miércoles, 25 de enero de 2017

“Ica se compra y se venden los recursos naturales”



En la tierra del sol y el vino; también se vive, desde hace algunos años, una gran escasez hídrica, donde los más perjudicados vienen siendo lo más pobres.

A pesar de no contar con agua en abundancia, los agroexportadoras vorazmente están consumiendo este recurso natural de la región, perjudicando a los pequeños agricultores y a la población.
Jorge Aparcana, coordinador del área del desarrollo local sostenible de Codeh Ica, habla sobre los efectos que ha causado la inversión privada en el Valle de Ica. Afirma que la presencia del Estado es débil porque no regula el uso hídrico de la inversión privada que busca convertir todos los desiertos en zonas productivas. Plantea que se debe regular y aplicar un plan regional que establezca los límites de la expansión de la agroexportación.

Uno de los recursos naturales que no sobra en Ica, es el agua. Sin embargo, se sigue avalando la explotación de este recurso por los beneficios económicos de la agroexportación…
—La escasez que está viviendo el Valle de Ica demuestra que el modelo agroexportador que han impulsado los diferentes gobiernos -desde Fujimori hasta Humala- es un esquema absolutamente fallido. Al igual que el esquema minero, el modelo agroexportador es el mismo: extraer al máximo los recursos naturales, en este caso el agua. Hay una irracional lógica productiva que piensa que es un recurso infinito, esa realidad expresa que estamos ante una profunda crisis de este modelo de desarrollo que ha traído: mayor pobreza, una agudización de los problemas sociales, un trastrocamiento del equilibrio ecológico y agotamiento del recurso más preciado que tenemos en Ica: el agua.

¿Por qué se insiste en este modelo que solo beneficia a algunos pocos?
—Hay una agresiva campaña mediática que sostiene que si no hay inversión para trasvasar agua y aumentar la oferta hídrica en el Valle de Ica, la inversión privada se va a ir, y eso va a generar un enorme problema social porque son generadoras de empleo. Como representante de un organismo de derechos humanos, creemos que la inversión privada es necesaria, que la agroexportación no debe de irse de Ica, pero no se puede seguir sobreexplotando el agua.

Los agroexportadores han ganado millones de euros y dólares exportando espárragos, uva de mesa, y otros productos, es hora de que se comprometan a reponer el daño ocasionado, con proyectos de recuperación acelerada del acuífero del Valle de Ica. Eso se logra con programas de cosecha y siembra de agua y reforestación; no hay otro camino, que incluya proyectos productivos para los pequeños agricultores; que se hagan proyectos productivos para las comunidades empobrecidas de Huancavelica y Ayacucho.

En la última década hay una disputa real por el agua, por un lado las poblaciones denuncian contaminación y la falta de acceso a este derecho fundamental, y por otro, se prioriza su uso para las actividades económicas.
Ica es parte del problema global en el mundo, y la agroexportación entendida como una explotación irracional de agua  que impone patrones de cultivo que son insostenibles para nuestra realidad, como es la producción de espárragos, alcachofa, papikra, o la uva de mesa; esos productos tienen una gran demanda hídrica. Para la producción del espárrago necesitas 2 mil litros de agua por kilogramo de espárrago.

El modelo económico en Ica es irracional, la agroexportación es voraz en la extracción del recurso hídrico y además la sobreexplotación de los suelos, eso trae consecuencias ambientales. Estamos perdiendo el caudal ecológico, en menos de 30 años se ha acelerado la pérdida de la napa freática. 

Esto se ha profundizado desde el primer gobierno de Alan García, y más aún con la aplicación del modelo neoliberal de Fujimori cuando hace el cambio de la Constitución y liberaliza los mercados y brinda un marco normativo para favorecer la inversión privada. Ica se ha convertido en una suerte de feria donde se compra y se vende al mejor postor los recursos naturales.

¿Cuáles son los problemas generados con el boom agroexportador?
— La agroexportación ha secado los pozos para consumo humano, y ha habido también afectación al pequeño agricultor, esta actividad no ha parado y la tendencia es que haya una mayor expansión porque quieren convertir todos los desiertos en zonas productivas para vender productos perecibles a los mercados norteamericanos y europeos, no les importa que la población de Ica se quede sin agua.

Se están llevando del valle el agua de la mejor calidad, entubada de manera subterránea, para que a través de un sistema tecnificado, garantizar el riego de sus miles de hectáreas.  Se está priorizando el agua para los agroexportadores.

Se calcula que quedan apenas cinco o siete años de agua, lo dicen los propios agroexportadores.

¿Cuáles son las poblaciones más afectadas?
—Tenemos los distritos de Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Pachacutec y Santiago, donde Agrokasa y otros fundos con mucho poder económico y político han concentrado pozos. Con esa problemática también se han agudizado los problemas sociales para la ciudad. La empresa prestadora de servicios de agua potable y el alcantarillado para la ciudad de Ica, Emapica, ha perdido aproximadamente el 60% de pozos, que se han secado, eso pone en riesgo el consumo humano para la ciudad de Ica.

— ¿Por qué los pequeños agricultores de Ocucaje no están de acuerdo con proyectos para captar agua?
—Son alrededor de 700 pequeños productores que riegan y dependen única y exclusivamente de esta agua superficial. La preocupación de los pequeños productores es por la falta de proyectos integrales, se está desvistiendo a un santo para vestir a otro. Se ha optado sin consulta alguna y pasando por encima del derecho de las comunidades, por proyectos para captar agua.

