miércoles, 9 de marzo de 2016

Perú enfrenta graves desafíos para repotenciar la agricultura


La seguridad alimentaria del país se enfrenta a grandes desafíos como la pobreza en el campo, la falta de apoyo a la agricultura familiar o la  desnutrición. Problemas que son abordados por los candidatos políticos de manera insuficiente.

Latinoamérica podría convertirse en la despensa mundial que alimente a los 2.300 millones más de personas que se estima habitarán el planeta para el año 2050, pero para ello la región debería “capitalizar su rol como potencia agroalimentaria, democratizando la productividad”, así lo afirmó el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en la  XXXIV Conferencia de la FAO para América Latina y el Caribe celebrada en México.

Perú debe enfrentar  graves desafíos para alcanzar una seguridad alimentaria estable en el país y las propuestas de los candidatos políticos-que se dieron a conocer en el foro organizado por Cepes, con apoyo de la OMS y la FAO, el 25 de febrero, resultan insuficientes. “Tenemos que tener en cuenta el carácter complejo y multidimensional de la seguridad alimentaria para no caer en una crisis como la sucedida en los años 2007-2008”, explica Fernando Eguren, presidente de la organización.

John Preissing, representante de la FAO en Perú señaló que aunque en el país andino se ha reducido el hambre de 31% al 7% todavía hay muchos retos en materia de seguridad alimentaria: “Aunque hay logros, tenemos que seguir concentrados en este tema”, dijo Preissing añadió que, desde la FAO, se piensa que Perú puede llegar a erradicar el hambre completamente si el próximo gobierno se compromete realmente a hacerlo.

Cepes destaca, entre los principales desafíos : poner en marcha políticas públicas de fomento a la agricultura familiar,  puesto que a pesar de que más del 70% de los productos son cultivados por los pequeños agricultores, la mitad de éstos son los más vulnerables a la pobreza; aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional-paralizada en el Congreso-; ejecutar la ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable, y adoptar medidas para afrontar los efectos del cambio climático, el Fenómeno del Niño y la competencia por el uso de los suelos.

Propuestas de los partidos políticos
En el Foro “Planes de gobierno y seguridad alimentaria: Elecciones 2016”, los equipos técnicos de Todos por el Perú, Peruanos por el Kambio, Alianza Popular y el Frente Amplio expusieron sus propuestas . A pesar de haber sido invitados, no asistieron  Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Acción Popular.  

Iván Hidalgo, de Alianza Popular centró su intervención en incrementar los fondos de programas sociales ya implementados. “Mientras las madres gestantes no estén bien alimentadas y los niños no tengan acceso a servicios de salud, poco o nada  se podrá hacer”, afirmó.  Por su parte, Roberto Santos, de Todos por el Perú, habló de la necesidad de una alimentación más rica en calorías y proteínas para los ciudadanos. Sostuvo que se deben reducir las pérdidas en la cadena alimentaria y aumentar la producción de forma sostenible, mediante técnicas agrarias y mayor tecnología. Destacó la importancia de la agricultura orgánica, de una mayor difusión de semillas de calidad y un mejor acceso al mercado para incrementar los ingresos de los productores.

José Hernández, de Peruanos por el Kambio, planteó aumentar las condiciones nutricionales de los alimentos, así como impulsar la producción nacional. El especialista criticó que Perú importe alimentos que se pueden producir  en el país y agregó que, para cambiar eso, se debe trabajar con un enfoque orientado en el mercado interno (mediante la creación de los programas Sierra Azul y Serviagro) focalizado en las zonas con mayor pobreza: “Incrementaremos la participación de la agricultura en el PBI nacional al 10%”, manifestó. Por otro lado,  Alejandro Rivera, del Frente Amplio, subrayó la importancia de empoderar a los agricultores mediante un gran proyecto de formalización que incluya presupuesto y mayor asistencia, y propuso hacer de la costa el gran granero del Perú y de la región. Además, propuso la creación de reservorios de agua. “El Frente Amplio fiscalizará los recursos y apoyará el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, apoyaremos a los campesinos mediante el programa Mi Riego”, enfatizó Rivera.

