jueves, 31 de mayo de 2012

“Nuestro país es tierra de campeones”


Chiquito de tamaño pero gigante como boxeador, así es Alberto Rossel, que con 34 años de edad ostenta el campeonato mundial de la categoría minimosca, y que pronto lo pondrá a revalidar contra un oponente que todavía no está confirmado.

-¿Qué tanto significa este reconocimiento que te hizo el Estado?
-La verdad me siento muy orgulloso de que mi nombre este en el frontis del Estadio Nacional, ya que son 20 años de carrera deportiva que empecé a los 14 años de edad, que hoy da sus frutos luego de mucho sacrificio, pero eso no quiere decir que me relaje, por el contrario debo seguir trabajando para ser el monarca en mi categoría por un buen tiempo.
-Prácticamente has vivido en el Estadio Nacional ya que has entrenado en la Bombonera de este recinto deportivo, es por ello que para ti, este reconocimiento debe ser algo especial.
-Es verdad, toda mi carrera deportiva entrené en estas instalaciones lo cual me hace recordar mis inicios, pero también veía los nombres de grandes atletas en el frontis y soñaba con que mi nombre estuviera allí para que mis hijos se sientan orgullosos de mi, y mira lo logré y eso es gratificante.
-¿La familia qué tanto influyó para que logres tus metas?
-La verdad ellos son todo para mí, y creo que sin su aliento y apoyo, no hubiera logrado alcanzar la gloria, es por ello que mi titulo y todo ese reconocimiento es para ellos.
-¿Sientes que ya llegaste a tu techo o todavía puedes subir más?
-Se que todavía puedo dar más debido a que tengo el físico y las ganas para poder seguir peleando, a esto le sumamos el factor psicológico que es muy importante en estos casos.
-¿Qué viene para ti en los próximos meses?
-Primero descansaré unas semanas para luego empezar mi entrenamiento en Estados Unidos ya que el próximo mes de julio o agosto estaré defendiendo mi titulo por primera vez, lo cual hace que entrene el doble ya que tendré una doble responsabilidad.
-¿Cuáles son esas responsabilidades que dices?
-Uno, como será la primera vez que exponga mi titulo mundial muchos contrincantes querrán quitármelo, de ahí que debo entrenar el doble para impedirlo y, segundo, es casi probable que la pelea se realice en nuestro país,  como vez,  soy local y por lo tanto debo dejar el nombre de Perú en alto.
-¿Ya está definido que la pelea será en Lima o todavía no se ponen de acuerdo?
-Hasta donde tengo entendido, será en Lima, pero si eso no sucede, por mi no hay problema en revalidar mi corona en cualquier lugar ya que estoy preparado para derrotar a cualquiera que se me ponga en el camino.
-Nuestro país está experimentando un auge de deportistas, ¿crees que es el momento exacto para apostar por ellos? 
-Indudablemente ya que actualmente muchos jóvenes están empezando a practicar el box, es por ello que invoco a las empresas privadas y al Estado a que nos apoyen porque tenemos grandes deportistas, lo que falta es orientación para poder llevarlos, nuestro país es tierra de campeones.
-¿Por qué crees que esa falta de apoyo nunca hubo anteriormente?
-Quizás era porque no había mucha expectativa, pero todo ha cambiado con el repunte de Kina Malpartida, Jhonathan Maicelo, “La Pantera” Zegarra y yo que poco a poco estamos haciendo de este deporte algo importante en el país.
-¿Con todo lo que has logrado, piensas trabajar con los jóvenes para inculcarles las técnicas de este deporte?
-Por supuesto, el hecho de que sea campeón del mundo en mi categoría no quiere decir que me olvide de los jóvenes, por el contrario, estoy pensando hacer una empresa que se dedique a buscar jóvenes talentos y empezarlos a pulir para que  más adelante nos den mucha alegría, existe material, solo falta encontrarlos y se que lo lograré, pero no solo, por eso estoy buscando personalmente a las empresas privadas y lógicamente al Estado para que me apoyen.
-O sea le seguirás los pasos a Kina Malpartida ya que ella también tiene su empresa Kina Producciones.
- (Ríe) Si, le haré competencia, pero sanamente, al final el ganador será nuestro país que tanto amamos .

