jueves, 26 de febrero de 2015

Furia de la naturaleza golpea al país


Mientras unos disfrutan del sol y las playas en la costa, más de 77 mil peruanos de la sierra y selva están sufriendo por las lluvias, inundaciones, huaicos y nevados.

El último 10 de febrero, Eloisa se aprestaba a preparar el almuerzo en su humilde vivienda del asentamiento humano Virgen del Rosario, en Chosica, cuando de pronto comenzó a caer lodo y piedras desde lo alto del cerro. “Un minuto más, y mis tres hijos hubieron quedado huérfanos”, cuenta esta joven madre de 31 años que apenas pudo salir de su casa con lo que tenía puesto.
Así como ella, ese día, 10 viviendas fueron afectadas y  más de 40 personas quedaron damnificadas.
De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto de Defensa Civil (Indeci), desde octubre del 2014 al 18 de febrero de este año, 77.535 personas se han visto afectadas por diversos fenómenos naturales, de las cuales 6.344 perdieron todos sus bienes materiales. (Ver cuadro)
Lo más grave de esta situación es que 20 personas fallecieron y 21 quedaron heridas.
Desde que comenzó la época de lluvias en la sierra y selva del país, 22 regiones han sido afectadas por la furia de la naturaleza.
En estas regiones, colapsaron y quedaron inhabilitadas más de 800 viviendas, al igual que varios centros educativos, postas de salud y establecimientos públicos.
Asimismo 165 kilómetros de carreteras quedaron afectadas y 12 puentes fueron destruidos.
La furia de la naturaleza no solo golpeó las zonas urbanas, también hizo lo propio en las áreas rurales de varias regiones. En Tingo María, por ejemplo, Juan, un sexagenario agricultor, perdió, de la noche a la mañana, casi todos sus cultivos de papaya.
Según Indeci, el desborde de los ríos destruyó en todo el país 4.420 hectáreas de cultivos y afectó a 170.216 animales. Así también inutilizó 23 kilómetros de canales de riego.
Desinterés
Por la existencia de la Cordillera de los Andes  y la Corriente de Humboldt que se manifiesta de sur a norte y se intercepta con la Corriente del Niño en las costas de Piura y Tumbes, nuestro país está expuesto todos los años a varios fenómenos climatológicos, como lluvias, heladas, sequias, etc.
Esta realidad es de conocimiento público de las autoridades, sin embargo muy pocos implementan acciones tendientes a minimizar los efectos que causan estos fenómenos propios de la naturaleza.
Para Guillermo Gonzales, jefe de comunicación del Indeci, lo que sucede es que muchas autoridades aún no toman conciencia de la importancia de destinar recursos para la elaboración de planes de prevención, porque lo consideran un gasto innecesario.
“El ejemplo más palpable de este desinterés lo tenemos en el exiguo presupuesto que los gobiernos regionales y locales destinan para sus gerencias de Defensa Civil”, dice el funcionario.
Lo que se viene
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la temporada de lluvias en el país continuará hasta fines de marzo de la misma manera que ha venido aconteciendo hasta la fecha, o sea, de manera irregular.
De acuerdo con el meteorólogo de esta institución Nelson Quispe Gutiérrez, esta situación es muy grave porque no permite, en el caso de los agricultores, tomar las previsiones correspondientes al no tener la seguridad si las lluvias van o no a continuar.
“Desde algunos años atrás los efectos del cambio climático cada vez son más notorios en el país, por lo que para el 2016 no se podría descartar una situación similar al de este año”, advierte Quispe.
A fines de marzo debe comenzar en la sierra la época de la helada y la sequía, con tal motivo, el Indeci en las próximas semanas hará público el Plan Nacional de Comunicación contra este fenómeno climatológico, por lo cual espera, en el marco de la Ley de Descentralización, que las autoridades regionales y locales pongan en marcha programas tendientes a minimizar los efectos de la naturaleza. ¿Será que esta vez se pondrán a trabajar? Ojalá que así sea, ya que de por medio está la vida de miles de personas. (Redacción)

SABÍA
A la fecha, el Indeci ha llevado 248.94 toneladas de ayuda, consistente en abrigo, alimento, enseres, herramientas, calaminas y otros, siendo la población de la región de San Martín la más beneficiada.


Inocencia perdida


La violencia sexual contra menores viene aumentando en el país. Solo en enero de este año, ya fueron ultrajadas más de 300, principalmente por un familiar. Entre las causas, el autoritarismo y la falta de información.

Nuvia de nueve años de edad, tuvo un bebé, tras ser violada durante 5 meses por sus 2 primos hermanos. En su comunidad de Cachato, en Huánuco, hay 220 niñas en la misma situación.
Al igual que esta menor, en el Perú miles de niñas y adolescentes son violadas sexualmente. Lo más preocupante, es que cada año la cifra va aumentando.
Mientras en el 2013, se reportaron 3.862 violaciones a niñas y adolescentes menores de 17 años, en el 2014 esta cifra se elevó a 3.982.   Solo en enero de este año, ya fueron ultrajadas 303 menores.
Como si esto ya no fuera poco, el último estudio del Ministerio de la Mujer titulado: Abuso Sexual, estadísticas para la reflexión y pautas para la prevención arrojó que 34% de las menores de edad que fueron violadas resultaron embarazadas.
No solo las niñas sufren de esta realidad, también los niños. El año pasado, 325 fueron violados sexualmente.
De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política y el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes, el Estado, la sociedad y las personas responsables están en la obligación de velar por el cuidado de los menores de edad, en áreas como salud, educación, alimentación, seguridad, etc. Sin embargo, debido a diversos motivos, muchos de estos derechos, como la sexual, no se cumplen a cabalidad.
Según el investigador Jaris Mujica, los menores no solo están expuestos a las violaciones sexuales, también a otras modalidades como los tocamientos indebidos, los frotamientos, el espiar al menor cuando se viste, que para muchos no es tan condenable, cuando sí lo es.
Muchas de estas violaciones a los menores se cometen dentro del hogar y por parte de quienes están en la obligación de protegerles. No por al algo, agrega, 70% de los victimarios fueron su padrastro, tío, hermano o primo.
¿Por qué sucede el abuso sexual? Carmen Mendoza, decana del Colegio Profesional de Psicólogos de Huánuco, señala que obedece a una serie de aspectos que interaccionan entre sí. Así tenemos, dice, las malas experiencias sexuales que han tenido los agresores durante su infancia, la falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol de los impulsos, la necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros. A lo cual, se suma, el hacinamiento en la que vive la menor, la presencia de padrastros, madres y padres autoritarios, etc.
Dependiendo la gravedad y el tiempo del abuso sexual, Mendoza refiere que la menor sentirá sentimientos de tristeza, desamparo, irritabilidad, rebeldía, vergüenza, culpa y ansiedad, que en el peor de los casos la pueden llevar al suicidio.
¿Cómo evitamos?
La decana manifiesta que debemos enseñar a nuestros niños aprender a decir lo que piensan y como se sienten de manera clara y oportuna, para lo cual, dice, debemos darle confianza eliminando todo patrón de autoritarismo.  Asimismo respetar las opiniones de los chicos y saber escucharlos. (Redacción)