La PUCP ha hecho varios estudios, y afirman que ese proyecto es inviable por varias razones: primero, no se ha consultado con la gente, está desinformada y eso activa un nuevo conflicto; segundo, la disponibilidad, el comportamiento del caudal, la secuencia y el flujo del líquido elemento en esta parte de la cuenca no garantiza que esa agua sea permanente; y advierte que se va a invertir 105 millones de soles para un proyecto que no va a ser rentable.

— ¿El Estado no está ejerciendo su labor fiscalizadora?
—Los iqueños estamos pagando los platos rotos de la carencia de un Estado débil, que no planifica ni regula, un Estado que está capturado por los operadores de los inversionistas y empresarios aglutinados en la Confiep. En Ica se da una situación terrible porque se ha concentrado el poder político y económico.

La agroexportación debe continuar, pero tiene que cambiar el patrón de cultivo, tiene que regularse, sancionarse y cerrarse los pozos ilegales. Se tiene que aplicar un plan regional que establezca los límites a la expansión agroexportadora, e implementar políticas públicas para reactivar al pequeño productor porque es el que garantiza la alimentación.

—En este contexto de escasez de agua, ¿por qué se levantó la veda en el distrito de Ocucaje?
—El tema de Ocucaje es la mejor expresión del tráfico de influencias, donde la ANA (Autoridad Nacional del Agua) a través de sus operadores han levantado la veda en julio de 2014, para apropiarse de suelos para hacer un gran fundo agroexportador, y eso ha generado problemas, porque habiendo veda irrestricta, agrícola La Venta -en un mes y medio- perforó pozos para poder ampliar el desierto y convertirlo en un fundo agroexportador de uva, y eso ha generado un nuevo conflicto.

— ¿La población de Ica consume agua de calidad?
—La agroexportación han concentrado los mejores pozos, a la población les han quitado la posibilidad de consumir agua de calidad. La situación del agua de consumo humano es crítica, porque hay pueblos que tienen una hora al mes, como es el caso de Ocucaje y hay otros pueblos que apenas tienen una hora a la semana, como es el caso de Pueblo Nuevo, Los Aquijes, y en otros con más suerte, tres horas a la semana. La expansión acelerada de la agroexportación ha hecho que perforen miles de pozos, se calculan que son 2.500 pozos, que están agotando la napa freática, pero no solamente ha afectado la pequeña producción agrícola, también ha secado la mayor cantidad de pozos de agua de consumo humano.

Todo el valle tiene problemas de escasez de agua para consumo humano, siendo el más crítico los distritos de Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Pachacutec y Santiago.

Sin embargo, la agroexportación ha generado crecimiento económico y generación de empleo.

Es verdad que la agroexportación genera empleo, pero también genera mucha pobreza, porque las condiciones laborales son precarias, hay una pérdida acelerada de derechos laborales, en Ica está ‘prohibida’ la sindicalización. Trabajador que se organiza en sindicatos inmediatamente lo despiden.
El presidente regional, Fernando Cillóniz, manifiesta que Huancavelica se va a beneficiar con el canon hídrico y con obras.

La parte de arriba de Huancavelica es por excelencia zona alpaquera. En torno al trasvase hay cinco comunidades: Carahuancho, Choclococha, Santa Inés, Santa Ana y Pilpichaca, que son las principales opositoras a cualquier proyecto de ampliación, o de construcción de alguna infraestructura para ampliar oferta hídrica abajo. Desde Codeh Ica planteamos que esto no es viable, porque es irracional producir el espárrago donde el 90 % de su composición es agua en un desierto tan terrible como el que tenemos.

¿Qué solución se debe dar a nivel del gobierno central y regional?
—Desde Los Molinos hacia aguas arriba se pueden hacer medianas represas, con un sistema escalonado de pequeñas represas se permitiría recargar el acuífero, garantizando agua todos los meses del año a los pequeños agricultores en la parte alta, media y baja; y esos puquiales que hoy son aguas puras de consumo humano podrían ser perfectamente traídas a la ciudad; la idea es tener un enfoque integral, consultando a las poblaciones. (Redacción)


Perú entre los países más corruptos


Peor, imposible. Como consecuencia del caso Odebrecht, nuestro país está catalogado como uno de los más corruptos de América Latina. Apenas superamos a Venezuela.

El último índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional indica que del 2008 al 2016 el Perú cayó 29 posiciones. Hoy nos encontramos por debajo de Panamá y Brasil, ambos países envueltos en escandalosos casos de corrupción, y muy lejos de Chile y Uruguay, considerados por este organismo como los más transparentes en la región.

A parte del Perú, los países que retrocedieron en índice de percepción aparecen México, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Republicana Dominicana. Entre las que no registran cambios están Cuba, Guatemala, Colombia y Venezuela.

Transparencia Internacional dio a conocer que la escala cero representa una percepción alta de niveles de corrupción y 100 es percibida como un nivel ínfimo.

Alejandro Salas, director para las Américas de Transparencia Internacional, dijo que América Latina lamentablemente se ha convertido en los últimos años en una de las regiones donde la corrupción alcanza niveles como los registrados en Corea del Norte, Yemen, Siria y Afganistán.