Todos los partidos asistentes se mostraron a favor de promover la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que se encuentra paralizada en el Congreso, así como la Ley de Promoción a la Alimentación Saludable.

La furia de El Niño


Intensas lluvias y altas temperaturas de calor vienen causando estragos en 21 departamentos del país. Según el Senamhi, la naturaleza nos seguirá golpeando hasta la primera semana de abril.

Hasta la primera semana de febrero, la falta de lluvias en Anta, Cusco, hacía temer lo peor a Juan Mamani. Sus sembríos de papas, habas y maíz comenzaban a sentir los estragos de la falta de agua. 

Sin embargo, todo cambio cuando a mediados de ese mismo mes comenzaron las lluvias.

Lo que parecía una bendición, al poco tiempo se convirtió en una tragedia. El problema de Juan, ya no era la falta de lluvias, sino el exceso de ella.

Al lado de este joven agricultor, decenas como él en Anta lamentan su mala suerte, pues este año prácticamente lo han perdido todo.

Al igual que Juan, cientos de agricultores del país vienen siendo afectados por las fuertes lluvias, que este año han aumentado exponencialmente por causa del Fenómeno El Niño.

Las lluvias no solo están afectando al sector agrícola, sino también a otros sectores económicos.

El pasado 26 de febrero, por ejemplo, las fuertes precipitaciones en la sierra de Lima trajo como consecuencia la caída de varios huaycos en la Carretera Central. Durante días, cientos de camiones cargados con víveres perecibles tuvieron que esperar la reapertura de la vía, lo que trajo consigo que muchos productos se malograran.

El cierre de esta carretera y de otras en varios departamentos del país no solo está perjudicando el traslado de cargas, sino también el de minerales y de personas.

Según la Asociación de Exportadores (Adex), por cada día que la Carretera Central queda interrumpida se pierde seis millones de dólares.

La zona sur y central de país no fueron las únicas regiones afectadas por las lluvias. Según el Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la región norte es hasta el momento la más castigada.

El ingeniero Félix Cubas Salcedo, del Senamhi, asegura que las precipitaciones en Piura y Tumbes durante algunos días de febrero llegaron a niveles solo comparados a lo que se vio en el 97 y 98, donde llovió hasta 12 horas seguidas.

Dice que los altos niveles de precipitación pluvial se repetirán durante varios días de marzo por la llegada de una nueva onda kelvin, que aumentará una vez más la temperatura del mar.

Las intensas lluvias que actualmente vienen asolando Tumbes ya hizo que el río del mismo nombre se desbordara hace algunos días atrás, provocando que cinco mil de hectáreas de cultivo de la región quedaran afectadas. Asimismo que la capital del departamento terminara anegada.

En Piura, el mal tiempo ha afectado a varias viviendas que terminaron colapsando luego de soportar varias horas de lluvia.

En esta región, el río Piura podría en cualquier momento desbordarse, debido al aumento de su caudal. 


Estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INEI) señalan que el Perú perdió 1.200 millones de dólares durante El Niño del 97 y 98.


Respecto a Lima, el representante del Senamhi sostiene que el río Rímac tiene muchas probabilidades de desbordarse, a la altura del Callao.

Las consecuencias de El Niño a la fecha han afectado a 21 departamentos del país. (Ver mapa)
Félix Cuba sostiene que las precipitaciones pluviales en el país continuaran hasta la primera semana de abril, para recién a partir de la quincena comenzar a disminuir, empezando por el sur, para luego ir subiendo hacia el norte.

Otros daños
Según el Ing. Miguel Yamasaki Koizumi, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), hasta el 5 de marzo varios colegios, viviendas, puentes y kilómetros de carreteras ya se han visto afectados. Así como también se han perdido vidas humanas y de animales.