“Los Centros de Rehabilitación no cumplen su trabajo”


Federico Tong, asesor y representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se pronuncia sobre la creciente ola de pandillaje juvenil en el Perú e indica que despojar de inimputabilidad penal al adolescente no soluciona el problema de fondo, por el contrario, lo agrava.

- ¿Por qué se forman las pandillas?
- Las pandillas son auto organizaciones juveniles que están en una sombra gris, entre discursos del honor, la lealtad y defensa del barrio, que consumen drogas y alcohol de baja calidad y desarrollan actividades delictivas para sustentar su vida cotidiana y sus vicios. Una banda delictiva se organiza para robar. Esa es la diferencia. Según la Policía, ya hay 20 pandillas que han dejado de serlas para convertirse en bandas delincuenciales. Evidentemente no se puede tapar el sol con un dedo, hay mucho daño por parte de las pandillas, pero lo que requieren es tratamiento para evitar que esa trayectoria delictiva se incremente y los mecanismos penitenciarios no están cumpliendo esa función. Insisto, hay que especializar uno de los centros juveniles para los casos más graves de chicos entre los 16 y 18 años e incrementar la inversión y una mayor calificación para un tratamiento más profesionalizado de estos chicos, cuyos diagnósticos psicológicos en el caso de “Gringasho”, por ejemplo, tienen trastornos de personalidad y trastornos mentales. 
- ¿Qué medidas se deben tomar?
- Los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación deben ser equipados profesionalmente, porque ese es su nombre correcto, no como lo nombra erróneamente el proyecto de ley 1113, que solicita la pena privativa de la libertad para menores de edad, “Centros de Reclusión de Menores”, eso no existe. Se creyó que con endurecer más las penas se reduciría el pandillaje, pero no fue así. De los 9 centros que tiene el Perú, 8 de ellas son de medios cerrados, es decir, lo que llamamos los “Maranguitas”, y uno es Servicio de Orientación al Adolescente, que es de sistema abierto. Allí los chicos no son encerrados, sino que cumplen tareas preventivas de formación y algunas actividades como parte de su medida de rehabilitación. Este Sistema de Servicio de Orientación al Adolescente funciona en el Rímac. 
- ¿De quiénes dependen estas organizaciones?
- Los Servicios de Orientación al Adolescente dependen del Poder Judicial. Los congresistas deberían estar discutiendo estos temas. Primer lugar, cómo mejoramos le presupuesto, la capacidad técnica de estos centros y cómo promovemos el correcto funcionamiento de dichos centros para que se logre el proceso resocializador de los adolescentes. Antes que estar pensando cómo los mandamos más rápido a la cárcel. Si vemos a Lurigancho y la cantidad de presos en el Perú, nos damos cuenta que el 75% de los presos son menores de 35 años. Entonces, no se ha resuelto el tema de los centros juveniles. Segundo problema: ¿Las leyes en el Perú ayudan a disminuir el pandillaje? El mismo proyecto de ley de Pandillaje Pernicioso es muy claro. Sólo un 3.1% de estos chicos que van a los centros juveniles han sido condenados por Pandillaje pernicioso. Entonces, ¿son verdaderamente rehabilitadores los centros juveniles? En un estudio que hicimos le preguntamos a los presos de Sarita Colonia y Lurigancho, donde la mayoría está por tráfico ilícito de drogas, si, antes  de estar presos, habían pasado por el Sistema Penal Juvenil, y lo que encontramos fue que de 13,247 presos, 2,384 habían pasado antes por un Sistema Penal Juvenil, es decir, este sistema no está sirviendo de rehabilitador, sino que se convierte en un factor  agravante en la trayectoria delictiva. El caso de “Gringasho” es un claro ejemplo. 
- ¿Cuál sería la solución a esta problemática?
- Es verdad que el delito en el Perú está escalando en magnitudes letales, como la mayor presencia de armas de fuego. Entonces, para los adolescentes que presentan actos delictivos y agravantes, se debiera tener un tratamiento distinto. Es decir, una posibilidad de especializar uno de los centros juveniles, que podría ser “Maranguita”, para encargarse  del diagnóstico y tratamiento de estos adolescentes con conductas antisociales y delictivas, para no mezclarlos con chicos que tienen problemas de conducta o que en una pelea agredió a un compañero, es decir, que no corresponde a modalidades delictivas. Se debe dar un mayor énfasis y presupuesto a los Servicios de Orientación al Adolescente. Lo que está ocurriendo que los procesos de resocialización no se están llevando a cabo de forma competente. Al contrario, están sirviendo como fases para un mayor escalamiento en la trayectoria delictiva. Entonces, si lo que queremos es que “Gringasho” vaya a Lurigancho, y a la vuelta de dos o tres años, tengamos a un delincuente mucho más peligroso del que tenemos, bueno, adelante. Pero la cárcel no cumple su función resocializadora. Se debería especializar a un centro juvenil para la atención de los casos más graves. Y de esto es responsable específicamente la Gerencia Operativa de Centros Juveniles del Poder Judicial.

