jueves, 22 de septiembre de 2011

“La Tuna le rinde culto a la mujer”

Si de romanticismo se trata que mejor que las Tunas. El presidente de la Tuna de la Universidad Agraria de la Molina, Anthony Flores, nos cuenta un poco de la historia de este grupo musical que a pesar de los años aún está vigente entre nosotros


-¿Cómo nació la Tuna?

- Esta nació por la inquietud que tenían los estudiantes de la Universidad Agraria de la Molina en los años 70.

-¿De esa época hasta ahora ha habido evolución?

-Sí bastante. Antiguamente a la Tuna se les conocía como sopista porque pedían la “sopa boda” en algunos restaurantes o mozones. También es bueno señalar que antaño los estudiantes que se juntaban y transmitían un tipo de arte era con el fin de conseguir algo, como viajes, conquistar a mujeres, amores, llevar romanticismo, ya con el tiempo cuando nacen las universidades en el siglo XVI en Europa ya toman forma a lo que es ahorita una Tuna.

-¿A qué se debe su nombre?

-La palabra Tuna viene de la palabra “tunante” que significa “bribón” o “bandido”, además los tunantes eran muchachos aventureros, que salían a las calles a buscar sus propios recursos ya que en esas épocas a la Universidad solo iba gente de la alta alcurnia, más no los de bajos recursos económicos.

-¿Exactamente que toca la Tuna?

-La Tuna le rinde culto a la mujer a través de las canciones en una forma romántica; también toca boleros, pero lo que caracteriza bastante a una Tuna son las letras de las canciones donde hablan bastante de la vida de los estudiantes ya que está relacionando a la alegría y a la juventud.

-¿Cuáles son los instrumentos tradicionales de una Tuna?

-Básicamente la guitarra, la percusión y la pandereta.

-¿Se está perdiendo mucho la identificación a la música de sus ancestros?

-No, por el contrario lo estamos preservando. Otro factor importante es que nosotros estamos cuidando nuestra filosofía de tocar, pero también somos consientes de que algunos públicos esperan escuchar algo actual, esto hace que nuestro repertorio se modifique un poco y podamos poner sonidos actuales, pero siempre tratando de transmitir nuestras canciones que ya son tradicionales de la Tuna.

-¿Todas las universidades tienen Tunas?

-Sí, todas, aunque es importante señalar que hay Tunas universitarias y de facultad. La primera representa a la casa superior de estudios, en cambio la otra solo a una determinada facultad. Por ejemplo, la Universidad San Martin tiene varias Tunas por lo mismo que sus facultades están dispersadas en todo Lima en cambio la Universidad Agraria, San Marcos y la UNI solo tienen una.

-¿Hay un límite de edad para estar en la Tuna?

-No, simplemente tienes que ser integrante de la universidad, estar matriculado y ser varón que es lo que pedimos, nada más.

Los niños y su cuidado contra el resfrió

En esta época donde el invierno se va y la primavera llega, muchos niños están siendo desabrigados por sus padres sin darse cuenta de que están siendo expuestos a enfermedades respiratorias, como el resfrío. Es por ello que es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones


Los resfríos son probablemente la infección más común entre los niños. El infante normalmente sufre de 6 a 8 resfriados por año, y los pequeños en un jardín de niños, aun más.

Con cada resfrío que dura entre una a dos semanas, parece que su hijo(a) siempre está enfermo, pero, ¿cuáles son sus causas para que su hijo se resfrié? Una de ellas es la infección en el área superior respiratoria causado por muchos virus, eso debido a que el resfriado común es causado por virus, los antibióticos no son efectivos contra ello y no le ayudarán a mejorarse más rápidamente, su forma de contagio es debido a las infecciones respiratorias, los virus se esparcen por gotas respiratorias de la nariz o boca de la persona infectada.

Las gotas pueden esparcirse en el aire y es respirada por otro niño, o puede caer sobre otra superficie, como un juguete que es tocado por otro pequeño. Si luego ese niñito se toca los ojos o la boca, entonces se contagian.

Una de las señales más comunes en los síntomas de un resfrió es el dolor de garganta, flujo nasal que primeramente es transparente pero luego se torna amarillo, cafecito o verde, así como también tos (puede durar de 2-3 semanas), fiebre y falta de apetito.

