jueves, 17 de julio de 2014

“Precisamos mejorar la aplicación del feminicidio”

“Los operadores de justicia hacen uso de discursos que legitiman la violencia contra la mujer, no yendo al fondo del asunto”.

En los cinco primeros meses del año, 121 casos de feminicidios y tentativas se han producido en el país de acuerdo con el Ministerio de la Mujer. Con relación al 2013, habido un aumento de 26 casos. ¿No era que con la vigencia de este delito en el Código Penal se iba reducir estas cifras? La abogada Gioconda Diéguez, coordinadora del Programa Alianza por la Solidaridad en Perú, nos explica las razones de esta situación.

- ¿Por qué los índices del feminicidio no han disminuido?
- El Congreso atendiendo una dura realidad en el 2011 incluyó el feminicidio íntimo en el Código Penal, es decir cuando el asesino o feminicida fue cónyuge,  conviviente o sostuvo una relación análoga con la mujer. Y en el 2013 amplió al feminicidio no íntimo además de elevar las penas hasta cadena perpetua. Sin embargo, la aplicación inefectiva de la normatividad y el poco interés del Estado por erradicar el machismo llevaron a que este problema se ahonde.
 - ¿El estudio denominado “Los nuevos retos frente al feminicidio: Análisis de expedientes judiciales” buscó demostrar las falencias de esta figura penal?
- Frente a las altas cifras de los últimos años, que informan de 131 feminicidios y 151 tentativas solamente en el 2013, el Movimiento Manuela Ramos decidió elaborar un estudio revisando cuatro expedientes judiciales con el propósito de identificar los obstáculos y alertar sobre la correcta aplicación de la norma, así como la sanción y reparación efectiva.
- ¿Qué conclusiones arrojó?
- Se identificaron importantes omisiones en el proceso como la no investigación a las situaciones previas de violencia de género, falta de información oportuna y obstáculos a la participación activa de los familiares de víctimas en el proceso. Asimismo se determinó que las reparaciones civiles no son equitativas y que no hay un análisis desde los derechos humanos y el género. Lamentablemente, los operadores de justicia hacen uso de discursos que legitiman la violencia contra la mujer, considerando por ejemplo a “los celos”,  “el honor”, “problemas convivenciales” como móviles, no yendo al fondo del asunto, minimizando la situación y otorgando penas “benignas” a feminicidas. Hay una necesidad de sensibilizar y capacitar a las y los operadores del sistema de justicia  en género y derechos humanos, además de mejorar la articulación entre las diversas instancias  estatales involucradas, entre otras acciones orientadas a la investigación eficaz, la sanción y reparación justa.

“Es importante una educación que promueva igualdad, ejercicio de ciudadanía para mujeres y hombres, así como respeto a la autonomía y derechos de las mujeres”.

-¿El hecho que América Latina presente el mayor número de mujeres asesinadas responde a la sociedad machista en la que vivimos?
- En efecto, responde a un machismo bien instalado en diversas esferas y niveles. En los últimos años se ha avanzado desde el punto de vista normativo, pero falta aún una voluntad política más firme, que incluya un presupuesto necesario así como acciones intersectoriales para emprender una fuerte lucha contra el machismo, priorizando los derechos de las mujeres en la agenda política.
 -¿No cree que este delito se podría también combatir con campañas educativas que busquen concientizar a la sociedad sobre la importancia de este tema?
-Definitivamente es importante una educación que promueva igualdad, ejercicio de ciudadanía para mujeres y hombres, así como respeto a la autonomía y derechos de las mujeres. En ese sentido, los medios de comunicación cumplen un rol importante en este cambio en la sociedad, ya que por ejemplo no basta con colocar diariamente noticias de feminicidios sino analizar qué está detrás de ello, evidenciar el daño y muertes que produce el machismo. Lamentablemente esto en los medios muy poco se da.
Es también  importante reconocer que todas y todos podemos aportar desde nuestros propios espacios y posición para erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y decir alto a los feminicidios. Es así, como desde Alianza por la Solidaridad junto a organizaciones de Perú, Ecuador y Bolivia, que trabajan también por los derechos de las mujeres, se ha lanzado el  video “Nuestra decisión está tomada, no más feminicidio”, que describe situaciones de violencia en espacios cotidianos en los que mujeres de diferentes estratos sociales y edades pueden estar viviendo y reconociendo que el paso entre la violencia y el feminicidio es muy corto.
-De no mejorarse esta figura, ¿hacia dónde caminamos?

