viernes, 29 de enero de 2016

“Perú no cuenta con un Plan Nacional de Trabajo decente”


Julio Gamero Requena, profesor del departamento de Ciencias de la Gestión de la PUCP, analiza el actual esquema de regulación laboral de Perú.

- En la década de los 90 se adoptó una reforma de flexibilidad laboral que precarizó las condiciones de trabajo¿Desde entonces por qué senda ha caminado el Perú en materia laboral? ¿Cuáles son las consecuencias que se arrastran hasta el día de hoy?
- Si hacemos una línea de tiempo encontraremos que en el 2000, se aprueba la Ley del Régimen Laboral Agrario; en el 2003, la Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas que incorpora un régimen laboral especial con menos costos laborales que el régimen general. Para el sector privado uno no encuentra que haya habido cambios, se mantiene igual.

- En esos años se decía que la reforma podría generar más empleo. Sin embargo, las cifras nos dicen que hoy 7 de cada 10 trabajadores son informales. ¿Por qué se sigue creyendo en estos supuestos?
- Hay dos perspectivas que se pueden desprender. Primero, hay una mirada unidimensional que parte de que no se crean empleos, porque crear empleos formales es caro. Una segunda cuestión es que poco más de la mitad de todo el empleo informal, está localizado no en el sector asalariado, sino en el sector del trabajador independiente no calificado que, por definición, es no asalariado. Entonces, ahí no vemos el tema de más o menos costos salariales porque hay autoempleo; ahí más bien el tema es qué cambios en materia productiva se incentivan para que esos independientes se puedan incorporar como asalariados de manera más rápida.

- ¿Entonces precisamos una reforma que abarque todos estos aspectos?
- Correcto. Hay trabajadores que están en la microempresa, hay trabajadores independientes no calificados y están las trabajadoras del hogar. Entonces, son tres colectivos muy distintos. La receta única no da resultado, más bien eso genera menos incentivos a la formalización.

- ¿Cuáles son las consecuencias para un país que mantiene una tasa de informalidad elevada?
- Hay varios. Por ejemplo tener un porcentaje elevado de informalidad en el empleo resta posibilidades de ganar más productividad. Está comprobado que si no se cuenta con trabajadores que tengan relaciones laborales no de plazo fijo, ni temporales, sino de contrataciones de largo plazo no habrá ganancias en productividad.

Otro aspecto, es el tema de la seguridad. Tener mayor informalidad laboral restringe las oportunidades, los procesos y las políticas de poder disminuir la desigualdad.

Otro punto, es que la pobreza y la informalidad están asociadas.

- En el Perú, el trabajador asume el total del aporte a pensiones y está sujeto a tasas de retenciones mayores que en otros países. ¿Qué consecuencias acarrea para los trabajadores estos costos?
- Cuando se indica que la apuesta debe ser reducir la informalidad laboral, lo que debe generarse son los incentivos en el tema tributario, por ejemplo, para que el beneficio-costo para ser formal sea más alto, esta no debe estar en el borde de las fronteras con los ingresos de la informalidad.

- ¿Dónde queda el empleo decente?

- El Perú es uno de los países de la región que no cuenta con un Plan Nacional de Trabajo decente. Hace unos años, se avanzó en términos de identificar algunos indicadores para incorporar la medición del trabajo decente pero eso quedó ahí. (Marilyn Céspedes y Nylva Hiruelas)

Consejos para cuidar el bolsillo


En el mundo de hoy, la publicidad nos impulsa a comprar más de lo que necesitamos. Esto, como es obvio, generan deudas que muchas veces no podemos honrarlas.

Para no caer en este pozo, Gabriel Bustamante, de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguro (Acusa), dice que lo primero que uno debe saber es cómo va administrar el dinero que gana y en qué lo va gastar. Un gran dilema, verdad.

Si sus ingresos no son muy altos, ciertos gustitos, como tomar un café o un postre diario, podrían desaparecer inexorablemente sus ingresos, por ello Bustamante recomienda elaborar una lista donde se consigne los gastos principales, para de esta manera tener claro los productos o servicios que se precisan.

“Esta operación le dará como resultado una cantidad de dinero que bien podría ser su balance patrimonial”, refiere.

Sea organizado. Si tiene deudas, antes de ahorrar es mejor honrar los compromisos pendientes. Bustamante sostiene que los padres de familia deben enseñar a sus hijos a cumplir con sus obligaciones financieras con el ejemplo, es decir, honrados los suyos.

Un estudio de Asbanc reveló el año pasado que el riesgo crediticio de los jóvenes, entre 18 y 25 años, se viene incrementando a un ritmo acelerado, debido al incumplimiento en el pago de sus obligaciones. Lo más crítico es que muchos de ellos ya aparecen en las centrales de riesgo.

No sea impulsivo
Trate de no gastar dinero que pueda recibir de manera adicional. Por ejemplo, si le pagan por un dinero que prestó, recibió un bono de productividad, horas extras, gratificación, etc., mejor ahorre, porque parte de ese dinero puede usarlo para emergencias, como una consulta médica.

“Lo ideal es contar con un seguro que le permita ahorrar costosos tratamientos si se le detecta alguna enfermedad”, sostiene Gabriel Bustamante.

Otras recomendaciones
Profuturo AFP señala que si cuenta con una línea de crédito evite emplearlas para cancelar otras deudas pues los intereses de estas son las más elevadas del mercado. Asimismo que solo tenga como máximo dos tarjetas de crédito.

