda de bienes de consumo, que una vez usados deberían ir al tacho, pero terminan en el suelo o en el agua donde se descomponen, emitiendo gases que contaminan los tres entornos básicos de la vida en la Tierra.

La contaminación por acumulación de basura afecta la imagen de la naturaleza y la salud de los seres vivos. El agua se contamina por los desechos arrojados. Las sustancias tóxicas que emanan de los residuos alteran su composición y al ser consumidas por plantas, animales y humanos provocan enfermedades. De forma semejante, la contaminación en el aire y el suelo modifica su composición y puede obstaculizar el crecimiento de la vida. La basura acumulada atrae insectos y animales carroñeros, generando focos de infección.

La gestión de toneladas de basura también genera elevados costos a los gobiernos de turno. Ni los rellenos sanitarios ni la quema de basura solucionan la contaminación, por el contrario, la agravan. La migración de compuestos biológicos hacia otros entornos debido a la acción de bacterias produce metano por la descomposición de la materia orgánica, contaminando suelo, agua y aire. En el segundo caso, además del metano se genera dióxido de carbono y los gases son despedidos hacia la atmósfera.

Con el crecimiento de la población se hace indispensable educar en gestión de residuos en tres frentes: reducir el consumo, reciclar los productos y reutilizarlos. Las soluciones están a nuestro alcance. Bien informados, podemos tomar conciencia y soñar con espacios limpios que nos beneficien a todos evitando nocivos efectos en cadena.

Todos podemos hacer algo mediante la educación impartida y el ejemplo de buenas prácticas ambientales, que deben comenzar en el hogar y continuar en las escuelas. Seamos coherentes con nuestras convicciones y consistentes en nuestras acciones de cada día.    

-------------
(*) Colaborador

Los Diez Mandamientos bate record de asistencia


Largometraje que narra la historia de Moisés, es todo un suceso en Brasil, y se exhibirá pronto en varios países, entre ellos el Perú.

 La nueva superproducción cinematográfica brasileña, Los Diez Mandamientos, está dando mucho que hablar en el gigante Sudamericano.

Desde que se estrenó el 28 de enero último, ya fue vista por más de once millones de espectadores, y amenaza con quedarse más tiempo en la pantalla de los cines brasileños.

De acuerdo con el portal de noticias R7, en su primera semana de exhibición, la superproducción atrajo a más de dos millones de personas, en 1.100 salas de dicho país, superando en espectadores a películas como Star Wars: El Despertar de la Fuerza, de los estudios Disney, que por dicha fecha también se encontraba en cartelera.

¿En qué radica el éxito de esta película que pronto llegará a las salas cinematográficas peruanas?  Según Douglas Tavolaro, productor ejecutivo de la película, en el uso de formatos diferentes y el lenguaje propio de las producciones nacionales.

Alexandre Avancini, director de la película, en entrevista telefónica para El Universal, sostiene que el éxito también radica porque trasmite un mensaje de esperanza, frente a un mundo donde millones de personas están pesimistas.

Igualmente porque algunas escenas, como la sétima plaga de Egipto y la abertura del Mar Rojo, se hicieron usando efectos especiales.

Sea por las razones que fuera, Los Diez Mandamientos ya se ha convertido, desde el 10 de abril último, en la película más vista en Brasil, con 11 millones 205 mil espectadores, según el portal de la Folha de Sao Paulo.

Con esta nueva cifra, superó a otra superproducción brasileña, Tropa de Elite 2, que tuvo 11 millones 146 mil espectadores.

Los Diez Mandamientos narra la historia de Moisés, un príncipe egipcio adoptado que se convierte en el líder de su verdadero pueblo, la esclavizada nación hebrea, y por lo tanto dirige el éxodo al Monte Sinaí, donde recibe la tabla de la verdad de parte de Dios.

Cabe señalar, que la película está basada en la novela del mismo nombre, cuya primera parte también fue un suceso en Brasil.

