jueves, 26 de octubre de 2017

El Perú debe poner en el centro del desarrollo los derechos humanos


Instan al país a velar por la seguridad de las personas, no permitiendo que se abusen de ellas.

El Perú ha logrado grandes avances en la última década en la reducción de la pobreza, pero debe defender firmemente los derechos humanos para garantizar que su modelo económico sea sostenible y funcione en beneficio de todas las personas, comentó el martes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, al concluir una visita de dos días al país.

“Celebro los esfuerzos de Perú para luchar contra la pobreza y la exclusión, y sus progresos económicos son innegables. El país debe ahora consolidar tales avances, continuando con el fortalecimiento del estado de derecho y la protección de los derechos humanos”, manifestó Zeid, cuya visita incluyó reuniones con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, así como con autoridades del Congreso y el Poder Judicial, representantes de la sociedad civil y del sector privado.

“Para que sea realmente sostenible, el desarrollo no debe dejar a nadie atrás, y nunca debe ocurrir a expensas de los derechos de algunos integrantes de la sociedad”, subrayó el Alto Comisionado.

Junto con expresar preocupación por los impactos negativos de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos en el país, el Alto Comisionado dijo que “Perú tiene una gran oportunidad para mejorar su situación de derechos humanos de manera considerable. En este cometido, resulta crucial recordar que los tratados internacionales ratificados por el país imponen obligaciones no solo al gobierno sino también al Poder Legislativo, el Poder Judicial y, en definitiva, a todas las instituciones del Estado”.

El Alto Comisionado destacó que el gobierno está desarrollando un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y pidió una participación significativa de todos los sectores, especialmente las organizaciones de la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo en su proceso de elaboración. “Esperamos sinceramente que el Plan Nacional de Acción resultante pueda abordar en forma adecuada las necesidades de derechos humanos en Perú, y en especial aquellas de los grupos más vulnerables”. Él también reiteró la disposición de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, incluyendo a través de su Oficina Regional para América del Sur, para continuar brindando su apoyo y asistencia técnica en esta y otras iniciativas de derechos humanos.

Ha habido progresos en consultar a los pueblos indígenas sobre asuntos relacionados a la minería, energía y otros proyectos de desarrollo desde la adopción en 2011 de una histórica ley, expresó Zeid, pero se necesita hacer más para garantizar que puedan dar su consentimiento libre, previo e informado para tales proyectos, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.

“Hablando con representantes de la sociedad civil, escuché una fuerte sensación de injusticia al ver que las decisiones que afectan las tierras, las vidas y el futuro de los pueblos indígenas son tomadas por otros”, dijo Zeid, destacando que cada año en Perú surgen docenas s de conflictos sociales y protestas, muchos de los cuales están vinculados a sectores mineros, petroleros y madereros.

“Es por eso que en mis conversaciones con líderes empresariales enfaticé en la necesidad urgente de que las empresas respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas, de las defensoras y los defensores de derechos humanos y de los líderes sindicales. Las consultas y diálogos significativos no socavan los negocios, sino que sirven para avanzar en los derechos humanos y la agenda de negocios”.

Zeid también instó al gobierno a implementar sin demora medidas para aumentar la protección de las y los defensores de derechos humanos. “Perú no es una excepción a la tendencia en las Américas, y de hecho en todo el mundo, de hostigamiento, intimidación y ataques alarmantes en contra de activistas de derechos humanos”, señaló.

La implementación del marco legal y del plan nacional de 2016 para la búsqueda de personas desaparecidas entre 1980 y 2000 es también urgente, dijo el Alto Comisionado. “Estos pasos son vitales para ayudar a Perú a superar su doloroso pasado de sufrimiento y derramamiento de sangre, pero me preocupa que las recomendaciones realizadas hace más de una década atrás por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación se hayan implementado de manera insuficiente”, destacó.