Marycela Carreras, gerenta de tarjetas de crédito y débito de Scotiabank Perú, aconseja que nunca pagues el mínimo de tu deuda, que siempre abones el total que te corresponde al mes, pues así evitarás gastos innecesarios. (C.M)



Urgen propuestas para el mercado de capitales


Escribe: Ing. César Gutiérrez Peña (*)

Cuando de obtener financiamiento se trata, las empresas locales inmediatamente dirigen la mirada a los bancos, donde la tasa de interés es innegociable y alta para las organizaciones de medianas a pequeñas. Nadie piensa en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como una posibilidad, pues la impresión que otorga es que está destinada a las grandes corporaciones.

La BVL ha devenido en una entidad con muy bajos niveles de negociación diaria, las estadísticas oficiales nos señalan que a noviembre 2015, en compra-venta de acciones (renta variable) e instrumentos de deuda, solo se llegó a 12 millones de dólares. Esta cifra nos pone en la posición más baja entre nuestros socios de la Alianza del Pacífico; las Bolsas de Bogotá, Santiago y México negocian 5, 8 y 43 veces más, según cifras del mismo período, de la Federación Iberoamericana de Bolsas.

Es indispensable cambiar el rumbo de esta realidad y que las empresas encuentren en la BVL una vía de financiamiento. Se requiere trabajar con urgencia, conocimiento, imparcialidad y visión de estadista; un nuevo marco normativo que por lo menos resuelva tres aspectos: profesional de directivos y ejecutivos de la Supervisora del Mercado de Valores (SMV), condiciones de acceso a la BVL y reglas para generar confianza en los accionistas tanto mayoritarios como minoritarios.

Sobre los profesionales, su mercado laboral es muy pequeño y naturalmente son muy temerosos de colisionar con los actores grandes que pueden ser sus futuros empleadores. Hay ya algunos ejemplos para subsanar esta limitación, es pertinente que revisen el caso del operador del mercado eléctrico peruano.

Sobre las condiciones de acceso a la BVL, no deben ser engorrosas, tener costo asequible y que sean promocionadas intensamente entre las empresas es lo mejor.

Finalmente, el factor confianza pasa por tener reglas donde los accionistas minoritarios no perciban que pueden pasar por encima de ellos, cosa que hoy se ha convertido en moneda corriente.

La tarea a realizar debe hacerse desde los profesionales interesados, haciendo presión para que la clase política se anime a ingresar a este terreno que puede resultarle árido, pero que bien manejado generaría réditos para el país y méritos para los promotores legislativos.

---------------

(*) Expresidente de Petro – Perú 

Otitis, dolor intenso en el oído


Conozca sobre este mal que suele afectar a niños y adolescentes principalmente.

La otitis es una afección e inflamación del oído. Dependiendo de la zona afectada, esta patología se clasifica en interna y externa.

La otitis externa o de nadador, que suele aumentar durante el verano, se produce en la mayoría de los casos por la entrada de agua, que al barrer el cerumen (grasa) del oído permite la aparición de gérmenes, bacterias y hongos debido al exceso de humedad. Aunque también se puede originar por la introducción de hisopos, que al dañar el conducto auditivo provoca una infección.

Si bien los niños están más expuestos a sufrir de otitis externa, los jóvenes también pueden sufrirla. 

Ese fue el caso de Maura Hegidio Astudillo, quien a los 18 años contrajo esta dolencia por la mala costumbre de mojarse constantemente el cabello.

Según Oscar Huarcaya, otorrinólogo del hospital Rebagliati, durante el verano los casos de otitis externa se incrementan hasta un 26% porque las personas pasan más tiempo en la piscina o la playa.

A diferencia de la otitis externa que suele aumentar en verano, la otitis media se presenta más en invierno, cuando se incrementan los problemas respiratorios.

De acuerdo con el doctor Huarcaya, la otitis media se produce por la obstrucción de la Trompa de Eustaquio, que, contaminado por bacterias o virus de la nasofaringe, provocará una infección aguda o, a veces crónica.

Entre las causas que originan la otitis media está también el uso del hisopo, que a veces suele tocar o perforar la membrana timpánica, y las infecciones virales respiratorias.

En ambos casos, afirma el doctor Roger Hoyle, otorrinolaringólogo de la clínica Jockey Plaza, la persona tendrá fiebre, malestar corporal, secreción de líquido, dolor y en algunos casos vómitos.

Dependiendo del tipo de otitis que sufra, la persona afectada suele sentirse bien por un tiempo para luego recaer. Cuando eso acontece, afirma el médico Huarcaya, estamos hablando de una infección crónica en el oído.

Maura Hegidio cuenta que durante años, la otitis le venía y luego se le desaparecía, por esa razón no le prestó mucha atención. Sin embargo, esa actitud cambio cuando los dolores se hicieron constantes. “Fue en ese momento que decidí usar mi fe para curarme. Luego de hacer mis cadenas de oración logré restablecerme”, refiere esta señora, que hoy a sus 69 goza de excelente salud.

Prevención
El doctor Roger Hoyle recomienda el uso de tapones de silicona y gorros de natación para cubrir los oídos y secarlos bien inclinando la cabeza para ambos lados. 

Asimismo, realizar una limpieza del oído pero solo en la parte exterior: pabellón y el conducto externo sin introducir ningún objeto como hisopos porque pueden producir heridas, además de gérmenes que viven en la entrada del aparato auditivo dañándolo. “Esta limpieza se debe hacer con una gasa o algodón”, resalta.

De presentarse dolor de oído, hinchazón, disminución de la audición, malestar, fiebre y secreciones amarillas o verdes, el doctor Hoyle sugiere acudir al especialista para un diagnóstico y tratamiento oportuno. (Redacción)

TRATAMIENTO

En las otitis externas suelen tratarse con gotas para los oídos que contengan antibióticos y esteroides, mientras que el tratamiento de las otitis media en general es en base de antibióticos y antiinflamatorios.

¿Por qué los precios de la gasolina no bajan?