- Quiero ser optimista y pensar que seguiremos avanzando en el campo normativo y social, que no vamos a ser tolerantes a la violencia ni a ninguna expresión machista, que vamos a brindar nuestro apoyo a las mujeres víctimas de violencia y que seguiremos  actuando para lograr una mejor respuesta estatal que nos conduzca a una  sociedad más justa y en donde podamos vivir mejor. Esto es clave para hablar de un real desarrollo. (Raúl Vela)

“Por culpa de la corrupción, el país pierde 15 mil millones al año”

                                                           “La corrupción se da a todo el nivel, y toda escala”.

A pocos meses de las elecciones regionales y locales, tres presidentes regionales han sido detenidos acusados de corrupción, y por el mismo delito varios están siendo investigados. Para hablar sobre esta lacra que cada vez corroe nuestra sociedad, entrevistamos al director ejecutivo de la ONG Valores contra la Corrupción, Enrique Arias Haro.

-El procurador anticorrupción Christian Salas en una entrevista aseguró que la mayoría de denuncias por corrupción provienen de provincias, ¿esto quiere decir que este problema se ha enquistado más en el interior del país?
 -No, de ninguna manera. La realidad es que el procurador  Salas, si bien cumple con su trabajo dentro de lo esperado, no es acucioso para los casos de la capital, donde por encontrarse las principales instituciones públicas hay más casos de corrupción.
- ¿Y a qué se debe este descuido, por así llamarlo?
- No olvidemos que él fue designado procurador por el Poder Ejecutivo, lo cual le resta independencia. Por eso no se aprecia una relación coherente entre la corrupción presente y la cantidad de funcionarios denunciados.
- ¿En qué quedó la propuesta de crear una Procuraduría Nacional Autónoma?
- En el olvido, como muchas otras iniciativas. Y es que para los funcionarios corruptos, que no son pocos, una entidad de esta naturaleza significaría una traba para sus fines ilícitos.
- El Ministerio de Economía congeló las cuentas de algunos gobiernos regionales y locales que habrían incurrido en delitos de corrupción. Si para el Gobierno esta medida evita que los ladrones disfrazados de autoridades hagan lo que quieran con el dinero público, ¿por qué no hace lo mismo con ministerios y programas del Ejecutivo como Qali Warma, donde cada cierto tiempo aparece una denuncia?
- Lo que pasa, amigo periodista, es que a la mayoría de las autoridades no les conviene ser investigados porque tienen ‘rabo de paja’, y si lo hacen van a direccionarlo para que sus empleados, los jefes de los Órganos de Control Interno (OCI), corten la soga por el lado más débil, que es acusar a los más vulnerables para tener contenta a la oposición y la opinión pública.

“Más allá de una maestría o doctorado, debemos contar con profesionales con valores de anticorrupción que aprecian a su país y sean conscientes del daño que provoca este problema”.


- ¿La medida del Gobierno de congelar las cuentas cree que ataca el tema de fondo? 
- No, en lo absoluto, por el contrario continuaremos con procuradurías que buscan tumbar los juicios para favorecer a los conocidos de las autoridades de turno.
- ¿Podríamos decir que los sistemas de control y fiscalización en el país han colapsado?
- Claro que sí, pero precisemos que el colapso no se ha dado por la incapacidad operativa de las OCIS, sino porque muchas de ellas han sido capturadas por ciudadanos de dudosa integridad, que probablemente forman parte de una macro red de corrupción nacional. Y las que aún están libres, sabemos que vienen siendo presionadas por sus jefes para emitir informes a la medida que ellos quieren.
- La corrupción no solo está en las altas esferas del Estado, también en el personal de planta. Hace más de un mes se descubrió a policías del aeropuerto vinculados al narcotráfico.
-La corrupción se da a todo nivel, y toda escala, con la única diferencia que cuanto más alta sea la esfera más difícil es de ser detectada no por lo complicado del caso o lo sofisticado de las técnicas empleadas, sino por el poder económico de los involucrados y las relaciones que tienen con fiscales, jueces y personal relacionado al trabajo de anticorrupción que les hacen intocables.
- ¿Se tiene una idea de cuánto el país pierde por temas de corrupción?
 - De acuerdo con el Sistema Nacional de Control, estamos hablando de aproximadamente 10,000 millones por año, pero en VCC creemos que esa cifra es mucho más, por los menos 15,000 millones, solo para ser modestos, es decir el 3% del producto bruto interno. Pero en realidad no hay una cifra exacta dado que no hay un sinceramiento de las entidades implicadas en la lucha contra la corrupción, y porque además las entidades no consideran en sus estimaciones este problema.
- Estando así las cosas, ¿cómo le hacemos frente? 
- Más allá de una maestría o doctorado, debemos contar con profesionales con valores de anticorrupción que aprecian a su país y sean conscientes del daño que provoca este problema.
Por otro lado, hay que impulsar la elección de un contralor que no sea del partido de turno.
Finalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) debe ser reestructurado, ya que su supuesto control para la elección de jueces y magistrados es más que cuestionable, razón por el cual muchas autoridades judiciales tienen carta libre para entrar al terreno de la corrupción. La sociedad civil debe tener una mayor participación en esta entidad.
- No sería bueno enseñar en los colegios el valor de la honestidad, probablemente ello ayudaría a tener más adelante menos corruptos. ¿Usted qué piensa?