NOTA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el país existen 11 millones 586 mil 309 niños, niñas y adolescentes menores de 19 años, de los cuales más de la mitad viven en las ciudades.





¿Con qué cartera voy?


Quienes afirman que en un bolso la mujer lleva de todo, no se equivocan. Lo único malo, es que si es muy pesada, generará problemas de salud con el tiempo.

En una rápida encuesta, la mayoría de mujeres reconoció que no les importaba cargar una cartera pesada, mientras no le faltase nada.
Lo que la mayoría de ellas no saben, es que el uso diario de estas carteras puestas sobre el hombro generarán con el tiempo problemas de salud, como hernias discales y artrosis.
“Es como si estuvieran cargando un ladrillo o un bebé de un mes de nacido”, dice el médico traumatólgo Richard Saavedra.
Si bien las carteras actuales pesan en promedio menos de medio kilo, la mayoría de las mujeres impulsadas por la moda optan por comprarse carteras tipo XL, o sea, las más grandes, porque, según ellas, se ven mejor.
Saavedra sostiene que pensar así es ser irresponsable puesto que demuestra que a esas mujeres no les interesa su salud.
“Al colgarse la cartera en el hombro se afecta una articulación llamada acromioclavicular, que es la responsable de la incomodidad y el dolor”, sostiene el galeno.
Agrega también que los nervios que vienen del cuello hacia el brazo también sufren produciendo cansancio, dolor y calambres en las mujeres que de cuello corto. 
Sobre el uso frecuente de carteras pesadas sobre el antebrazo, Saavedra  advierte que ello es peligroso ya que los ligamentos musculares pueden romperse.
¿De dónde proviene la moda de llevar bolsos enormes y pesados a la altura del codo? Según algunos modistas, de Victoria Beckham, quien en una ceremonía, donde fue invitado su esposo David Beckham, en el 2010, apareció con un bolso grande sobre el brazo. A partir de esa fecha, se hizo tendencia entre las mujeres.
 “La recomendación médica es que siempre opten por bolsos que distribuyan mejor el peso del cuerpo, tales como mochilas (especialmente con los cinturones de seguridad, que se encuentran atrapados en el vientre), o carteras con asas cruzadas”, sostiene Saavedra. (Redacción)

Cusco, Capital Arqueológica de América


Ubicada en los Andes del sur, fue cuna de la cultura Inca, una de las civilizaciones más importante del mundo, que gracias a su organización política, administrativa y militar ocupó gran parte de América del Sur.

La ciudad del Cusco atesora hermosos paisajes de montañas, valles y quebradas donde abundan tramos del Capac Ñam (Camino Real) que conectaba esta ciudad con todo el imperio del Tahuantinsuyo.
Turismo
En la ciudad es imprescindible visitar la hermosa catedral del Cusco y el Koricancha, un antiguo templo religioso Inca dedicado al Sol, sobre el cual los españoles construyeron la Iglesia de Santa Catalina con su convento.
En sus alrededores destaca el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, que contiene los restos de ciudades incas donde todos los 24 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol). También el Valle Sagrado de los Incas, que durante el Tahuantinsuyo fue el lugar de descanso de la realeza imperial.
Otros lugares que no se pueden obviar son: Choquequirao, considerada la ciudad gemela de Machu Picchu; el Parque Arqueológico de Rosaspata, en Vilcabamba, y la Reserva Nacional del Manu.
No cabe duda que el plato fuerte de los atractivos turísticos del Cusco lo constituye la ciudadela de Machu Picchu, construida en el siglo XV durante el reinado del inca Pachacutec.
Edificada sobre la ladera de una montaña en la provincia de Urubamba, Machu Picchu fue considerada en el 2007, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. 
Gastronomía
Destaca el uso de la carne, la papa y el maíz (choclo) en sus comidas. Entre sus platos típicos tenemos “el puchero”, una sopa muy similar al sancochado; “el olluco con carne”, una especie de guiso; “el adobo”, hecho a base de cerdo; y las “humitas”.
Economía
Es una de las regiones con mayor flujo turístico, lo que ha contribuido al desarrollo comercial y artesanal. Cusco además cuenta con la reserva de gas más grande del país.
¿Cómo llegar?

Desde Lima y otros destinos del Perú, ya sea por vía aérea como por carretera.

Los medios de comunicación y los derechos sexuales


El monitoreo de medios de comunicación realizado en Lima, Perú, por Alianza por la Solidaridad y Calandria da cuenta de que solo un ,2.5% del total de la oferta informativa en radio, prensa y televisión tiene que ver con temas vinculados a los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres.