El tiempo que dura un niño al enfermarse es de 2 o 3 días luego de ser expuesto, pero lo positivo de este virus es que se puede hacer un diagnostico clínico previamente para descartar cualquier otra enfermedad. El diagnostico se basa en los síntomas y examen físico del niño; para combatir al resfrió es necesario mucho descanso y líquidos, así como también es necesario que se usen gotas para la nariz del niño, antes de que este se acueste en la noche.

A la fecha no existe una medicina que pueda curarte definitivamente de esta enfermedad, por lo que el suministro de productos que combatan el resfrío, especialmente en los niños, debe ser recetado por el médico.

Estas medicinas pueden tener serios efectos secundarios luego de una sobredosis o dosis indicada, incluyendo agitación, irritabilidad y alucinaciones.

En 1997, la academia americana de pediatras (American Academy of Pediatrics) dio una declaración sobre ingredientes utilizados en los remedios de tos para niños, concluyendo que los médicos deben educar a los padres sobre los riesgos conocidos y la falta de beneficios que estos tienen.

Nuevas normas indicadas por los doctores del American Collage of Chest en enero de 2006 recomendaron no utilizar ciertos medicamentos comerciales para niños menores de 14 años.

Muy importante

Cuando un niño tiene resfrió es muy probable que tenga esta enfermedad entre 7 a 14 días para luego acabarse por sí sola, cuando este virus desaparece por completo es cuando ya no tiene fiebre y por consiguiente puede comer y beber normalmente.


“El éxito esta en querer salir adelante”


“Querer es poder”. Para El antropólogo y catedrático de la Universidad Católica, Carlos Eduardo Aramburú, la manera de cómo una persona busca subsistir en un mundo globalizado en donde las oportunidades laborales son cada vez más escasas esta se vuelve todo un reto. Aramburu sostiene que es estos aspectos entra a tallar una serie de factores psicológicos de cada persona y como esta responde hacia necesidades propias de la sociedad, empujando a las personas a buscar nuevas salidas a los problemas sin descansar hasta no haberlas logrado. “Lo emocional juega un papel preponderante cuando hablamos de metas y retos por cumplir, siempre es recomendable llevar una buena autoestima que haga sentirse útiles a la sociedad, las personas por lo general pierden lo antes mencionado sumergiéndose en una profunda depresión cuando los problemas comienzan a aparecer. El ser humano por naturaleza esta expuesto a una serie de obstáculos que tiene que superar a medida que su ánimo y motivación se lo permita, es por eso que vemos que muchas personas han logrado salir de la miseria en muchas ocasiones con amor propio y eso es admirable y digno de imitar” acotó el especialista.


Peruanos ejemplares



A pesar que los indicadores económicos apuntan a que hemos reducido la pobreza y el desempleo, aún estas bonanzas no llegan a los más necesitados. Prueba de ello son las historias de verdaderos luchadores que trabajan para sobrevivir dentro de una sociedad que no lo toma en cuenta y que tienen que sortear mil obstáculos para salir adelante








Ser una persona de escasos recursos en el Perú no es impedimento para no salir adelante. A pesar de una serie de pruebas que la vida les pone al frente, en nuestro país todavía existen personas que con trabajo, imaginación y ahínco, hicieron de la necesidad una oportunidad perfecta para salir adelante y demostrar que ellos son más fuertes que sus adversidades. Las historias que les presentaremos a continuación son prueba de ello, la vida los golpeó pero tuvieron las agallas para vencer a la adversidad.



“Mi rutina comienza de madrugada”



Los relojes marcan las 4 de mañana de una húmeda Lima, “El Tanque” como se hace llamar Agustín Segovia (45 años) esta listo para un día mas de jornada laboral, agarra su faja, un polo y esta listo para ir a trabajar. Una hora más tarde, las calles y jirones del Mercado Central son escenario de las proezas de este humilde personaje por ganarse a los clientes como un común estribador, “El Tanque” es uno de ellos. Fuerte y aguerrido, nos narra que tiene que hacer hasta lo imposible por conseguir el mayor número de clientes para poder asegurar su jornal, los clientes a quienes les transporta sus mercaderías, son cada día mas inconscientes - no quieren pagar la tarifa que es de dos soles a cualquier destino dentro de la periferia. “No es fácil trabajar en estas condiciones, la competencia es dura, con decirte que casi se han duplicado el número de estribadores, si antes te podrías hacer entre 30 a 40 carreras diarias hoy en día de suerte solamente se pueden hacer 20, que representa unos cuarenta soles, descontando los pasajes, cochera y comida, solamente me quedan alrededor de treinta soles que llevo a mi hogar diariamente, dinero que no alcanza para cubrir la canasta familiar” nos narra.