¿Adolescencia perdida?



La inseguridad en las calles, provocada por las pandillas juveniles y las bandas delictivas, se hace cada vez más latente en el país. Congresistas y especialistas buscan poner fin a este dilema. Pero ¿cuál es la verdadera cura a tanta violencia? ¿Se debe meter al adolescente a la cárcel o a un centro de rehabilitación? Esta y otras interrogantes son planteadas en el siguiente reportaje.

La última visita que este semanario hizo al Penal San Pedro (ex Lurigancho) nos dejó un dato que no pudimos pasar por alto: En los últimos años la mayoría de los presos que están ingresando a este centro penitenciario son jóvenes entre 19 y 21 años de edad. Al parecer los centros de rehabilitación para los adolescentes que conforman las pandillas juveniles no están cumpliendo su labor resocializadora de una forma eficiente. 
Esta problemática social llevó a un grupo de parlamentarios a presentar el pasado 10 de mayo un proyecto de ley en el que solicitan la modificación del artículo 20, numeral 2, del Código Penal, referido a la inimputabilidad de los menores de edad, porque “consideran que la normativa actual no resulta acorde a la realidad”. Es decir, lo que solicitan congresistas como Renzo Reggiardo, cuya firma figura en el proyecto de ley mencionado, es que los adolescentes menores a los 18 años que hayan delinquido puedan ir a la cárcel.
Si bien la norma busca persuadir al adolescente a cometer un delito, ¿será esta la forma más adecuada para acabar con este problema? 
Para el congresista Reggiardo, entrevistado por La República, la norma no está pensada para cualquier delito sino para aquellos que generan  más daños a la sociedad: Homicidio calificado, parricidios, y una serie de delitos graves.
Una posición contraria lo tiene Federico Tong, psicólogo de profesión y actual asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), quien dice que cuando se dan este tipo de cosas (refiriéndose al proyecto ley) lo que ocurre es que la panacea a este problema es más cárcel, más penas y a edades más tempranas, a pesar que se sabe que estas no han tenido éxito en países centroamericanos donde se aplicó. “Hay una falta de rigurosidad en la sustentación de este proyecto. No hay cifras, evidencias, estadísticas que sustenten un proyecto de estas características que a lo único que apela es a noticias periodísticas que se dan como información oficial”, señala el psicólogo.
Una opinión parecida la tiene el coronel Tomás Garay, director del Penal San Pedro – ex Lurigancho – quien no cree que la solución a la delincuencia juvenil pase por el tema punitivo. 
Para el oficial, en vez de internarlos a las cárceles lo que deberían hacer es construir locales para jóvenes. “Meterlos a un penal sería perjudicarlos más. Se debe trabajar con personas eficientes, que sepan de desarrollo de las personas, con especialistas. No se debe hablar por hablar”, sostiene.
Ya sea que una norma como esta persuada o no a un delincuentes juvenil, lo que sí es un hecho de acuerdo con varios estudios realizados es que la mayoría de los adolescentes que entran a una cárcel salen de aquél lugar más avezados que cuando ingresaron, es decir, más peligrosos para la sociedad.
De esta verdad nos puede dar fe Elmo David Molina un exintegrante de los “Maras”, quien purgó cárcel y quien en exclusiva para “El Universal” nos cuenta su historia.