Ambas instituciones entendemos que los medios de comunicación son una importante oportunidad para construir una opinión pública que promueva el ejercicio de los derechos de las mujeres y contribuya a una sociedad con igualdad entre mujeres y hombres. De esta manera, el mencionado estudio fue planteado con el objetivo de analizar cómo se abordan los temas relacionados con los derechos sexuales y los derechos reproductivos en los medios de comunicación, así como para contribuir a la construcción de estrategias que logren incidir sobre la agenda mediática.

El monitoreo se realizó durante diez días, del 17 al 21 de junio y del 1 al 5 de julio de 2013, en ocho medios de comunicación: dos de televisión (10 programas), dos de prensa escrita (10 diarios) y cuatro radios (20 programas).  .

Uno de los resultados importantes del estudio fue la constatación de que la mayoría de noticias sobre mujeres tienen un contenido policial y/o delincuencial (48,8%). Solo un 25,6% de la información aborda temas respecto a las mujeres desde una problemática social y un 8,1% desde las políticas públicas. Esto se debe fundamentalmente a la poca información con la que cuentan los y las periodistas sobre el marco normativo y sobre las problemáticas vinculadas a los derechos de las mujeres.

El hecho de que la Policía Nacional sea la institución pública más visibilizada en las noticias sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de la mujer (37,2%) no deja de ser una consecuencia del enfoque utilizado por los medios de comunicación a la hora de tratar estos temas. Un enfoque condicionado por las actitudes, la subjetividad, el desconocimiento y la postura de los y las periodistas frente a dicha materia.

El estudio también evidenció que en las noticias sobre derechos sexuales y derechos reproductivos las mujeres son “victimizadas” (39,5%). En este sentido, son muy pocos los ejemplos que muestran a las mujeres de forma positiva, es decir, como líderes, con propuestas, empoderadas, con demandas por sus derechos, etc.

A pocos día de celebrarse el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), este estudio debe llamar la atención a todos, medios de comunicación, autoridades, y sociedad en general. (Agencia)

jueves, 19 de febrero de 2015

Perú: Cada 5 minutos un accidente de tránsito


Solo el año pasado, 563 personas fallecieron en las carreteras y 3.506 quedaron heridas, de los cuales el 50% eran menores de 25 años.

La imprudencia volvió a cobrar un alto precio en las calles. El último domingo 15 de febrero un bus interprovincial que se desplazaba por el centro de la ciudad de Juliaca, Puno, aplastó a un automóvil que trasladaba a 10 personas y dejó el trágico saldo de 5 fallecidos, entre ellos un niño, y 5 heridos, cuatro de los cuales son menores.
En el Perú se produce un accidente vehicular cada cinco minutos. Entre los años 2003 y 2013, la cifra de estos eventos creció en 37%, según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Esta lamentable realidad ocasionó que la cantidad de muertos en las vías suba en 8.9%, mientras que la de heridos en 68.2%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI), la ciudad de Lima registró el mayor número de muertos. Le siguió La Libertad y Cusco. En el caso de accidentes con heridos, Lima también ocupó el primer lugar, seguido de Arequipa y Junín.
Lorenzo Giordanelli, socio director de Tracklink Perú, alerta que el 50% de estos heridos tiene entre 15 y 25 años, rango de mayor trascendencia para el país, pues se trata de personas en edad laboral.
Causas
Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Cargas y Mercancías (Sutran), en las carreteras, la principal causa de los accidentes de tránsito es el exceso de velocidad. En tanto que en las ciudades, de acuerdo con el Touring Club Perú, la principal causa es el consumo del alcohol y la imprudencia del peatón.
En abril del año pasado, el MTC con el fin de reducir estas cifras incorporó varias modificaciones en el Reglamento Nacional de Tránsito (RNT) del 2009.
Entre las novedades resalta el retiro de por vida de las licencias de conducir a los chóferes que ocasionen accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol o algún estupefaciente. Asimismo el endurecimiento de la fiscalización de las papeletas.
Pese a las modificaciones al RNT, los accidentes de tránsito en el país continúan imparables. De acuerdo con la Sutran, en el 2014 se registraron 777 incidentes en las carreteras, que dejaron un saldo de 3.506 personas heridas y 563 fallecidas.
Para el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), en ese mismo año, la cifra de muertos llegó a 946 muertos y las de heridos a 4.386.
Medidas
Cifras más, cifras menos, lo cierto es que hay una realidad que preocupa, y que parece superar cualquier norma que las autoridades apliquen. Ante esta situación, ¿qué hacer?
Según Luís Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, lo que precisamos es que las autoridades cumplan con sus funciones, no permitiendo que los malos conductores se burlen de la ley.
“Mientras tengamos algunos jueces que piensen que no podemos mandar a todos los choferes que causan accidentes a la cárcel, siempre vamos a tener gente irresponsable”, sostiene.
Lo que debemos hacer, recomienda, es crear centros de reclusión- ya sea dentro o fuera de las cárceles-para estas personas, tal como hay en otros países.
Asimismo refiere que urge crear un organismo supra para ver el tema del transporte en vez de los 7 que hoy existen, y que muchas veces en vez de resolver el problema lo empeoran.
Un retrato que grafica esta realidad lo encontramos en la Sutran,  que por falta de competencia no puede fiscalizar las vías regionales, que son de responsabilidad de los gobiernos regionales y locales, y en donde, según el MTC, se produce el mayor número de accidentes de tránsito.

Quispe Candia lamenta que por razones políticas y también económicas a muchas autoridades no les interese la creación de este organismo supra. “Con autoridades así, nada bueno podemos esperar”, dice. (Redacción)

Dime el color de tu piel y te diré que tinte aplicar


A través del tiempo, la mujer siempre se ha preocupado por cuidar con esmero todos los detalles de su arreglo personal. 