Combustibles caros, grifos que atentan contra la economía popular. La razón de esta realidad estaría en el dólar alto y los impuestos.

A pesar que en los últimos 18 meses, el precio del crudo tuvo una reducción del 65%, al pasar de 106 a 31 dólares el barril, en el Perú los combustibles casi no bajaron. Basta con darse una vuelta en los principales grifos de la capital para percatarse que ellos continúan vendiendo la gasolina casi al mismo precio.

El malestar de la población provocó que varios congresistas cuestionaran la labor del presidente de Petro - Perú. Uno de ellos, fue el parlamentario Martín Belaunde Moreyra, quien señaló que el precio del galón de gasolina de 90 octanos no debería costar más de 9 soles. Sostuvo, que en países como Ecuador, Bolivia y Colombia el combustible es mucho más barato que en el Perú.

Para saber las razones del porqué el precio de la gasolina no baja significativamente, El Universal conversó con dos especialistas.

Alfredo Dammert, expresidente de Osinerming, afirma que las refinerías como Petro – Perú no han bajado sus precios porque estarían aprovechando para “hacer caja” para recuperarse de pérdidas anteriores y financiar proyectos como la modernización de la refinería de Talara.

Por su parte, Fernando Ibérico, analista senior de Intéligo SAB, indica que hemos tenido una traslación de precios bastante rezagada debido a la estructura de precios de los combustibles que -afirma- no permite capturar el ahorro de la caída del petróleo.

“Nosotros hemos visto en el mercado que las dos refinerías (Petro - Perú y La Pampilla), no toman como referencia el precio del petróleo WTI o Brent, ellos toman otro marcador con un componente más pesado que es mucho más costoso”, sostiene.

Agrega que otro factor que incide en su precio es el impuesto, que en el país representa el 60% de su costo.

Ante la ola de críticas, el presidente de Petro – Perú, Germán Velásquez, señaló que la reducción de los precios de los combustibles no es significativa porque para su elaboración además del petróleo, su institución utiliza nafta y derivados, que solo bajaron un 18%.

Explicó que otra razón está en el alza del dólar, para lo cual puso un ejemplo: “mientras en diciembre el gasohol de 90 registró una reducción de 17% en su precio medido en dólares, al hacerse el cambio en soles la reducción solo fue de 5%, es decir, que el alza del billete verde impidió un 12% de rebaja adicional”.

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo que hasta la fecha Petro – Perú ha rebajado aproximadamente un nuevo sol los precios de los combustibles, y que continuará con la reducción de precios con la finalidad de trasladar la disminución del costo del barril de petróleo a las gasolineras.

Sobre este tema que preocupa a la población, Indecopi informó que su intervención solo se centra en evitar la concertación de precios debido a la política de libre mercado que impera en el país. (Redacción)

DEMANDA
En los últimos años la demanda de combustible se ha incrementado en el país. Mientras en el 2014 la venta diaria era de 103.700 barriles de combustibles, hoy llega a 127.400 barriles de combustibles.



¿Estamos preparados para el virus zika?


Por nuestras condiciones climáticas y geográficas, el Perú tiene todas las condiciones para desarrollar esta enfermedad incurable, que en otros países vecinos ha afectado a miles de personas.

Ante la presencia del virus zika en 21 países de las Américas, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, anunció una serie de medidas para controlar su ingreso al Perú. Así tenemos la colocación de ovitrampas en 20 regiones y la fumigación de cementerios y otros lugares donde el vector que la trasmite (el mosquito Aedes aegypti) se desarrolla.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el miércoles 20 de enero en Sudamérica solo Perú, Argentina y Uruguay estaban libres del virus del zika. En cambio, en el Caribe, casi todos los países ya habían registrados casos, al igual que México y los Estados Unidos, en América del Norte.

En su primer reporte epidemiológico del 2016, la OPS señaló que Brasil el año pasado fue el país que más casos de pacientes infectados con zika reportó en todo el continente.

Además de las medidas de control, el ministro Velásquez Valdivia dijo que en caso el virus del zika se presente, el Perú está preparado para hacer frente a este mal, pues cuenta con los recursos para realizar un buen diagnóstico y las atenciones necesarias en caso se registre algún contagio.

Al respecto, el infectólogo de la clínica San Felipe Marcial Soto sostiene que es “muy difícil” distinguir al virus del zika, ya que se parece mucho al del dengue y de la chikungunya.
Indica que por ello nuestro país “lamentablemente” aún no se encuentra preparado para detectar los posibles contagios. “Es difícil su diagnóstico, pues sus síntomas son muy parecidos al dengue. No es grave ni mortal, pero deja secuelas que pueden incapacitar al paciente por seis meses”, manifesta.

Respecto a las medidas control, el vicedecano nacional del Colegio Médico, doctor Ciro Maguiña, sostuvo que ellas son insuficientes, pues son las mismas que no lograron un verdadero control del dengue y la chikungunya, lo que permitió su expansión en el país.

“La amenaza del zika nos obliga a buscar nuevas estrategias de prevención y control, una de ellas sería el control antropológico de este virus”, afirma.

Cuestión de tiempo
El Perú tarde o temprano será infectado por el virus del zika, porque el mosquito trasmisor no conoce de fronteras ni de pasaportes.

Según Maguiña, en el país están dadas todas las condiciones climáticas, geográficas, y entomológicas para la entrada del virus del zika, sobre todo en Tumbes, Piura, Lambayeque y la región amazónica.
En el 2015, por estos departamentos ingresó de los países vecinos el virus de la chikungunya, y mucho más antes, el dengue.