“El alto nivel de impunidad por las violaciones cometidas durante este período es profundamente preocupante. Deben abordarse las necesidades de las víctimas y sus familiares, incluidos su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Además, los recursos deben estar disponibles para garantizar que la búsqueda de los desaparecidos se pueda completar”.

Zeid también escuchó preocupaciones sobre la posibilidad de un indulto presidencial para el expresidente Alberto Fujimori, quien fue sentenciado en 2009 a 25 años de prisión por muy serias violaciones a los derechos humanos. El Alto Comisionado recordó que “Fujimori fue condenado por delitos que constituyen crímenes contra la humanidad, es decir, crímenes que son del interés de la comunidad internacional en su conjunto. La comunidad internacional debe ser involucrada en este tema tan importante”.

Sobre mujeres y niñas en alto riesgo de violencia de género en Perú, la aprobación de leyes diseñadas para prevenir y castigar dicha violencia -incluida la violencia doméstica y el feminicidio- es importante, dijo Zeid. Sin embargo, Zeid agregó que también son necesarias una implementación rigurosa y fuertes medidas preventivas, pues en demasiados casos, el perpetrador escapa del castigo. “Insto al Gobierno a abordar las actitudes sociales y culturales que se siguen utilizando para justificar la violencia contra la mujer”, declaró el Alto Comisionado.

Zeid también llamó a introducir mejoras en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Asimismo, agregó que las recientes enmiendas introducidas en el Congreso a medidas que buscan promover la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI representan “un revés".

Por último, el Alto Comisionado saludó la elección de Perú como Estado Miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “Espero con interés que Perú coopere plenamente con el Consejo, manteniendo los más altos estándares de derechos humanos frente el mundo, lo que también debe 
perseguirse a nivel nacional”, enfatizó. (Redacción)

Señales para detectar a un hombre violento


El amor y los hijos no pueden ser excusas para soportar golpes y humillaciones. Si no quieres vivir una experiencia así, presta atención a esta nota. 

Escribe: Fabiola Díaz.

A pesar del endurecimiento de las penas para castigar a los hombres que agreden a sus parejas, la violencia hacia la mujer no cesa. De acuerdo con cifras del Ministerio de la Mujer, en los 8 meses del año (enero-agosto), se registraron 156 tentativas de feminicidio y 82 crímenes.

Para aquellos que piensan que la violencia solo se da en las clases sociales bajas, los casos de la periodista Lorena Álvarez y la miraflorina Micaela de Osma (por mencionar algunos) revelan que esta percepción está equivocada, que la violencia se presenta en todos los estratos económicos.

Pero ¿qué lleva a un hombre a convertirse en violento? Según la psicóloga Carmen Mendoza, el machismo es una actitud que se aprende en la infancia en el ámbito doméstico en los que una figura masculina, lleva el control de las situaciones y toma siempre las decisiones más importantes.

“Para erradicar esta actitud, los padres deben inculcar a sus hijos la igualdad en los derechos humanos. Solo así podremos romper este círculo vicioso”, afirma.

La socióloga y directora de Flora Tristán, Liz Meléndez, cree que esa igualdad también debe formarse en la escuela, así se podrá combatir estereotipos y roles tradicionales de género que más bien inculcan violencia y discriminación.

Para prevenir una agresión física o psicológica, Meléndez recomienda estar alerta a ciertas actitudes y conductas.

-Minimiza sus pensamientos y humilla el trabajo que realiza.
-Expresión de control y posesión.
-Uso de alcohol, drogas y medicamentos.
-Celos en extremo que lo llevan a una pérdida de control.
-Aislamiento de sus amistades, trabajo e incluso familia.
-Doble fachada: educado y simpático frente a la gente, pero agresivo y violento en la casa.

Estar enamorada no puede ser una excusa para callar, así que si tu pareja te agrede, dice Liz Meléndez, denúncialo, y acude en busca de ayuda a un Centro de Emergencia Mujer.

Otro lugar donde puedes recibir orientación y soporte emocional es la organización Rahab, que pertenece a la CCES. (Redacción)

CIUDADES MÁS VIOLENTAS PARA LAS MUJERES

Lima
Arequipa
Junín
Áncash
Huánuco
Ica  
Cusco.


Fuente: Ministerio de la Mujer

No te veo bien


La catarata es la principal causa de ceguera en el país. La diabetes, el envejecimiento y la mala alimentación la provocan.

Cifras del Ministerio de Salud revelan que de todos los problemas de discapacidad visual (personas que no ven de forma adecuada) en el Perú, el 65% es por causa de las cataratas.

Según el doctor Walter Benites, director médico de la Clínica Oculaser, el alto índice de personas con esta enfermedad, se debe principalmente al temor que tienen los pacientes de perder la visión en una cirugía, de ahí que lleguen a los consultorios cuando la catarata está bien avanzada, lo que hace difícil su tratamiento.

La catarata se presenta después de los 50 años en gran porcentaje, aunque también los niños y jóvenes pueden sufrir esta enfermedad.

En el caso de los niños, dice el doctor Benites, la catarata se presenta por factores hereditarios u ocasionados por una infección o inflamación en la mujer durante el embarazo. En los menores de 50 años por sufrir de diabetes, usar medicamentos con corticoides en exceso, exponerse mucho tiempo al sol, y también por tener una alimentación pobre en antioxidantes.

Otro factor que incidiría en la aparición de esta enfermedad, es el tabaco. Un estudio de la Universidad de Zhejiang de China publicado en el 2012 en la revista científica Ophthalmology & Visual Science reveló que las personas que fuman tienen 40% más riesgo de desarrollar catarata a largo plazo debido a que el tabaco contiene sustancias tóxicas que al fumar ingresan a la sangre acelerando el envejecimiento celular.

Peligros
La persona con catarata disminuye su calidad de vida y se vuelve dependiente. Por lo mismo que no ve bien, afirma el doctor Walter Benites, sufre accidentes, como quemarse las manos o hacer fractura de cadera.

Para no exponerse a estos peligros, el paciente ni bien percibe la disminución de la visión debe acudir a un especialista.

“Cuanto más temprano se detecte la catarata, la reversión de esta enfermedad será mayor”, sostiene el galeno.

Tratamiento
El único medio para tratar la catarata es la cirugía, ya sea a través del ultrasonido o láser. Esta última es ambulatoria y de rápida recuperación.

Según el director médico de Oculaser, hoy ya no hay razón para no someterse a una cirugía, no solo porque los costos han disminuido, sino también porque la tasa de efectividad es casi el 100%.  (Redacción)

PREVENCIÓN
No fumar
Alimentación sana
Usar lentes de sol
Visitar al especialista regularmente

¿QUÉ ES LA CATARATA?
Es la opacidad del cristalino que impide el paso de la luz y es causa de la pérdida total o parcial de la visión. Puede aparecer en los dos ojos, o solo en uno de ellos, y se desarrolla gradualmente a lo largo de los años.




“Para crecer hay que asociarse”


Solo el 10% de los emprendedores logra sobrevivir. ¿Por qué? En la siguiente nota, Camila Gonzalez nos da la respuesta.

Juan Quispe (32 años) desde pequeño fue un mil oficios. Empezó repartiendo periódico, luego fue asistente de construcción, gasfitero, panadero, vendedor, y hoy es dueño de dos pequeñas juguerías en Lima Norte.

Como Juan, en el país 25 de cada 100 peruanos son emprendedores. Esta cifra nos coloca en el cuarto lugar en emprendimiento en América Latina, según el Global Entrepreneurships Monitor (GEM).

Sin embargo, a pesar de la creatividad y laboriosidad de los peruanos, solo el 10% de las empresas que se crea logran sobrevivir debido a múltiples factores.

Entre ellos tenemos, asegura Camila González, directora ejecutiva de la ASEP, la falta de educación, de herramientas de emprendedurismo y las trabas burocráticas.

¿Qué herramientas una persona debe contar para ser exitoso?
—Para empezar un flujo de caja que te ayude a no mezclar las finanzas personales con las del trabajo. Luego constituirse en persona jurídica, puesto que ser persona natural es exponer al riesgo a la familia. Por eso en ASEP capacitamos a las personas para que sepan las ventajas de trabajar como empresa, por más pequeña sea.

¿Qué significa asociarse con otros emprendedores? ¿Qué ventajas uno consigue?
— Asociarse es clave para crecer porque te permite acceder más fácil a un crédito, poder tener una mejor capacidad de negociación, abastecer con mayor volumen el mercado, etc. Todas estas ventajas no se lograrían si trabajaras solo.

—¿Cómo escoger con quien asociarme?
Hay que buscar un equipo multidisciplinario que cubra nuestras debilidades para hacernos fuertes. Por ejemplo, si no comunico bien o no poseo suficientes conocimientos en finanzas, debo procurar personas que si lo hagan.

Cuando ya estoy caminando en un negocio, ¿qué debo saber para escoger socios, proveedores, impulsadores, etc.?
—Mi recomendación es empezar a tener más confianza en el otro, apoyarse, y dejar siempre claro cómo podemos ganar ambos.

El Gobierno cómo puede apoyar a los emprendedores?
—Haciendo que en la agenda público-privada el emprendimiento sea pilar para generar empleo. Y esto no debe solo hacerse en Lima sino también en provincias. (Redacción)

INFORME
El 55% de las empresas del mundo esperan crear un puesto de trabajo en los próximos 5 años, de acuerdo con el GEM 2016/17.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Gamarra: “César Álvarez controló sectores especializados de la fiscalía y el Poder Judicial”


El ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra sostuvo que durante la gestión regional de César Álvarez en Áncash, la corrupción floreció porque varios órganos de control no hicieron su trabajo.

Álvarez gobernó Ancash entre 2007 y 2014 y hoy cumple prisión preventiva acusado de lavado de activos, colusión, peculado y asociación ilícita para delinquir. La comisión parlamentaria que investigó el caso Ancash determinó que la red de César Álvarez tuvo a su disposición más de S/ 5 mil millones de fondos públicos para sus acciones delictivas, que incluyeron el chuponeo telefónico y la compra de medios y autoridades.  

Gamarra, ex asesor de la comisión parlamentaria, detalló que la organización de Álvarez “no solo es un grupo de personas organizadas para realizar repetidos actos de corrupción sino, también, la creación de instancias que permitan la validación, la subsistencia de esa organización”. Esto implicaba, según Gamarra, “la contratación de matones”.

En ese contexto, el Ministerio Público señaló que el asesinato del consejero regional Ezequiel Nolasco fue ordenado por “considerarlo una piedra en el zapato para la organización criminal y los negociados”. Ronald Gamarra, explica que con Álvarez “de alguna manera se reprodujo el modelo de la gran corrupción en la época de Fujimori”.

El poder Álvarez también alcanzó los órganos de control encargadas de fiscalizarlo, como el Ministerio Público y el Poder Judicial. De igual manera el Consejo Nacional de la Magistratura, para que este nombrara como fiscales a personas pertenecientes a su organización política.

Gamarra cuestionó, también, el rol de la Contraloría General que “para justificar una actividad hacia cosas absolutamente menores pero dejaba pasar la gran corrupción”, afirmó. Para el abogado, esta actuación “por el tiempo que duró y la complejidad de la red, huele más a complicidad que a negligencia”.

Las investigaciones parlamentarias también determinaron los vínculos de Álvarez con la red Orellana – a través de la emisión de cartas fianzas irregulares – o el caso Lava Jato “porque entre las entidades que ganaron licitaciones estaba Odebrecht o consorcios vinculados”, explicó.

El caso de César Álvarez evidencia que “la debilidad de las instituciones, de los órganos de control, y la poca capacidad de los ciudadanos para poder controlar los actos de corrupción, hizo que los esquemas de corrupción se trasladaran, entre otras regiones a Áncash”.

Ronald Gamarra sostiene que “un mayor control de lo que hacen los ciudadanos” es fundamental. Para el abogado, los ciudadanos “sí podemos controlar lo que hace nuestro alcalde, nuestros regidores” y, así “cumpliremos con nuestro papel y haremos que la corrupción sea mucha más difícil”. (Redacción)


No me alcanza el tiempo



Muchos se quejan de no tener tiempo para hacer realidad las cosas que planearon, y con ese pretexto van posponiendo sus sueños.

Rafael Zavala, autor del portal Lucidez.pe, dice que la necesidad de repensar nuestra relación con el tiempo y gestionarlo mejor nos lleva a citar a algunos referentes. Uno de ellos es Tony Robbins, quien indica en su último libro Unshakeable que, si las acciones que tomas no están alineadas con lo que realmente te interesa —tus principios—, no importa como uses tu tiempo, no tendrás el mismo sentido de logro y satisfacción que si te enfocas en aquello que agrega más valor a tu vida.

Agenda
¿Cómo saber si estoy trabajando para conseguir que lo más importante rija mi vida? Implementemos una auditoría de agendas. Hagamos el seguimiento de nuestras actividades por dos semanas, tomando nota de cuáles son realmente las que se llevan lo más valioso de nuestro tiempo, y luego de ello, podremos enmendar. “Cuida los minutos y las horas se cuidarán de sí mismas”, según Lord Chesterfield.

Decir “no”
Muchas veces tenemos la agenda llena por aceptar todo. Álvarez de Mon decía que cuando decimos “no” a algo, en realidad agregamos valor a lo que hacemos, porque estamos diciendo “sí” a algo que tiene mayor relevancia, que podría ser nuestro trabajo, familia o religión.

Haz lo que debes
Estamos en tantos lugares a la vez, que muchas veces estamos en ninguno. Así, es muy frecuente gastar el tiempo sin darnos cuenta por culpa de distracciones. Gallwey nos dice: “Para mantener la concentración, el mejor truco es ser muy bueno en volver. Si mentalmente te has ido de un informe que estabas haciendo, volviendo pronto reduces los períodos de ausencia y distracción”.

En conclusión, comienza a cambiar hoy, ¡ahora! Mañana es el tiempo de los que no tienen tiempo, y la vida tiene mucho más que ver con el presente. (Redacción)

¿Por qué los valores vienen cambiando?


En el pasado eran comunes la solidaridad, el respeto y la confianza. En Moisés y Los Diez Mandamientos encontramos varios ejemplos. Sin embargo, en la actualidad esos valores y otros casi han desaparecido. Lorena Pastor, psicóloga psicoterapeuta de Psicotrec, nos explica las razones.


Jocabed (Samara Felippo). Por temor que los hebreos se multiplicaran en Egipto, el faraon Seti I decretó la muerte de todos los niños de ese pueblo. El esposo de Jocabed salió a defender a su hijo, pero fue herido y huyó. Sola, Jocabed decidió colocar a su recién nacido en un cesto en el río Nilo. La hija del faraon lo rescató y lo llamó Moisés. Para cuidar al niño, Jocabed fue contratadada como cuidadora. Durante dos años amamantó a Moisés, pero sin descuidar a sus otros dos hijos.

El valor de la vida y el cuidado de los hijos han perdido importancia, porque hoy ante la adversidad muchas prefieren abortar. Asimismo, existen padres que piensan que dándoles cosas materiales a sus hijos ya forjaron en ellos carácter y valores, sin embargo, en el futuro les provocarán frustación”.