Ya sean blancas, morenas, trigueñas, todas procuran el tinte perfecto que combine con el color de su piel. Sin embargo, muchas no saben elegir el color adecuado. En el presente artículo, le brindaremos algunos tips que le ayudaran a verse mejor.
Para las chicas de piel pálida, el portal todamujeresbella.com recomienda usar tintes con tonalidades de avellana, castaños cálidos, caobas y cobrizos.
Mientras para las que tienen ojos claros, usar los rubios claros y medios o un color avellana si desea llevar un tono más oscuro. En cambio, si los ojos son de color oscuro, sugiere un tono castaño que tienda a caoba.
Asimismo sugiere descartar los platinos y los negros azulados ya que estos últimos endurecerán las facciones.
Si eres pelirroja natural y quieres darle más vida a tu cabello, manteniéndolo natural, debes escoger entre rojos cobres y rojos azulados como el borgoña.
Rostro rosado
A esta tonalidad de piel le viene bien cualquier tono de la gama de los rubios o de los castaños cálidos. Los tonos neutros como marrón rojizo, rubio beige o chocolate y café son los mejores.
Si sus ojos son claros, da un toque de luz a su rostro con un color dorado. En cambio, si eres una mujer de ojos oscuros, el portal recomienda un color avellana.
Rostro oscuro u oliva
Si este es su caso, lo ideal es que mantenga su cabello con colores oscuros. Los tonos caoba y toda la gama de castaños pueden ser los más recomendables para su rostro.
Si tienes los ojos claros, nada mejor que el color miel, pues ilumina y aporta dulzura a su rostro. Los ojos oscuros combinan tanto con tonos rojizos como con castaños.
El portal todamujeresbella.com sugiere además que las mujeres deben descubrir la tonalidad de su piel, y una buena manera de hacerlo es observando el color de sus venas. Si estas son verdosas, ello le dirá que su tonalidad es amarilla; en cambio, si sus venas son azules, eso significará que el color de su piel es rosada.
“Las tonalidades amarillas van con los colores cálidos, y las tonalidades rosadas con los colores fríos. Los colores cenizos son fríos, y los dorados son cálidos”, sostiene el portal.
Del fucsia al rojo
La estilista Jaqueline Adames Soatoz revela que durante esta temporada de verano las jovenes peruanas están prefiriendo los colores fucsia, rubio y rojo, porque las hacen más coquetas.

De acuerdo con Jaqueline, las chicas deben siempre exigir productos de calidad, para así evitarse problemas en el cuero cabelludo. (Redacción)

Mujeres consumen cada vez más alcohol


Sobre toda aquellas que tienen entre 15 y 35 años, siendo la playa el lugar preferido para beber más, debido, entre otras razones, a la facilidad para conseguir alcohol.

Preocupante. La última encuesta del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) realizada en 18 playas de Lima, el pasado domingo 11 de enero, confirmó una cruda realidad que otros estudios ya habían advertido: que las mujeres adolescentes en el Perú cada vez están consumiendo más alcohol.
De acuerdo con dicha encuesta, que fue realizada a 1.080 personas, la mitad de ellas mujeres, con edades de entre 15 a 35 años, el 60%  de las féminas reconoció que bebe alcohol, sobre todo en verano.
El 38,7% de las mujeres además reveló que ellas mismas procuran alguna bebida alcohólica, siendo la cerveza la más consumida.
El sondeo no solo dio a conocer  estos datos, también otras revelaciones que debieran llamar la atención de las autoridades.
Según este estudio, los jóvenes cuando van a los balnearios consumen alcohol tres veces más que cuando están en la ciudad, sobre todo las mujeres, debido, entre otras cosas, a la facilidad con que consiguen las bebidas alcohólicas (Ver cuadro).
Respecto al dinero gastado en bebidas alcohólicas en un día de playa, el 40.9% dijo que desembolsa hasta 51 soles, mientras que un 13% admitió que gasta hasta 300 soles.
Del mismo modo, es revelador que el 68% de los participantes del estudio haya confesado que bebe alcohol cuando va a la playa y que el 7% lo haya hecho consumiendo marihuana o cocaína.
De igual manera que el 76% haya reconocido que tener sexo con personas le sea más fácil bajo los efectos del alcohol y de un alucinógeno.
Ante la pregunta ¿alguna vez ha manejado bajo los efectos del alcohol rumbo a la playa?, el 20% de los veraneantes afirmó que sí. En tanto, el 36% señaló que solo acude a la playa para beber bebidas alcohólicas.
Según Milton Rojas, responsable del Programa Lugar de Escucha de Cedro, esta realidad es preocupante porque demuestra que no existe una fiscalización por parte de las autoridades para prever esta situación, que en la mayoría de los casos enluta a muchas familias.
Respecto al por qué las mujeres jóvenes están bebiendo tan igual que sus pares los varones, Rojas sostiene que se debe al cambio de estilo de vida de muchas de ellas, quienes al incursionar en ‘terrenos’ (político, empresarial, académico) que antes eran exclusivos de los hombres han comenzado –desde hace más de 15 años- adoptar nuevas costumbres.
“Hoy ver a mujeres jefaturando empresas o siendo autoridades es algo ya normal”, dice Rojas, quien agrega que el último estudio de su institución lo único que ha hecho es ratificar  las anteriores investigaciones epidemiológicas, incluido la de la ONU, que señalan que el consumo del alcohol cada vez se está feminizando en el mundo. (Redacción)




Iquitos, Capital Ecológica del Mundo


Ubicado en el corazón de la selva peruana, este puerto a orillas del río Amazonas ha servido para impulsar el turismo y el comercio de la región.