Las intensas lluvias en el norte, obligó al Ministerio de Educación a postergar entre 2 y 3 semanas el inicio de clases en 12 centros educativos de Tumbes.

La decisión se dio para poder tomar las medidas necesarias de acción y prevención para evitar posibles enfermedades como dengue, chikungunya o zika.


En el norte, las temperaturas alcanzaron los 39 y 40 de grados de calor, con sensaciones térmicas de hasta 46 grados. 


El Ministerio de Educación no descartó la posibilidad que dicha medida se extienda a otros colegios, no solo de Tumbes, sino de otras partes del país, si las condiciones climatológicas empeoran en los próximos días.

A diferencia de El Niño del 98 que comenzó en diciembre del 97, el de este año recién se inició a mediados de febrero. Por esta razón, el funcionario del Indeci considera que los daños económicos del 2016 no alcanzaran los niveles registrados en la década del 90.

Estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INEI) señalan que el Perú perdió 1.200 millones de dólares durante El Niño del 97 y 98.

Altas temperaturas
El Fenómeno El Niño de este año no solo trajo consigo fuertes precipitaciones pluviales, en muchas regiones trajo consigo también una onda de calor, pocas veces vista.

En el norte, las temperaturas alcanzaron durante varios días de febrero 39 y 40 de grados de calor, con sensaciones térmicas de hasta 46 grados.

La ola de calor que afecta principalmente a los niños y a los adultos mayores, ya ha cobrado la vida de ocho menores. El último caso se registró el 2 de marzo en el Hospital Regional de Castilla, Piura.

Según el Senamhi, las altas temperaturas en el país continuaran todo marzo. Por esta razón, el infectólogo César Cabezas Sánchez, del Instituto Nacional de Salud (INS), recomendó mantener las viviendas ventiladas, beber abundante agua, vestir ropa de algodón y evitar prendas ajustadas, en caso de ser necesario instalar un ventilador. “Estas recomendaciones también son útiles para ambientes de hospitalización”.

Si bien los efectos del Fenómeno El Niño comenzaron tarde en el país, por lo que los daños materiales y humanos no serán grandes este año, no podemos bajar la guardia. Pues como la historia ya nos ha enseñado, una vez que El Niño abandona nuestras costas suele llegar La Niña, fenómeno que consiste en el descenso de las temperaturas y las fuertes sequias.

En ese sentido, esperamos que los candidatos presidenciales se preocupen por este asunto, que nos afecta a todos. (Redacción)


                                     RECOMENDACIONES DEL INDECI

INTENSAS LLUVIAS
- Aléjese de los cauces y laderas de los ríos por posibles desbordes o inundaciones.
- Tenga presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden acelerarse durante lluvias intensas.
- Con el asesoramiento de las autoridades de Defensa Civil, haga un dren o canal, con picos y lampas para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro de la calle y no por las fachadas.
- El agua de lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de su casa.
- No atraviese con su vehículo ni a pie los tramos inundados.

INUNDACIÓN
- No trate de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.
- Aléjese de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.
- No cruce puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos.
- No atraviese lechos “secos” o cauces abandonados en época de lluvias intensas.

HUAYCOS
- Conserve la calma en todo momento; infunde serenidad y ayude a los demás.
- Preste atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre, trompeta, etc.).
- Evacúe rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando su mochila para emergencias.




“La felicidad es un atributo”


Todos queremos ser felices, pero no todos sabemos cómo. Para alcanzarla, El Universal conversó con la colombiana Sylvia Ramírez, coach de felicidad y marca personal.

- ¿Existe la felicidad?
- Sí existe, y tiene tres características esenciales. Primero, no significa lo mismo para todo el mundo (cada persona tiene su manera de ser feliz; no hay un solo modo). Segundo, es una decisión (no es una meta que debamos alcanzar); y tercero, es perfectamente compatible con otros estados de ánimo: se puede ser feliz y, al mismo tiempo, estar triste, por ejemplo.