Caso brasileño
Aunque Chile y Uruguay son percibidos como los países menos corruptos de la región y están ubicados incluso mejor que algunos europeos como España e Italia, han retrocedido cuatro y tres puntos respectivamente al compararlos con el índice de 2015. Uruguay tiene 71 puntos y está apenas por debajo de Japón, Irlanda y Estados Unidos. Chile, por su parte, tiene 66 puntos al igual que Bahamas y sólo un puesto por debajo de Francia.

México, en tanto, aparece con 30 puntos, cinco menos que el año anterior. Está en el mismo nivel que Honduras, Laos y Paraguay pero por detrás de Ecuador, República Dominicana, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, entre otros. Entre los latinoamericanos, sólo Guatemala, Nicaragua y Venezuela son percibidos como más corruptos que México, según el indicador.

Si bien la puntuación de Brasil (40) mejoró dos puntos en 2016 con respecto del año anterior, la nación sudamericana ha descendido en relación a cinco años atrás tras la revelación de varios escándalos de corrupción en los que se vieron involucradas figuras públicas como la expresidenta 
Dilma Rousseff y compañías estatales y privadas, como Petrobras y Odebrecht. 

Casos de corrupción a gran escala como el de Brasil muestran cómo la "colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos a costa de la mayoría", indicó el informe que acompaña al Índice. “Redunda en violaciones a los derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social”.

Sin embargo, en el último año la percepción de Brasil mejoró porque se reconoce el papel que han tenido algunas instituciones para responder a esa corrupción, entre ellas la fiscalía general, algunos jueces y la policía federal investigadora, dijo Salas.

Argentina, por su parte, aparece como el país latinoamericano que más ha mejorado: ascendió cuatro puntos, de 32 a 36, aunque aún aparece por debajo de su vecino Brasil y de Colombia, Panamá, Cuba y Costa Rica. También mejoraron Paraguay y Costa Rica.

Dinamarca y Nueva Zelanda encabezaron la lista como los países más transparentes, con 90 puntos y fueron los mejores entre todos los países aunque ninguno está exento de corrupción, de acuerdo con
Transparencia. (Redacción)




Depresión, enfermedad poco predecible


En Perú casi dos millones sufren esta enfermedad que no discrimina edad ni condición social, y que de no ser tratado a tiempo, puede conducirte al suicidio.

A pesar que un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2014 da cuenta que el 2020, la depresión será la segunda causa de incapacidad del mundo, lo que pone a este trastorno anímico y mental en un lugar bastante preocupante, en Perú apenas se invierte S/. 11.50 por persona para tratar los diversos problemas de salud mental (ansiedad, trastorno bipolar, déficit de atención, depresión o esquizofrenia) que aquejan a la población.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), en el país hay casi dos millones de personas que sufren de depresión, siendo Lima, Arequipa y Trujillo los departamentos con el mayor número de peruanos con esta enfermedad.

La depresión no discrimina edad ni condición social. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para realizar incluso tareas cotidianas más simples, lo que origina en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia, los amigos y para poder ganarse la vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que según la OMS se ha convertido en la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.

De acuerdo con el Minsa, en el 2015, el 80% de los 334 casos de suicidios presentados en el país tuvo su origen en problemas de ánimo y depresión.

El psiquiatra Freddy Vásquez, del instituto Hideyo Noguchi, sostiene que varias conductas suicidas están asociadas a la depresión que se forman desde la infancia. “Si uno deja que la depresión avance, en muchos casos termina en el suicidio, aunque no en todos”, explica.

Durante años, agrega, se consideró el suicidio como una reacción ante una adversidad específica que vive una persona, sin embargo se ha demostrado que influyen varios aspectos. “Algunos nacen con la disposición genética para ser depresivos y otros más resistentes, pero si en la infancia estas personas vulnerables sufren de abandono, descuido o poca atención familiar, tendrán mayor predisposición a desarrollar depresión severa”, explica.

Depresión en alza
Cifras de la Dirección de Salud Mental del Minsa revelan que en el 2015, 180 mil personas sufrían de depresión; y hasta el mes de agosto del 2016, ya había 135 mil con esta enfermedad.

El doctor Carlos Bromley del Minsa afirma que la gravedad de la depresión radica en que es poco predecible, incluso cuando ya ha sido detectada. Un caso de depresión leve puede complicarse y terminar en suicidio en cuestión de horas. “La evolución depende de cada caso y de muchos factores que pueden estar alimentando el problema”, explica el especialista. (Redacción)

TRATAMIENTO
Dependiendo del tipo de depresión, la persona requerirá de fármacos, terapias de grupo, actividad física, pero sobre todo, dice el doctor Bromley, del apoyo y la compresión de la familia y amigos.


“Intenté suicidarme”
Los problemas de salud de su papá y la crisis económica de su familia, llevaron a la adolescente Aracelly Tamariz a caer en depresión. Para entonces tenía 16 años.
Para tratar su dolencia, Aracelly en compañía de su madre fue al hospital Naval, donde estuvo en tratamiento por más de un año, tomando pastillas (clonazepan, fluosetina, etc.) y asistiendo a terapias de grupo.  
“Al ver que mi situación no mejoraba, con 17 años intenté suicidarme con una sobredosis de pastillas que tomaba para la depresión”.
El psiquiatra que la trataba recomendó su internamiento; en ese entonces, que Aracelly pierde todas las esperanzas.
Gracias a una invitación de su madre, asistió a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde empezó a luchar por su salud. Luego de un tiempo de perseverar, gracias a su fe en Dios, logró curarse.