Capital de la región Loreto, Iquitos es la ciudad más grande del mundo a la que no puede llegarse por tierra.
Turismo
Iquitos cuenta con atractivos dentro y fuera de la ciudad que son de fácil acceso y de gran interés para los amantes de la naturaleza.
Así tenemos en la ciudad, la plaza de armas donde se levanta el monumento a los héroes militares de la región durante la guerra del Pacífico. La Casa de Fierro construida en Francia por el famoso diseñador Gustavo Eiffel, y enviado al Perú por barco.
De igual manera el boulevard de Iquitos desde donde se puede observar el Seminario San Agustín, el Mercado Anaconda y el Hotel Palace; el Barrio de Belén, conocido como La Venecia Amazónica, y la Casa Fiztcarraldo (hecha de arcilla).
En sus alrededores destaca el pequeño puerto de Bellavista Nanay, donde viven las comunidades nativas de los Boras, Yaguas y Huitotos. También el Parque Quistococha, de 352 hectáreas, donde se encuentra la laguna del mismo nombre, que es ideal para practicar natación y pesca deportiva.
Gastronomía
Dada su localización en medio de la selva, su gastronomía está elaborada en base a productos de la zona; por tanto, es común el consumo de carnes consideradas exóticas para los occidentales como el chancho silvestre, gusano suri, tapir, pequeños roedores como el majaz, el añuje, la punchada, la tortuga terrestre y algunos pequeños primates.
Entre sus comidas típicas encontramos la “ensalada de chonta o palmito”, la sopa “inchicapi”, la “cecina”, el “juane”, la “patarashca”, el “tacacho”, etc.
Entre sus bebidas tenemos, el “masato”, hecho a base yuca; la “aguajina, refresco elaborado con aguaje, entre otros.
Economía
Por ser la capital del departamento cuenta con un gran desarrollo comercial, promovido por la explotación de recursos petroleros, y desde hace 10 años, por el crecimiento del sector turístico.
¿Cómo llegar?

Desde Lima, por vía aérea, en un vuelo de dos horas. 

La marginalidad de los discapacitados


Estudio revela que las personas con discapacidad tienen cuatro veces menos posibilidades de conseguir un empleo que aquellas sin discapacidad, y entre quienes logran un trabajo, sólo el 5% recibe el salario mínimo legal.

¿Cuál es el grado de inclusión de las personas con discapacidad en los sistemas de protección social? Esta es la pregunta que se realizaron los investigadores del estudio, con el fin de proponer estrategias para su inserción adecuada. En el caso peruano, esta investigación incluyó varios estudios en el distrito de Morropón, Piura.
 Esta publicación encontró una prevalencia de discapacidad de 7.9% en Morropón, con una tasa significativamente mayor entre mayores de 60 años (29.2%). La discapacidad física (limitaciones para moverse o caminar) y la discapacidad visual (limitaciones para ver) son las que más afectan a dicha población.
Además, la prevalencia de la discapacidad es mayor entre familias con menores ingresos y aquellas de nivel socioeconómico más bajo.
De acuerdo con el estudio, las personas con discapacidad tienen cuatro veces menos probabilidades de trabajar que aquellas sin discapacidad y, entre quienes sí lo hacen, sólo el 5% recibe el salario mínimo legal.
Solo 18.3% de mujeres con discapacidad reportó haber trabajado en el último año, comparado con el 37.7% de varones.
Alta tasa de analfabetismo
En relación con el acceso a la educación, si bien no se encontraron diferencias significativas en las tasas de asistencia a la escuela, las personas con discapacidad reportaron mayores tasas de analfabetismo (32.6%) y los menores con discapacidad fueron más propensos a estar matriculados en un año inferior (26.3%), faltar a clases (10.5%) y repetir el año (26.3%).
En cuanto a la salud, proporción similar de personas con y sin discapacidad cuentan con un seguro de salud; sin embargo, las personas con discapacidad reportaron problemas de salud más graves y mayor necesidad de atención especializada.
También se encontraron brechas altas en el acceso a servicios de rehabilitación y ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones, anteojos y demás).
Como parte del estudio, también se evaluó el acceso a los diferentes programas sociales que presta el Estado en Morropón, tales como Juntos, Pensión 65 y el Sistema Integrado de Salud (SIS).
Si bien los resultados del estudio cuantitativo sugieren que, en comparación con las personas sin discapacidad, no existen diferencias significativas en la inclusión de las personas con discapacidad en dichos programas, los estudios de calidad desarrollados hallaron diversos problemas en la ejecución de estos programas vinculados a la falta de servicios de educación y salud adecuados para las personas con discapacidad, así como a problemas en el transporte y movilidad.
De igual modo, en el caso particular del programa Juntos, el estudio encontró que los hogares con menores con discapacidad enfrentan diversas dificultades al momento de cumplir con las corresponsabilidades exigidas por el programa.
Un total de 4.021 personas en 1.084 hogares fueron encuestadas durante el estudio cuantitativo, mientras que unas 48 personas fueron entrevistadas para los estudios cualitativos. Adicionalmente, 22 representantes del Estado y la sociedad civil fueron entrevistados para el análisis de las políticas nacionales en protección social y discapacidad.
Esta investigación se presentó el 28 de enero en Lima, ha sido desarrollada por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en conjunto con la ONG Sociedad y Discapacidad (SODIS) y el Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas (CRONICAS) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por encargo de la- Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.
Cabe destacar que en el taller participaron representantes de distintos sectores y programas de gobierno, así como representantes de varias organizaciones de personas con discapacidad y la sociedad civil. (Agencia)




jueves, 12 de febrero de 2015

Perú: Uno de cada dos niños sufre de anemia


Grave problema de salud. A pesar del esfuerzo gubernamental, este mal viene aumentando en varios departamentos del país.