La historia de Agustín, comienza en su natal Huancavelica, departamento golpeado por el terrorismo en donde nos cuenta que vivió en carne propia una extrema pobreza, no tener que comer, era el pan de cada día, a esto se le sumaba la enfermedad de su madre que falleció cuando el era un niño. “Fue duro ese momento, mi madre nos dejó cuando yo tenia trece años, fueron momentos difíciles que tuvimos que pasar, pero aún tengo presente sus últimas palabras, `jamás te des por vencido`, días después decidí venirme a la capital en busca de un mejor futuro” acota Agustín.



Llegar a Lima sin tener a quién recurrir fue otro de los obstáculos que tuvo que sortear “El Tanque”, apodo que lleva desde los 25 años debido a su espíritu trabajador y luchador que lo caracteriza. Hoy en día sus grandes amores y motivo de vivir son sus dos menores hijas Luana (6) y Alejandra (8), junto a su esposa Domitila, son los empujes que lo mantienen con vida a pesar de la precaria condición en la que viven. “Todo lo que hago es para que nada les falte a ellas, diariamente me dan fuerzas para no desistir, a pesar de que el trabajo que hago me esta matando de a pocos los riñones que según el médico yo debo de dedicarme a otro trabajo que no demande mucho esfuerzo físico, pero hasta que encuentre otro trabajo tengo que seguir haciendo lo mismo” nos dice acongojado Agustín y sigue trabajando en busca de clientes.



“Tengo que trabajar para subsistir”



“La calle está cada día más dura”. Nos narra Don Gerónimo Acuña (72 años) a quién la vida no pudo haberle sido mas cruel. Lo tenía todo, una vida sin sobresaltos, la familia unida, un trabajo que le permitía cubrir sus necesidades y la de los suyos. De profesión albañil Don Gerónimo cuenta que en sus años mozos solía trabajar en cuanta obra grande se constrúyese en Lima; edificios, teatros y hoteles eran su especialidad. Llevaba hasta ese momento una vida normal, hasta que una tarde nefasta de mayo del 2000, después de casi culminar con su jornada laboral sucedió lo que nunca imaginaba le iba a pasar. Gerónimo terminaba de sujetar unas vigas de concreto, este cedió, desplomándose de una altura de diez metros, quedando atrapado dentro de tablones de madera que lo aprisionaban. Producto de ese accidente tuvo serios problemas en la columna que lo tuvo postrado en cama alrededor de dos meses, tiempo suficiente para que fuese despedido de la constructora en la que laboraba. Desde ese día su vida cambió, al verse en una situación desesperante, Don Gerónimo intentó en varias ocasiones quitarse la vida siendo detenido por amigos y familiares. “Sentí que el mundo se me venia abajo, no tenía ganas de seguir viviendo, me vi sumido en una profunda depresión – ya nada me importaba solo quería el amor de mi familia”. Es en esas circunstancias en que recibiría el golpe mas duro de su vida. Al verse lisiado con un problema de cojera producto del golpe en la columna, su familia a la que tanto queria le dio la espalda, aduciendo que su padre ya no podría darle el nivel de vida que estaban acostumbrados. Tanto su esposa como su hijo, emigraron hacia Italia donde hasta hoy residen. “Nunca pasó por mi cabeza que mi propia familia fuera capaz de tomar esa actitud, sufrí mucho, hasta la fecha son pocas las ocasiones en que he tenido algún contacto con ellos solamente en fechas festivas tengo llamadas de ellos, en lo económico nunca recibo apoyo alguno” narra Gregorio.