Por esta razón, el director regional de Salud de Tumbes, Mariano Yáñez, solicitó el lunes 25 de enero la declaratoria de emergencia de esta región ante el riesgo de ‘importación’ de casos del zika procedentes del Ecuador, de donde se han reportado hasta el 23 de enero 17 infectados.
Yáñez sostuvo que para reforzar la vigilancia sanitaria precisa de por lo menos 10 millones de soles. Actualmente solo cuenta con un millón 200 mil soles.

Zika y el embarazo
Si bien cualquier persona puede contraer esta enfermedad, el peligro de sufrir secuelas graves recae en los fetos.

Cada año en Brasil se reportaban 150 casos de microcefalia (cabeza pequeña) en menores; sin embargo, desde que el zika apareció el número de niños con dicha malformación se disparó, de ahí que los científicos hayan relacionado este incremento con la presencia del virus.

Aunque aún no está probado científicamente que el virus sea el responsable de las microcefalias, los científicos vienen recomendando a las mujeres embarazadas a no viajar a los países o regiones donde se han reportado zika.

El posible vínculo de casos de microcefalia en recién nacidos con el zika ha llevado a los gobiernos de América a extremar las medidas de prevención e incluso a recomendar que se eviten los embarazos.

Por el momento, Brasil, con 3.530 reportes, es el país con el número más alto de casos de microcefalia sospechosos de haber sido provocados por el virus.

Por ello, el Gobierno de Dilma Rousseff emprendió una intensa movilización para combatir el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, la chikungunya y ahora el zika, además de iniciar una investigación de la muerte de 38 bebés presuntamente relacionada con el virus.

Ante el caso de Brasil, la OPS ha insistido en establecer mecanismos para detectar y confirmar casos de infección y varios gobiernos del continente han instado a prestar especial atención a las mujeres en estado de gestación.

“La mujer embarazada debe protegerse en todo momento. Hasta que no haya estudios que digan en qué etapa de una embarazada es que puede adquirir el zika, no bajaremos la guardia y seguiremos alertando”, recomendó Ana Ríus Armendáriz, secretaria de Salud de Puerto Rico, en donde se ha diagnosticado una persona con el virus.

El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika en Uganda (África) y fue detectado en América Latina en 2014 por las autoridades de Chile, que confirmaron el primer caso en la isla de Pascua.

Por ello, pocas personas en la región tienen defensas contra el virus, por lo cual se transmite con rapidez. Millones de personas en regiones tropicales de América podrían estar infectadas. (Redacción)

SABÍA

El Instituto Nacional de Salud (INS) cuenta con un laboratorio de alta tecnología para el diagnóstico rápido del virus zika, para tal fin usa la técnica del PCR (prueba de diagnóstico) en tiempo real, teniendo el resultado en 3 horas.

miércoles, 20 de enero de 2016

Cara y sello del dólar


La inflamación de este año superaría nuevamente la expectativa del BCR, debido al incremento de la divisa norteamericana, que según entendidos llegaría a los S/. 3.60.

El escenario económico mundial del 2016 continuará difícil para países como el Perú. La desaceleración del crecimiento de China y el consecuente desplome de su bolsa de valores viene empujando un dólar al alza. Hasta el martes 19 de enero, la divisa norteamericana ya se cotizaba a 3.434, su mayor nivel en algo más de 10 años (desde los S/. 3.446 del 13 de enero del 2006).

De acuerdo con algunos entendidos, como Jorge Gonzales Izquierdo, el dólar deberá alcanzar a fines de año 3.60, lo que repercutirá en la tasa de inflación.

Como toda moneda de dos caras, mientras algunos ganan con el alza del dólar otros pierden.

En países, como el nuestro, los que ganan con un dólar alto –que valga verdades son los más pocos – son aquellas empresas que se han dedicado a la exportación y cuyos productos serán pagados en la divisa norteamericana, que al ser cambiado en el mercado local, se traducirá en más soles. En cambio, las que ya comenzaron a perder desde el año pasado son las importadoras, es decir aquellas que para funcionar dependen de la compra de materias primas y productos en el exterior.

Entre las empresas importadoras que más están sintiendo el alza del dólar, están las dedicadas a la compra del maíz.

Según el economista Gonzales Izquierdo, el pago que hacen estas empresas por la importación de alimento ya lo están sintiendo las amas de casa. “Basta con darse una vuelta al mercado para ver como el kilo de pollo, ave que para su alimentación precisa del maíz, se ha incrementado”, afirma.

Pero no solo los alimentos importados han subido de precios, también ese mismo fenómeno se observa en las bebidas, la ropa, los vehículos y pieza de automóviles.

Esta situación, a decir de Jorge Gonzales, originó que la inflación del año pasado superase las expectativas inflacionarias del Banco Central de Reserva (BCR), que lo calculó en 3,5%, sin embargo, terminó cerrando en 4,4%.

Jorge Guillén, economista de ESAN, considera que las cosas este año no serán mejores que el 2015, toda vez que el dólar seguirá en alza por el escenario internacional, pero también por lo que acontecerá en nuestro país, como las elecciones presidenciales en abril.

“Lo que pasa en el Perú, es que nuestra economía está amarrada al dólar por un tema inflacionario y por eso no lo dejan flotar libremente, a pesar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona para hacerlo debido a las exportaciones”, dice. Por ello recomendó a la gente de a pie, a no endeudarse en esta moneda a largo plazo.

En lo que va del año, la moneda norteamericana ha tenido un avance de 0,59%. El 2015 cerró en S/. 3.41. (Redacción)

SABÍA
Hasta el 19 de enero, el BCR vendió 96 millones de dólares para atenuar el alza del dólar.



Alergia al sol: problemas a la piel


Los rayos ultravioletas provocan escozor y enrojecimiento en varias partes del cuerpo. Saber qué medidas tomar, evitará fuertes molestias.

Con la llegada del verano, la exposición a la luz puede causar diversas enfermedades cutáneas, conocidas como fotodermatosis, siendo la erupción poliforma lumínica (EPL), conocida también como alergia al sol, la más común de todas ellas.