María está preocupada por su hijo Héctor (de 5 años). De la escuela la han llamado más de una vez. ¿La razón? Su hijo casi siempre se queda dormido durante las aulas, y cuando está despierto es muy colérico.
El enfermero de la escuela le ha dicho a María que probablemente Héctor sufra de anemia, por los síntomas presentados. Ella se sorprende, porque en su casa sus hijos comen bien.
Consultada por el tipo de alimentos que ingiere Héctor, María cuenta que come bastante arroz, papa, pollo, y muy poca ensalada.
Para el decano del Colegio de Nutricionista del Perú, Oscar Roy Miranda, el hecho que un niño esté gordito y cuente con la talla adecuada a su edad no significa que este bien alimentado.
Al igual que Héctor, en el Perú, de acuerdo con la última Encuesta Demográfica y de Salud (Endes), el 46,8% de niños menores de tres años padece de anemia.
Esto quiere decir que uno de cada dos niños menores de tres años tiene deficiencia de hierro, lo cual en palabras del doctor Jesús Bonilla, presidente de la Federación Médica del Perú, es muy grave ya que se daña las células del cerebro del niño, el mismo que no tiene cura.
“Buena parte de la deserción escolar y las múltiples enfermedades que sufren los niños y adolescentes está asociada a este mal”, afirma el galeno.
Desde el 2013, el Estado viene distribuyendo en todo el país suplementos de hierro con el fin de prevenir la anemia; sin embargo, según el Endes, los esfuerzos gubernamentales no vienen dando resultados. Y es que a pesar que el año pasado se aumentó la distribución de estos suplementos, sobre todo en las zonas rurales, el número de niños con anemia en el país se incrementó de un año a otro. Se pasó, de 46,3%, el 2013, a 46,8%, el 2014.
Según Roy Miranda, esta situación se debe porque gran parte de la población no percibe la anemia como un problema grave, de ahí que las madres abandonan los tratamientos, o les dan los suplementos a sus niños de manera inadecuada.
En cambio, Jesús Bonilla, considera que la razón proviene del mal enfoque del Estado que no está atacando el problema de fondo, que es la falta de servicios de saneamiento básico (agua, desagüe y luz) en muchos lugares del país.
“Puedes darle todos los suplementos de hierro que quieras a un niño, pero mientras en su casa no haya agua y baños limpios, la probabilidad que sufra de diarrea, vómitos e infecciones respiratorias son altas”, dice el dirigente médico.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2011, casi de la mitad de pobres en el país no tiene agua, situación que se agudiza en los pobres extremos.
Concepto errado
Según cifras del Endes, los departamentos donde aumentaron los casos de niños con anemia son Moquegua, San Martín, Áncash, Amazonas, Apurímac, Ucayali, Huancavelica, Loreto, Pasco, Madre de Dios, Junín y Puno.
Lo curioso de este dato, es que la mayoría de estos departamentos  cuentan con recursos, producto del canon, para hacer obras; por tanto, los índices de anemia deberían ser menores en sus regiones.
Jesús Bonilla asegura que la razón de esta realidad la encontramos en el concepto errado de muchas autoridades que creen que haciendo obras faraónicas, como la construcción de plazas de toros o monumentos, ya cumplieron con la población, cuando lo que la gente precisa son servicios básicos y más postas y centros de salud.
¿Cuándo un niño tiene anemia? Según Oscar Miranda, cuando el nivel de hemoglobina en su sangre es insuficiente, cuyo valor varía de acuerdo con la altitud de la zona de resistencia.
Lo peligroso de esta enfermedad, dice Miranda, es que es silenciosa, y solo es observada por los padres cuando sus hijos presentan debilidad muscular, sueño, falta de capacidad para prestar atención, irritabilidad, etc. (Redacción)

SABÍA
1.- Los alimentos con fierro que los niños deben consumir son: menestras, carnes, legumbres y frutas.

2.- Deben evitarse el café y el té, porque son inhibidores de la absorción. Si no se puede evitar su consumo, tomarlo una hora después de las comidas.

Arequipa, Ciudad Blanca


Ubicada al pie del Misti, su arquitectura colonial se destaca por el color blanco de sus construcciones. Fundada el 15 de agosto de 1540,  cuenta con personajes ilustres como el escritor Mario Vargas Llosa.

En el sur del Perú, a 2.325 m.s.n.m., Arequipa es la capital del departamento del mismo nombre. Gracias a su notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país.
Sobre su nombre, se dice que proviene del quechua Ariquipay, que significa “sí, quédate”.
Turismo
La plaza de armas es grande y cuadrada, con marcado declive, por lo que es reconocida por la armonía simétrica arquitectónica.
A 2 kilómetros de la ciudad se encuentra el Mirador de Yanahuara, cuyos arcos de sillar le dan una fisonomía espectacular. Construido en el siglo XIX, tiene una vista privilegiada para observar el volcán del Misti.
Otro atractivo es el Barrio de San Lázaro, de calles estrechas cuyas casas hechas todas de sillar han sido adornadas en su exterior con masetas de geranios y diversas flores.
También destacan el Monasterio de Santa Catalina, el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de San Agustín, la Casa del Moral, entre otros.
En sus alrededores tenemos las hermosas campiñas, y para los aventureros el Cañón de Cotahuasi y el Cañón del Colca.
Gastronomía
Se destacan los chupes de diversas clases, que corresponden a cada día de la semana. Así, el lunes es el “chaqué”, el martes el “chairo”, el miércoles el “pebre”, el jueves el “chupe de frejoles”,  el viernes el “chupe de camarones”, el sábado la “timpusca”, y el domingo el “blanco de lomos”. Entre otros platos figuran el “rocoto relleno”, el “locro de papas”, el “ají de camarones”, la “ocopa”, etc.
Economía
Predomina la industria, el comercio y la construcción. A lo que se suma la actividad agropecuaria y la minería a través de Cerro Verde.
¿Cómo llegar?

Por tierra, siguiendo la Panamericana Sur, en 13 horas aproximadamente. Por avión, en 1 hora y 30 minutos.