Mantenga la belleza de su piel


El sol excesivo maltrata nuestro cuerpo, por eso debemos cuidarnos para vernos bien y mantener la salud.

Durante el verano la piel se expone a los rayos ultravioletas, razón por la cual se maltrata; por eso los dermatólogos y esteticistas recomiendan usar protectores solares y cremas. Sin embargo, muchos no lo usan porque les incomoda la textura grasosa que deja especialmente sobre el cutis.

Lo que no saben estas personas, es que cuidar la piel es tan importante como hacerse un chequeo.

La esteticista Marines Almeida, dice, por ejemplo, que recibir un masaje facial es bueno porque mejora la circulación sanguínea del rostro, elimina o reduce las tensiones acumuladas y, al movilizar los tejidos de la piel, ayuda a rejuvenecerla y hacer que luzca más firme y tersa.

Además es bueno porque ayuda combatir el stress, al mejorar la oxigenación y activar los nutrientes que faciliten la absorción de las cremas y cambiar el aspecto de toda la cara.

Por eso recomienda visitar al esteticista una vez al mes para hacer una limpieza facial y saber cómo está la piel del rostro y del cuerpo. “Es bueno estar atenta, ya que cuando surgen manchas en la piel, que el tratamiento estético no pudo solucionarlo, hay que visitar al dermatólogo”, advierte.

Almeida agrega que para mantener la piel hidrata se debe usar jabón específico y filtro solar, que es bueno también para protegerse de la luz de la computadora. Así mismo alimentarse sanamente, consumiendo pescado azul, pepino, kiwi, papaya, sandía, tomate, frutos secos, verduras, etc.

Otros cuidados
- Si vas a exponerte al sol mucho tiempo, cubre tu cabello con un gorro o pañuelo.
- Usar crema específica para manos un par de veces al día, con un masaje desde la yema de los dedos hasta la muñeca, para activar la circulación y relajarse.
- Lo importante de tus pies es la hidratación de su piel, y esto empieza con el uso diario de un jabón suave y una crema de pies que te ayuden a reparar y a proteger. (C.M.)







martes, 17 de enero de 2017

Leucemia, cáncer de la sangre


Esta enfermedad que afecta a niños, jóvenes y adultos no puede prevenirse, por eso los médicos recomiendan llevar una vida sana.

Cuando hablamos de leucemia, generalmente asociamos esta enfermedad con los niños, debido a que ellos son más proclives a sufrir de esta dolencia al producir más células madres en la médula ósea; sin embargo, también afecta a los adultos.

En los adultos, la leucemia mieloide y la linfoide aguda son las más frecuentes, y se diferencian de las leucemias crónicas, porque evolucionan rápidamente, por lo que el paciente puede morir en días. Por esta razón, los enfermos con estos tipos de leucemia requieren de atención inmediata.

La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas, que se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. 

Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, la leucemia se considera un “cáncer de la sangre”.

El hematólogo José Luis Álvarez sostiene que entre los síntomas más frecuentes de esta enfermedad tenemos cansancio, palidez, pérdida del apetito, sudores nocturnos, dolor en los huesos y articulaciones y moretones.

Bertha Cano recuerda que sufrió durante 13 años varios de estos síntomas, a pesar de las medicinas que el médico del hospital Almenara le recetó cuando le detectó leucemia. Para ese entonces, ella tenía 30 años.

Sobre la causa de esta enfermedad, el doctor Álvarez sostiene que se desconoce, aunque admite que podrían deberse a antecedentes familiares y riesgos genéticos (factores ambientales y forma de vida).
Diagnóstico y tratamiento
Según el especialista, antes de empezar el tratamiento se debe realizar una biopsia en el hueso de la cadera, para así saber lo que está aconteciendo dentro de la médula ósea.

En algunos tipos de leucemia, como la linfoide aguda, se requerirán otros estudios, como la realización de un análisis de sangre, estudio por imagen, etc.

Luego de haberse determinado el tipo de leucemia, se procederá a la quimioterapia, que se dividirá en dos fases: inducción y consolidación.

Pese a la enfermedad que le aquejaba, Bertha nunca dejó de trabajar, sobre todo porque debía sustentar su tratamiento, que consistía en tomar varias pastillas y aplicarse inyecciones. Por esas medicinas, gastaba 150 soles diarios.

La señora Bertha al ver que no se curaba pese al tratamiento, regresó al médico, quien luego de evaluarla le dijo que la leucemia había avanzado, y que solo tenía algunos días de vida.

Asustada por la noticia, Bertha, quien ya conocía la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, decidió hacer sus cadenas de oración, para curarse a través de la fe.

A los 43 años, en una campaña de donación de sangre organizada por la iglesia en el hospital Dos de Mayo, Bertha acudió al médico para saber si podía donar pese a su enfermedad. Luego de un rápido análisis, le dijeron que estaba sana, y que no había ningún problema.

El 75% de los casos de pacientes adultos con leucemia se curan; sin embargo, cuando la leucemia está avanzada, solo un milagro para escapar de la muerte. (Redacción)

PREVENCIÓN

No se conoce ninguna forma para prevenir la leucemia. Los expertos aconsejan llevar una vida saludable, recomendación básica para cualquier tipo de enfermedad oncológica. 