- ¿Estar contento es ser feliz?
- Muchas personas encuentran tan esquiva la felicidad que suelen confundirla con “estar contento”, pero cuidado, se trata de dos cosas parecidas pero diferentes. Nos ponemos “contentos” cuando recibimos una buena noticia; cuando tenemos una nueva relación de pareja o cuando estamos comiendo algo que nos gusta, pero la verdad es que ninguna de estas cosas nos ocurre todo el tiempo. 

Volvemos al inicio: es muy peligroso confundir “ser feliz” con “estar contento”. La felicidad, entonces, no consiste en algo que obtengamos sino, por el contrario, es un atributo que ponemos a nuestra cotidianidad. Cuando logramos asimilar esta distinción comenzamos a notar que nuestra vida –ahora mismo- es mucho más feliz de lo que creíamos, dado que ser felices ya no dependerá nunca más de las cosas que nos pasan sino de lo que nos decimos acerca de lo que nos pasa. Esa es la esencia del poder personal.

- ¿Qué se necesita para ser feliz?
- Lo primero que una persona necesita para ser feliz es querer ser feliz. Después de querer ser feliz, es indispensable creer que es posible ser feliz. Una vez logrado ello, debemos dejar de lado el perfeccionismo; dejar de compararnos; soltar los parámetros ideales de todo (trabajo, pareja, cuerpo, academia) y enfocarnos en construir la mejor vida que podamos vivir, no una vida perfecta.

 - ¿Cómo el entorno influye para ser feliz?
- Aunque mi revolución consiste en demostrar a las personas justamente que el entorno no afecta (no tiene por qué afectar) nuestra felicidad, hay ajustes que podemos hacer ya mismo a nuestro entorno que redundarán en muchísima felicidad. Así tenemos: organizar los espacios en los que pasamos más tiempo (nuestra habitación y nuestra oficina); los espacios (poner una imagen inspiradora en el computador; poner las flores de nuestra preferencia o una música agradable) y hacer todo lo posible por rodearnos de personas positivas por lo menos en un momento del día.

- Recomendaciones finales (…)
- Acciones puntuales: Preferir salir a tomar un café con alguien en vivo y en directo que conversar por las redes sociales. Dormir la cantidad de horas que cada uno sabe que requiere dormir (con un cuerpo agotado es imposible ser feliz). Dejar de autosabotear nuestros sueños con actitudes como la postergación, el negativismo y el conformismo (el primer paso para tener más es querer más). Y finalmente, erradicar las quejas para elevar el poder personal: cada vez que nos quejamos de algo en lugar de trabajar por cambiarlo, estamos diciendo al mundo en voz alta que no somos capaces de lidiar con nosotros mismos. (C.M.)

Cuidado con las Infecciones urinarias


Enfermedad muy usual en las mujeres, que de no ser detectada y tratada a tiempo, puede causar la muerte.

Cuando la necesidad apremia, lo primero que uno hace es ir al baño público más cercano. El problema es que a veces por falta de una buena limpieza de los servicios higiénicos, las personas – sin proponérselas - se exponen a contraer algunas enfermedades. Precisamente eso le aconteció a María Siesquen Chapoñan, quien por frecuentar los baños públicos contrajo una infección urinaria cuando tenía 27 años.

Según el urólogo Fabián Hernández, las infecciones urinarias en las mujeres son motivo de causa frecuente en los diversos hospitales y clínicas del país, luego de las respiratorias.

Además del uso de baños públicos, existen otras causas que originan esta enfermedad. Entre las más frecuentes están las relaciones sexuales sin la limpieza adecuada, los cálculos renales, el embarazo, la diabetes, la fractura de cadera, etc.

El doctor Hernández explica que las infecciones urinarias son ascendentes, es decir, las bacterias acceden a la vejiga a través de la uretra. Y desde la vejiga pueden subir a los riñones, produciendo las llamadas pielonefritis.