Conocer la prevalencia exacta de la EPL es muy difícil, ya que aunque muchas personas experimentan reacciones anormales frente a la luz solar, los síntomas suelen ser leves y transitorios, por lo que la mayoría de las veces no consultan a un médico.

De acuerdo con el doctor José Aparcana Ramos, director de Dermaperu, la EPL es más frecuente en mujeres que en hombres, generalmente en una proporción de 2 por 1 o 3 por 1. Afecta a todas las razas y tipos de piel, aunque los pacientes de tez blanca suelen verse afectados con más frecuencia.

La causa de esta enfermedad es desconocida. Sin embargo, se sabe que la EPL aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal. Por este motivo, es más frecuente al inicio de la primavera y en verano, es decir, los meses del año en los que los rayos solares son más intensos.

A diferencia de la mayoría, que esperan con ansias el verano, para Jazmín Cotrina Culca, de 23 años, la llegada de esta estación era un martirio, pues cada vez que sus piernas se exponían al sol le aparecían granitos que le causaban fuerte escozor, razón por el cual, debía usar pantalones y blusas de manga larga para evitar que el sol enrojeciera su piel.

Según la doctora Lucía Canales Quispe, de EsSalud, para las personas alérgicas al sol, como Jazmín, es esencial la protección solar estricta, aunque en los casos más graves se puede utilizar fármacos.

Síntomas
Las personas sensibles a los rayos solares suelen presentar en unas pocas horas o varios días después de la exposición a la radiación UV lesiones en las áreas de la piel descubiertas al sol. Estas lesiones, afirma la dermatóloga Canales Quispe, pueden persistir durante varios días, dejando en algunos casos cicatrices. 

La forma de las lesiones es muy variada, de ahí el nombre de erupción polimorfa.  Según Lucía Canales, los más frecuentes son las pápulas (lesiones de menos de un centímetro de tamaño, sobre elevadas y bien definidas), las papulovesículas (similares a las anteriores y a las que se suman pequeñas ampollas con contenido líquido en su interior) y las lesiones eritematosas multiformes (es decir, lesiones enrojecidas de muchas formas diferentes).

Tratamiento
El doctor José Aparcana sostiene que los pacientes con EPL deben usar cuatro veces al día bloqueadores solares, y en las noches cremas hidrantes. También jabones neutros, pues al no tener perfumes ni colorantes, son ideales para pieles muy sensibles o con tendencia a algún tipo de alergia.

Cuando las personas tengan que salir, recomienda usar ropas holgadas y sombrillas de algodón, no de plástico, ya que ellos generan el efecto lupa.
Lucía Canales, por su parte advierte a las personas a no automedicarse, para no confundir un problema de alergia con hongos, como a veces acontece.

Jazmín Cotrina cansada de las molestias propias de la alergia decidió curarse usando su fe, y para ello perseveró en las cadenas de sanidad, donde pudo ver la obra de Dios. (Redacción)

ZONAS MÁS EXPUESTAS
Según la dermatóloga Lucía Canales, el cuello, el escote y los antebrazos, como también los brazos, la espalda y las piernas, son las áreas del cuerpo más expuestas al sol, y por tanto, con mayores posibilidades de sufrir con la alergia solar.


El rostro y las manos normalmente no presentan síntomas de lesiones por estar habituadas a la luz solar.

Cuidamos el agua


Por causa del Fenómeno El Niño, en varias partes del país no está lloviendo. La sequía, de agravarse, afectaría a millones de limeños y a sectores como el agrícola y el energético.

El último miércoles 13 de enero un comunicado de Sedapal causó preocupación a millones de limeños. Y es que según dicha empresa, por causa de la falta de lluvias en la Sierra Central del país, las cuencas de los ríos Rímac y Chillón, principales fuentes de agua para Lima y Callao, se han visto afectadas en su caudal, razón por el cual la presión del agua en la capital disminuirá durante las noches y las madrugadas.

Con esta medida, dijo, se busca evitar cortar el servicio en las horas de mayor consumo, que es durante el día, donde las personas usan el agua para asearse y cocinar.

Como precaución, Sedapal anunció la captación de agua a través de la fuente subterránea, con la utilización de 300 pozos para Lima y Callao.

Asimismo informó que la falta de lluvias se debe a la presencia del Fenómeno El Niño.
Como era de esperarse, el anuncio de Sedapal trajo a la mente de millones de limeños mayores de 30 años las épocas donde se tenían que hacer largas colas para conseguir agua, sobre todo en verano cuando la demanda crecía por causa del calor. ¿Será que otra vez tendremos que pasar por lo mismo? 
Según el ingeniero Michael Vega, gerente de Desarrollo e Investigación de Sedapal, de continuar la falta de lluvias es posible que dicho escenario se repita, sobre todo en Lima Norte, donde se concentra el 40% de habitantes de la capital.

Actualmente la falta de lluvias ha originado que el río Chillón casi ya no tenga agua, y el caudal del Rímac esté en un 50% de su caudal.

Si bien los 300 pozos de reservas ayudarán a mantener el suministro de agua de forma casi normal en la ciudad, el ingeniero Vega es consciente que estas no duraran por mucho tiempo, por ello hace un llamado a la población a no gastar más agua de lo necesario.

Pese a que vivimos en una ciudad desértica, los limeños nos damos el lujo de utilizar nada menos que 250 litros de agua por persona al día y esto porque solemos desperdiciar sin control este recurso.

Desperdiciamos al cepillarnos los dientes dejando el caño abierto, cuando tomamos duchas largas y no cerramos la llave mientras nos jabonamos, pero también cuando no nos preocupamos de arreglar un pequeño desperfecto en el inodoro o en el caño, lo que además se ve reflejado en la factura mensual con cobros adicionales.