Dificultades
Muchas de las escenas de Los Diez Mandamientos se grabaron tanto en Israel como en el desierto de Atacama, Chile.

Alexandre Avancini cuenta que el desierto de Atacama fue una de las locaciones más especiales. “Llegábamos a las 3 de la mañana para comenzar la producción y nos podíamos encontrar con temperaturas de menos 4 grados y durante el día soportábamos hasta 40 grados”.

Revela que además del clima, la altura y la vestimenta fueron otras de las grandes preocupaciones de la producción. “La vestimenta de los hebreos es muy abrigada y a medida que avanzaba el día y el calor, los trajes resultaban muy incómodos. La utilización de accesorios postizos como barba y cabello, hacían que los actores sudaran mucho y sumado a esto, el fuerte viento dificultaba la labor de maquilladoras y estilistas, que debían retocar muchas veces a los protagonistas”

Reacciones
Según el portal de noticias R7, las personas que tuvieron la oportunidad de ver la película, como Rafiq, un joven musulmán, afirmaron sentirse emocionados con el largometraje, no solo por la historia bíblica que cuenta, sino también por la magnífica actuación de los actores. (Redacción)


ESTRENO
Además de Perú, Los Diez Mandamientos también será exhibido en setiembre en Argentina, Uruguay, entre otros países de Latinoamérica.

CARTELERA
Película: Los Diez Mandamientos
Dirigido: Alexandre Avancini
Producido: Record Filme
Duración: 1h. 50 min.
Género: Drama, épico, histórico.

miércoles, 6 de abril de 2016

El dengue nos amenaza


En los dos últimos años, esta enfermedad ha infectado a 53.340 personas, razón por la cual 14 regiones fueron declaradas en emergencia.

 Ni en épocas electorales, el zancudo Aedes aegypti descansa. En los tres primeros meses del año, 8.920 personas ya han sido afectadas por el dengue.

Para enfrentar esta alarmante situación, el último 19 de marzo, el Ministerio de Salud (Minsa) declaró en emergencia sanitaria a 14 regiones del país.

“La tarea de implementar esta norma consiste en seguir todos los pasos administrativos y legales en cumplimiento con los tiempos en la calidad del gasto y fortalecer todas las acciones de vigilancia”, afirmó el viceministro de Salud Pública, Percy Minaya.

En conferencia de prensa, el médico explicó que lo importante en la lucha contra el dengue, es que el Minsa tiene la experiencia exitosa de abordaje de esta enfermedad, razón por el cual confía en su pronto control.

El optimismo del doctor Minaya sin embargo se estrella con la cruda realidad de las estadísticas de su propia institución.

Según el Minsa, desde el 2013 el avance del dengue en el Perú es incontrolable. Mientras ese año se registraron 12.390 casos, dos años después estas se dispararon a 37.905. ¿De qué experiencia exitosa habla el doctor Minaya?

La lucha de las autoridades para controlar el zancudo Aedes aegypti, agente trasmisor del dengue y otras enfermedades como la chikungunya y recientemente el zika, no es nueva.  

Luego de haber sido erradicado, el Aedes aegypti se reintroduce en el país en 1984. El primer rebrote del dengue se registra 6 años más tarde (1990) en los departamentos de Loreto y San Martín.

En esos años la enfermedad era catalogada como leve y nada mortal, por lo que las autoridades no hicieron mayores esfuerzos para controlarla. Por esa desidia, a partir de 1991 se extiende por varias regiones de la costa norte y de la Amazonía.

En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en Lima. Cinco años después, en el distrito de Comas se registró el primer caso de dengue en la capital.

La ineficiencia de las autoridades de salud de esa época no fue la única la causa para la diseminación del zancudo trasmisor en el país.

El avance del Aedes aegypti también se vio favorecido por el deficiente sistema agua y desagüe que aún persiste en varias ciudades.