¿Los tacos altos hacen daño a la salud?


Sinónimo de elegancia, algunos dicen que afecta la salud de la mujeres. En la presente nota, sepa la verdad.

No cabe duda que los zapatos de taco alto hacen ver a la mujer, sobre todo a las bajitas, elegante. Por ello, ellas nunca dejan de comprar un ejemplar de zapatos a pesar de tener muchos en el armario.
A pesar que los pies te brindan un gran beneficio al transportarte de un lugar u otro, es la parte del cuerpo que menos cuidado recibe. Por eso, es importante aprender a elegir el zapato adecuado para evitarse problemas de salud.
“Cuánto más alto el taco es más peligroso”, dice la decana del Colegio de Podólogos del Perú, Martha Ananias Ríos, quien agrega que lo ideal son los zapatos con taco de hasta 3 centímetros de alto, pues evitan las callosidades y deformaciones de los dedos de los pies, como también la aparición de juanetes, que son muy dolorosos.
Los zapatos de taco alto no solo afectan a los pies, también afectan a la rodilla y a la columna vertebral. De acuerdo con Ananias Rios, al usar tacones la persona adopta ciertas posturas que con el paso de los años pueden desviar la columna.
Respecto a las articulaciones de las rodillas, agrega, que estos con el tiempo se gastan produciendo fuertes dolores.
Pero hay más. Una reciente investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, señala que el uso constante de taco alto origina varices y otras dolencias venosas, como flebitis (inflamación de una vena de la pierna) y hasta trombosis.
Cabe señalar que las mujeres embarazadas, gorditas, y las de la tercera edad tampoco pueden usar este tipo de zapatos, ya que corren el riesgo de caerse al no tener buena estabilidad.
A pesar de los dicho, no todo zapato de taco alto es malo. Hay algunos que de acuerdo a su plataforma no hacen daño. De ahí que cada mujer debe saber escoger el modelo correcto que no solo le dé confort y elegancia, sino también no le afecte su salud. (Redacción)






¿Hasta cuándo la violencia?


No hay un día que una mujer no sea agredida. El año pasado, 96 mujeres fueron asesinadas por sus parejas, y 186 fueron golpeadas.

Heidy Quiñones Torres (de 18 años) recibió el 2015 con mucha alegría. Este año, gracias al apoyo de su familia, iba a prepararse para postular a la universidad.
Tras cenar con su abuela María, la joven salió de su casa de la zona Mi Perú diciendo que iba encontrase con su enamorado. Ese fue el último día que se la vio con vida.
Luego de varias semanas de desaparecida, el viernes 6 de febrero, abrumado por su conciencia, Jorge Huamán, pareja de Heidy, confesó a la policía de ser el responsable de su muerte.
En su declaración, Jorge detalló que la estranguló con su correa, envolvió el cuerpo en dos sábanas, y luego la enterró en un silo de 1.70 metros de profundidad, y después echó encima 2 capas de cemento.
Historias como la de Heidy lamentablemente se repiten todos los años en el país. En el 2014, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), 282 féminas fueron víctimas de feminicidio y tentativa, de las cuales 96 perdieron la vida y 186 sufrieron golpes. Una cifra similar se registró en el 2013.
La violencia que sufren las mujeres en el Perú no solo la padecen las personas comunes y corrientes. Esta también se manifiesta en la alta sociedad.
Días atrás, María Palacios Chuco denunció por agresión a su esposo y congresista Heriberto Benítez.
En su manifestación, Palacios reveló que el congresista lleva dos años agrediéndola, tanto física como psicológicamente, y que si ella antes no lo denunció  fue porque su esposo siempre le prometía cambiar.
Mucho se habla que el origen de la violencia del hombre hacía la mujer está en su machismo. Pero, ¿será la única razón?
Carmen Mendoza, decana del colegio de psicólogos de Huánuco, dice que no, puesto que existen otras causas como la incompatibilidad de caracteres, costumbres, estilos de vida, la infidelidad, inclusive factores económicos.
Agrega que dependiendo del estrato social de los involucrados las causas de la violencia son diferentes. Por ejemplo, dice, en los niveles más bajos lo más frecuente son los celos, la falta de dinero, etc., mientras en los sectores altos es la infidelidad.
Respecto a la juventud de la mayoría de los agresores (entre 36 y 35 años), Mendoza refiere que ello se explica por la inmadurez de carácter y las secuelas de violencia vividas en el pasado que no le permiten controlar su temperamento.
De acuerdo con el MIMP, el 58% de los agresores que cometieron feminicidio actúo con crueldad y el 57% lo hizo de manera premeditada. (Redacción)

SEPA
1.- Para el MIMP, la mayoría de las víctimas de feminicidio en el país son jóvenes de entre 18 y 36 años.
2.- Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, el 51% de los victimarios está libre. Solo el 35% está detenido.






Coca y DEVIDA: Inflando 31.206 hectáreas de erradicación para el 2014



Escribe: Jaime Antezana Rivera.

Hace pocos días, el Gobierno nuevamente pretende hacernos creer que el 2014 se ha erradicado más 30 mil hectáreas de coca. El miércoles 4 de febrero pasado, el Jefe de DEVIDA, Alberto Otárola, señaló que se erradicó 31.206 hectáreas en Loreto, Pasco y Ucayali y otras regiones. Un poco más de lo que informó –hace varias semanas- Ollanta Humala, quien dijo que habían erradicado 30 mil hectáreas.
Así, habrían logrado superar la meta de erradicación prevista para el año pasado. Para saber si es real esta nueva cifra oficial del 2014, lo analizaremos de la siguiente manera: por un lado, tomaremos la extensión de hectáreas de coca del 2013 de las regiones donde se erradicó el 2014, cuya fuente es la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, su sigla en inglés) y, de otro, sumaremos las  hectáreas de coca de cada región y consideraremos un crecimiento del 100%  los cultivos para cada una.