“Yo empecé a los 9 años, en el Agustino. Me metí a las pandillas porque éramos 9 hermanos y la necesidad era grande. Yo sentía que era una carga para mi familia. En la calle conocí a chicos que me fueron involucrando en el tema de robo, y así comencé. Yo cometí mi primer homicidio a los 16 años. Era muy peligroso y hasta llegue a disparar a mi hermano mayor. Pertenecí al clan de Pablo Escobar y a los temidos “Maras Salvatruchas”. En el año 86 viajé a Tocache porque conocí a gente que me decían que allá había negocio con el narcotráfico. Me fui a Colombia como burrier. Comencé a formar pandillas y fui contactado por gente de Pablo Escobar en Colombia que me llevaron a Medellín. Tuve a mi cargo 500 o 600 pandillas. Luego de un tiempo, me cansé de hacer esa chamba porque tenía que matar a gente inocente, a veces hasta niños. Me revelé contra Pablo Escobar, por lo que él me empezó a buscar y, en una de esas búsquedas, mató a mi esposa y a mi niña de 6 meses. Me fui a Centroamérica. Allí conocí a los “Maras”. Para ese tiempo, ellos estaban siendo manejados por la Mafia Mexicana. Pero en Honduras me capturaron. En cárcel aprendí muchas cosas porque ahí tú te juntas con personas más peligrosas que tú. Pero yo ya estaba dispuesto a cambiar. Fue cuando decidí retornar al Perú en el año 92 para dejar todo esto. Yo tenía 22 años y lo que me motivó fue todo lo que había vivido. Si no me he muerto es porque Dios me ha dado una segunda oportunidad. Dejé las drogas sin necesidad de internarme porque es cuestión de decisión. Nadie creía en mí. Mis propios padres me decían que yo iba a morir en mi ley. Ahora, desde el año 93, me dedico a trabajar con los que nadie quiere trabajar: Con las pandillas. Hoy soy un hombre que trabaja en la Municipalidad del Rímac ayudando a pandilleros y delincuentes, aconsejándoles a que dejen esa vida temeraria y peligrosa. Yo no soy político, pero el alcalde del Rímac nos dio apertura para hacer nuestras actividades aquí. Es necesario trabajar en tres espacios, y el alcalde se ha dado cuenta de eso. La prevención, la intervención y la socialización, porque el joven que está en una pandilla genera un conflicto en la sociedad. No se trata de comprar más patrulleros, se trata de ir a los barrios y ver las realidades de los muchachos. Yo a los pandilleros les digo, que cambien no por lo que les diga, sino que analicen su vida, porque todo lo que ellos hacen va a tener consecuencias”.
Sí hay esperanza
Gracias al trabajo de Elmo Molina, Francescoli Jesús, expandillero, de 22 años, hoy es un joven grafitero que está superando su problema delincuencial. Él, junto a otros jóvenes, está organizando un evento para este 2 de junio, en el que se expondrán diferentes obras de este arte callejero como es el grafiti.
“Yo he venido a la Municipalidad del Rímac para que nos apoyen y nos den espacio. Yo pinto grafiti y Elmo nos está ayudando. Actualmente estamos organizando un evento que se realizará este sábado 2 de junio. Se van a poner banners para que podamos pintar y no nos vean como delincuentes, sino como personas que queremos cambiar. Aquí tenemos espacio y Elmo y la Municipalidad nos están ayudando, ellos nos van a dar el permiso, las pinturas y los banners. Así nos ayudan a resocializarnos”, indica.