Pasaron los días y la necesidad de trabajar para sobrevivir hicieron que empezase a ganarme la vida vendiendo bolsas en el Mercado Central, de ese día han pasado casi 11 años. “Recuerdo claramente al principio la vergüenza me embargaba, nunca había pasado por una situación parecida, pero con el tiempo la necesidad me hizo perder el miedo – la fuerza de voluntad forman parte importante en este tipo de casos, nunca hay que darse por vencido si uno tiene las cosas claras, en mi caso trabajo para sobrevivir, en este negocio no se gana mucho pero es suficiente, entre 15 a 20 soles es lo que se gana diariamente, un buen día como Navidad o Año Nuevo esa cifra se puede cuadriplicar si hay suerte” nos cuenta Gerónimo.



Historia como los antes mencionadas son parte del cada día de los peruanos, personas que tienen que subsistir ante la necesidad de tener que afrontar las vicisitudes. Estas situaciones se repiten en nuestro país en donde según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se encuentran en esta situación cerca de 12 millones de peruanos en condición de pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias (casa y alimento) y que a la vez se encuentran sin trabajo. Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos. Según Ipsos Apoyo, de cada cinco personas en el país, una padece hambre.



Siendo los de departamentos de Huancavelica, el 85,7% de la población local es extremadamente pobre, luego siguen los departamentos de Puno, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Huánuco, Cajamarca los cuales mantiene esa misma tendencia.




Paramilitarismo y política: una amenaza que persiste en Colombia

El nivel de penetración de los grupos paramilitares en las instituciones colombianas quedó de manifiesto una vez más con la condena del exdirector de los servicios de inteligencia del país, Jorge Noguera


La preocupación ante la persistente influencia de los grupos armados ilegales en la vida política de Colombia se acentúa en vísperas de las elecciones locales y regionales del mes próximo.

Noguera, quien se desempeñó como director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) durante el primer periodo del expresidente Álvaro Uribe (2002-2006), fue sentenciado a 25 años de cárcel por sus nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el poderoso grupo paramilitar que se desmovilizó oficialmente en 2006.

Según la Corte Suprema de Justicia, el funcionario prácticamente puso a la institución -que le responde únicamente al presidente de la República- al servicio de los paramilitares.

Y el tribunal determinó que la información que fue compartida por Noguera con las AUC condujo al asesinato de al menos un activista de derechos humanos: el profesor Alfredo Correa de Andreis.

Según pudo comprobar BBC Mundo, los hallazgos de la Corte, sin embargo, no han generado mayor sorpresa en Colombia.

Después de todo, la sentencia marca la culminación de un largo proceso jurídico, iniciado en 2007. Y se relaciona con un fenómeno de vieja data, bautizado por los colombianos como “parapolítica”.

Alcance de las relaciones

El término se puso de moda hacia finales del primer mandato del expresidente Uribe, y las primeras denuncias se enfocaron en las relaciones entre paramilitares y un puñado de congresistas y candidatos afines al mandatario.

Posteriormente Noguera y varios otros funcionarios de menor rango del DAS fueron vinculados a las investigaciones.

Uribe siempre ha alegado desconocimiento de las relaciones de los paramilitares con funcionarios de su gobierno.

Y, en el caso de la condena del exdirector del DAS, reafirmó su posición a través de un breve mensaje enviado por Twitter. “Nombré a Jorge Noguera por su hoja de vida y su familia, he confiado en él, si hubiera delinquido me duele y pido perdón a la ciudadanía”, escribió el exmandatario.

Su uso del condicional, sin embargo, no pasó desapercibido.

Riesgo para las elecciones

El problema de las relaciones entre políticos y grupos armados ilegales en Colombia, sin embargo, va mucho más allá del gobierno de Uribe.

Ya antes del escándalo de la “parapolítica”, la clase política colombiana había tenido que lidiar en la década de 1990 con el denominado “Proceso 8.000”, que investigó los nexos entre políticos y narcotráfico.

Para muchos, la infiltración de los herederos de los narcotraficantes y paramilitares en las estructura políticas locales es uno de los principales riesgo de cara a las próximas elecciones municipales y regionales, que se celebrarán a finales de octubre.