- Justamente es lo que VCC hace, pero de manera focalizada, puesto que es consciente que todo niño aprende lo que es bueno y malo; pero, no así lo que significa, por ejemplo, el valor de la fiscalización y la denuncia ciudadana. Por ello es importante el trabajo de la sociedad civil, como nuestra entidad y otras que buscan la promoción de los valores de anticorrupción, como una medida de prevención contra este flagelo, que no es exclusivo del Perú. (Raúl Vela)

“Vamos a construir obras de gran impacto”

                                                                    “Me identifico con los que menos tienen”.

A pesar de su carácter fuerte, Yessica Sueyoshi es una persona sensible. Por ello se idéntica con los más olvidados: los pobres. Hoy es candidata por Democracia Directa a la Alcaldía de San Martín de Porres. En la presente entrevista nos cuenta un poco sobre su trayectoria y planes de gobierno.

-¿Quién es Yessica Sueyoshi?
- Madre de familia con siete hijos que llegó al distrito hace 30 años cuando San Martín de Porres casi no tenía veredas, pistas asfaltadas ni agua potable para lavarse.
- Antes de incursionar en política usted fue dirigente, ¿cierto?
- Así es. Por mi carácter y sensibilidad humana las vecinas siempre me elegían para representarlas.
- ¿Cuáles fueron sus banderas de lucha?
- Comencé con la defensa de las mujeres. Hoy, también lucho por los jóvenes y las personas de la tercera edad.
- ¿Será por eso que llegó a la política hace más de 20 años?
- No solo por eso, llegué porque considero que desde esa tribuna se puede ayudar más.
- ¿Y es así?
- Mientras la política este hecha para servir, sí.
- Por su tono firme de voz observo que usted es una persona de carácter fuerte. ¿En política, eso ayuda?
-En la medida que ello te sirva para luchar contra toda injusticia, claro que sí. Pero, ojo, eso no significa que sea autoritaria, todo lo contrario, soy sensible y me gusta escuchar.
- Usted fue elegida regidora por el PPC en la lista del alcalde Ternero; sin embargo, al poco tiempo se alejó de él como también del partido. ¿Qué pasó?
- Mi alejamiento del alcalde se dio porque vi que no era una persona de acciones, divagaba mucho ante hechos importantes. Y con respecto al partido, renuncié porque se dieron cosas feas que en su momento denuncié y que ahora no vienen al caso mencionarlas.
- Ahora está de candidata. ¿Por qué quiere ser alcaldesa de San Martín de Porres?
- Porque tengo capacidad y experiencia para resolver los problemas del distrito, sobre todo de los más necesitados, quienes a pesar de ser votantes siempre fueron olvidados por las autoridades municipales.
- En un hipotético gobierno municipal de Yessica Sueyoshi, ¿cómo se va administrar el Foncomum?
- Vamos destinar recursos a la construcción de obras de gran impacto social, sin que ello signifique que descuidemos el ornato y la seguridad. Asimismo haremos que los ingenieros, técnicos y arquitectos de la municipalidad apoyen a los asentamientos humanos en la elaboración de sus perfiles.
- ¿Qué obras deben ejecutarse en el corto plazo en el distrito?
- Si hablamos de cemento, requerimos de agua,  pistas y veredas en las partes olvidadas. También precisamos impulsar el saneamiento físico legal, titulación, etc. Con ello lograremos mejorar la calidad de vida de los vecinos de Tantamayo, Canta Callao y otros.