La migraña y sus soluciones


Los pacientes suelen quejarse de dolor de cabeza, vómitos o vértigo. Hay otras patologías asociadas a la migraña como puede ser el asma, alergia, obesidad, epilepsia, desórdenes del sueño y enfermedades psicológicas.

La migraña es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, usualmente muy intenso y capaz de incapacitar a quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, de base genética, que afecta a entre el 12% y el 16% de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres.
Se debe distinguir la auténtica migraña de otros tipos de cefaleas o dolores de cabeza, tales como la cefalea tensional, que es mucho más usual, la cefalea en racimos y las cefaleas secundarias que pueden estar originadas por multitud de causas, como gripe, meningitis, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales.
El 80% de los pacientes que padecen este mal presentan su primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de síntomas. La frecuencia de las crisis es muy variable, lo más usual es entre uno y cuatro episodios al mes que duran entre 4 y 72 horas, si no se realiza ningún tratamiento. El dolor puede estar precedido de manifestaciones neurológicas variadas que se llaman aura y consisten en trastornos visuales o sensación de hormigueo en labio, lengua y la mitad de la cara. El dolor suele ser de gran intensidad, afecta a la mitad derecha o izquierda de la cabeza, más raramente a ambos lados simultáneamente, se acompaña por sensibilidad a la luz (fotofobia), náuseas, vómitos y empeora claramente con la actividad física. Por ello, los pacientes suelen retirarse a una habitación oscura y permanecen inactivos hasta que desaparecen los síntomas
Características de la enfermedad
La migraña es un tipo de cefalea, palpitante y localizada, que produce náuseas, vómitos y sensibilidad al sonido y la luz. En ocasiones es precedida de síntomas visuales, sensitivos y motores.
El dolor se origina por una dilatación de las arterias extracraneales. Esta provoca una inflamación alrededor de los vasos sanguíneos, que libera sustancias relacionadas con el dolor, como la serotonina. Otros expertos creen que su origen está en el propio cerebro. El aura (conjunto de síntomas) previa a la migraña se produciría por la activación de la corteza cerebral y la reducción de la circulación en la zona.
Aunque se ignora la causa concreta, se cree que la migraña tiene una base genética y que el afectado hereda una sensibilidad especial ante ciertos estímulos. De hecho, más del 70% de los migrañosos tiene antecedentes familiares.
Hay dos clases básicas de migraña: la común, que se da en un 80% de los casos y no presenta síntomas previos, y la de aura, en la que antes del dolor aparecen alteraciones visuales, hormigueo, problemas de lenguaje y sensaciones de hinchazón. Estas alteraciones duran desde unos minutos hasta una hora.
Ataque más a mujeres
La migraña es sobre todo un problema femenino, tanto es así que el 25% de las mujeres en algún momento de su vida lo tienen. La razón se debe a su complejo ciclo hormonal. Los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona influyen en la serotonina y la dopamina, dos sustancias relacionadas con la migraña. Durante la edad fértil, los ataques son más frecuentes en los dos o tres días previos a la regla y en las jornadas en torno a la ovulación. Además se dan cuadros desencadenantes por el coito o el relax posterior. Los anticonceptivos orales y la terapia hormonal sustitutoria aumentan los episodios, pero el embarazo y la menopausia los reducen.
Desencadenantes 
Estrés. La tensión, la fatiga, el estrés y la ansiedad pueden combinarse para disparar la migraña, especialmente en las personalidades nerviosas, obsesivas o perfeccionistas.
Meteorología. Los cambios de la presión atmosférica, el frio, el viento y los cambios bruscos de la temperatura pueden ocasionar migraña. Los días tormentosos, con neblina o muy soleados son los más propicios.
Trabajos de riesgo. La docencia y las profesiones que alteran el sueño favorecen las cefaleas. Hay que intentar que la actividad laboral no desordene otras áreas de la vida (dieta, descanso, relaciones) y tomar medidas especiales (relajación, medicamentos) para prevenir los ataques.
Fármacos. Los anticonceptivos con estrógenos, así como ciertos fármacos para la hipertensión o las cardiopatías (vasodila-tadores, nitratos, nitritos, bromocrip-tina), pueden precipitar una crisis migrañosa.
Sueño. Aunque el dormir ayuda a aliviar el dolor, tanto su falta como su exceso pueden desencadenarlo.
Alcohol. Cualquier bebida alcohólica puede causar migraña, sobre todo el vino tinto, pues es rico en tiramina, una sustancia vasodilatadora.
Alimentos. Ciertas comidas (chocolates, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, quesos, nata, embutidos, pescados ahumados) y bebidas (cerveza, café, té, refrescos) provocan dolor de cabeza. También lo favorecen sustancias alimenticias como el glutamato (en la soja de la comida China), edulcorantes artificiales (por ejemplo, el aspartamo) y aditivos (como los nitritos o los potenciadores de sabor).
Ambiente. Los olores fuertes y perfumes, las atmosferas cargadas de humo y las luces deslumbrantes pueden desatar una crisis. 
¿Cómo combatirlo?
El ejercicio. Físico regular y moderado, no intenso, ayuda a regular el sueño y a prevenir los episodios de migraña, pues libera unas sustancias llamadas endorfinas que tienen poder analgésico.
Reposo. Con o sin medicamentos, la crisis es más fácil de sobrellevar si se permanece acostada, en un cuarto silencioso y a oscuras. El dolor se agudiza con el movimiento, la luz y el ruido.
Frio. En el momento en que percibas los primeros indicios de una crisis migrañosa, es necesario aplicar hielo envuelto en una tela o bien un paño húmedo frio en la cabeza; el frio contrae los vasos dilatados.
Sueño. No conviene dormir poco ni demasiado, ni tampoco trasnochar un exceso. Lo ideal es llevar un horario regular. Acostarse unas horas en una habitación tranquila y oscura ya que alivia el dolor.  

