jueves, 26 de enero de 2012

“Quedó demostrado que el peruano es Dakariano al 100%”

Juan Dibós corredor del equipo “Fuerza Inca” nos relata las pericias que vivió durante el último Dakar, donde luego de estar entre los primeros de su categoría tuvo que abandonar la competencia debido a un accidentes. A pesar de ese percance, nuestro crédito nacional cuenta que de todas maneras estará presente el próximo año donde espera alcanzar un triunfo para el país


- Como corredor profesional, ¿te sientes satisfecho de participar en un Rally Dakar?

-Claro que si, para cualquier corredor de autos, así sea amateur o profesional, su más grande sueño es participar en un Rally Dakar, es como decir para un pelotero de barrio jugar un mundial, es la misma emoción.

-¿Pero quizás sientes que podías haber hecho más?

-Pienso que si porque estuvimos en los puestos expetectantes al comienzo, lastimosamente tuvimos que abandonar la competencia por problemas que escapaban de nuestras manos. Con la experiencia que he ganado siento que para el próximo Dakar podré no solo llegar a la meta sino en una buena posición. Ahora solo espero que las empresas puedan apoyarme para lograr ese objetivo.

-Muchos de los participantes han señalado que el tramo de Perú ha sido el más difícil de todo el rally, ¿compartes esa opinión?

-Claro que sí. El Comité Organizador ya lo había adelantado que la ruta del Perú iba hacer uno de las más difíciles y no se equivocaron. Los pilotos más experimentados así lo han confirmado, ya que los tramos de nuestro país le recordaron a las que hay en el África.

-¿Cuánto has gastado para participar en el Rally Dakar2012?

-Para armar la camioneta fue necesario invertir casi 80 mil dólares, ahora la inscripción a este certamen deportivo costó unos 50 mil dólares, es por ello que es necesario ir en grupos. Por ejemplo en nuestro caso, “Fuerza Inca” pudo solventar la inscripción, pero si te inscribes solo es un poco difícil por lo costoso que es.

- Correr casi 9,000 kilómetros debe ser agobiante, no solo por el cansancio de estar dentro de una maquina sino también por la sed y el hambre que tienes que lidiar, ¿cómo vieron ese tema?

- Bueno el tema del agua los organizadores nos pusieron dos cisternas, pero aún así quedo chico, sobre todo en Argentina donde la temperatura alcanzó en varios días los 35 grados.

-¿Y en cuanto a la alimentación?

-Comida baja en grasa, lógicamente nada de sopas, poco arroz y tallarines, eso sí full ensaladas y por allí sus heladitos D’Onofrio (risas)

- Lamentablemente no pudiste culminar la carrera debido a que tuviste un percance con la camioneta, cuéntanos un poco, ¿cómo te sentiste al saber que no ibas a llegar a Lima?

-En realidad si llegue pero muy atrasado (ríe). Lo que sucede es que si vas a competir y ganar a otros carros tienes que esforzarte bastante, otros lógicamente solo buscan llegar a la meta, cosa que no ocurrió con nosotros, una prueba de ello es que la camioneta hasta antes que se malograra estaba entre los primeros lugares dentro de su categoría, lamentablemente un desperfecto mecánico conllevo a que tuviéramos un accidente que felizmente no paso a mayores.

-Específicamente, ¿qué tipo de desperfecto tuviste?

-Tuvimos la rotura de un perno por un golpe en días anteriores, es por ello que tuvimos que reparar la camioneta, sin embargo cuando estábamos a cinco kilómetros de llegar a la ciudad de Iquique, se oscureció por completo y nuestra visibilidad empezó a fallar, por lo que tuvimos que bajar la presión de las llantas a nivel de dunas.

-¿Qué paso luego?

- En ese momento que nos subimos a la camioneta empezamos a avanzar cuando sin darnos cuenta nos metimos a un hueco donde nos dimos dos vueltas de campana que me provocó una fisura en el hombro, motivo suficiente para que los médicos no me dieran la autorización para partir al día siguiente, es por ello que tuve que abandonar la competencia, quizás fue un error humano pero a veces pasa.

-¿Qué nos puedes contar del equipo peruano “Fuerza Inca” que estuvo en el Rally Dakar?

-Hemos tratado de hacer un equipo homogéneo pero no ha sido posible. Por ejemplo, hay algunos vehículos que son gasolineros lentos, otros que son pesados, es por eso que no era posible estar juntos en toda la ruta, solo en los campamentos.

- ¿Además, muchos de ellos corrían por primera vez en un certamen como este?

-Claro que si, quizás eso jugó en contra de nuestro equipo, pero ya está, no hay que lamentarse, debemos seguir trabajando para que el Dakar 2013 que está a la vuelta de la esquina, sea mejor y tengamos, por qué no a uno de nosotros subiendo al podio de ganadores. Eso sería estupendo para el Perú.

-¿Qué te pareció el aliento peruano en este evento deportivo?

-Muy bueno, quedo demostrado que el peruano es Dakariano al 100%, y no lo digo yo sino los demás corredores internacionales ya que sintieron ese aliento desde el km105 hasta la plaza de armas, no hubo zona donde no estuviera una bandera peruana

-¿Qué planes tienes para este año en el mundo de las ruedas y tuercas?

-Primeramente recuperarme de mi lesión al hombro y a partir de allí ver si me invitan a correr a Argentina, Bolivia o Ecuador, pero lo que es más seguro es que correré en los Caminos del Inca de este año para así estar expedito para participar en el Rally Dakar 2013.


Las consecuencias de la depresión

El inesperado suicidio del entrenador de la selección de fútbol de Gales, Gary Speed, abre el debate de ¿qué lleva a un individuo, al que aparentemente no le falta nada, a decidir suicidarse súbitamente?


Tenía 42 años, había sido un exitoso futbolista y estaba a la cabeza de la selección de fútbol de Gales. Era apuesto, estaba casado, tenía dos hijos. En todo el Reino Unido, los homenajes se sucedieron tras su inesperada muerte.

Los hinchas llenaron de recordatorios la sede de su antiguo club, Leeds United.

Los estadios guardaron minutos de silencio. Hasta la Cámara de los Comunes emitió un comunicado lamentando su muerte.

Todo esto da una idea aproximada del éxito profesional y social de Speed. Sin embargo, por todo lo que se sabe, el exitoso entrenador puso fin a su vida voluntariamente.

Aunque no se han establecido los detalles, es obvio que hay una transición inexplicada entre el individuo celebrado por su comunidad y aquel que se suicida.

Para muchos especialistas, el término que podría explicar la situación de Speed estaría en la depresión.

No es trivial

La depresión es algo más que un pasajero sentimiento de infelicidad o hastío.