Negocios de verano


Si estás pensando en obtener ingresos durante esta época del año, toma nota de los siguientes consejos.

El verano llegó con fuerza y con ello no solo la posibilidad de ir a la playa para disfrutar del sol, gozar de la arena y el mar, sino también la oportunidad de ganar dinero.

Paola Flores León (21 años) es peluquera de profesión, sin embargo durante el verano deja las tijeras, el peine y los tintes para dedicarse a vender cremoladas.

Aprovechando la gran variedad de frutas que tiene el país, Paola prepara riquísimas cremoladas de fresa, maracuyá, piña, mango y lúcuma que vende a dos soles el vaso, de lunes a viernes en Breña.

A pesar que hay días en que el sol es muy fuerte, ella cuenta que no piensa desistir porque el negocio es muy rentable.

Para vender cremoladas, Gwendolyn Sánchez, coordinadora de la Incubadora de empresas del CIDE-PUCP, refiere que solo precisas de 3.500 soles para comprar congeladora, ralladora de hielo, vasos, cañitas, cucharitas de plástico, sombrilla y frutas para ponerte a trabajar.
Ahora, si no cuentas con mucho efectivo, Gwendolyn te recomienda vender marcianos y raspadillas, donde la inversión en hielo, caja de tecnopor, vasos, cañitas, cucharitas de plástico y frutas no supera los 500 soles.

“La ventaja de vender marcianos y raspadillas, es que al no pesar mucho puedes trasladarte de la ciudad a la playa y viceversa sin mucho esfuerzo”.

Otra opción interesante de ganar dinero, dice, es hacer publicidad en las playas a través del reparto de volantes de compañías de diversos rubros; o convertirte en un afiche humano.

Si cuentas con un bus, puedes aprovechar la movilidad para organizar circuitos de playas.

Gwendolyn Sánchez señala que si te gustan los animales, puedes ofrecer tus servicios de cuidado, mientras las familias disfrutan de las playas o de sus vacaciones.


“En este negocio surge la posibilidad de implementar guarderías, donde se incluyan los servicios de baño, peinado y revisión veterinaria”, sostiene. (Texto y foto: C.M.)

miércoles, 11 de enero de 2017

La corrupción en el Perú


Según estimaciones de la Contraloría General de la República, el Estado peruano perdió 12.600 millones de soles en el 2015 por causa de la corrupción.

Después de la inseguridad ciudadana, la corrupción constituye el principal problema que afronta el país. Los candidatos a la presidencia en las últimas elecciones así lo entendieron, por eso ofrecieron combatir este flagelo con mano dura de llegar al poder.

Pedro Pablo Kuczynski, ganador de las elecciones, en su primer discurso a la nación, dijo: “Para lograr que el Perú se convierte en un país moderno, necesitamos un presidente comprometido en la lucha contra la corrupción. Por ello no permitiré, especialmente a mis funcionarios y colaboradores más cercanos, caer en la indignidad de la corrupción […]”.

El presidente aún no tenía dos meses en el poder, cuando la corrupción lo alcanzó más temprano que tarde, nada menos que de la mano de su asesor Carlos Moreno, a quien en un audio se le escuchó decir “que estar al lado del presidente te abre todas las puertas”.

Por estos audios, Moreno fue destituido del cargo de asesor y denunciado ante el Ministerio Público. Las investigaciones aún prosiguen.

Sin embargo, cuando todos pensábamos que ya habíamos dado vuelta a la página de Carlos Moreno, un reportaje televisivo dio cuenta de un posible acto de corrupción en la compra de computadoras en el Ministerio de Educación.

Por esta denuncia, el Congreso, de mayoría fujimorista, hace algunos días censuró al ministro de Educación Jaime Saavedra, quien hasta un día antes era defendido a capa y espada por el presidente Kuczynski.

La historia de Carlos Moreno y Jaime Saavedra demuestra que la lucha contra la corrupción no será fácil, y anuncia que habrá muchas bajas.

¿Por qué cuesta tanto erradicar la corrupción en el país? Para entender este complejo problema, habría que decir que este fenómeno se extendió en nuestro país por varias razones. Así tenemos: la ausencia de mecanismos de control interno adecuados, el sometimiento al poder político de las instituciones públicas, y la falta de control ciudadano.

Al margen de los casos de Moreno y Saavedra, el Gobierno hasta el momento viene dando muestras de querer erradicar este flagelo. Transparentar toda la actividad del Estado es un buen comienzo. Por ejemplo, conocer desde el inicio el proceso de contratación de las obras públicas, donde están los mayores volúmenes de gasto, ayudará mucho.

No obstante, lo que sí creo que está faltando, es que a la par de estas medidas, se eduque a la población sobre las consecuencias de la corrupción para el país; que sepan que no solo es corrupto quien recibe una coima, sino también el que la da, y que esa mala acción se paga con la cárcel. (Raúl Vela)


Alimentos en verano


Con el incremento de la temperatura no solo debemos proteger nuestro cuerpo, sino también nuestra alimentación. ¿Qué productos consumir?

En el verano nuestro cuerpo cambia; de un momento a otro, requerimos más agua, verduras, frutas y menos calorías. La nutricionista Hellen Campos nos explica cuál debe ser la dieta que debemos seguir durante estos meses.