- Alguna vez escuché a una autoridad edil decir que hay dos tipos de alcalde: el que embellece la ciudad y el que hace obras que no se ven porque están bajo tierra. ¿Por cuál usted se identifica?
- Por el segundo. Pues mi persona se identifica totalmente con los que menos tienen. Eso no quiere decir que el ornato no sea importante, claro que lo es, pero ante tantas carencias, ello podría esperar.
- Cuando hablamos de obras la gente lo asocia con la corrupción. ¿Cómo luchar contra este mal?
- Muchos roban porque no tienen un buen sueldo. En mi gestión pagaremos lo que realmente se merece un funcionario, de esta manera trabajaran bien.
- La basura y la delincuencia son problemas álgidos, ¿cómo resolverlos?
- Erradicaremos esos cúmulos de desperdicios, no solo porque afean la ciudad sino porque afectan la salud de los vecinos. Pero hay que aclarar que no solo la municipalidad es la responsable de estos cerros de basura, la gente también tiene su parte. Por eso vamos educar y concientizar a los vecinos, a través de charlas y talleres, sobre las consecuencias de este problema.
En seguridad conversaremos con el Ministerio del Interior para que nos renueven los policías que tenemos. Además descentralizaremos la central de video cámaras, instalando pequeñas centrales en los lugares donde hay más incidencias de robos, porque pensar que con uno solo se va monitorear un distrito tan grande como San Martín, es mentira.
También haremos que en cada unidad de serenazgo viaje un policía armado.
- Gran parte de los delincuentes son jóvenes. ¿Para ellos que les ofrece?
- Crearemos cursos gratuitos que a los chicos les guste para que puedan trabajar en las empresas que se están instalando en el distrito. De esta manera los tendremos  alejados de los vicios.
- San Martín tiene problemas de delimitación con Independencia. ¿Cómo se va solucionar esto?
- La  desidia de los anteriores alcaldes por ver este tema fue bien aprovechada por Independencia. Hoy la situación está complicada porque el Congreso le ha dado la razón a nuestro vecino. Por eso estoy indignada. Exhorto al presidente Humala a revisar este caso.
-¿Quiénes la acompañan en la regiduría?
- Vecinos conocedores de la problemática distrital. Algunos profesionales, otros dirigentes. Estamos respetando las cuotas que dice la ley respecto a jóvenes y mujeres. (Redacción)

SABIA
1.- Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), San Martín de Porres tenía, hasta el 30 de junio del 2013, una población de 673,149 habitantes. En Lima Metropolitana, es el segundo distrito más poblado, solo superado por San Juan de Lurigancho.

2.- De acuerdo con el MEF, el Foncomun de San Martín de Porres fue de 46,965.81 nuevos soles en junio del 2014.

“La nueva ley universitaria no va mejorar la calidad educativa”

                                       “En nada cambia la formación de un bachiller por hacer o no una monografía más”.

A pesar de las protestas, el Gobierno afirma que no va dar marcha atrás en la ley universitaria. El Ing. León Trahtemberg, experto en temas educativos, dice que los opositores no dejan de tener razón. Aquí su punto de vista.