“Aunque la justicia, en particular las Altas Cortes, han logrado juzgar y condenar las redes políticas de la parapolítica en el Congreso de la República, a nivel local y regional las estructuras de base de estos parapolíticos consiguieron legalizarse y se encuentran impunes”, afirma un informe de la corporación Nuevo Arcoiris, una organización no gubernamental que investigó el tema por encargo del ministerio de del Interior y Justicia.

Con base en la investigación de Nuevo Arcoiris, el ministerio del Interior y Justicia elaboró una lista de candidatos “poco idóneos” con más de 13 mil nombres: más del 10% del total de inscritos.

El problema, sin embargo, no se limita a las bandas “neoparamilitares” dedicadas al narcotráfico conocidas como Bacrim.

Según el coordinador académico de Nuevo Arcoiris, Mauricio Romero, los grupos guerrilleros también intentarán emplear los comicios para conseguir algún nivel de control sobre los gobiernos locales, lo que implica un importante cambio en la estrategia de las FARC.

“Las FARC no van a intentar boicotear el proceso, como en el pasado, sino que están buscando formas de incidir”, le dijo Romero a BBC Mundo.

Campanas de alarma

Para Felipe Jiménez, de la Misión de Observación Electoral, el principal interés de los grupos armados ilegales es hacerse con el control de los recursos controlados a nivel local.

De acuerdo con este observador internacional, en estas elecciones se juegan muchas cosas: concesiones, contratos pequeños, el monopolio de juegos de azar, regalías, permisos de minería, entre otras cosas.

Por lo pronto, tanto el gobierno como los medios y numerosos organismos no gubernamentales se han encargado de hacer sonar las campanas de alarma ante la amenaza de penetración.

Pero, a mes y medio de los comicios, la mayoría de los candidatos “poco idóneos” identificados por el propio ministerio del Interior y Justicia continúan en contienda.

Y el problema de la penetración de los grupos ilegales en las instituciones colombianas, puesto de manifiesto por la condena de Noguera, sigue siendo un problema vigente.

¿Será Grecia la Lehman Brothers de Europa?

Hace tres años, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Hank Paulson, tomó una decisión trascendental: permitió que el banco de inversiones Lehman Brothers colapsara.

El gobierno de Estados Unidos había ayudado a rescatar una serie de instituciones financieras, pero los mercados colocaban a más entre la espada y la pared.

A Paulson se le agotaba el tiempo y las opciones. No había apoyo político en Washington para seguir gastando dinero para resolver el problema.

Wall Street tendría que aprender a enfrentar las consecuencias de su propia locura.

Hoy, muchos dicen que fue una decisión errada.

La crisis financiera resultante (el mercado de valores se desplomó 43%) obligó a las autoridades a hacer exactamente lo que habían tratado de evitar: comprometer miles de millones de dólares en rescatar el sistema financiero.

¿Va a cambiar?

La “troica” de prestamistas de Grecia –la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo- podría pronto enfrentar un momento decisivo de dimensiones similares. Pese a que lo prometió, el gobierno en Atenas no ha mantenido su promesa de los gastos excesivos y sigue pidiendo dinero.

Los griegos se quejan de que los recortes de gastos exigidos por la troica están destruyendo la economía de su país, lo que a su vez reduce los ingresos fiscales y aumenta la necesidad de más dinero prestado.

Pero Alemania y otros prestamistas creen que los europeos del sur han vivido más allá de sus posibilidades y que es hora de que aprendan a tener disciplina.

Política miope

“En ambos casos, las autoridades que podrían lanzarse al rescate, no quieren comprometerse”, dice el execonomista del Banco de Inglaterra John Gieve.

En parte, eso se debe a lo que llaman “riesgo moral”, indica el experto: cuando rescatar a un banco o a un gobierno temerario solo promovería más imprudencias.

Alemania, por ejemplo, tiene un ojo puesto en los tímidos intentos de Italia por implementar medidas de austeridad. Eso crea una especie de juego de póquer, con cada parte usando la amenaza de catástrofes para ganar concesiones: austeridad vs. rescates.

“Es racional para todo el mundo tomar medidas para fortalecer el sistema”, señala Gieve. “Pero, debido a que lo estás haciendo al borde de un abismo, hay un riesgo de que no todo te salga a pedir de boca”.