Dentro de los diferentes tipos de infecciones de orinas se encuentran las infecciones urinarias (ITU) recurrentes.

Se define que un paciente tiene infección urinaria recurrente (ITU-R) cuando presenta tres o más ITUS sintomáticas en el plazo de 12 meses o cuando presenta dos o más ITUS sintomáticas en seis meses. La recurrencia puede deberse a una re-infección o a una recaída.

María Narcisa sufrió de una ITU – R, pues, según ella, durante los 20 años que padeció de esa enfermedad, la infección urinaria se iba y luego de un tiempo reaparecía.

Entre los síntomas de la infección urinaria, el doctor Tomás Borda refiere que los más comunes son la fiebre, el dolor intenso, el olor fuerte y penetrante de la orina, ardor al miccionar, etc.


Los síntomas más comunes son la fiebre, el dolor intenso, el ardor al 
miccionar, etc.



Riesgo de vida
La mayoría de personas cuando están enfermas se automedican. Según el doctor Borda, ello es un grave error porque muchas veces los antibióticos hacen que las bacterias sean más resistentes a los medicamentos, lo que dificulta la curación de las personas.

Para evitar estos casos, recomienda recurrir a un especialista, ya que existe la posibilidad de que dicho mal, si no es detectado a tiempo y tratado, pueda perpetuarse a través del tiempo, pudiendo poner en peligro la vida de la persona.

La mayor parte de los casos de la ITU-R se debe a una re-infección (95%), la cual es producida por una bacteria proveniente desde fuera del tracto urinario, cuyo reservorio es la microbiota intestinal, y generalmente se presenta después de dos semanas del tratamiento del episodio inicial.

A pesar de seguir al pie de la letra las indicaciones del médico, María Narcisa cada cierto tiempo sufría de recaídas, por lo que su salud cada vez desmejoraba.

En esas circunstancias difíciles se su vida, por medio de un programa televisivo, ella llegó a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde luego de perseverar por tres meses, Dios le ayudó a curarse de la infección urinaria que le aquejaba.

Hoy, a sus 69 años, María Siesquen goza de buena salud.

Tratamiento
Para evitar una infección urinaria hay que tener una buena hidratación; hay que beber agua, ya que puede ayudar a prevenir las cistitis, porque el chorro de orina expulsa muchas bacterias de la vejiga, y las defensas naturales del organismo, siempre y cuando estén en buenas condiciones (es decir, no haya inmunodepresión como en enfermedades crónicas como la diabetes o debido a la toma de medicamentos como antibióticos), eliminan las bacterias restantes.

El urólogo Fabián Hernández dice que en las infecciones urinarias, independientemente del tipo que sean, el médico valorará el fármaco necesario para su tratamiento. Si la causa es bacteriana se prescribirá un antibiótico, si el causante de la infección es un hongo (como la cándida) se prescribirá un antifúngico, y en caso de tratarse de un virus (como el herpes) se prescribirá un antivírico. (Redacción)



Inversión minera: Perú es menos atractivo


Los reiterados conflictos sociales en el país han comenzado a pasar la factura. Según el ranking elaborado por el Instituto Fraser de Canadá, el Perú retrocedió 10 puestos en el índice de las zonas más atractivas para la inversión minera del 2015.

En primer lugar de la lista lo ocupó Australia Occidental, seguida de Saskatchewan (provincia de Canadá), Nevada (USA), Irlanda y Finlandia. Mientras tanto, Argentina, Honduras, Grecia y las Islas Salomón ocuparon los últimos lugares.

Para la elaboración del ranking, Fraser evalúa diversas jurisdicciones entre países, ciudades y estados o provincias de países. Es así que en el año 2014 se tomaron en cuenta 122 jurisdicciones, mientras que el año pasado se consideraron 109.

En la región, Chile ocupó el primer puesto por segundo año consecutivo, además del puesto 11 en la tabla general, seguido por Perú, que pese haber retrocedido del puesto 26 al 36, se ubicó como el segundo mejor país para la inversión minera en Latinoamérica.