¿Qué observamos en el primer cuadro? Primero, que en las cinco regiones donde ingreso la erradicación forzosa el 2013, había 11.389 hectáreas; en Loreto, 5,013 hectáreas; en Ucayali, 1,796 hectáreas; Huánuco, 2,839 hectáreas; Pasco, 657 hectáreas; y, en San Martin, 1,741 hectáreas. Segundo, considerando un incremento del 100% de los cultivos de coca en las cinco regiones, los cultivos de coca ascienden a 24 .092 hectáreas.
Un incremento del 100% de los cultivos de coca en cada región es algo que –en los últimos 20 años- no ha sucedido. Solo en Loreto, del 2009 al 2010, sin erradicación forzosa, los cultivos de coca se incrementaron en un 90%. Es, pues, imposible que el 2014 se haya podido erradicar 31.206 hectáreas de coca. Es una cifra inflada, falsa. Entonces, ¿Por qué el Jefe de DEVIDA afirma que ha erradicado esa extensión de coca ilegal? No lo sabemos.  
Sin embargo, teniendo como excepción a Loreto, hay datos que sorprenden en la información oficial de erradicación del CORAH del 2014. Los cultivos de coca crecieron en proporciones altamente superiores al 100%, en tres regiones de las cinco regiones, de 278.40% se pasó a 687.70%.


El cuadro muestra tres casos que son inconcebibles:
En Pasco, donde –según UNODC- había 657 hectáreas el año 2013, el CORAH  ha erradicado 2.486 hectáreas el año que pasó. Eso implicaría que la coca creció en 278.4%. Es un crecimiento imposible en un año. En Ucayali, según el CORAH, el 2014 se erradicó 14.146.68 hectáreas de coca, sin embargo, según UNODC había 1.796 hectáreas. Es decir que, entre 2013 y 2014, creció un 687.70%. ¿Cómo se pudo erradicar más de 14 mil hectáreas donde había 1.796 hectáreas de coca un año antes? Es una inflada espectacular e irresponsable
Lo mismo ocurrió en San Martin, donde según UNODC había 1741 hectáreas de coca el 2013, pero –no sabemos de dónde- el CORAH erradicó 6 574.01 hectáreas. Es decir, que en un año, la coca creció en 277.60%. Ningún año, antes que ingrese la erradicación, creció esa dimensión. ¿Se inventó coca?
Definitivamente, las extensiones y porcentajes de erradicación de la coca son impresionantes e inverosímiles. En consecuencia, dos cosas está pasando: o UNODC no mide adecuadamente la extensión de los cultivos de coca en las regiones mencionadas o hay quienes lo inflaron a niveles no vistos en los últimos 30 años. Pero eso no es todo. Cabe señalar lo siguiente: en ninguna de las cinco regiones donde el CORAH ingresó se erradicó toda la producción de este cultivo existente. Ese es otro dato que hay que considerar para saber si la cifra oficial de erradicación es real.


El cuadro es ilustrativo. En Ucayali no se ha erradicado en tres distritos (Calleria, Masisea y Nueva Requena) de la provincia de Coronel Portillo ni en el distrito de Tahuania, de la provincia de Atalaya. Esto demuestra que no han erradicado la totalidad de los cultivos de  coca en esta región. ¿Cómo, entonces, erradicaron 14 mil hectáreas solo en la provincia de Padre Abad y un distrito (Campo Verde) de Coronel Portillo? Deben haber hecho magia.
Análogamente, en San Martin no se ha erradicado en dos distritos (Huicungo y Pachiza) de la provincia de Mariscal Cáceres ni en dos distritos (Piscoyacu y Sacanche) de la provincia del Huallaga ni en dos distritos (Chipurana y Papa Playa) de la provincia de San Martin ni tampoco en los dos distritos (Barranquita y Pongo de Caynarachi) de Lamas. En total, en seis distritos no se erradicó. ¿Se puede lograr erradicar 6.574 hectáreas de coca en la provincia de Tocache y el valle de Sion, en Mariscal Cáceres? Es imposible. ¿Se ha inventado o inflado la cifra de erradicación de coca?
En el caso de Pasco es, igualmente, inaudito: ¿cómo se puede erradicar 2.486 hectáreas en solo un distrito, Puerto Bermúdez, sin erradicar en Codo del Pozuzo y Pozuzo, donde la coca está creciendo? Igual, se ha inflado la erradicación. Hicieron una buena –como suelen llamar los economistas- ‘cocina’. No hay otra explicación.
Definitivamente, el notable sobredimensionamiento de la erradicación forzosa de la coca en las regiones de Ucayali (687.70%), Pasco (278.40%) y San Martin (277.60), así como la erradicación parcial, mas no de la totalidad de los cultivos de coca en estas regiones, es ostensible. Es imposible que se haya podido erradicar 3.,206 hectáreas de coca como señala el jefe de DEVIDA. Menos, como fue la promesa de Ollanta Humala, si no se erradicó en el VRAEM.
Es una cifra indemostrable fácticamente porque -con excepción de Pasco y Loreto- en Ucayali, Huánuco y San Martin se  erradica –cada tres años- hace más de 25 años, configurando un círculo vicioso de erradicación y resiembra. O, la migración de los cultivos de coca a otras provincias o regiones. No están dando cifras infladas y un falso logro en la lucha contra el narcotráfico, más aun cuando la erradicación forzosas y los  programas de desarrollo alternativo, acompañados de limitadas labores de interdicción (decomiso de insumos químicos, incautación de drogas, destrucción de pozas de maceración y nulo control del lavado de activos), no garantizan por sí mismo la reducción real de los cultivos de coca. La erradicación de la coca debe ser parte de una estrategia nacional e integral. De lo contrario, seguiremos en el círculo vicioso de erradicación-resiembra-migración de la oferta.