De acuerdo con el funcionario de Sedapal, por habitante se debiera gastar solo 150 litros diarios para vivir de manera óptima.

Actualmente la disminución de la presión del agua en Lima y Callao es de 11 de la noche hasta las 5 de la mañana. Dicha medida estará vigente hasta que el caudal de las cuencas de los ríos Chillón y Rímac aumenten.

Niño anómalo 
Para el meteorólogo Abraham Levy, el Niño de este año se parece mucho al de 1992, cuando solo llovió en Tumbes y Piura, y en el resto del país se produjo una fuerte sequía.

“La historia de este fenómeno nos dice que cuando se inicia un año con falta de lluvias y fuerte calor, en los siguientes meses se carece de agua. Ello también aconteció en el 83”, recuerda Levy.
La Ing. Grimia Ávalos, especialista en climatología del Senamhi, considera que la falta de lluvias en el norte y la sierra central y sur del país se debe a la ubicación actual de El Niño.

“Si estuviera en el Pacifico ecuatorial u oriental, habría más precipitaciones en el país. Pero como está en el Pacífico central, los efectos son de sequías en varios departamentos”, refiere. Agrega que pese a que este evento es impredecible, la sequedad se mantendría hasta inicios de febrero, cuando llegue una nueva onda kelvin que incrementará la temperatura del mar, provocando la aparición de lluvias. 

La falta de agua no solo afectará a las personas, también a importante sectores como el agrícola y el energético.

Según Levy, los apagones podrían volver, esta vez no por culpa del terrorismo, como en la década de los 80 y parte de los 90, sino por la falta de agua para mover las turbinas de las centrales hidroeléctricas.

Mientras tanto, en el sector agrícola, la falta de agua, no permitirá regar los cultivos, que por la onda de calor morirán en poco tiempo.

“Si en la sierra no llueve pronto, este año la producción de varios de nuestros cultivos, como el mango y la uva, se reducirán”, afirma el meteorólogo.

Planes
Lima y Callao para abastecerse al mes requieren 60 millones de metros cúbicos de agua. Para cubrir esa demanda, Sedapal cuenta con 3 plantas: Chillón; Huachipa, que fue inaugurada el año pasado; y la Atarjea. Además de 250 pozos. Sin embargo, dicha institución es consciente que en algunos años le será imposible dotar de agua a toda la capital. Por ello, entre sus planes, dice el ingeniero Michael Vega, está la ejecución de la planta de Provisur, que desalinizará el agua del mar para hacerlo potable.

Gracias a este proyecto, cuatro distritos del sur de Lima (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María) contarán con agua potable y alcantarillado todo el año.

“Una vez puesto funcionando esta planta, la Atarjea podrá contar con más reservar para abastecer a otros lugares de Lima”, afirma Vega.

Otro proyecto que tiene Sedapal, esta vez para Lima Norte, es la construcción de un embalse en la cuenca del río Chillón, que permitirá, según el representante de Sedapal, que la planta ubicada en dicha zona funcione más tiempo, y no como ahora que solo está operando tres meses. (Redacción)


COMITÉ INTERSECTORIAL

Ante la carencia de agua, se formó una comisión mixta liderada por Sedapal, cuyo objetivo será coordinar el racionamiento del agua en la ciudad. 


Sepa elegir sus amistades


Hay personas que dan alegría a nuestras vidas; sin embargo, otras nos provocan ira y tristeza. Para no tener estas decepciones, debemos fortalecer nuestro amor propio.

Todos hemos experimentado en alguna ocasión lo que significa mantener una amistad difícil, a veces incluso insoportable. En su libro Amistades Tóxica, la abogada Mireille Bourret se pregunta ante esta realidad: ¿Debemos huir o enfrentar a esas personas? Sea cual fuera la respuesta, ella dice que antes de tomar una decisión debemos saber que existe un buen número de reacciones intermedias que permitirán resolver el conflicto y conservar al mismo tiempo el equilibrio de la amistad.

“Cada persona es diferente, no existe una receta única que nos diga cómo hacer frente a una amistad problemática. Por ello debemos aprender diversas estrategias para saber manejar la situación”, afirma Bourret.

Una decisión inteligente
Las amistades tóxicas son tan negativas que pueden influenciar en el comportamiento de los demás. 

La escritora Viviane Freitas comenta que muchas jóvenes dicen que no tienen las mismas actitudes de esas malas amistades, pero las mantienen en su círculo social. “Pueden no hacer lo que ellas hacen, sin embargo apoyan o no les molestan sus errores. Es una cuestión de tiempo para que empiecen a cometer también los mismos errores”, alerta.

Ella señala que las amistades nocivas necesitan ser sacrificadas, y que esa decisión corresponde a cada una de nosotras.

¿Qué hacer para evitar este tipo de amistades? Freitas recomienda hablar poco e ir apartándose lentamente. Dice, además, que antes de acercarse a una persona en busca de su amistad, primero uno debe fortalecer su amor propio.

“Cuando usted se trata bien, es mucho más fácil elegir amistades. Sea amigable y generosa, pero jamás permita que alguien le haga sentir incómoda o le perjudique”, afirma. (CM.)

UNA MALA INFLUENCIA
· Consume energías, solo crítica y desprecia.
· Actúa con egoísmo y solo habla de sí misma.
· Es negativa y pesimista.

· Culpa a los demás por sus problemas.
· Vive mintiendo o saboteando a los demás.
· Le gusta armar chismes.
· No guarda secretos.
· Traiciona la confianza de las personas más cercanas.