Henutmire (Mel Lisboa). La hija de Faraón a pesar de crecer en medio del egoísmo y solo para pensar en su bienestar y de su familia, nunca dejó llevarse por estas influencias. Se mantuvo solidaria y cariñosa, mostrando virtudes en cada experiencia que atravesaba. Mujer de buen corazón, sufre el dolor de la traición, confía en su dama de confianza, que se convierte en su mejor amiga, pero no sabe que ella la odia.

La empatía se viene perdiendo debido a que nuestra cultura promueve el individualismo. Hoy, cada vez es más dificil  perdonar, somos más críticos y rigidos con los demás”.

Zipora (Giselle Itié). La mayor de siete hermanas asumió la responsabilidad de su familia desde muy niña, por lo que maduró de manera precoz. Pasó muchas dificultades, por eso se volvió dura y desconfiada. Encontró los sentimientos más puros que estaban dentro de sí cuando se enamoró de Moisés.

“El concepto de familia se está perdiendo por la carencia de valores en la sociedad y el individualismo. Nos estamos acostumbrando a la inmediatez, no sabemos tolerar, y por eso las parejas ya no se toleran”.





Claves del cáncer de mama


Al año mueren 1.250 personas por su culpa. Hoy, ya no solo afecta a las mayores de 50 años, sino también a las jóvenes.

El día en que el médico le detectó cáncer de mama a Isabel Flores, ella no podía creerlo. “¿Cómo puedo tenerlo si todos los años acudo al hospital Almenara a hacerme la mamografía? ¿Debe haber un error?”, preguntó nerviosa.

Para salir de dudas, el doctor mandó que le hicieran estudios con imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico confirmó el primer examen. Isabel tenía un tumor en el seno izquierdo, por lo que debía someterse a quimioterapias y acudir a un psicólogo para no deprimirse. Para entonces, ella tenía 49 años.

Al igual que Isabel, en el Perú se presentan más de 5.000 nuevos casos de cáncer de mama y fallecen 1.250 cada año, siendo Lima el que posee el mayor porcentaje de riesgo acumulado; es decir, que 1 de cada 23 mujeres va a tener cáncer de mama hasta los 74 años de edad.
Este 19 octubre es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y para conocer más sobre esta enfermedad, te damos algunas claves.

1.- ¿Quiénes pueden contraerlo?
Las mujeres de preferencia, aunque de cada 200 mujeres hay 1 hombre con cáncer mamario. Según el doctor Mauricio León Rivera, director oncólogo del Centro Detector del Cáncer, todos podemos hacer esta enfermedad, que es más frecuente después de los 50 años.

2.- Factores de riesgo
Tenemos, asegura León Rivera, la edad, los que tienen antecedentes familiares directos con este cáncer, los que sufren de sobrepeso y obesidad, los que consumen alcohol y tabaco.
Para el oncólogo clínico Hugo Gómez Moreno, del hospital Neoplásica, las jóvenes que usan muchos anticonceptivos, las mujeres que no han llegado a tener hijos y las que han sufrido de otras neoplasias, como la de colon, ovario o un carcinoma, también están expuestas a presentar cáncer de mama.

3.- Síntomas
De acuerdo con el doctor Gómez, en sus fases iniciales no presenta ninguna molestia. Sin embargo, cuando ya se manifiestan los síntomas, es porque la persona tiene un tumor grande.


4.- Medidas de prevención
Casi el 80 % del cáncer se diagnostica en estadios avanzados, y es lo que debemos cambiar. ¿Cómo? Según el doctor Mauricio León, sensibilizando a la población para chequearse una vez al año con un médico especialista a partir de los 40 años, y si hay familiares con cáncer de mama, luego de los 20 años. Igualmente realizarse un auto examen mensual y llevar estilos de vida saludables.
Otra opción, es hacerse exámenes genéticos en saliva para detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, y así predecir quienes van a desarrollar esta enfermedad a futuro.