¿Qué alimentos consumir?
— Para empezar el día un desayuno refrescante a base de yogurt con frutas y cereales o granolas; pero ojo, que sea integrales y sin azúcar. Para el almuerzo y la cena, comidas ligeras preparadas sin grasa y sin freír. Una ensalada de hojas verdes con pepino, tomate, cebolla, zanahoria y remolacha rallada, acompañados de pollo o pescado asado, son una gran elección, más aún si son servidos con puré de yuca, arroz o fideo integral. Entre las comidas, utilizar la fruta o un batido de coco.

¿Eso significa no comer frituras?
— Comer embutido, mayonesa, mantequilla, queso cheddar y queso provolone, además de dulces concentrados leche de chocolate durante el verano, facilitan la aparición de malestares estomacales, por eso no es recomendable su consumo.

Con la llegada del calor, los niños beben mucha gaseosa y sus padres también. ¿Cómo cambiar esta costumbre? 

—Las gaseosas son un hábito adquirido y poco saludable que a menudo es difícil de evitar. Como en los niños la comida entra por los ojos, sugiero el jugo de fresa de color intenso, que puede ser una opción natural deliciosa.

— ¿Qué enfermedades ocasionan los malos hábitos alimenticios?
— En los adultos mayores el riesgo de aparición de enfermedades tales como diabetes, hipertensión, dislipidemia y problemas cardiovasculares, que aumentan en un 70%.

— A las mujeres con más de 40 años, ¿qué recomendaciones les darías?
— En este grupo de edad la alimentación requiere cuidados especiales para satisfacer las nuevas necesidades del cuerpo. Esto se debe a que durante este período el metabolismo se ralentiza y la menopausia llega; por tanto, para que la comida se convierta en un aliado clave, debemos incluir linaza, soja, frutos rojos, proteínas magras, etc. (C.M.)


Gastritis, dolor que arde


Los malos hábitos de vida han originado que miles de personas sufran de esta enfermedad, que de no ser tratada a tiempo puede derivar en cáncer.

Pesadez luego de comer, quemazón, náuseas y vinagrera, son solo algunos de los síntomas que una persona experimenta cuando sufre de gastritis. 

Según el portal diario médico, ocho de cada diez peruanos sufre esta enfermedad, que no solo afecta a los adultos sino también a los niños.

La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que cubre el estómago por dentro para protegerlo de los ácidos.

“Cuando esta capa ha sido debilitada por diversas causas, los jugos gástricos que segregamos para desintegrar la comida y facilitar la digestión causan heridas que, de agravarse, pueden perforar el intestino”, afirma la gastroenteróloga Hellen Agurto.

Entre las principales causas de la gastritis se considera el uso descontrolado de antinflamatorios y analgésicos, la ingesta de alimentos con exceso de grasas y condimentos, comer fuera de sus horas, el consumo de cigarrillos y el alcohol.

Regina Espinoza por llevar una vida agitada durante años, comía solo cuando se recordaba. Algunas veces, una vez al día, otras, dos.

Como causa de ese ritmo de vida, a los 20 años le detectaron gastritis, enfermedad con la que convivió hasta los 34 años, tiempo en el cual sufrió de cólicos, vómitos, diarrea, etc.

Otro factor importante que origina gastritis en el Perú es la bacteria Helicobacter pylori, que se adquiere por consumir agua sin hervir.

Según Agurto Lescano, el Helicobacter pylori es el responsable del 80% de los casos de gastritis en el país, sobre todo en las regiones donde no hay agua potable.

No todos los cólicos estomacales, eructos y reflujos están relacionados con la gastritis, como muchas personas creen, y tratan de solucionarlo yendo a la farmacia. 

Para confirmar que las molestias que sufre la persona son debido a la gastritis, el médico realizará una serie de exámenes como endoscopía, análisis de sangre, etc.

“Un descuido de la gastritis puede causar complicaciones como úlcera gástrica, duodenal o esofagitis y anemia. Dependiendo de la causa de origen, en algunos casos, pueden evolucionar a cáncer gástrico y de esófago”, advierte la especialista.

Agrega que para no pasar por esta tragedia, lo más importante es detectar la enfermedad en su etapa inicial para lograr sanarse.

Por lo avanzado de la gastritis, a la señora Regina le recomendaron varias medicinas, además de una dieta estricta.

Por razones económicas tuvo que abandonar el tratamiento médico, por lo que la curación se hizo lenta.

En esas circunstancias conoció a la Comunidad Cristina del Espíritu Santo, donde, luego de aprender a usar su fe, logró sanarse.

Tratamiento
Cambiar los hábitos de vida depende solo de uno. Por eso la doctora recomienda tomar cuando menos dos litros de agua natural al día, eliminar las bebidas gaseosas, el café, los cítricos, el té negro y el alcohol, realizar tres comidas al día y hacerlo en horarios específicos pero sin sobrecargar el estómago.

Asimismo evitar grasas como la mantequilla, los condimentos y las salsas, sobre todo aquellas cuya preparación requiere de vinagre, así como incorporar verduras a la dieta diaria y tratar de disminuir el estrés a través de la práctica del deporte. (Redacción)

SANGRE DE GRADO

El doctor Helmer Huerta afirma que los pacientes con gastritis crónica tienen en la sangre de grado un aliado natural para combatir la enfermedad, debido a que su látex ayuda a la formación de la costra y regenera rápidamente la piel. 

jueves, 5 de enero de 2017

Alumnos con discapacidad son marginados para las pruebas de evaluación


Madre denuncia que el Ministerio de Educación excluye a las personas con discapacidad de la Evaluación Censal de Estudiantes.