Destacaron también Colombia en el puesto 55, Brasil en el 56, Nicaragua en el 65 y Panamá en el 74. 
Finalmente, en los últimos lugares de la región estuvieron Uruguay, Honduras y Venezuela, en los puestos 99, 107 y 108, respectivamente.

Conflictos
Diversos analistas consideran que el Perú continuará cayendo en el ranking de las zonas más atractivas para la inversión minera, puesto que no se vislumbra ninguna solución a los conflictos de Tía María, Conga, por mencionar algunos.

El año pasado, según la Defensoría del Pueblo, se registraron 2.323 conflictos sociales, de los cuales más del 60% tuvieron como origen el tema medio ambiental. Solo enero de este año ya se presentaron 211 conflictos.

El economista Jorge Gonzales Izquierdo cree que el número de conflictos sociales en el país aumentará este año porque ninguno de los candidatos que postulan a la presidencia ha mostrado claridad sobre cómo resolver el tema de la inversión minera.

La minería constituye una de las más importantes actividades económicas del país. Esta representa alrededor del 15% del PBI y solo la explotación del cobre representa el 6%. Asimismo, el sector minero constituye aproximadamente el 60% de las exportaciones totales del Perú y paga el 40% del impuesto a la renta corporativo.

La indefinición de los candidatos sobre el tema, llevó hace algunos días al presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Pedro Martínez, a mostrar su preocupación al respecto.

Desafíos
En vista que este año la inversión minera continuará disminuyendo, el próximo gobierno tendrá la difícil tarea de evitar el desplome de la inversión privada a partir del 2017. Si bien aún quedan algunos proyectos pequeños en fase de estudio como Oyaechea y Tambomayo, que pueden ayudar a enfrentar esta situación, su inversión es muy baja en comparación a los antes mencionados, puesto que apenas fluctuaría entre US$ 150 y US$ 200 millones.

Según Gonzales Izquierdo, hacer que las comunidades y las empresas mineras logren un entendimiento en favor del país, será primordial para las futuras inversiones; “de lo contrario, todos perderemos”. (Redacción)

2 millones
de empleos directos e indirectos genera la minería en el país.


Apostar por algo nuevo


Escribe: Manolo Carrasco Eléspuru (*)

Todos tenemos en nuestro ADN el “gen” de emprender.  Nos gustaría hacer algo nuevo y propio, que impacte en lo personal, en lo profesional y en lo económico. Algo que nos llene de alegría, optimismo y nos genere esa “adrenalina” para afrontarlo.  Tarea difícil, pero no imposible.

Para cerrar un ciclo y abrir otro, necesitamos “quemar” etapas. El ser “dependientes”, es una de ellas. 

Este período es la “preparatoria” para la vida. La asumimos con compromiso para aprender a crecer, como profesionales y personas. Cuando uno entra a trabajar en una organización, va con ciertos conocimientos y habilidades, y ciertas virtudes y valores. Cuando piense retirarse, debe salir sabiendo y haciendo más que cuando ingresó y siendo muy agradecido y agradable. Este es el objetivo de todo buen directivo: forjar hombres que sepan hacer y sepan querer.

Ellos deben tener seguridad en sí mismos y fortaleza de carácter para afrontar los nuevos retos. En las dificultades crecen y se transforman. No vale frustrarse o debilitarse. Deben ser personas muy proactivas, cuyo lema podría ser: “Más vale pedir perdón que pedir permiso”. Tienen que ser hombres de fe, audaces y laboriosos. Como dice el proverbio ruso: “Ora, pero no dejes de remar hacia la orilla”.