- Los impulsores de esta ley afirman que se va mejorar la educación superior universitaria en el país, ¿el señor piensa lo mismo?
- En la hipótesis que se aplicara la ley correctamente, lo único que se va lograr es que ya no continúen las estafas educativas. Pero ojo, una norma por sí sola no mejora la calidad educativa universitaria. Así que no nos hagamos ilusiones.
 - El congresista Mora dice que se impulsará la investigación; sin embargo, el rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez, afirma que eso no es cierto porque se requiere de laboratorios, bibliotecas y de un régimen remunerativo para que los docentes se dediquen a elaborar proyectos. ¿Usted qué opina?
- Es cierto que hacer investigación requiere presupuestos para instalaciones y recursos humanos calificados y bien remunerados. En la universidad pública eso no lo proporciona esta ley. En las privadas hay una exigencia de hacer investigaciones para obtener acreditaciones pero si no hay una inyección de fondos públicos para incrementar la investigación, será poco lo que se pueda hacer con recursos universitarios propios.
 - Para promover la investigación se eliminó el bachillerato automático, pero para la obtención del título se ha mantenido el trabajo de suficiencia profesional (actualización). ¿No cree que debió eliminarse esta opción para quedarse solo con la tesis?
- En nada cambia la formación de un bachiller por hacer o no una monografía más en el décimo ciclo universitario. Creo que el bachillerato automático tenía sentido ya que acreditaba con un primer grado a quien culmina satisfactoriamente sus 10 semestres universitarios.
 - La ANR y el Conafu desaparecerán para dar paso a la Superintendencia de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que estará adscrita al Ministerio de Educación. Los opositores a la ley dicen que ahora que las universidades estarán sujetas al Gobierno no tendrán autonomía. ¿Esto es verdad?
 - Uno de los siete miembros que tendrá la Sunedu lo nombra el Ministerio de Educación (Minedu). Su funcionamiento independiente o dependiente del Gobierno dependerá de los otros seis miembros que no lo elige el ministerio. Será igual que el BCR, SBS, CNM, TC, Defensoría. Dependiendo de quienes son sus miembros se podrá esperar una buena o mala gestión
- El congresista Mora señaló que inicialmente el proyecto proponía el fin de la universidades privadas, que solo quedarían las ya existentes pero sin fines de lucro. Finalmente ese artículo se retiró. ¿Sabiendo que muchas universidades privadas solo buscan ganar dinero, no  hubiera sido mejor mantener ese artículo?
- No se puede eliminar retroactivamente universidades que funcionan al amparo de las leyes. Además, ¿cree usted que si las universidades creadas con fines de lucro, si no lo hacen por vía de utilidades no lo harán por otras vías? No seamos ingenuos. Es preferible sincerar las cosas y que paguen sus impuestos, igual que las clínicas privadas.
 - La nueva ley universitaria contempla la elección de las autoridades a través del voto universal. La ANR sostiene que se promoverá que organizaciones como Sendero Luminoso y Movadef tomen el poder en las casas superiores de estudio. ¿Usted cree que eso sea así? 
- No tiene que ser Sendero Luminoso o el Movadef, puede ser cualquier grupo de interés o para cualquier fin político. La ley exige elegir en plancha al rector y los dos vicerrectores para que armen equipo, pero los pone en minoría absoluta frente al resto de los miembros del consejo universitario. ¿De qué modo favorece eso una mejor gestión de la universidad si no la van a poder conducir de acuerdo a sus convicciones y plan de trabajo presentado en el momento electoral?
- ¿Cómo llegamos a tener universidades funcionando en galerías comerciales, que la investigación que era la razón de las casas superiores haya casi desaparecido, entre otros males que nos han llevado a tener una educación universitaria pobre en calidad
- Las universidades no son islas. Vea la informalidad y falta de control en los sectores. Hay tantos colegios públicos y privados, institutos, clínicas, restaurantes, estaciones de servicio, fábricas, en condiciones tan precarias que difícilmente algo  bueno puede salir de ellos. Es un tema cultural peruano. Mientras no aprendamos a respetar las leyes y sancionar a quien las incumple, todo el tiempo vamos a ver estas cosas. (Raúl Vela)

SABIA
1.- La Superintendencia de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entrará en funciones a más tardar en 90 días. Esto supone que la ANR y el Conafu desaparecerán.
2.- Las universidades tienen un plazo de cinco años para adecuar su plana docente. 
3.- Los profesores que tengan más de 70 años deberán dejar la docencia. El 25% de los profesores será contratado a tiempo completo. Los que no cuenten con maestría tendrán cinco años para obtenerla.

4.- Unas 53 universidades deberán acreditar su calidad educativa. Entre ellas está la Universidad Autónoma del Perú y la Universidad Arzobispo Loayza.

Merecen algo mejor


                        Hasta hace 25 años ver chicos vendiendo caramelos, reciclando basura o lustrando zapatos era algo raro.

A pesar del crecimiento económico que vivimos,  casi dos millones de niños en el Perú trabajan. Lo peor, es que la mitad de ellos son menores de 13 años. Como consecuencia de esta realidad muchos dejaron de estudiar.

En el Perú un millón 700 mil niños y adolescentes trabajan. Como si fueran adultos, estos chicos cargan sobre sus espaldas una serie de responsabilidades, como tener que laborar más de seis horas, muchas veces en condiciones difíciles que ponen en riesgo su salud e integridad física. Todo con el fin de aportar a la economía del hogar.
Lo más cruel de esta realidad, es que el 50,2% de estos chicos (832 mil) son menores de 13 años. Basta con salir a las calles de Lima y de las principales ciudades del país para darse cuenta de este problema.
Hace 25 años ver chicos vendiendo caramelos, limpiando carros, reciclando basura o lustrando zapatos era algo raro. Hoy en día, es muy común.
Lo más curioso es que este problema social se ha agudizado en un contexto donde en el Perú hay más empleo formal por el crecimiento económico que tenemos desde hace 20 años.
Siendo así las cosas, ¿por qué tenemos niños y adolescentes trabajando?  Según el doctor Carlos Villareal, comisionado de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, la mala redistribución de la riqueza, que ha provocado pobreza en las familias, es la responsable de la deserción escolar y la desnutrición.
Otro factor que favorece el trabajo infantil es la costumbre en algunas áreas rurales de que los chicos trabajen porque les ayuda a formarse, por lo que es valorada de manera positiva. 
En el Perú no se tienen datos de la deserción escolar por trabajo infantil, pero se sabe, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), que tres de cuatro niños que trabajan abandonan la escuela.
Elizabeth Galdo, directora de la Fundación Telefónica, dice que el abandono del estudio resta la oferta de un trabajo decente en el futuro de los afectados por el trabajo infantil.
De acuerdo con estudios del Banco Mundial, un año adicional de escolaridad secundaria aumentaría en 10% a 20% el salario de un menor.
No cumplen con la norma
En el 2010, el Ministerio de la Mujer aprobó a través del DS Nº 003-2010 una lista de actividades peligrosas que las niñas, niños y adolescentes no deben realizar. Así tenemos agricultura, cobradores en transporte público, cocina, construcción civil, cuidado de personas, fabricación artesanal de ladrillos y adobes, limpieza de vidrios en edificios,  manejo de vehículos de transporte y carga pesada, minería formal o informal, reciclaje y trabajos en la vía pública.
A pesar de esta prohibición, la Defensoría del Pueblo advirtió a inicios del año que en muchos lugares del país dicha norma no se está cumpliendo.
Así tenemos que en los registros de 12 direcciones regionales de trabajo se reportaron 65 adolescentes en trabajos peligrosos, mientras que en 11 municipios dicho número ascendía a 932.
Esfuerzos insuficientes
En el 2012, el Gobierno aprobó una estrategia para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
A pesar de los pequeños avances, el doctor Villareal considera que debe realizarse una evaluación integral para determinar  cuánto se ha reducido dicho problema. Por ello, dice,  es necesario que el Instituto Nacional de Estadística (INEI) tenga una base de datos especializada y actualizada sobre el tema.
Para la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Estado debe concentrarse en las políticas de protección social y dar prestaciones por desempleo o maternidad a los padres de familia. “Si los padres tienen un trabajo digno, muchos niños ya no se verían obligados a trabajar”, señala Guillermo Dema, especialista de la OIT. (Raúl Vela)

SEPA
1.- Se considera trabajo infantil cuando los niños, niñas y adolescentes son menores de 14 años y realizan actividades peligrosas que ponen en riesgo su salud, seguridad y desarrollo moral.
2.- Excepcionalmente un niño puede trabajar desde los 12 años.
3.- El 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.



                                ALGUNAS CIFRAS SOBRE TRABAJO INFANTIL
EN EL MUNDO
EN EL PERÚ
168 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan.
7 millones de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años.
Varones: 99,8 millones.
Un millón 700 mil de niñas, niños y adolescentes trabajan.
Mujeres: 68,2 millones (no se toma en cuenta trabaja doméstico).
832 mil tienen entre 6 a 13 años.
73 millones tienen entre 5 y 11 años.
826 mil tienen entre 14 a 17 años.
En América Latina nueve millones de niñas, niños y adolescentes trabajan. Siendo los casos más graves Brasil, Perú, México y Colombia.
El 70% de las niñas, niños y adolescentes trabaja más de lo permitido por ley (6 horas).
Fuentes: Defensoría del Pueblo y Organización Internacional del Trabajo.

Un gordo problema

                                            El 62% de las personas con sobrepeso y obesidad vive en países emergentes.