Con solo ocho años, Luciana Belén Palacios, estudiante de primaria del colegio San Luis Rey de Cieneguilla, ya conoce el significado de la palabra exclusión. Su madre, Justine Alayo Castañeda, recuerda con tristeza que lo aprendió cuando un docente expulsó del aula a su hija para que no rindiera el examen que calificaría su comprensión lectora y de matemáticas por tener Síndrome Down. 

En el Perú son muchos los alumnos con discapacidad excluidos cada año de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), una situación frente a la que el Ministerio de Educación (Minedu) no ha sabido solucionar hasta ahora. Casos como el de Luciana Palacios ponen en debate la necesidad de adaptar estas pruebas a los alumnos con discapacidad y sitúan a la educación inclusiva en un horizonte muy lejano. 

 “Al día siguiente de que mi hija fuera retirada de la prueba, me acerqué a preguntar el motivo de la marginación a los encargados. Ellos nerviosos afirmaron haberse ceñido al protocolo del Ministerio de Educación que inhabilita dar el examen a quienes no cuentan con la autonomía suficiente”, afirma Justine Alayo, mientras prepara la comida de su pequeña Luciana, quien se entretiene con los juguetes de su hermana mayor al lado de la puerta de la cocina.

Ante la exclusión de su hija de la prueba educativa celebrada durante los días 29 y 30 de noviembre del 2016, Justine decidió no quedarse de brazos cruzados y se contactó con el Minedu. La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes le respondió que el centro educativo debió haber coordinado con los padres previamente la participación de la menor en la prueba, y que “la definición de la autonomía para participar recae en la responsabilidad del docente, director y los padres de familia”.

Según aparece en las fichas oficiales de la ECE, entregadas a los centros educativos, solo pueden rendir el examen los estudiantes que puedan dar la prueba “autónomamente”. Mientras que los alumnos que necesiten ayuda simplemente no dan la prueba y deberán ser llevados a algún otro ambiente bajo el cuidado de un profesor.

 “Es necesario cambiar el protocolo para que no se exija la autonomía como requisito para rendir el examen. Se deben asegurar los apoyos para que los alumnos puedan dar esta evaluación”, precisa Silvana Queija, de Sodis.

El progreso académico de los niños con discapacidad no parece importante para el Minedu pues ha venido ignorando la recomendación de la Defensoría del Pueblo, que en su informe N°155, propone adaptar las evaluaciones aplicadas a los estudiantes con discapacidad con el objetivo de evitar la frecuente exclusión educativa de estos alumnos. Desde la publicación de este informe en 2009, los casos no han dejado de incrementarse.

“Creemos que debe haber una reformulación total del sistema de la educación para que acoja la diversidad. Todavía falta mucho en el Perú. En este caso, así como el año pasado se hicieron algunos ajustes a las pruebas para personas con dificultades visuales y auditivas, también debería hacerse para las personas con discapacidad intelectual con pruebas más cortas que permitan el acompañamiento. La solución tampoco es dar la prueba a la fuerza pero se debe buscar medir el progreso del niño frente a él mismo”, explica Pablo Gómez, presidente de la Sociedad Peruana de Síndrome Down y coordinador de la Coalición por el Derecho a una Educación Inclusiva, una plataforma integrada por 16 organizaciones vinculadas al derecho a la educación.

En nuestro país, siete de cada diez niños con discapacidad no acuden a la escuela y se quedan sin recibir algún tipo de educación, mientras el escaso 22% de niños que cruzan esa frontera y acuden al aula, como Luciana Belén Palacios, tampoco se escapan de la exclusión; una triste realidad que desdibuja la puesta en marcha de la educación inclusiva en el país, reconocida en la Ley General de Educación y Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Se debe sustituir la educación especial, donde solo acuden niños con discapacidad, por una inclusiva, y el reto de la nueva gestión del Minedu está en redirigir su presupuesto hacia este modelo”, comenta Queija.

La nueva gestión del Minedu tiene una gran oportunidad para implementar un modelo educativo verdaderamente inclusivo que no se dirija solo a incluir a las personas con discapacidad, sino que apueste por escuelas en donde se valore la diversidad y todos los niños puedan desarrollar sus potencialidades en comunidad. Cabe señalar que desde la Coalición por la Educación inclusiva se está solicitando al Minedu la conformación de una mesa de trabajo que permita el planteamiento conjunto entre sociedad civil y el Estado de una mejora del actual sistema. (Redacción)



Recupera tu amor propio


Muchas viven con el sentimiento de no ser suficientes y no sentirse dignas de ser amadas; pero cuando empiezan a valorarse, se dan la oportunidad de experimentar la alegría.

Nadie está libre de problemas. Cuando se presentan, algunos tienen la fortaleza para afrentarlo y vencerlo; en cambio, otros, no.

Esas personas, que no son pocas, para salir de sus problemas (laborales, de pareja, económicas, etc.) precisan conocer sus necesidades, fortalezas y talentos. Por ello, el site bienestar.salud180 brinda algunos consejos útiles.