El principal problema es político. El gobierno alemán sufrió una gran derrota en las elecciones regionales. Los rescates en Grecia no son populares con los votantes alemanes.

“La política no es un proceso racional. La crisis provoca miopia”, indica Jerome Booth, director de investigaciones de la empresa de inversiones Ashmore.

Devaluación

Si Grecia no recibe los rescates proporcionados por la troica, el país no podrá pedir préstamos.

Pero incluso si dejara de pagar sus deudas, Grecia tendría que hacerle frente a un terrible trauma.

El año pasado, el gobierno prestó el equivalente a 10,5% de su producción económica anual, sólo para financiar el gasto general del gobierno.

Ese exceso de gasto tendría que cesar inmediatamente. Los bancos griegos colapsarían, carentes de cualquier apoyo externo.

Tras haber cruzado la barrera de la moratoria unilateral, muchos economistas creen que los griegos deberían abandonar el euro.

Una razón es la necesidad de devaluar su moneda para restaurar su competitividad. “Grecia necesita mover su tasa cambiaria en al menos 30% para tener la oportunidad de recuperar empleos”, sostiene Booth.

Reacción en cadena

En 2008, bancos de todo el mundo se habían endeudado hasta el extremo y fueron incapaces de absorber las pérdidas que se extendieron desde el mercado inmobiliario estadounidense.

Eso amenazó con una reacción en cadena de bancarrotas, lo cual provocó un deterioro de la confianza en todo el sistema financiero internacional.

La corrida bancaria electrónica resultante fue la causa inmediata de la crisis. Bancos, casas de bolsa, fondos de seguros y los especuladores confiaban plenamente en un suministro seguro de financiamiento barato a corto plazo, que de repente desapareció.

Los bancos han pasado los tres últimos años apretándose el cinturón. Reconstruyeron su capital, es decir, su capacidad para absorber pérdidas.

La dependencia en préstamos a corto plazo también se ha reducido y los bancos centrales están preparados para proporcionar préstamos de emergencia que rescaten el sistema.

“A diferencia de Grecia la agonía de Lehman no duró dos años”, recuerda Gieve. “Sustancialmente, los bancos ya han descontado las deudas (griegas)”.

Entonces, al igual que con Lehman Brothers, la gran pregunta que deben hacerse ahora a los mercados es: ¿cuán grande tiene que llegar a ser la crisis financiera para que produzca coraje político? ¿O es que acaso a los políticos se les acabará el tiempo antes?

“Abrir los ojos en el Perú es prácticamente un milagro”

Nicolás Yerovi viene haciendo reír desde hace años a la gente, algo poco inusual en un país lleno de desencantos y desilusiones. Los preferidos de este humorista, han sido casi siempre los políticos. A pesar de las persecuciones, él siempre está presto a su público


-¿Su amor por la escritura desde cuándo nació?

-Desde muy pequeño, no recuerdo exactamente la edad pero era muy chico, incluso aprendí a escribir antes de jugar pelota, cosa que era muy extraño debido a que todos en casa practicaban este deporte.

-¿En el colegio también le gusto escribir?

-Claro que si, recuerdo que en segundo grado de primaria empecé a escribir mi primer periódico, era un nombre muy sobón puesto que yo estudiaba en el colegio La Salle, así que puse el nombre del periódico “Viva La Salle” (risas) ya que me sentía muy feliz y orgulloso de estudiar allí.

-¿Su padre fue el encargado de inculcarle el amor a la escritura?

- Por su puesto, incluso por ese afán que él tenía me obsequio una copiadora muy rustica que podía sacar hasta 30 copias de una misma plantilla, que eran las que yo luego obsequiaba a mis compañeros de salón. Luego me regaló un mimeógrafo mecánico manual que me sirvió hasta en la secundaria.

-Terminado el colegio, ¿qué estudio?

- Llegue a estudiar en la Universidad Católica en la facultad de letras y ciencias humanas y posteriormente tuve un doctorado en lingüística y literatura hispánica. En realidad yo fui un joven sin dubitaciones profesionales porque para lo demás era una bestia (risas), ya que solo servía en este mundo para escribir, imagínese tengo 60 años de vida y solo escribo para hacerle reír a la gente, nada más.

-¿Qué le pareció la vida universitaria?