Paradigmas peligrosos


Escribe: Fabiola Carrillo Lozada (*)

Las ideas hedonistas y consumistas de nuestros tiempos, llevaron a muchos adolescentes a creer que para ingresar a un grupo de amigos se requiere de alcohol y drogas, como de los patrones de belleza “obligatorios”.

Todas estas presiones sociales los hacen presa fácil de muchos riesgos y si a esto sumamos que se encuentran en una edad en la que no miden los peligros y que son totalmente ajenos a los daños que puedan sufrir, tanto en su salud como en su desarrollo personal, la tarea de llevarlos por un buen camino se hace complicada.

Si centramos nuestra atención en uno de estos peligros a los que se exponen los adolescentes o jóvenes, me estoy refiriendo a los patrones de belleza equivocados que manejan, tendríamos que abordar un tema sumamente delicado. Los jóvenes y las jovencitas en especial, buscan actualmente, cuerpos cada vez más esbeltos y casi famélicos sin importar dejar de lado una alimentación saludable y necesaria para su proceso de desarrollo.

Los principales agentes llamados a enfrentar estos hechos son los padres y los educadores, con su trabajo de formar hábitos alimenticios desde temprana edad, es decir, desde la infancia, para que sirvan de base en su comportamiento futuro. Este trabajo puede ser manejado a través de proyectos de educación alimenticia que comprometan a padres de familia, a profesores y a especialistas de la salud. Proyectos de este tipo deben partir necesariamente del amor y del respeto a nuestro cuerpo, un tema de autoestima como cuestión de fondo.

Además, deben incluir orientaciones nutricionales tanto en casa como en los kioscos del colegio. Pero sobretodo deben presentar la alimentación no solo como un hecho meramente biológico, sino como un asunto ligado a los valores sociales y personales de los seres humanos.

Profesores y padres de familia deben ser agudos observadores de los hábitos alimenticios de alumnos e hijos respectivamente. Esto nos permitirá una labor preventiva frente a desórdenes alimentarios que podrían llevar a enfermedades como la anorexia o la bulimia, cada vez más frecuentes en nuestro medio, y a la obesidad infantil, que en los últimos años ha aumentado significativamente entre los escolares del país.

_____________

(*) Educadora

Perú: el costo de los arbitrajes


Los bajos mecanismos de protección de los Tratados de Libre y Comercio (TLC), han llevado al Perú a cuatro procesos de arbitrajes internacionales, cuya defensa nos viene costando más de 53 millones de soles.

Según el portal Gran Angular, Renco Group, DP World Callao SRL, Exeteco Internacional Company S.L. y Bear Creek Mining Corporation, son las cuatro empresas que tienen controversias internacionales con el Estado Peruano.

Para afrontar los cuatro arbitrajes internacionales, el Gobierno viene gastando 53 millones 897 mil soles, cuyo desembolso lo está realizando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a dos estudios de abogados norteamericanos: White Case LLP y Sidley Austin LLP.

Los gastos más fuertes en la defensa corresponden al caso Renco Group: más de 19 millones de soles (US$ 5,730.769.27). Esta empresa que estuvo a cargo de la administración del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene un largo historial de contaminación y procesos internacionales por la afectación de la salud de la población, y que colocó a La Oroya como una de las ciudades más contaminadas del mundo.  Esta empresa inició un proceso arbitral en el año 2010 en contra del Estado peruano por 800 millones de dólares, alegando diversos incumplimientos al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre EEUU y Perú.

Así, las empresas se valen de los TLC u otros acuerdos internacionales para llevar a los Estados a los tribunales del arbitraje internacional. En los cuatro casos que viene siendo sometido el Perú, las cifras de las demandas interpuestas por las empresas oscilan los 7, 752 millones de soles (dos mil doscientos ochenta millones de dólares), monto que supera el presupuesto total de todos los programas sociales del país de este año. (Juntos, Pensión 65, Cuna más, Qali Warma, Haku Wiñay, Vida digna y Servicio vidas, entre otros).
Pese a que el Estado viene enfrentando diversos litigios internacionales sigue firmando TLCs sin redefinir sus mecanismos de protección. De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Perú tiene 20 tratados internacionales en vigencia, cuatro por entrar en vigencia y cuatro en negociación.

En América Latina
Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina son los países que más problemas de litigios tienen. Los tres primeros decidieron denunciar al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, adscrito al Banco Mundial). Mientras, otros Estados han decidido no continuar con el actual sistema de protección de inversiones, como China, India, Indonesia, Sudáfrica y Australia, esta última tomó como posición oficial rechazar toda posibilidad de incluir al arbitraje internacional como método de solución de controversias en sus Acuerdos Internacionales de Inversión (AII), tras ver como se iniciaba por parte de Philip Morris un procedimiento arbitral que impugnaba la adopción de medidas gubernamentales antitabaco.

“Muchos Estados se han ido demasiado lejos en la protección del inversor,  y el Estado se encuentra en una posición de “prisionero”, pues no tiene suficiente libertad para poder ejercer sus poderes regulatorios en determinados ámbitos de gran importancia para su población, como la mejora de la salud o la protección del medio ambiente”, señala Enrique Fernández Masiá en su publicación: La incorporación de los ADR al sistema de resolución de controversias sobre inversiones extranjeras.

Un estudio realizado por Hildegard Rondón: Los problemas jurídicos planteados en los arbitrajes internacionales de inversión, 2009, afirma que con los Tratados Bilaterales de Inversión, que firman los Estados para favorecer una inversión extranjera, se abre la oportunidad de demandar al Estado, lo que hacen es “proteger la inversión y proteger al inversionista”. Y pone como ejemplo a Brasil, que no pertenece al CIADI y que no reconoce cláusulas de arbitraje y que, sin embargo, es el país que cuenta con mayores inversionistas extranjeros en Sudamérica, y es a la vez un país con mucha inversión en la región, tirando con ello por la borda el discurso que los acuerdos de inversión, es la única vía para obtener la inversión extranjera.

De acuerdo a los expertos, la defensa de los litigios internacionales tienen un costo de uno o dos millones de dólares al año, cada proceso dura un promedio de cuatro años, lo que demanda un gasto de cuatro a ocho millones de dólares por cada litigio.

Caso Renco Group
Según Gran Angular, en noviembre del 2010, 11 denuncias fueron aceptadas por un juzgado de St. Louis en Missouri EEUU contra el Grupo Renco, propietario de la fundición, por la intoxicación de 107 niños de La Oroya entre 1997 y 2010. En abril del 2011, con el fin de dilatar este proceso, el Grupo Renco presentó una millonaria demanda de arbitraje contra el Estado peruano por US$ 800 millones de dólares, amparándose en el TLC con EE.UU. y argumentando un intento de expropiación y un trato desigual con ellos. Inmediatamente, solicitó a la Corte de Missouri suspender el juicio por la intoxicación masiva de niños en La Oroya, mientras no se solucione la demanda de arbitraje.

Actualmente se está a la espera de que el Tribunal emita su decisión sobre la objeción presentada por el Perú.
El MEF tiene un contrato con el estudio de abogados White & Case por un monto de US$ 5,730.769.27, aproximadamente 19 millones 484.615 de soles. Ya pagó US$ 859.615 (15% del contrato), quedando un saldo de US$ 4,871.153.88.

Caso DP World Callao
El 1 de abril de 2011, el Estado Peruano otorgó la buena pro para administrar y explotar el Muelle Norte del Puerto del Callao a APM Terminals, hecho que en opinión de Dubai Ports (concesionaria de Muelle Sur) significó un trato discriminatorio en su contra, por no haberlos considerado para participar en el concurso público de otorgamiento de concesión.

Para defenderse en al arbitraje, el MEF ha desembolsado entre los años 2012 al 2015 al estudio White & Case aproximadamente 16 millones 302 mil soles (US$ 4,794.938.65). El caso aún no ha concluido y no se ha tenido acceso al monto final del contrato.

En octubre del 2015 estaba programado para que las partes presenten sus alegatos de cierre. DP World Callao estaría solicitando US$ 200 millones por daños y perjuicios.

Caso Exeteco Internacional Company SL
El Ministerio de Justicia a través de Proinversión convocó al “Concurso de proyectos integrales para la entrega en concesión del diseño, construcción, financiamiento, operación, mantenimiento y transferencia de un establecimiento penitenciario en la Región Lima”.

Luego de haber entregado la buena pro al Consorcio Montealto-Exeteco-Eulen, y de algunas postergaciones para la firma del contrato, se canceló el concurso y el contrato de concesión correspondiente no se firmó.

Exeteco, una de las empresas integrantes del Consorcio presentó una solicitud de arbitraje Ad Hoc bajo las reglas de  la CNUDMI al amparo del Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones Perú- España, el 4 de setiembre de 2013.

El proceso se encuentra en etapa inicial a pesar de haber sido iniciado hace dos años. En octubre del 2015 recién se dio una audiencia para que las partes acuerden el calendario procesal. Exeteco habría interpuesto la demanda contra el Estado peruano por U$80 millones.

De acuerdo con Gran Angular, el MEF habría desembolsado para este proceso al estudio White & Case US$ 713.625 (30% por honorarios, estudio, local y gastos básicos de la defensa), quedando un saldo de aproximadamente US$ 1,665.125.00, siendo un total de 8 millones 087 mil soles (US$ 2,378.750.00) el costo del contrato.

Caso Bear Creek Mining Corporation 
El 29 de noviembre del año 2007 el Ministerio de Energía y Minas expidió el Decreto Supremo N° 083-2007-EM, que declara de necesidad publica la inversión privada en actividades mineras a fin de que la empresa canadiense Bear Creek Mining Company Perú pueda adquirir y poseer concesiones mineras dentro de los 50 kilómetros de frontera con Bolivia.
Los grupos indígenas organizaron una serie de huelgas y bloqueos en la región Puno, la policía mató a seis, mayoritariamente indígenas, por lo que el Gobierno se vio obligado a anular la autorización a la empresa minera.

La controversia surge a partir de la emisión del Decreto Supremo N°032-2011-EM, que deroga los beneficios a favor de la empresa, porque el DS 083-2007 EM vulneraba el derecho a la consulta previa, siendo un deber indelegable del Estado, según el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Un análisis legal realizado por Justicia Viva señala que el derecho a la consulta no es el único que se ha violado en el caso de las comunidades Aymaras: “cuando se realice las actividades extractivas, ellas acarrean la afectación de otros derechos, cuando el Estado está en la obligación de proteger todos y cada uno de los derechos de los pueblos indígenas”.

Un Informe de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas señala que los acuerdos de inversión y de libre comercio pueden fácilmente ir en detrimento de la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Las cláusulas sobre un trato no discriminatorio, otorgan a los inversores extranjeros el mismo trato que el dado a los inversores nacionales y de otros países. Lo que significa que, si los derechos de los pueblos indígenas no están expresamente incluidos como excepciones a dichas disposiciones, cualquier protección especial de sus tierras, podría quedar obsoleta en el ámbito de las inversiones.

La empresa interpuso una solicitud de arbitraje al amparo del TLC suscrito entre el Perú y Canadá. Según proyecciones de especialistas el monto de la demanda le costaría al Estado US$ 1,200 millones.

El estudio Sidley Austin LLP ha recibido el 15% del total del contrato: US$ 469,857.25, quedando un saldo de: US$: 2,477.750 (85%), el total del contrato es de aproximadamente 10 millones de soles (US$ 2,947.607.25). (Redacción)