Según la Encuesta la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, solo el 80,7% de la población urbana del Perú tiene agua en sus domicilios, lo que obliga a sus moradores a recurrir al pozo de agua o a su almacenamiento en cilindros.

Cabe señalar que los huevos de este zancudo se desarrollan en regiones donde llueve mucho y en lugares donde hay agua limpia estancada o almacenada.

Para erradicar al Aedes aegypti, el 2006 el Minsa comenzó a fumigar las casas urbanas y rurales, para ello dotó de presupuesto a las direcciones regionales. Paralelamente en los diferentes medios de comunicación inició campañas educativas para cambiar los hábitos de las personas, sobre todo de aquellas que acostumbran tener recipientes con agua dentro de sus casas.

A pesar de dichas medidas, los casos de dengue en el Perú no se han detenido, por el contrario, han aumentado. ¿Qué pasó entonces?

Para el doctor Eddie Angles, infectólogo y experto en enfermedades tropicales del hospital Loayza, el mayor error de las autoridades es haber focalizado sus esfuerzos solo en verano, cuando está demostrado que por más que se fumigue al 100% siempre quedan rezagos de zancudos que si no son controlados durante los subsiguientes meses, al año siguiente vuelven con más fuerza, debido a que han adquirido más anticuerpos.

El doctor Miguel Palacios, decano del Colegio Médico, considera que el dengue aún subsiste en el país porque el modelo de nuestro sistema de salud es asistencialista, es decir, actúa cuando ya hay enfermos y muertos.

Otro problema, dice el decano, es la ineficiencia de muchas de las autoridades de salud.

Miguel Palacios adelantó que próximamente el Colegio Médico dará a conocer una serie de planteamientos para que los dos candidatos que queden para la presidencia de la república conozcan la verdadera realidad de la salud pública del Perú.

¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa, producida por un virus y transmitida por un mosquito especifico, el Aedes aegypti.

Existen diferentes tipos de dengue, siendo el más peligroso el dengue hemorrágico, porque puede causar la muerte.

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular.

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas.

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos.

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de cuatro a diez días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre dos y siete días.

A la fecha no existe tratamiento específico para el dengue, de ahí la importancia de la prevención, la misma que debe comenzar desde la casa para que el zancudo trasmisor no se desarrolle. (Redacción)

SI YA TIENE LA ENFERMEDAD
- Consulte a su médico. 
- Vigile los signos de gravedad.
- No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
- No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.

NOTA
390 millones de personas al año se infectan de dengue en el mundo, según la OMS.

LLUVIAS
“Debido a que el Fenómeno El Niño está en la parte final, las fuertes lluvias continuarán hasta la tercera semana de abril, en la parte norte y central del país”.

Ing. Nelson Quispe
Senamhi 

Consejos para una mujer emprendedora


El espíritu de superación de las peruanas se ve reflejada en sus crecientes aspiraciones por levantar su propia empresa.

En el Perú, historias de mujeres de éxito no son pocas. En los años 70, la señora Elena Soler de Panizo, a pesar de provenir de una familia muy sólida, decidió dejar a sus hijos un testimonio de emprendedurismo; y vaya, que lo consiguió.

Con esfuerzo y perseverancia, esta limeña de nacimiento pero iqueña de corazón, creó hace 41 años chocolates y tejas “Helena”, un producto que hoy se distribuye en varias ciudades de los Estados Unidos y Chile.

“Quienes se inician en un negocio deben saber que la formación es algo esencial; asimismo, deben tener muy claros sus objetivos, y –lo más importante– nunca descuidar el tema de la calidad en todo aspecto” afirma.

A pesar del espíritu emprendedor que caracteriza a muchas peruanas, hay algunas que les cuesta salir adelante.

Patricia Alves, graduada en Letras y dueña de una Boutique Virtual, nos revela los secretos que toda mujer debe tomar en cuenta al momento de decidir por algún negocio propio.