Un bonito ejemplo de algunas actitudes de todo emprendedor lo vivimos el pasado sábado en la hermosa playa de Yacila, Piura, conocida por muchos piratas, desde tiempo inmemorial, como la “Perla del Pacífico”. Todos, “piratas mayores”, “reinas”, veraneantes y amigos, participamos con gran gozo del desembarco de “Furia de mar”. Chavela Castro y toda su tripulación, para lograr su abordaje, tuvieron que romper y atropellar valerosamente las tormentosas olas del mar. Hubo mucha pasión, paciencia, perseverancia y prudencia; mucho ritmo y alegría y, sobre todo, para lograr su objetivo, trabajo en equipo. Y como dice Anatole France: “Nuestro éxito no está asegurado por nuestro propio mérito, sino que depende mucho de la gente que combate a nuestro lado”. “Furia de mar” supo darle la proporción adecuada, tanto a las fuerzas internas como externas que la acosaban. 

Bien lo puedo resumir de su legado: “Solo mantenemos el equilibrio cuando nos movemos hacia adelante”.

Y como dice Antonio Machado, “caminante no hay camino, se hace camino al andar…”.

--------------
(*) Coach & Speaker en Dirección


miércoles, 2 de marzo de 2016

Pensión para las personas con discapacidad severa



Y hasta que por fin se acordaron de ellos. Mil 200 personas con discapacidad severa, en situación de pobreza, recibirán, en mayo próximo, una pensión no contributiva de 150 soles para mejorar su calidad de vida.


Según el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernándo Bolaños Galdós encargado de la presidencia del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), otros 691 personas con discapacidad recibirán el bono antes del 15 de marzo. Los beneficiarios pertenecen a nueve regiones del país.


“En el segundo padrón, que se cierra en abril y se paga en mayo, se han inscrito mil 200 beneficiarios que pertenecen a las regiones Huancavelica, Loreto, Cajamarca, Amazonas, Pasco y Huánuco. El primer padrón está conformado por discapacitados de Tumbes y Ayacucho. De manera progresiva se implementará el programa a nivel nacional”, dijo Bolaños Galdós.

El representante del CONADIS informó que en el 2015 se inscribieron 2 mil 258 personas con discapacidad en el Registro Nacional y desde el 2001 al 2015 se registraron 147 mil 768 personas con discapacidad, de todo el territorio nacional.

Además, dijo que se instalaron 760 oficinas municipales para la atención de personas con discapacidad y 24 oficinas regionales.

“CONADIS brindó asesoría técnica a las 40 municipalidades “Tipo A” para la creación de sus Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y a la elaboración de sus perfiles de proyectos, como parte del Plan de Incentivos Municipales que se viene ejecutando para la accesibilidad urbanística”, señaló.

Dijo que la elaboración de los perfiles aprobados tuvo un costo de un millón 780 mil soles. “Los perfiles aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas implican una inversión de 170 millones. Las 36 municipalidades “Tipo A” se encuentran elaborando sus respectivos expedientes técnicos”, subrayó el representante del CONADIS.

Entre las iniciativas sobre educación inclusiva, en el 2016 se ha proyectado brindar asesoría a más de nueve mil familias y se transferirá hasta cinco millones de soles, para el Programa Nacional de Infraestructura Educativa para acondicionar cerca de 200 instituciones inclusivas. Otro monto similar se destinará para la contratación de servicios de especialistas pedagógicos para las Direcciones Regionales de Educación, según informó Bolaños.

Durante el debate los congresistas Gian Carlo Vacchelli (FP) y Jhon Reynaga (NGP) coincidieron al solicitar que se elabore el reglamento de la ley de Lenguaje de Señas.

“Desde hace cinco años sólo se ha elaborado el borrador”, dijo Reynaga, al tiempo que demandó que se elija al nuevo presidente del CONADIS.

Por su parte, el congresista Eduardo Nayap, presidente de la Comisión, lamentó que en los últimos días una niña con discapacidad fuera discriminada al impedírsele que se matricule en un colegio.

“Quiero invocar a las autoridades educativas a tener consideración con los niños que tienen alguna discapacidad, porque no podemos permitir la discriminación”, dijo Nayap.