“La pintura es una forma de expresión artística en la cual todos estamos inmersos”


La historia es vida cuando es transmitida no solo con la destreza del pincel, sino con ese toque especial que añade el cariño con lo cual la artista plástica Etna Velarde vuelca sobre el lienzo todo ese conocimiento histórico por la patria interiorizado y exteriorizado para transmitir todas esas vivas imágenes.

-Siendo usted hija del también pintor Leonel Velarde, ¿cómo influyó su padre para que se dedique a este arte?
- El hecho de convivir con pinceles y materiales de pintura hizo que despertara en mí esa curiosidad propia de una niña de querer expresar sus fantasías en el lienzo. Mi padre viendo esto me dio la oportunidad de expresarme; no se olvide que la pintura es una forma de expresión artística en la cual todos estamos inmersos. 
-Aparte de pintar, también escribe, ¿en ese aspecto sus obras literarias también influyen en sus pinturas?
-Claro, ya que lo que escribes desde el fondo de tu corazón lo puedes expresar en las pinturas con más naturalidad es por ello que es recomendable escribir y después pintar ya que así podrás hacer una buena obra maestra. 
-¿Se acuerda de su primer premio que obtuvo por pintar un cuadro?
-Fue en un concurso de pintura entre todos los colegios del Estado a nivel nacional, yo obtuve el primer lugar entre todos y eso me valió para que en quinto de secundaria el entonces Ministro de Educación Emilio Romero, me encargara pintar a Túpac Amaru lo cual me pareció un poco difícil ya que en esa época encontrar una obra de arte de nuestro caudillo indígena era prácticamente imposible, felizmente lo encontré en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) que era la única institución que tenia un cuadro de Túpac Amaru con sombrero, pero lo malo es que lo habían pintado con rasgos españoles, cosa que me parecía absurdo porque todos sabemos los rasgos andinos que tuvo nuestro caudillo.
-En ese aspecto, ¿podemos decir que usted fue la primera de imprimirle rasgos andinos a Túpac Amaru?
-Pienso que si, y en eso también mucho influyó mi padre ya que el fue quien me dijo que era un representante de un movimiento indígena en nuestro país y por lo tanto debería ser un hombre fuerte y test trigueña.
-¿Por qué sus pinturas siempre se caracterizan por la guerra con Chile?  
-Pienso que es una necesidad de la sociedad y de los historiadores de tener documentos históricos de lo que pasó. Para hacer estos trabajos tuve que buscar al doctor Alberto Pons Musso quien ha escrito muchos libros de historia que son muy importantes para nuestro país, precisamente fue él quien me encargó dibujar el combate de Angamos que al comienzo iba ser para su colección pero después optó para sus textos escolares, lo cual me sentí muy alagada porque es un personaje muy reconocido en el Perú.
-Para pintar estos cuadros históricos, es necesario recurrir a la historia del Perú, ¿en ese contexto tuvo algún choque emotivo?
-Bastante. La verdad me chocó de sobremanera ya que cada vez indagaba sobre esa guerra para poder retratar veía una tragedia nacional; recuerdo que mi padre me decía que tenía que expresar el drama en las obras de arte y eso creo haberlo hecho. Por ejemplo, cuando los chilenos ingresaron a Barranco y Chorrillos saquearon y mataron a todos los que se les cruzaba por el camino, es allí donde sale el heroísmo de Suarez que vino de Tarapacá para defender esos distritos a pesar que las condiciones materiales eran inferiores. Esos si son peruanos valientes que se inmolaron por la patria con sus pocos recursos. También en Huamachuco, pelearon hasta con rastrillos de agricultura.
-Los pintores tiene la responsabilidad de crear hechos que sucedieron en nuestro país, pero también debemos decir que muchos de ellos han tergiversado la realidad y han pintado cosas que están fuera de contexto, ¿eso qué tan perjudicial es para un artista?
-Es muy cierto lo que dices, nosotros los pintores no debemos hacer cualquier cosa ya que esa obra que tú estas haciendo mucha gente lo va a ver y si cometes esa irresponsabilidad puedes tergiversar toda una historia, además las pinturas tienen un fin didáctico, es por ello que recomiendo pintar algo con un historiador a tu costado porque el más que nadie sabe como sucedieron las cosas.