La enfermedad afecta a la gente de diversas maneras. Sus síntomas van desde sentimientos de permanente consternación y desesperanza a la pérdida de interés en las cosas que se disfrutaban antes, a lo que se agregan estados de temor o ansiedad.

También pueden aparecer síntomas físicos tales como estar constantemente cansado, dormir mal, perder el apetito o el impulso sexual, y dolores físicos de todo tipo.

“Cualquiera puede enfermar de depresión”- le dice Jane Harris, directora asociada de Rethink Mental Illness, una organización destinada a lograr una reapreciación de las enfermedades mentales.

“No solo es la gente del primer plano, las celebridades, la gente rica. La depresión no conoce fronteras sociales ni edades. Se enferman los pobres, los ricos, los jóvenes, los ancianos, y es una enfermedad grave, pero que tiene solución.”

Paul Farmer, de Mind, otra institución británica dedicada a dar asesoría a pacientes de enfermos mentales y familiares, afirma que los exitosos profesionales del mundo del deporte no están exentos de las enormes presiones del estrés

“Gary Speed no es el primer futbolista en padecer este tipo de trastorno mental, ni tampoco será el último, desgraciadamente.”

En 2009, el arquero alemán Robert Enke se suicidó, víctima de la depresión.

Estilo de vida

Se estima que una de cada cuatro personas, en algún punto de la vida, experimentará algún tipo de enfermedad de tipo mental, de una severidad variable.

En el caso de gente famosa, se trate de futbolistas, actores, cantantes o millonarios, le dijo a BBC Mundo Jane Harris, quien agregó que este tipo de personas viven bajo una presión enorme, lo que puede desatar fácilmente una depresión, de la misma manera en que perder un empleo o un ingreso mensual puede hacerlo en la vida de la gente común y corriente.

“Ni el éxito ni el ser pobre pueden servir como salvaguardas contra la enfermedad mental,” sostuvo.

La actitud más o menos universal de médicos y organizaciones de ayuda a la enfermedad mental presenta lo que constituye las dos caras de la misma moneda.

Primero, hay que reconocer que existe ayuda disponible para asistir al paciente y, segundo, éste debe reconocer abiertamente que padece la enfermedad.

“La enfermedad mental no es una condena a cadena perpetua, hay tratamientos disponibles, se puede obtener respaldo de amigos y familiares. Es importante que la gente lo entienda y consiga la ayuda que necesita,” concluye Harris.

“El Estado debe escuchar a los cineastas”

Para el director de cine nacional Ronnie Temoche, las películas peruanas tienen poco tiempo en las carteleras debido a que la industria norteamericana presiona para sacarlos lo más pronto posible


-¿Por qué las películas peruanas duran poco en las carteleras de los cines?

- Debido a que existe una fuerte presión de las películas norteamericanas que están programadas con antelación durante todo el año.

-¿Eso quiere decir que el cine nacional es la parte débil de todo el negocio cinematográfico en el país?

-Así es, es por ello que siempre salen rápido de cartelera. Es más puedo dar fe que todas se estrenan en un mismo mes.

-¿Y eso por qué?

- Para que compitan todas las nacionales entre sí, y así dejarles todo el campo a las películas extranjeras.

-¿Cuál seria la solución?

-Pienso que los estrenos deben tener mayores espacios para que cada una tenga un tiempo de exhibición, pero desafortunadamente por la presión de las películas extranjeras la producción nacional queda en el olvido.

-A pesar de tener todo en contra, ¿cómo se encuentra el cine nacional en la actualidad?

- Tratando de sobrevivir como las demás películas latinoamericanas. Ahora también tenemos problemas en la parte comercial como en la parte artística.

-¿Qué quiere decir con eso?

-Cuando digo limitaciones comerciales, me refiere a que existen pocas producciones al año o quizás industrias cinematográficas que nunca se terminan de cuajar debido al poco poder económico que tienen. Por el lado artístico, puedo decir que existe mucha gente talentosa que incluso ha ganado premios, no solo los actores sino los productores, lógicamente podría estar mejor si la parte de exhibición caminaría mejor.

-El Estado viene apoyando la cinematografía en el Perú?

- Poco debido a que tiene muchos problemas, así que por ese aspecto los entiendo.

-¿Qué debe pasar para que el cine resurja?

-Se debería escuchar a los cineastas porque ellos más que nadie tienen alternativas para que las cosas fluyan de la mejor manera.

-Entonces no estamos en un nivel amateur como muchos dicen.

-No, eso lo rechazo categóricamente, es más puedo decir que el cine peruano siempre está presente en festivales internacionales y allí te das cuenta que no estamos a nivel amateur, lo que tenemos es poca producción que es otra cosa.

-Pero en Argentina y Chile hacen más películas que en nuestro país

- Si bien es cierto que nosotros hacemos cuatro o cinco películas y ellos unas 80, la calidad nuestra es mucho mejor, en ese aspecto el Perú gana por varios cuerpos de ventaja.

-¿Qué proyectos tiene para este año?

-Pienso hacer un documental y aparte una película de ficción.

-Cuéntenos un poco sobre la película“El Inca, La Boba y el Hijo del ladrón”

-Es una fabula muy linda que trata del amor en condiciones muy duras y hostiles, pero aun así vas a ver emociones muy marcadas.

-¿Hasta cuándo va a estar en cartelera?

-Durante dos semanas en el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú.

Problema latente


A pesar de la vigencia de la Ley 28704 que prohíbe las relaciones sexuales de adolecentes, este parece ser que no esta dando resultado. Según el INEI da cuenta que un 40% de adolecentes inician su vida sexual antes de los 18 años, provocando que el porcentaje de embarazos se dispare. ¿hecha la ley hecha la trampa?


“Yo no quería ser madre todavía, pero por un error hoy estoy pagando las consecuencias”. Así nos narra Gisela (15), quien al verse atrapada en una realidad que no es la suya. Ella lleva siete meses de embarazo y un futuro aún más incierto. Tener la mente carente de conocimientos sobre las consecuencias del inicio de una relación sexual la llevaron a quedar embarazada la primera vez que estuvo con su pareja un año mayor que ella. Miles de cosas pasaron por su cabeza aquel día – pero ninguna de ellas le decía que mantener relaciones sin protección le exponía a alguna enfermedad de trasmisión sexual o a un embarazo no deseado, motivo por el cual tres semanas después de aquel hecho recién tuvo conocimiento del problema en que estaba inmersa.

“Recuerdo que al enterarse de la situación en la que me encontraba mi enamorado solo atinó a decirme que el problema era solo mío y que el estaba joven como para hacerse cargo de una familia por lo que tomo la decisión de abandonarme”, nos dice entre lágrimas.

