 El uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede provocar patologías incapacitantes, hasta el punto de requerir cirugía.
El uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede provocar patologías incapacitantes, hasta el punto de requerir cirugía. 
Según la especialista en terapia física y rehabilitación del Instituto Nacional de Salud (INS), Rita Gutiérrez Cayuri, el trabajo frente a la pantalla conlleva a menudo una postura estática, y como consecuencia cansancio, tensión en los hombros, dolores de cuello y cintura; así como molestias en los ojos, entre otros malestares.
Se calcula que el 50% de las personas que desarrolla su actividad laboral frente a un computador  trabaja en posturas dolorosas o que provocan fatiga.
“Ubicarnos de manera incorrecta frente a la computadora hace que los músculos estén contraídos ocho horas al día y el cuerpo realice un sobresfuerzo innecesario.”, explica la especialista.
Para evitar esto, Gutiérrez recomienda realizar micro pausas de descanso (de 5 a 10 minutos) cada dos horas de trabajo para relajar la tensión muscular y descansar la vista; otra opción es alternar el trabajo en la computadora con otras tareas.
Recomendaciones
El secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas, José Santos, destaca la importancia de sentarse frente a la computadora con la espalda recta, sin tensar el cuello, con la parte superior de la pantalla a la altura de los ojos, los brazos doblados en ángulo recto y con una almohadilla que permita reposar la muñeca.
Además, es importante cruzar las piernas y los pies lo menos posible, para evitar posibles lumbalgias y adormecimiento de los miembros. 
“Se debe utilizar un asiento con un tamaño que permita sentarse con la zona glútea hasta el fondo y apoyar los pies en el suelo. Incluso, se recomienda hacer uso de reposapiés que eleven las rodillas y relajar la zona lumbar. Cuando se utilicen dispositivos portátiles es importante usar teclados inalámbricos que permitan situar la pantalla a la altura de los ojos y mantener la espalda recta y la cabeza erguida; utilizar un bolso para su transporte y prestar atención al recalentamiento, si se utilizan de manera prolongada”, describe.
Por su parte, la terapista Rita Gutiérrez recomienda que el espacio de trabajo permita libertad de movimiento y buena postura, asimismo que debajo de la mesa o escritorio no se encuentre objetos que impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.     
En cuanto a la pantalla, dice que esta debe ser colocada frontalmente y la parte superior debe estar a la misma altura de los ojos. “La distancia entre el trabajador y la pantalla no debe ser mayor que la existente con los brazos y las manos extendidas. El teclado debe estar en el mismo plano que el mouse”, refiere.
Asimismo refiere que el monitor debe estar perpendicular a la ventana y la luz tanto natural como artificial, para no generar reflejos en la pantalla, y que la silla de trabajo debe ser graduable (para que se adapte a las diferentes tipologías físicas de las personas) y tener cinco ruedas. (Redacción)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario