
Luego de 14 años de crecimiento económico por encima del 6%, nuestro país este 2013 apenas crecería 5%. La razón de esta caída estaría en la disminución de la economía mundial.
Si bien este panorama preocuparía a muchos países del mundo, no podríamos decir lo mismo del Perú. Y es que gracias a las reformas adoptadas durante la década de los noventa que permitieron desarrollar una política de libre mercado, las cuales fueron sostenidas y reforzadas por los gobiernos posteriores, hoy tenemos suficiente ‘caja’ para sentirnos tranquilos.
A pesar que hay razones para estar confiados de que superaremos esta crisis como aconteció en el 2008, eso no significa que debamos quedarnos con los brazos cruzados ya que nadie puede asegurar cuánto tiempo durará la desaceleración de la economía mundial.
De acuerdo con varios estudiosos del llamado ‘milagro peruano’, nuestro crecimiento en los últimos ocho años se ha basado en el buen precio de las materias primas que nos han generado importantes ingresos para resolver en gran medida nuestros problemas básicos. Sin embargo, cuando estas bajaron nuestra economía se vio afectada. Entonces, si las cosas son así, ¿podemos seguir dependiendo de los mismos recursos para continuar creciendo en los años venideros?
El economista y docente de la Universidad del Pacífico Jorge Gonzales Izquierdo, considera que si bien no tenemos porqué dejar de explotar nuestros recursos, sabiendo que los tenemos en abundancia, advierte que una de las claves del desarrollo que tuvieron los países del primer mundo fue trabajar las materias primas para fortalecer otros sectores productivos y así obtener más ganancias. Por lo tanto, dice, debemos mirar otros rubros.
Por su parte Alejandro Indacochea, economista del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica, sostiene que no existen razones válidas para dejar de depender de nuestros recursos. “Por ejemplo, somos un país rico en minerales, y este sector aporta en un 60% al Producto Bruto Interno (PBI). Además se sabe que China continuará, por lo menos hasta el 2020, requiriendo de materias primas”, dice el especialista.
Otros rubros, a parte de los tradicionales que han ido tomado fuerza son el turismo y la gastronomía. El primero ha aumentado en los últimos años debido a la promoción de nuestro país por la Marca Perú y aporta entre el 9 y 10% al PBI, según indica la Cámara de Comercio de Lima.
Por el lado de la gastronomía, no solamente se registra un crecimiento entre siete a ocho por ciento anualmente, además de generar más de 400 mil puestos de trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sino que aporta un 13% al PBI nacional. Así que, según Gonzales Izquierdo, se tienen dos rubros que complementan los demás recursos que usualmente se explotan los cuales debemos de potenciar para que se constituyan en importantes fuentes de ingreso.

No hay comentarios:
Publicar un comentario