La historia de Gisela es una de las tantas que existe en nuestro país. Ella como muchas otras más - son víctimas de un sistema que mediante de leyes y medidas equivocadas vienen desprotegiendo a los menores de edad al negarles una debida orientación reproductiva en algún centro de salud – debido a una norma que prohíbe que menores de edad tenga una orientación adecuada y ayuda profesional – mediante leyes que lo único que hacen es agravar el problema.

Una de estas iniciativas del gobierno para salvaguardar la integridad de las adolecentes es la Ley Nº 28704 que penaliza las relaciones sexuales entre adolescentes menores de 18 años (así estas sean consentidas), además de negar todo tipo de a asesoría médica profesional por parte de algún establecimiento de salud bajo amenaza de denuncia por parte de la fiscalía de prevención del delito.

Este tipo de iniciativas por parte de normas equívocas y políticas desorientadas nos hacen reflexionar sobre este tema ¿Las restricciones impuestas el Estado son o no efectivas? ¿acaso penalizando el inicio de una relación sexual, esta va a disminuir?

Para Rossina Guerrero, directora de Promsex, señala que desde en 2006 - fecha en que penalizaron las relaciones sexuales, estos se convirtieron en un problema de salud pública debido a que esta norma lo único que han hecho es retroceder en materia legislativa – y las cifras así lo confirman. Desde que entro en vigencia esta cuestionada norma el índice de embarazos no deseados en adolecentes aumentaron en un 13.7% , esto a raíz de que los centros de salud y nosocomios de todo el país tenían que regirse a la norma vigente – la cual consideraban como una violación los embarazos de jóvenes menores de edad – por lo que estaban en la obligación de denunciar ante el Ministerio Público cualquier caso que se presente, siendo las relaciones la prueba del delito. Es por esa razón señala la especialista – que en la actualidad existen jóvenes que prefieren mantenerse en la clandestinidad sus embarazos – poniendo en riesgo no solo su vida sino la de su hijo.

Guerrero agrega que a raíz de mantener embarazos sin ninguna atención médica, estos han generados trastornos emocionales y psicológicos en la joven – provocando en muchos casos el aborto inducido, así como reiterados intentos de suicidio de la menor que terminaron de mala manera.

“No es posible que no se pueda modificar esta ley que lo único que ha traído es que el problema de los embarazos se halla incrementado, esto nos da un pésimo indicativo de lo que se nos viene. Las autoridades están equivocados si piensan de que prohibiendo las relaciones entre menores estos van a dejar de hacerlo – es una idea equivocada del problema que se debe modificar de inmediato”, acotó.

Una opinión similar es la que tiene Teresa Carpio, directora de la Ong Save the Children, quién señala que mediante estudios realizados el año pasado se llegó a la conclusión de que el inicio sexual de los jóvenes se incremento a un 35%, siendo las regiones de Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Piura y Huánuco los que más presentan este incremento, por lo que recomienda que el Estado no debe estar ajeno a los problemas reproductivos, en donde los jóvenes en pleno siglo XXI vienen siendo objeto de cambios en su vida sexual por lo que es más que importante que reciba una orientación profesional adecuada – en donde debe estar enfocada básicamente al uso de métodos anticonceptivos adecuados, así como ayuda psicológica y terapias familiares que busquen reducir esa cifra de embarazos no deseados.

Ante este hecho han salido en defensas numerosas ONGs en defensa de este derecho, exponiendo sus argumentos sobre el problema. Dentro de los que se resalta el Concejo Nacional de Adolecentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo (Conaajpea), quienes señalan que la exclusión de de las adolecentes de los servicios de salud como lo indica el artículo 4 de la Ley General de Salud, en donde se especifica que la menor no puede ser atendida si no es acompañada de sus padres o apoderados, situación que es por lo demás incómoda para la joven – dado que en nuestro país por ser un sociedad conservadora, no es habitual que esto ocurra – por lo que se hace inviable que esto ocurra.

Norma es autoexcluyente

Desde el año 2006 se viene penalizando las relaciones sexuales entre o con adolescentes menores de 18 años, que originó un problema de salud pública. Uno de los proyectos de ley que propuso modificar la Ley N° 28704 fue elaborado por la congresista Rosa Mavila. Otra iniciativa legal en el mismo sentido fue presentada por el congresista Juan Carlos Eguren. Como se hace evidente, iniciativas sobre este problema se han dado, lo que falta es compromiso de las autoridades.

Entre tanto para el constitucionalista Samuel Abad Yupanqui, señala que esta data de abril del 2006 y que modificó el Código Penal (artículo 173 inciso 3). La modificación señala que son delito las relaciones sexuales libres y consentidas con una persona mayor de 14 años y menor de 18. De esta manera, se establece que el consentimiento de dichos adolescentes carece de valor. Es decir, si un joven de 19 años tiene relaciones sexuales voluntarias con su enamorada de 17 años habrá cometido delito y se le impone una pena privativa de la libertad no menor de 25 años ni mayor de 30 años. Esta ley resulta inconstitucional y, además, desconoce la realidad.

Eso explica que haya sido cuestionada por el Poder Judicial. En mayo del 2007 la Corte Superior de Arequipa consideró que esta norma violaba la Constitución y no la aplicó a un caso concreto, es decir, hizo uso del control difuso. En julio del 2008 la Corte Suprema concluyó que si se trataba de una relación sexual voluntaria no había responsabilidad penal. No obstante, la norma sigue vigente y viene siendo aplicada.

Mayda Ramos Ballón, adjunta para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, también se pronuncia: “Nuestra posición es la de modificar la ley porque esta no responde a la realidad del país. Nosotros hemos pedido al Congreso modificar la ley 28704 porque desconoce la realidad y sanciona las relaciones sexuales consentidas con menores de 14 años”.


La guerra del Cenepa

Hace 17 años el Perú y Ecuador se enfrentaron militarmente por última vez en su historia en la llamada Cordillera del Cóndor. Producto de esa guerra no declarada murieron más de 100 soldados. Tras el acuerdo de paz definitiva, hoy ambas países gozan de excelentes relaciones


El 26 de enero se recordó en todo el país, el último incidente bélico que enfrentó a Perú y Ecuador. Hace 17 años (1995) ambos pueblos hermanos durante 33 días protagonizaron en las nacientes del Alto Cenepa en la Cordillera del Cóndor, una guerra no declarada que según datos oficiales de ambas naciones dejaron en conjunto más de 100 muertos.

Para comprender la razón de ese enfrentamiento es necesario que retrocedamos -por lo menos- al 5 de julio de 1941, fecha en la que Ecuador atacó a las guarniciones militares peruanas en Zarumilla, tras reclamar como suyos los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. Al cabo de una breve campaña, las fuerzas peruanas al mando del General de Brigada EP Eloy Gaspar Ureta, no solo repelieron la invasión sino que se vieron obligadas a traspasar la línea de frontera y a ocupar la provincia ecuatoriana de El Oro. El 29 de enero de 1942 ambas partes, teniendo como garantes a Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, suscribieron el Protocolo de Río de Janeiro que puso fin al conflicto. De este modo se fijó la frontera.