- ¿Qué consideraciones debe tomar una mujer para ser emprendedora?
- Creo que la cualidad indispensable es tener visión. Ver más allá; es decir, mirar y darse cuenta de algo que la mayoría no percibió.

- Es identificar posibilidades (…)
- Sobre todo desear independencia, querer hacer algo nuevo, diferente, etc.

- ¿Cuál es el perfil del emprendedor?
- Ser una mujer luchadora, guerrera, astuta, valiente, inteligente y muy persistente. No caer ante los obstáculos.

- ¿Cuáles son las barreras que encontrará?
- A veces la falta de apoyo familiar.

- ¿Qué consejo le daría a las mujeres que quieren salir adelante?
- Estudiar el mercado. Hablar con la gente de la zona, con los buenos amigos y parientes también. Hacer algunos experimentos antes de iniciar un negocio.

Un estudio realizado por la empresa GFK en el 2013 reveló que el 66% de las peruanas está de acuerdo con que somos potencialmente empresarios.

Asimismo el 74% de las encuestadas indicó que alguna vez en su vida pensó en conformar su propia empresa, principalmente los pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C. (C.M.)

LIBRO
Patricia Alves es coautora del libro “Quais de mim você procura” (“Lo que está buscando”, en español).

 

Personas con discapacidad: gasto en educación es insuficiente


Informe de Naciones Unidas afirma que el 54% de niños con discapacidad en el país no saben leer ni escribir.

Los niños con discapacidad en edad escolar en el Perú no solo tienen que enfrentar barreras arquitectónicas y urbanísticas para acceder a la escuela, sino también prejuicios, desinformación, ausencia de transporte público adecuado y falta de recursos.

En las recientes recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU plantea al Perú, destaca su preocupación por las altas cifras de discriminación y exclusión de los menores con discapacidad, señalando el hecho de que más del 90% no poseen un certificado de discapacidad y que el 54% de la niñez con discapacidad no sabe leer ni escribir, y recomienda –entre otras medidas- que se destinen los recursos necesarios para cambiar estas situaciones.

En sus “Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Perú” (enero 2016), el Comité destaca que existe un acceso limitado a la educación inclusiva para los niños y niñas con discapacidad, en particular en las zonas rurales y remotas, debido -entre otras cosas- a la falta de infraestructura y recursos adecuados, además de la limitada ayuda del Servicio de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE).

“Al Comité le preocupa muchísimo el hecho que haya 120 mil niños con discapacidad fuera del sistema y esa es una realidad que el Ministerio de Educación (Minedu) no está asumiendo con la energía que debería”, sostiene Liliana Peñaherrera, directora de Sodis. Los prejuicios, las barreras mentales y la desinformación son también factores clave.

¿Hay educación inclusiva?
En Perú, más de 54 mil niños, niñas y adolescentes y jóvenes con discapacidad estudian en instituciones denominadas inclusivas, sean públicas o privadas. Sin embargo, de este universo, solo 10.667 reciben atención especializada y soporte a través del SAANEE, según el Minedu. Apenas 17.000 estudian en los 342 colegios de educación especial. Más de 120.000 niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanecen fuera de las aulas, en sus casas, sin posibilidad de potenciar sus habilidades, de ser parte de su comunidad.

Las cifras muestran que a pesar que se ha tratado de impulsar la educación inclusiva en Perú, aún tenemos muchos retos por delante. Los planes que desde el Minedu se han querido implementar desde el 2004 para promover el acceso a la educación y una sustancial mejora del servicio, no han dado los resultados esperados.

Liliana Peñaherrera sostiene que “estamos insistiendo en que debe haber un único sistema que provea los recursos necesarios para atender las necesidades educativas de todos sus estudiantes y poder potenciar sus capacidades”. Ello requiere, explica, que cada colegio se haga responsable de todos sus alumnos, sin depender de un apoyo externo como los SAANEE.