-Fue un mundo totalmente nuevo para mí, porque en mi colegio solo habían hombres. Cuando ingrese a la universidad tenía que irme hasta la plaza Francia donde quedaba la facultad de letras y allí me quedaba estupefacto viendo a las chicas en minifaldas. Para mí prácticamente fue un paraíso, me acuerdo que en ves de ir a clases estaba sentado al lado de las escaleras a aprender otras cosas (risas).

-¿Y aprendió algo de esas cosas?

-No te diré que no, porque en el Perú muchos mienten (risas)

-¿Usted también publicó en la universidad algunos escritos?

- Por su puesto. En el año 70 cuando tenía 17 años publiqué mi primer libro de poemas que se llamó “Mapas de Agua”. Luego le siguieron seis más, posteriormente mi padre falleció a los 54 años, es así que determiné seguir su obra en la radio.

-¿Tengo entendido que sus familiares eran periodistas?

-Claro que sí, mi padre estaba al mando de Radio Victoria donde en un programa llamado “Yo soy el Público”, que se trasmitió durante 30 años, él se reía de lo que nos pasaba en la vida cotidiana. Ojo, por esos años no existía la televisión y es por eso que la radio era el único medio por el cual las personas se divertían, estamos hablando de los años 40 más o menos.

-Usted debe acordarse muy bien de esas épocas doradas en la radio

- Así es, lo primero que veía cuando me despertaba era a mi padre sentado en una máquina de escribir, por entonces, yo tenía dos años

- Cuando usted llegó a la radio, ¿tuvo problemas con el gobierno militar?

- Ellos se expropiaron de la radio que mi padre había fundado. Eso le entristeció mucho hasta el día de su muerte.

-¿Cómo nació “Monos y Monadas”?

-Eso fue debido a que después de la muerte de mi padre, tenía y estaba obligado a seguir con su labor, es por eso que al mes de su fallecimiento hice muchas gestiones para sacar un medio de comunicación que por esas épocas era un trabajo muy arduo teniendo en cuenta que la dictadura militar te ponía muchas trabas. Es así como después de mucha lucha sale “Monos y Monadas” que terminó siendo una leyenda hasta la actualidad

-¿Pero antiguamente había otro “Monos y Monadas”, o me equivoco?

-Claro que si, mi abuelo Nicolás Yerovi, que se llamó igual que yo, fundó este espacio en la cual tuvo 108 ediciones entre el año 1905 y 1907, ojo, era la revista símbolo en esa época, no solo del Perú sino del continente.

- Entonces usted relanzó la revista ¿cuántas ediciones tiene?

-Después de soportar bombas en mi casa, amenaza de muerte para mí y toda mi familia puedo decir que hasta la fecha hay 451 ediciones más o menos.

-¿Usted prácticamente estaba buscado?

- Lo que pasa es que en la política me querían mucho (risas).

-¿Que tal la relación con los políticos?

-Muy buena, ya que por mucho tiempo me he reído de la gente poderosa del Perú,

-¿De todos los políticos, cuál era el más especial?

- Yo pienso que todos tienen algo muy especial. Espero que nunca se mueran porque si no me quedaré sin chamba, aunque estamos en el Perú, así que eso nunca pasará.

-¿Qué concepto tiene del ex presidente Alan García?

-Primeramente debo señalar que nos gobernaron dos presidentes (por su peso) pero a la larga sigue siendo el mismo personaje que se adora por si mismo.

-¿Qué tal hacer periodismo en la época de Fujimori?

- Era muy divertido porque con el golpe de estado cerró “Monos y Monadas”, para luego perseguirme acusándome de plagiar mi propia novela. Como no tenía plata, opté por empezar de nuevo así que publique “Yerovi, que es el único periodista que miente con franqueza”, que sale todas las quincenas durante 130 ediciones, inclusive durante la época donde Montesinos y Fujimori gobernaban el país, era una represión casi igual a la época militar, pero en ves de lanzarme bombas lacrimógenas, me lanzaban juicios y demandas.

-¿Qué le espera a Nicolás Yerovi en los próximos años?

-La verdad no lo sé, abrir los ojos en el Perú es prácticamente un milagro, y espero que ese milagro esté conmigo (risas)