Perú y Ecuador colocaron hitos en la frontera hasta el 11 de Noviembre de 1950. Desgraciadamente, en 1951, Ecuador, en forma unilateral, suspendió los trabajos de la comisión demarcadora a la vez que rechazó la vigencia del Protocolo de Río, a pesar que faltaban solo 78 km por demarcar en la zona de la Cordillera del Cóndor, y se negó a hacerlo alegando puerilmente que el “Protocolo de Río de Janeiro era Inejecutable”. El enfrentamiento bélico de estos dos países en 1995 precisamente se protagonizó en el territorio que no se hallaba delimitado.

Ecuador aventajaba a Perú

La situación militar de ambos países al momento del conflicto del Cenepa era totalmente diferente.

El Perú afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, que conoció su más cruenta etapa entre 1982 y 1991. Las Fuerzas Armadas del Perú se hicieron cargo de la lucha antisubversiva desde diciembre de 1982, con el consiguiente desgaste que ello conlleva, tanto económico como social.

La Fuerza Aérea peruana, que desde la década de los años 60 y parte de los 80, había llegado a ser considerada como una de las más poderosas de Hispanoamérica, se hallaba, en 1995, en una deplorable situación. Así, en el momento de estallar el conflicto, de más de 100 aparatos de combate que tenía en inventario, solo se hallaban operativos: 3 Mirage 2000, 7 Sukhoi 22, 4 Camberras, 8 A-37B y 5 helicópteros artillados Mi-25. Los Mirage 2000, que venían a ser los aviones más modernos de la FAP, no contaban con misiles aire-aire de medio alcance. Los sistemas de radar solo tenían una operatividad del orden de menos del 45%, y los sistemas antiaéreos, del 20%.

Por el lado ecuatoriano, después del Incidente de 1981 “Paquisha”, se inicia una serie de compras y modernizaciones de sus sistemas aéreos y terrestres. Entre los más importantes está la compra de aviones Kfir C2, y las modernizaciones de sus Mirage F1. Se puede afirmar que, para inicios de 1995, la Fuerza Aérea del Ecuador era una de las más competentes de la región. Por otra parte, sus fuerzas terrestres habían sido preparadas durante buen tiempo para el combate en la selva. A lo largo de la guerra del Cenepa se desplegaron, preferentemente, soldados profesionales de brigadas de fuerzas especiales como los “Iwias”. En contraparte de esto, el ejército peruano estaba conformado al principio del conflicto, en su mayoría, por conscriptos de servicio militar obligatorio de entre 19 y 22 años cuya única experiencia de combate eran las que habían realizado contra las fuerzas subversivas en las regiones del centro y sur del país.

Para este nuevo conflicto militar, Ecuador desplegó unos 3,000 efectivos en la zona. Perú por su parte mandó al teatro de operaciones alrededor de 2,000 hombres.

El 17 de febrero, los países integrantes del Protocolo de Río de Janeiro mediaron un acuerdo de cese al fuego y entrega de posiciones controladas tanto por Perú como por Ecuador, estas posiciones fueron entregado a la [MOMEP] para dar inicio a la separación de fuerzas, que debió ser ratificado el 28 de febrero en Montevideo ante la continuación de los combates.

Para mayo de 1995, los combatientes se habían retirado de la zona del Cenepa. El 4 de agosto se hizo efectiva una zona desmilitarizada.

Declaración de Paz de Itamaraty

Producto del cese del fuego, observadores de los países integrantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazaron hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas de enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hubo numerosos heridos, lisiados y muertos por ambos lados.

Una nueva ronda de negociaciones tiene lugar, conducida por el jurista Fernando de Trazegnies a nombre de Perú y el embajador Edgar Terán, a nombre de Ecuador. Después de un año y medio de intensas -pero francas y leales- conversaciones y luego de un pronunciamiento por expertos internacionales sobre la línea de frontera, los dos países, con aprobación de sus respectivos Congresos, acuerdan someter sus diferencias a la decisión de los países integrantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Los países integrantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos), resolvieron que la demarcación de la frontera era estrictamente la establecida por el tratado de Río de Janeiro de 1942, que corre por las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor; y que la región de Tiwinza, de 20 Km², pertenece a Perú, aunque se entrega un km² de Tiwinza a Ecuador, por tratarse de un cementerio de guerra ecuatoriano, para realizar actos conmemorativos y no militares. Así mismo, se resolvieron todas las controversias de interpretación del Protocolo de Río de Janeiro que habían impedido continuar con la instalación de los hitos. Ecuador, además, logró el reconocimiento de su derecho a la libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales.

También se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en Loreto, en el sector de Lagartococha y el Güeppi.

Es así como se procede a la firma en Brasilia del Acuerdo Definitivo de Paz llamado también Acuerdo de Brasilia, el 26 de octubre de 1998. Durante los meses siguientes, se procedió a instalar físicamente los hitos que faltaban en la frontera y, de esta forma, el tema del conflicto fronterizo -que tenía casi 150 años de duración- quedó zanjado.

Comercio

Gracias al acuerdo de Paz que alcanzaron definitivamente el Perú y Ecuador, uno de los sectores que más se ha visto beneficiado es el comercio. Se estima que desde 1996 al 2010 el incremento comercial entre ambos países se ha elevado en siete veces su valor.

Asimismo la cantidad de turistas que cruzan la frontera diariamente se ha quintuplicado, por lo que es de verse que una vez lograda la paz, ambos países se han visto económicamente beneficiados.

¡Que buen Pisco!

A pocas fechas de celebrarse el Día Nacional del Pisco Sour, razones para sentirnos contentos sobran. Y es que nuestra bebida de bandera de acuerdo con la Asociación de Exportadores (ADEX) habría cerrado en el 2011 con montos de venta que bordearían los cuatro millones de dólares.

Las razones para que el Pisco haya crecido en volúmenes de venta se deben a la buena aceptación que tiene en el extranjero, gracias al continuo trabajo realizado entre el sector público y privado.

Sin embargo, a pesar de este éxito aún nuestra mayor producción se destina al mercado local (97%), de ahí que se requiera una mayor difusión en el exterior.

El gobierno consciente de esta falencia, ha empezado a trabajar a través de Promperú y Cancillería con el Comité de Pisco de ADEX.

Como resultado de dicho trabajo, este 2012 nuestro país organizará la Ruta del Pisco en Asia, cuyo mercado de miles de millones de personas es muy conocedor y consumidor de bebidas alcohólicas y destilados.