Para este año 2016 el Minedu ha identificado 401 colegios que incluyen estudiantes con discapacidad que serán dotados de recursos tecnológicos, de materiales y capacitación. Asimismo, ha establecido que 1.000 acompañantes pedagógicos atiendan también a niños con discapacidad incluidos en escuelas regulares, y ha implementado un centro de recursos en cada región para apoyar a los docentes.

No obstante estos avances, Peñaherrera dice se requiere un plan que articule acciones con otras direcciones al interior del ministerio y con otros sectores, claramente con salud. (Redacción)

REALIDAD
- 62.8% de niños y niñas con discapacidad entre 3 y 5 años no va a centros de educación inicial.
- 36,9% de menores con discapacidad entre 6 y 11 años no asiste a la escuela primaria.
- 49,2% de adolescentes con discapacidad entre 12 a 17 años no asiste a la escuela secundaria.

Fuente: INEI

Anorexia: trastorno alimenticio


En el Perú, 1 de cada 10 jóvenes, de entre 12 y 19 años, sufre esta enfermedad que puede causar la muerte.

De la noche a la mañana, las comodidades a la que estaba acostumbrada Ana Cecilia Pachas comenzaron a desaparecer.

De ser una adolescente cariñosa, amiguera, se volvió irritable y, lo que es peor, rebelde.

Con 14 años, Ana Cecilia decidió mostrar su disconformidad a la nueva situación que vivía dejando de comer.

La comida que mi mamá me servía, la escondía para luego votarla. Vivía pesándome a cada momento”, cuenta.

Estudios del instituto Noguchi revelan que en el Perú 1 de cada 10 adolescentes, de entre 12 y 19 años, tiene anorexia, es decir, un trastorno alimenticio que afecta seriamente la salud y de volverse crónico puede provocar la muerte del paciente de no recibir tratamiento.

El proceso que viven las personas con anorexia suele ser: primero abandonar los hidratos de carbono de la dieta, más tarde las grasas y las proteínas, hasta llegar a los líquidos (han existido casos de deshidratación extrema).

Ana Cecilia refiere que en el desayuno solo bebía medio vaso de jugo o de yogurt; en el almuerzo solo comía la presa, dejando de lado el arroz y las papas; mientras en la cena solo una manzana.

Oscar Roy Miranda, nutricionista, señala que en los casos más graves de la anorexia, la persona suele además de restringir la comida, ingerir diuréticos, laxantes y medicamentos que le ayuden a perder más rápidamente peso.

“Se han visto casos donde la pérdida de peso ha alcanzado el 45% y hasta el 50% de la masa corporal”, afirma. 

Durante los tres años que Ana Cecilia convivió con la anorexia, ella llegó a pesar 40 kilos, cuando lo normal para su talla (1.60 cm) es 54.

Distorsión psicológica
Según Diana Pacheco, psicóloga y coordinadora de Gaba (Grupo de Autoayuda en Bulimia y Anorexia) los anoréxicos con frecuencia usan la comida como una manera de ganar un sentido de control cuando otras áreas de sus vidas están bajo mucho estrés o cuando se sienten abrumadas. Los sentimientos de incompetencia, baja autoestima, ansiedad, rabia o soledad también pueden contribuir al desarrollo de este desorden.

Los anoréxicos con frecuencia usan la comida como una manera de ganar un sentido de control cuando otras áreas se sienten abrumadas.
 
Adicionalmente, las personas con trastornos alimenticios podrían tener relaciones problemáticas o tener una historia de haber sufrido burlas por su tamaño o peso.

Milton Rojas, psicólogo de Cedro, afirma que la anorexia se presenta mayormente en la pubertad y la adolescencia, afectando más a las mujeres que a los hombres, debido a que ellas afrontan los problemas de la vida de manera interna.