Por culpa del sedentarismo y la mala alimentación, hoy no solo tenemos más adultos obesos en el país sino también niños. Esto ha traído consigo que la calidad de vida de los peruanos este cada vez peor. 

Preocupante. El último estudio del Instituto para la Métrica y la Evaluación de Salud de la Universidad de Washington señala que en nuestro país cinco de cada 10 peruanos (entre hombres y mujeres) ya tiene sobrepeso y obesidad.
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista médica británica The Lancet  en el mes de junio, son las mujeres las que lideran el ranking de este problema.
En el caso de los niños y adolescentes la situación no es diferente. Según esta misma universidad, cuatro de cada 10 menores de edad en el Perú ya sufre esta epidemia.
Según el presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, doctor Jaime Villena, estos datos son muy importantes porque confirman lo que ya sospechaban: que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un problema de salud pública en el país.
Causas del problema
De acuerdo con los entendidos, son varios factores que han llevado a las personas  a mudar en los últimos años su estilo de vida.
Así tenemos la mayor ingesta de comidas llenas de grasa, sal y calorías impulsadas por la publicidad y su bajo costo; por otro lado la tecnología y las comodidades modernas que han disminuido las exigencias físicas en el trabajo y la casa. Como consecuencia de estos factores, hoy la gente se alimenta mal y casi no hace ejercicios.
Según Oscar Roy Miranda, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, esto ha originado que hoy más personas sufran de colesterol, aumento de la presión arterial, diabetes y hasta enfermedades cardiovasculares.
Por su parte del doctor Villena dice que la obesidad también está asociada a la aparición de algunos tipos de cáncer, como el de colon y recto, esófago, seno (después de la menopausia), riñón, tiroides, etc.
Se estima que la obesidad y el sobrepeso causaron en el mundo la muerte de 3,4 millones de personas en el 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.
No somos los únicos
Según el estudio del Instituto para la Métrica y la Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, en América Latina todos los países ya sufren de obesidad y sobrepeso. Chile, por ejemplo, es el país que registra la mayor cantidad de obesos del continente (69%). México lo sigue con 67% y después Paraguay con 63%.
Cuando toca el turno a las mujeres, la situación más preocupante es con las paraguayas, que sufren una tasa del 73%, seguida de las mexicanas y salvadoreñas con 71%. Con excepción de Panamá y Argentina, en todos los países de la región las mujeres con problemas de peso superan el 50%.
La preponderancia del sobrepeso y la obesidad en los adultos de Latinoamérica trepó de 41% a 61% entre 1980 y el 2013.
Si las altas cifras de sobrepeso y obesidad que sufre la población de América Latina le llamaron la atención, pues las del Medio Oriente lo dejaran con la boca abierta.
Según este mismo estudio, en países como Egipto, Libia, Arabia Saudita, Omán, Bahréin y Kuwait, donde el sobrepeso y la obesidad han aumentado considerablemente, ocho de cada 10 personas mayores de 20 años ya sufren de este mal.
Por los datos revelados por la Universidad de Washington, el doctor Salvador Villalpando, profesor del Instituto Nacional de Salud Pública de México, considera que la epidemia del sobrepeso y la obesidad ya dejaron de ser un problema exclusivo de los más ricos para ser también ahora de los pobres, ya que de los 2,100 millones de personas con este mal en el mundo, el 62% vive en países emergentes.
La solución
“Para combatir este problema precisamos fomentar políticas de salud saludables que impliquen una mayor ingesta de verduras, frutas y agua. Además de aumentar la actividad física”, dice Miranda Cipriano.
Agrega que para ello precisamos que todos los poderes del Estado como los medios de comunicación se sumen a esta cruzada, ya sea a través de charlas educativas o spot publicitarios. “Solo de esta manera controlaremos esta epidemia que hoy amenaza la vida de muchos peruanos”, sostiene Miranda. (Raúl Vela)

SABIA
1.- En mayo último el Ministerio de Salud dio a conocer que el 62,3% de la población, entre los 30 y 59 años, sufre de sobrepeso y obesidad.
2.- Con 160 millones de personas afectadas, Estados Unidos es el país con mayor número de obesos y con sobrepeso del mundo. Le sigue China, India, Rusia, Brasil y México.

3.- Una persona tiene sobrepeso cuando está 10% por encima de su peso ideal. Y obesidad cuando es más del  30%. 

Calles peligrosas

                                      En la medida que la mujer es más joven, ella está más expuesta a los peligros sexuales.