Mercados

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, los envíos de pisco ascendieron a US$ 3.6 millones entre enero y noviembre del 2011, 98% más que los US$ 1.8 millones facturados en similar periodo del año anterior.

De acuerdo con esta institución empresarial, Estados Unidos sigue constituyéndose como el principal comprador de nuestro pisco al concentrar el 59% de todos los despachos (US$ 2.1 millones). Le sigue Chile con (US$ 425 mil), España (US$ 252 mil) y Colombia (US$ 158 mil). El envío de nuestro producto bandera el año pasado llegó a un total de 40 países.

Entre las principales empresas exportadoras que vienen despachando al extranjero figuran: Destilería La Caravedo S.A.C., que representó el 31% de los despachos, Queros Perú S.A.C, Viña Tacama S.A., Viña Ocucaje S.A. Santiago Queirolo S.A.C, entre otros.

Nuevo producto

La mayor demanda por el pisco peruano ha hecho que el ingeniero David Borjas lance al mercado “Macandean”, que es un producto que a diferencia de sus similares combina el pisco con la tradicional maca.

Si bien esta nueva variedad de nuestra bebida de bandera todavía no ha salido al extranjero, su creador espera hacerlo en el mediano plazo.

“Lo importante por ahora, es que estamos contribuyendo a que más personas de las diferentes regiones del país tengan trabajo, y eso para nosotros es importante. Por ejemplo, el pisco puro lo traemos del sur chico de Lima, la maca de Junín, y la cajita está hecha por manos de personas del oriente peruano”, sostiene Carpio.

“Cuando un político se ríe de nuestro humor quiere decir que está reflexionando”


Para el reconocido humorista peruano, Fernando Armas la mayoría de los cómicos que vienen trabajando actualmente en la televisión carecen de talentos. Cuenta que el papel más difícil que le tocó hacer fue la del expresidente Alberto Fujimori


-¿Desde cuándo te distes cuenta que lo tuyo era la comicidad?

-Desde pequeño, aunque no fue hasta un poco más grande que me di cuenta de la capacidad que tenía, claro con responsabilidad y humildad porque ese don que tienes debes saberlo aprovechar y administrar en la vida.

-¿Cómo así te hicistes conocido?

- Gracias a don Augusto Ferrando en el fenecido programa de “Trampolín a la fama”, quien un día me dio la oportunidad de dar a conocer mi talento, y bueno no lo defraude.

-¿”Trampolín a la fama” te abrió las puertas de “Risas y Salsa”?

-Así es, considero a este programa como la Universidad de la risa en el Perú, ya que por allí han pasado las mejores estrellas que ha tenido el país. Lastimosamente tuvo que desaparecer algo que no debió suceder porque era el mejor programa de humor en el Perú, que aún hoy no puede ser superada.

-¿En qué momento de tu carrera empiezas a hacer humor político?

-Eso fue gracias a la oportunidad que me dio Guillermo Rossini quien me lleva a Radio Programas del Perú (RPP). Me acuerdo que al principio solo fui como ayudante debido a que él tenía su programa solo, posteriormente me ofrecieron que me quede, puesto que se dieron cuenta de la buena química que hacíamos los dos, además a mi me encanta leer y eso conllevó a que entre a hacer humor político.

-¿Entonces para ser humorista político hay que estar leyendo?

-Claro que sí. Nosotros que estamos metidos en esto debemos estar no solo mirando que característica especifica tiene un político sino también saber qué hace y qué dice y para ello en fundamentar leer. Además ello también nos sirve para criticarlos y hacer que la gente tome conciencia de lo que hacen.

-Como humorista político, ¿en qué momento observas que un político está entrando en reflexión?

-Definitivamente cuando se ríe.

-¿Cuál fue el político más difícil que te toco imitar?

-Pienso que Alberto Fujimori porque era un personaje muy especial además su forma “cachacienta” de hablar te daba un plus muy importante, es por ello que lo trataba de exagerar y felizmente a la gente le agrado porque se reían bastante.

- Y no te daba miedo imitarlo, tomando en cuenta que se vivía una época de dictadura muy marcada

- Para nada. Mi imitación nunca tuvo un ánimo de ofensa, sino resaltar sus ocurrencias. Probablemente por ello la gente se quedó enganchada con nosotros diciendo que éramos un programa muy serio (risas)

-Pero nunca vinieron a prohibirles alguna parodia o comentario en contra del gobierno de turno.

- Hasta lo que yo sé, nunca. Quizás sea porque nos subestimaron, pero lo que no sabían es que con ese “cochineo” (bromas) nosotros les decíamos sus verdades a esos políticos.

-Ahora, ¿sigues dándoles sus chiquitas a los políticos?

-Digamos que si, pero no tanto como antes, debido a que ahora estoy en una emisora musical (Radio Caribeña) y eso amerita que hable más de farándula o deporte, caso contrario sucedía cuando estaba en RPP donde la radio por si es noticiosa.

-¿Por qué saliste de “Los Chistosos” si tenían buena audiencia?

-Debido a que después de 14 años quise buscar nuevas aventuras y metas, felizmente todo me esta yendo muy bien, aunque debo confesarte que es un poco inestable la parte radial.

-¿En qué sentido?

-Cuando salí de RPP me fui a trabajar a CPN en un mismo programa de humor a la misma hora. Todo estaba bien porque competía directamente con “Los Chistosos”, lastimosamente el grupo RPP compra CPN y lógicamente dieron de baja a nuestro espacio, así es la vida que se puede hacer.

-Has hecho humor político y ahora estás haciendo de locutor, eres un hombre multifacético.

-Así es, hay que ganarse los frejoles (risas).

-Con la experiencia que tienes, ¿cómo vez a los cómicos actuales?

- Debo confesarte que no hay una nueva generación de cómicos, son contados y eso me da mucha pena porque los nuevos “disque” cómicos que están trabajando en la televisión lo están haciendo sin tener ningún talento.

-¿Antiguamente cómo era el ambiente televisivo?

-Era totalmente diferente en cuanto a la tecnología. Ahora en esa época los productores y directores de programas humorísticos tenían un ojo para saber que persona tenía pasta para hacer artista y cuando eso sucedía los explotaban al máximo para sacar a relucir su talento. Eso ahora no sucede, cualquier “chicherito” que hace escándalo tiene su programa de televisión, con tal de vender ponen a cualquier persona.

-¿Quizás no hay buenos productores humorísticos en la actualidad?

-Probablemente. Recuerda que en mi época estaba Guillermo Guille que tenía un ojo clínico para ver los humoristas en el país, cosa que no ocurre en la actualidad donde ven más el rating que otra cosa.

-¿En el campo humorístico existe racismo?, lo digo por los personajes como el “Negro Mama” y la “Paisana Jacinta”

-Primeramente deben haber personajes que no hieran la dignidad de las personas, sin embargo nosotros como peruanos somos muy discriminatorios, ahora si queremos cambiar la televisión, también cambiemos en la vida diaria.

-¿Qué proyectos tienes?

-Estoy a punto de inaugurar un centro de bienestar para la salud en Los olivos donde pondré un área de terapia física, sin dejar de lado mi lado humorístico que es mi vida.

Empezó el chatarreo

Luego de varias idas y venidas, la Municipalidad Provincial de Lima puso en marcha el Plan de Chatarreo, que busca retirar del parque automotor los vehículos pequeños y antiguos. Para ello otorgará a cada propietario 10 mil nuevos soles como máximo por su unidad con el fin de que se dedique a otro negocio.

Actualmente en Lima circulan más de 28,000 vehículos de transporte urbano, de los cuales 10,000 tienen 20 años de antigüedad y el resto15 y 10 años. Cabe señalar que de todo este universo de vehículos, el 70 por ciento está constituido por custer y combis.

Esta situación de sobre población de vehículos donde la mayoría trabaja en calidad de afiliadoras ha hecho que el transporte urbano de la capital no solo sea pésima y de mala calidad sino también una de las más que más contaminan el medio ambiente, al usar como combustible el diesel que es el carburante con mayor cantidad de partículas de azufre.

La crisis del transporte urbano que soporta Lima no data de hace uno o cinco años atrás. Esta se originó en 1992 cuando el gobierno de Alberto Fujimori liberó el transporte a fin de que cualquier persona con uno o más vehículos pudieran entrar en esta actividad.

Fruto de esta norma aparecieron las “combis asesinas”, llamadas así por ser las responsables de la mayor cantidad de accidentes de tránsito que se registra en la capital.

La normatividad del transporte

Si bien es cierto la apertura del transporte público urbano dado en 1992 resolvió el problema del déficit vehicular que existía en esa época lamentablemente su falta de regulación trajo consigo que esta creciera desmesuradamente. Fernando Zavala encontró que “en 1991 se importaron 5.000 camionetas (cuatro veces más que el año anterior) y 604 buses” (Zavala 1995: 118). De acuerdo al Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt) el parque automotor limeño era de 397.623 vehículos en 1990, y en el 2006 llegó a 898.100 vehículos. Es decir, el número de vehículos creció 2,59 veces en Lima, mientras que el promedio del país fue de 2,32.

Con el fin de acabar con este caos, en 1997 se promulgó las ordenanzas 104, 131 y 132, que hasta el día de hoy regulan el transporte. La primera, la más importante, establece que el servicio se debe efectuar mediante concesiones. La Municipalidad de Lima es la propietaria de la ruta y la otorga en concesión a una empresa privada determinada. La concesión es el derecho de explotación de la ruta, la empresa que la posee tiene el derecho de explotación. Según la normatividad legal, estas empresas no están obligadas a ser las dueñas de su flota: tienen la posibilidad de tercerizar el servicio. Es decir, la entidad es la concesionaria, y otros, terceros, explotan dicha concesión. Esta situación ha traído consigo como bien lo ha subrayado Luís Quispe de la ONG Luz Ambar, que actualmente tengamos 350 empresas afiliadoras que no tienen ningún respeto y consideración con el usuario.

Bono chatarrero

De acuerdo con la alcaldesa Susana Villarán, Lima merece tener un transporte del primer mundo porque sus habitantes no son de segunda categoría. Por ello puso en marcha hace algunos días atrás el Plan de Chatarreo, que su antecesor (Luis Castañeda) no tuvo la voluntad política de aplicarla y que en este primer año (2012) tendrá como objetivo sacar de circulación en la capital unos 4,000 vehículos de los 10,000 que actualmente tienen más de 20 años de antigüedad.

De acuerdo con este plan, a cada propietario se le otorgará como máximo 10 mil soles, no con el fin que compre otra unidad, ni siquiera el bus patrón, sino que pueda invertirlo en algún otro negocio.

Según Quispe Candia, para que el Plan de Chatarreo tenga éxito se requiere que el Estado promueva un Programa de Conversión Laboral que no solo capacite a los interesados en aprender otros oficios sino también les brinden líneas de créditos para que puedan empezar un nuevo reto, que es el tener que vivir de otro trabajo.

El programa de chatarreo que busca retirar del parque automotor los vehículos pequeños y antiguos tendrá un fideicomiso de 25 millones de soles

Actualmente en Lima y Callao existen 35 ,040 vehículos de transporte público que cubren 424 rutas. De estas unidades, 7,745 son ómnibus, 15, 810 son microbuses (custer) y 11,485 son camionetas rurales (combis)

Los propietarios de combis y ómnibus que quieran acogerse a este proceso de chatarreo pueden solicitar una entrevista o mayor información al correo electrónico programadechatarreo@protransporte.gob.pe.


Los blindajes del Congreso

La impunidad y la corrupción parece que se resisten a dejar el Congreso. En solo seis meses de gestión, este nuevo Parlamento ya archivó una veintena de denuncias. Una vez más los blindajes vienen jugándole una mala jugada al país


Nuevamente el Congreso de la República claudicó su papel de fiscalizador. Cuando todos los peruanos pensábamos que los nuevos integrantes del Parlamento iban a diferencia de los anteriores a dejar de lado viejas prácticas sucedió todo lo contrario. La noche del 18 de enero, 13 legisladores de los 25 que conforman la Comisión Permanente del Congreso votaron a favor del archivamiento de la acusación constitucional contra Omar Chehade, por su presunto lobby a favor del Grupo Wong para que tome posesión de la azucarera Andahuasi.

Esta decisión fue duramente criticada, no solo por la oposición, sino también por la opinión pública. No olvidemos que este Congreso entró con la imagen de luchar contra la impunidad y la corrupción. Sin embargo, seis meses después todo parece indicar que estas dos lacras continuarán presentes en este poder del Estado.

Y es que el caso de Omar Chehade no es único que se ha suscitado dentro del seno de este nuevo Parlamento. A él se suman varios congresistas quienes vienen siendo investigados, no solo por haber cometido faltas sino también por estar inmersos en algunos delitos.

“EL Universal” recopiló un gran número de denuncias, 12 de ellas presentadas desde octubre del año pasado por el mismo Fiscal de la Nación, José Peláez, que debieron ser resueltas acusando a dichos parlamentarios, pero sin embargo en un falso espíritu de cuerpo, seis de ellas fueron archivadas por la Comisión de Ética de este poder del Estado.

Dicha comisión que preside Humberto Lay – solo decidió de todos los casos presentados, la suspensión de 120 días de los congresistas por Gana Perú Amado Romero, Omar Chehade y Celia Anicama, dejando de este modo en proceso de investigación los otros restantes que según versiones de los propios integrantes de la comisión no reúnen las pruebas suficientes para ser procesados.

Entre los congresistas que se salvarían de alguna suspensión destacan los fujimoristas Francisco Ccama (investigado por la Fiscalía por contaminación ambiental), Néstor Valqui (acusado de proxenetismo), Federico Pariona, Alejandro Yovera (por falsa declaración en sus hojas de vida) y por Gana Perú, Wilder Ruiz.

Ante esta avalancha de críticas por parte de la opinión pública, la Comisión de Ética solo atinó a señalar que deja en plena libertad al Poder Judicial para que investigue a quienes tenga que investigar, claudicando de esta manera su obligación de combatir la corrupción y la impunidad en el interior del Congreso.

Esta desafortunada conducta de algunos miembros de la Comisión de Ética, llevó a que el oficialista Jaime Valencia señalara que si bien existía más de una razón para denunciar a algunos de sus colegas, sus casos fueron archivados por el falso espíritu de cuerpo que algunos congresistas practican.

El congresista se refiere a lo sucedido el último viernes en la que el grupo que preside el congresista Humberto Lay, desestimó procesar –por faltas a la conducta parlamentaria– a cinco legisladores, tres de ellos investigados por presunto delito de lavado de activos: María López Córdova (Fuerza 2011), Virgilio Acuña (Solidaridad) y Carlos Bruce (Concertación).

Además, salvó a Josué Gutiérrez Cóndor, el legislador de Gana Perú cuestionado por viajar a Moscú con Alexis Humala Tasso, hermano del jefe del Estado, y sostener reuniones ‘oficiales’ con autoridades rusas.

Previamente, en diciembre, la comisión que encabeza Lay había archivado dos denuncias: una contra Vicente Zeballos (Solidaridad), quien enfrenta una denuncia por delito contra la fe pública ante la Segunda Fiscalía de Moquegua.

También se suma el caso del legislador Mariano Portugal (Alianza Parlamentaria), investigado por la Fiscalía Provincial Penal de Lima por presunto delito de falsa declaración en un proceso administrativo.

Si bien este nuevo Congreso que solo tiene seis meses en actividad ya ha blindado a casi una veintena, hay que recordar que el Parlamento anterior durante ese mismo tiempo libró a muchos más, manteniendo aún el triste record de impunidad.

Barrios y Essalud

Entre los escándalos más sonados del anterior Congreso, están el archivamiento de la denuncia en contra del ex presidente de Essalud Fernando Barrios, militante aprista a quién se le acusó de cobrar de forma irregular la suma de S/ 198 mil de liquidación por un supuesto despido arbitrario. Ocho meses después de este bochornoso incidente el titular de la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Juan Fernández Castillo, archivó el caso asegurando que no existía delito alguno contra la administración pública – dejando en plena libertad al Congreso si esta quisiera abrirle alguna instructiva – cosa que nunca debido a que casi el 70% de los miembros de la Comisión de Acusaciones Constitucionales eran apristas.

Del Castillo libre de acusaciones

Ser miembro activo del partido aprista parece que fue una excusa perfecta para salvarse en la legislatura pasada. Ese el caso del excongresista Jorge Del Castillo, quién en abril del 2010 a raíz de un reportaje televisivo se descubrió que habría beneficiado a la empresa Petrolera Monterrico, con la adjudicación de lotes petroleros sin una licitación de por medio. Este hecho causó todo un escándalo mediático que llegó hasta el Congreso – en donde de manera unánime se decidió que no habría pruebas suficientes para poder desaforarlo. Meses después, el mismo Del Castillo también era implicado en el cao BTR – en donde se les vinculaba a los conocidos militantes apristas Rómulo León y al abogado Alberto Químper en el tráfico de influencias a favor de la petrolera danesa Discovery, acusación que también fue desestimada meses por el Parlamento.

jueves, 19 de enero de 2012

Acabó la fiesta

El Rally Dakar que culminó en el Perú será recordado por muchos. No solo por lo extenuante que fue recorrer tres países, sino básicamente por la agreste geografía de nuestro país que contribuyó para que pilotos experimentados como Stéphane Peterhansel, Gerard de Rooy, entre otros, consideraran el torneo de este año como uno de los más difíciles que le ha tocado vivir


Luego de 15 largos días el Rally Dakar 2012 llegó a su fin. A diferencia de las anteriores versiones, esta será recordada por haber sido una de las más duras de los últimos años. No por algo luego de recorrer cerca de 9,000 kilómetros y cruzar tres países (Argentina, Chile y Perú) solo 180 vehículos (entre automóviles, motocicletas, camiones y cuatrimotos), de los 466 inscritos, llegaron a la meta.

En el mundo de los rallies, el Dakar, es uno de las competencias automovilísticas más duras y peligrosas. No por algo desde que fue creada en el año de 1979, más de 38 personas han muerto. De ahí que solo los pilotos más recios y audaces se atreven a conducir por sus rutas, elegidas entre aquellas que reúnen las condiciones naturales más extremas.

El Perú

Desde que el Rally Dakar llegó a Sudamérica en el año 2007, este torneo siempre se había desarrollado entre Argentina y Chile. La novedad de este año lo constituyó el Perú, ya que por primera vez los corredores tendrían que llegar a estas tierras para poder alcanzar la meta.

Si alguno de los participantes pensó que la ruta de nuestro país era de puro trámite pues se equivocó. Como no había sucedido en años anteriores, esta vez los corredores tuvieron que exigirse al máximo para poder sortear los caudalosos ríos y las áridas arenas de nuestra geografía a la cual muchos de ellos compararon con la africana. “La competencia fue muy dura, pero linda. Me impresionaron mucho las dunas”, enfatizo la Italiana Camelia Liparoti quien fue la primera mujer en llegar a Lima a bordo de su cuatrimoto.

Como estaba previsto, la ruta del Perú también fue escenario de duros duelos. Una de las más recordadas será la del español Marc Coma con su compañero de escudería el francés Cyris Despres. Hasta un día antes de la finalización del Dakar, no se sabía con certeza cuál de los dos sería el vencedor en la categoría de motocicletas. Recién en la última etapa se decidió el duelo que este año le sonrió a Despres.

No cabe duda que el torneo automovilístico más famoso, después de las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol, y que este año culminó en el Perú, ha hecho que otros lugares de nuestro país sean más conocidos en el mundo. De acuerdo con los organizadores del Rally Dakar, este año cerca de 180 millones de personas vieron este torneo por televisión.

Fuerza Inca

Una de las novedades que trajo la edición del Dakar 2012, es que por primera vez 11 peruanos participaron en un evento de esta naturaleza. Si bien en el 2010 y 2011 uno que otro compatriota ya se había hecho presente en este torneo aunque con poca suerte, nunca en un número tan elevado.

A diferencia de los demás competidores, la mayoría de los nacionales participaba por primera vez. Es el caso, por ejemplo, de nuestro crédito Felipe Ríos que a pesar de haber debutado llegó entre los 50 primeros en la categoría de motos.

No cabe duda que la “Fuerza Inca” más que nunca hizo noticia en el Dakar. Si bien no alcanzó alguna medalla, el hecho de haber llegado a la meta ya de por sí es un logro, más aún si de los 466 inscritos que partieron el 1 de enero del Mar del Plata en Argentina solo 180 lograron culminar la carrera en Lima, Perú.

Indiscutiblemente, el Dakar 2012 fue una fiesta inolvidable para nuestro país, no solo porque generó grandes ingresos económicos sino también porque permitió dar a conocer al mundo otros atractivos turísticos que tiene el Perú.

Se habla que el año que viene nuestro país será sede de la partida del Dakar 2013. Por lo hecho este 2012, ese derecho no los hemos ganado. Ahora todo dependerá de las autoridades que hagan el trámite correspondiente ante los organizadores de este evento.

DATOS:

1.-Casi 500 mil espectadores presenciaron la carrera desde Tacna hasta Lima, según los cálculos de Mincetur.

2.- Unos 2,300 periodistas de 25 países se acreditaron para cubrir la competencia.

3.-El francés Stephane Peterhansel (46 años) es el piloto con el mayor número de Dakar ganados (seis en motos y tres en automóviles).

Las bondades de la piña


Ahora que el calor del verano se hace más intenso, comer piña no es una mala idea. No solo refresca sino también ayuda a combatir muchas enfermedades debido a sus vitaminas “A”, “B”, “C” y “E”


Se le considera la fruta con mayores beneficios para el ser humano. La piña tiene el potencial de actuar como un efectivo alimento para la pérdida de peso, es un poderoso antioxidante, posee propiedades antiinflamatorias e incluso es considerado como un excelente afrodisiaco. Conozcamos estos y más secretos de este maravilloso fruto.

Procedente de la zona tropical de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, la piña tiene más de mil 400 especies en el mundo. Los nativos la llamaban “ananá”, que significa “fruta excelente”, nombre con el que se le conoce hasta la actualidad en algunos países, quizás porque no ha dejado de ser la más excelente de las frutas.

Su nombre científico es Ananas Comosus y se cultiva en América del Sur desde tiempos remotos, teniendo como único testimonio de su antigua presencia, su agreste figura plasmada en cerámicas y ornamentos de la cultura Mochica, quienes la sembraban y consumían desde el año 200 antes de nuestra era.

Sin embargo, sería con la llegada de Cristóbal Colón a América, que se descubriría para el viejo continente ésta exótica fruta.

Cuenta la historia que el descubridor de América al ver este fruto se sorprendió no solo por su tamaño, sino también por la intensidad de su olor y su exquisito y dulce sabor, y al que le puso como nombre piña, en alusión a los piñones europeos, frutos secos que sirven de alimento a las ardillas.

De regreso a España, Colón necesitaba llevar pruebas de su exitoso viaje, con el fin de convencer a los a los reyes católicos que el nuevo mundo era la prolongación del paraíso, que el riesgo emprendido valía la pena, y había que financiar una segunda expedición para conquistar estas nuevas tierras. Los productos que Colon llevó a España incluían seis indios, algunos papagayos, unas cuantas piezas de oro y muchas frutas exóticas entre las cuales se encontraba la dulce piña.

Sin embargo, sería a partir del siglo XVI cuando la piña se propagaría hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia. Entre 1730 y 1734 llegaría a Francia, sembrándose en los jardines de Luis XV, quien quedó fascinado con su hermosura y encantado por su sabor. Tanto fue el amor de los franceses hacia la piña, que fueron los primeros en realizar estudios sobre ésta fruta y su cultivo, buscando un lugar con el mejor clima para su desarrollo.

No obstante, sería el norteamericano Sandford B. Dole quien le daría popularidad a la piña.

Dole, nacido en Honolulu y graduado en Harvard, consiguió un préstamo con el que montó una conservera e inició una plantación, empezando a inundar el mercado mundial con piña hawaiana en lata. En 1903, Dole exportó 2,000 cajas de latas de piña; pocos años después, esa era la producción que su fábrica de conservas realizaba cada 15 minutos.

Además, se llegó al aprovechamiento total de la fruta. El zumo, que se tiraba, se enlató también; las cáscaras se secaron y sirvieron para alimentar al ganado, y de su pulpa se extrajo ácido cítrico. De esta manera, la piña pasó de ser una desconocida fruta tropical a convertirse en una de las frutas más populares en todo el mundo.

En la actualidad, la piña es el segundo cultivo tropical más consumido en el mundo, solo superado por el plátano o banana, y conforma más del 20% de la producción comercial de éste tipo de frutos.

Propiedades medicinales

Muchos consideran a la piña como la fruta tropical que aporta mayores beneficios a la salud de las personas. Es rica en vitaminas A, B, C y E; contiene fósforo, calcio, magnesio, hierro y cobre. Con una sola rodaja antes de las comidas mejoramos la capacidad digestiva del estómago.

Por su alto contenido en magnesio es ideal para prevenir enfermedades óseas, como la osteoporosis, artritis y fracturas; del mismo modo evita la arritmia. Asimismo, actúa como un depurativo y diurético; produce la eliminación de toxinas por medio de la orina, a quienes tienen problemas de riñón, vejiga y próstata. Además ayuda a la pérdida de peso.

Posee propiedades antiinflamatorias por lo que se le recomienda para mitigar el dolor. Los deportistas la consumen para evitar la inflamación de los tendones (tendinitis) o de los sacos sinoviales (bursitis). También ayuda a superar los dolores articulares, problemas de espalda, esguinces o luxaciones.

Otro aporte de la piña es su acción antioxidante combatiendo las enfermedades crónicas y mejorando la longevidad en sus consumidores. Se emplea con excelentes resultados para combatir las enfermedades del hígado y las inflamaciones internas.

También es muy útil y eficaz para usarla contra la ictericia. Se usa como tónico cerebral en casos de neurastenia, melancolía, tristeza, pérdida de memoria.

Además, la piña posee micronutrientes que nos protegen contra el cáncer.

Igualmente, disuelve los coágulos de sangre que podríamos formar, siendo beneficioso para el corazón. De igual manera, la piña también ayuda a acelerar la curación de las heridas producto de lesiones o cirugías. Y últimamente, en muchos países se le considera como un efectivo afrodisíaco.