Entre los síntomas que presentan los enfermos de anorexia están el temor a aumentar de peso (causado por una percepción distorsionada del propio cuerpo, que lo hacen verse excedido de peso y lo que lo llevan a matarse con ayunos y comer cada vez menos), la ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos, en el caso de las mujeres, y estreñimiento, sequedad en la piel, dolor abdominal y vómitos, en pacientes de ambos sexos.
Además se vuelven sumamente irritables y en algunos casos sufren también de trastornos cognitivos relacionados con la alimentación y el estado físico.
 
Para el tratamiento interviene todo un equipo multidisciplinar: nutricionista, psicólogo, médico y la familia.

La familia
El tratamiento para terminar con la anorexia está enfocado en la corrección de la malnutrición y los conflictos psíquicos que llevaron al paciente a desarrollar esta enfermedad. Lo fundamental es conseguir que el paciente recupere su peso normal, pero una vez que se consigue esto no significa que la enfermedad ha sido vencida, es necesario que el paciente reciba tratamiento psiquiátrico para comprender y superar definitivamente la anorexia

Para el tratamiento de la anorexia interviene todo un equipo multidisciplinario: donde nutricionista, psicólogo, médico y la familia.

Milton Rojas señala que el papel de la familia es fundamental, toda vez que el soporte emocional de los padres es importante para que el anoréxico recupere la confianza perdida.

En el caso de Ana Cecilia, su mamá jugó un papel importante en su recuperación.

“Gracias a que mi mamá vio la programación de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, es que pude encontrar la ayuda que necesitaba para vencer la anorexia. Hoy, a mis 35 años, soy una mujer feliz llena de proyectos”, revela. (Redacción)

 

 

 

El fracaso del éxito


Escribe: Manolo Carrasco Eléspuru (*)

Lo hemos escuchado y leído en más de una oportunidad, que tanto el éxito como el fracaso suelen ser hijos ilegítimos. El éxito, porque tiene muchos padres; y el fracaso, porque no tiene ninguno; o sea, es huérfano. Es decir, imaginemos un equipo de fútbol que gana el partido; ahí todos contribuyeron al triunfo: el entrenador, los jugadores, el presidente, el masajista, etcétera; en cambio, cuando lo pierden, todos enmudecen, callan, el ambiente se torna frío y sepulcral, nadie es responsable y son expertos de dar soluciones después de haberlo perdido.

Esto es la vida. Somos lo que aprendemos en cada jornada, sin desperdiciar nada; porque recordemos que de las malas experiencias, salen las mejores lecciones. Esta es la actitud, insistir con la alegría de un visionario, que el éxito llegará tarde o temprano.

El directivo que se encuentra frente a una organización debe entender bien esta actitud, y deberá transmitirla con entusiasmo y optimismo a su gente; porque la posibilidad de errar es real, posible y necesaria para todos. Hay que enseñarles a afrontar esa realidad con madurez, sentido de responsabilidad, apertura de mente, disposición por aprender y, sobre todo, con visión de mediano y largo plazo. Deberán navegar hilando las causas y las consecuencias de los acontecimientos; pero siempre con ese gozo interior de querer “comerse el mundo”. Hay que ayudarles a descubrir, y a despertar, ese gigante que todos llevamos adentro. Hemos de saber soñar, pero también aterrizar. Ilusionarnos, comprometernos y sobreponerse ante las dificultades que siempre estarán presentes. Como decía Balmes, teniendo la mente fría, el corazón de fuego y los brazos de hierro.

Directores, gerentes, administradores, líderes, enseñemos que el éxito no radica en las cosas, sino en las personas. No en el triunfalismo, sino en los valores. Hay que tener la valentía de decir a tiempo los errores cometidos y plantear soluciones de recuperación. También es necesario tener la humildad de mostrarnos como somos. Las personas valen más por lo que son, y no, por lo que les ha sucedido.

Vivian Green decía “la vida no consiste solo en esconderse para dejar que pasen las tormentas sin hacerte daño. Sino en aprender a cantar también bajo la lluvia”. P.D.: Nunca perder el optimismo y tener siempre el ánimo grande.
--------
(*) Coach & Speaker en Dirección.