Las mujeres ya no se sienten seguras cuando dejan sus casas. Un estudio reveló que en el país siete peruanas de cada diez fue objeto de acoso sexual, mientras que en Lima esa cifra fue de nueve. Lo más vergonzante, es que la mayoría de los agresores no son castigados.

Un estudio del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP reveló que las peruanas cuando salen a las calles están expuestas a varios peligros sexuales. Entre los más comunes está las miradas obscenas, los silbidos y los ‘piropos’ subidos de tono; sin embargo, no son los únicos.
A raíz del acoso sexual que sufriera Magaly Solier dentro de un ómnibus del Metropolitano salió a la luz que los roces y frotamientos que las mujeres suelen quejarse cuando tienen a un hombre detrás de ellas no eran cosas aisladas como muchos pensábamos.  
Gracias a la denuncia de la actriz ayacuchana se supo que hasta fines de junio del presente año en los buses del Metropolitano se habían reportado más de 36 casos similares.
“Las mujeres ya no estamos seguras ni en los carros.  ¿Qué está pasando? ¿Ya no tenemos caballeros en el Perú?”, se preguntó Solier al ser abordada por la prensa.
Si bien muchos hombres respetan a las mujeres dentro de los buses, ¿por qué algunos no lo hacen? Según la psicóloga Eva Caballero del Sisol San Martín de Porres, los varones que actúan así son porque en su adolescencia no tuvieron buenas experiencias con las mujeres, situación que con el tiempo los llevó a inhibirse.
Por su parte el psiquiatra Fredy Vásquez  considera que esa conducta es como consecuencia de la parafilia, que es una desviación sexual en el que la fuente predominante del placer no está en la cópula sino en otra actividad que lo acompaña, como es el frotamiento, el tocamiento indebido, etc.
Agrega que este placer le impulsa, a sabiendas que lo están filmando, a cometer estos actos.
El doctor Vásquez dice que estos hombres pudieron haber adquirido esta desviación durante su infancia porque fueron testigos de escenas sexuales que lo impactaron, o porque habiéndolo practicado sufrieron duros castigos por culpa de ello.
¿Es posible reconocer a estos individuos dentro de los buses antes que den riendas sueltas a sus bajos instintos?  Según la psicóloga Caballero, sí. Para esta profesional, si un hombre se para en medio del corredor o al lado de la bajada pudiendo hacerlo en otro sitio, se debe sospechar. Lo mismo cuando se observa un sujeto teniendo un periódico o algún folder en la mano que pudiéndolo sostener a la altura del estómago lo tiene por entre sus miembros.
Según el estudio del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP elaborado en el 2013, en la medida que la mujer sea más joven está más expuesta a los peligros sexuales.
De acuerdo con el IOP, en el país siete de cada diez mujeres entrevistadas de entre 18 y 29 años fue objeto alguna vez en sus vidas de algún tipo de agresión sexual. En Lima Metropolitana fueron nueve de cada diez.
En el caso de Lima, los distritos con más denuncias de acoso sexual son Surco y algunas zonas del Callao.
Lamentablemente muchas de estas agresiones no son denunciadas, básicamente porque la denunciante abandona el caso.
Según Silvia Loli, gerente de la Mujer de la Municipalidad de Lima, esto se debe porque los procesos duran casi un año, en promedio, y porque para demostrar la agresión la víctima tiene que adjuntar pruebas, como declaraciones de testigos, exámenes psicológicos y hasta evidencia biológica. “Basta que una de ellas falte para que se caiga la denuncia”, dice la funcionaria edil.
Por eso, agrega, muchos de estos individuos se aprovechan de esa realidad para continuar cometiendo esos actos.
¿Cómo afecta a la víctima?
Para la psicóloga del Sisol, las mujeres que se ven expuestas a estas experiencias comienzan a experimentar fobias para subir a un ómnibus o caminar solas, y si son adolescentes van a sufrir sentimientos de culpabilidad, aislamiento y en algunos casos se autocastigaran optando por utilizar ropas no apropiadas para su edad.
Mientras tanto el doctor Nizama considera que las victimas pueden tener en el futuro traumas en su vida sexual, además de ansiedad al momento de salir a la calle. (Raúl Vela)

                             Del 2012 a la fecha, más de 36 denuncias por acoso sexual se han reportado en el Metropolitano.