Primero, debes tomar conciencia de tus pensamientos. Para eso debes hacer un diálogo interno que te ayude interpretar las emociones positivas, negativas o neutrales.

Reemplazar los pensamientos negativos por positivos ayuda mucho.

No ser duro consigo mismo es otro punto a tomar en cuenta. Recuerda que todos cometemos errores, y que equivocarse ayuda a crecer como persona y profesional.  

Reconciliarnos para empatizar; esto es, debemos utilizar palabras para describirnos como si fuéramos un amigo o un ser querido.

Otro consejo importante es reconocer tu autenticidad. Piensa que todas las personas son diferentes y 
cada una tiene características que las hacen únicas. ¿Cuáles son las tuyas? Analiza cómo las utilizarías para sacarle provecho.

Sentir tus emociones y no guardar ninguna emoción también son aspectos que no debemos dejar pasar, para no asfixiarnos.

No olvides agradecer todo lo que tienes a tu alrededor, tanto personas, situaciones o cosas. Piensa que todo lo que te rodea es producto de tu esfuerzo. Que nadie es perfecto.

El site yocreomivida.blogspot. pe, por su parte, dice que uno debe hacer un listado de nuestras cualidades, virtudes y logros siguiendo una pauta: no criticarse.

Otra recomendación, es nunca compararse con otro. Cita como ejemplo, la obra de un artista que al terminar jamás la podrá repetir. Tal vez trate de hacer alguna parecida, pero nunca llegará a ser como la original. Esa obra, sostiene, eres tú. Por eso nunca debes compararte con alguien más.

Compararte con otras personas o peor aún, envidiar los logros ajenos solo mermarán tu crecimiento. Cada quien posee capacidades, circunstancia y posibilidades diferentes y –por ende— distintos logros. (C.M.)


El temido cáncer de piel


Cerca de 500 personas fallecen al año por esta enfermedad, que afecta a niños, adolescentes y adultos.

El 19 de diciembre último, el congresista Carlos Bruce confesó sufrir de cáncer de piel.
Según el parlamentario, el cáncer que lo tenía controlado le reapareció hace algunas semanas, razón por el cual va a requerir de cirugía para cercenar la parte afectada que se localiza en la zona de la oreja.

Según el Ministerio de Salud, cada año se presentan más de 1.200 casos de cáncer de piel y cerca de 500 personas fallecen a causa de esta enfermedad.

Los factores que inciden en la aparición de cáncer de piel son diversos. Así tenemos, la sobreexposición acumulativa a los rayos ultravioletas sin protección, que representa el 80% de los casos; los antecedentes familiares, la exposición a ciertos productos químicos, el tratamiento de psoriasis con psoralenos y luz ultravioleta, la xeroderma pigmentoso, etc.

Alex Moura sufrió de cáncer de piel a los 31 años como consecuencia de los tratamientos para controlar la psoriasis, que le apareció luego de tener VIH.

Signos de alarma
El dermatólogo José Aparcana, de Derma-Perú, dice que si una persona tiene lunares que de un momento a otro causan picazón, dolor y cambian de tamaño y color puede ser que tenga cáncer de piel del tipo melanoma maligno.

En ese caso, requiere ser atendido lo más pronto posible, debido a que el melanoma maligno por su alto grado de malignidad y agresividad puede afectar de manera rápida a otros órganos y provocar la muerte.

Agrega además que se debe estar alerta cuando una herida o úlcera no cicatriza, se tiene una lesión rojiza o blanca brillante, o un bulto rojizo de bordes redondeados y una hendidura con costra en el centro, ya que estas son posibles manifestaciones del carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente en la población.

Moura cuenta que el cáncer que tuvo comenzó con manchas a la piel en las piernas que luego se extendieron en casi todo el cuerpo. “Esas manchas con el correr del tiempo se convirtieron en llagas y después en tumores. Por el dolor y la picazón que me causaban, mi vida se convirtió en un calvario”.

El cáncer de piel es prevenible; sin embargo, si se lo deja avanzar las posibilidades para salvar la vida del afectado son muy pocas. Más del 50% muere antes de terminar las quimioterapias.

Alex Moura sabía de esa posibilidad, por eso cuando conoció a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, lo primero que hizo fue aferrarse a su fe para salvarse.

Luego de perseverar mucho en sus cadenas de oración, logró vencer el cáncer de piel que amenazaba su vida.

Prevención
No vivir esta experiencia, depende de uno. Por eso, la dermatóloga Julia Pancorbo recomienda ingerir alimentos con importantes propiedades antioxidantes que ayudaran a liberar las toxinas que se acumulan en la piel y bloquearán las celular cancerígenas, tales como frutas y vegetales de color intenso, por lo menos cinco veces al día.

Otro consejo importante, dice, es el uso de bloqueadores, lentes, vestimenta adecuada y sombrero de ala ancha.

También recomienda no exponerse al sol entre las 10 a.m. y las 3 p.m., debido a que esa hora los rayos ultravioletas son más intensos.

“Los efectos de la radiación solar son acumulativos, si uno no se ha cuidado adecuadamente durante la niñez y la adolescencia en el futuro correrá el riesgo de sufrir cáncer de piel”, afirma. (Redacción)

REGIONES PELIGROSAS
Con la llegada del verano, la temperatura aumenta por encima de los 30 grados. Según el Senamhi, Lima, Piura y Arequipa registrarán altos niveles de radiación ultravioleta.