Mi Primer Millón... de amigos


Con casi 10 años de experiencia, la empresa INSIDE, dirigida por Roberto Rubio, maneja la imagen virtual de importantes marcas en el Perú y acaba de posicionar a Cineplanet entre las 20 empresas más influyentes de Latinoamérica en lo que a redes sociales se refiere.

Como diría el cantante Roberto Carlos: “Yo quiero tener un millón de amigos...” debe ser gratificante llegar a esa meta como en la cuenta de Facebook de Cineplanet. Así es, gracias a la empresa INSIDE que administra la cuenta, la cadena nacional de cines es la primera empresa del país en llegar a dicha cifra, , y no solo eso, también logró ubicarse en el Top 20 de empresas más influyentes de Latinoamérica en redes sociales. Es por eso que conversamos con el director de INSIDE, Roberto Rubio, que también está a cargo de la imagen en redes sociales de otras empresas como: Tai Loy, Plaza Vea, Real Plaza, entre otras.   
- ¿El millón de fans era la meta a alcanzar?
- Nos propusimos llegar a esa cifra, pero aparte de lograr objetivos cuantitativos, queríamos ser cualitativos. Es un gran logro, ya que eso significa que en el Perú uno de cada ocho personas en el Facebook es fan de Cineplanet. Esto nos motiva a que continuemos con esa línea, pero como te decía, apuntamos a interactuar con los usuarios, llegar a ellos. No crecer en números por cantidad sino interactuar con los fans.
- ¿Las ideas para promociones fueron por iniciativas propias?
- Una manera de aumentar la cantidad de fans es haciendo lo que a la gente le gusta: regalándoles entradas, promociones, concursos, por ejemplo ‘El día del fan’. Es una idea en la que los seguidores de la cuenta, puedan obtener algún descuento con solo imprimir el muro en donde aparezca su foto y certifique que están siguiéndonos en Facebook. Obviamente que solo los fans se ven beneficiados porque alguien que no le ha dado ‘Me Gusta’ a la página, no se va poder enterar de las promociones que vamos a lanzar. Y más aún porque la mayoría de la gente que nos siguen son jóvenes de 15 a 20, a ellos apuntamos, por lo que la imagen que transmitimos debe ser divertida y dinámica.
- ¿Qué significado tiene para ustedes como empresa y para Cineplanet llegar a esa meta, que de por sí es bien alta? 
- Es algo increíble. Como tú bien dices, es una valla muy alta porque ahora que tenemos cautivos a más de un millón de personas hay que procurar que nuestros usuarios no se aburran. Tenemos que seguir con la misma fórmula con la que estamos trabajando porque le hemos ganado a otras empresas internacionales en Brasil, Chile, Argentina que también tienen sus cuentas en redes sociales y en donde la cantidad de usuarios es inmensa. Cerca de 8 millones de personas que se conectan a las redes y que nosotros, una empresa peruana sobrepase el millón y estar dentro del Top 20 en Latinoamérica es alentador. 
¿Cuáles son las ventajas del Marketing digital sobre el tradicional?
- Primero, en los costos. Si desde las redes sociales dices un ‘Hola’, ten por seguro que te van a ver todos tus usuarios. Y eso cuesta menos que el 5% de lo que se gastaría haciendo algo en físico. Y se ha comprobado que el índice de personas que ven televisión ha disminuido con relación a los que están al frente de una computadora. 
Segundo, tienes más interacción con los usuarios. Y allí debes tener más cuidado porque como abarcas una gran cantidad de personas a la vez, lo que publiques tiene que ser tomado a bien por todos, ya que si uno lo malentendió y comenta, entonces sus amigos se podrían unir a su causa. 
- INSIDE, como empresa, ¿A qué apunta para más adelante?
- Como te dije, nosotros no pensamos tanto en números. Nosotros queremos captar a los usuarios de manera cualitativa. No tenemos una estrategia estándar, porque cualquiera puede ingresar a las redes sociales, lo que sí podemos es hacer que la gente se sienta única.
- ¿El éxito de una empresa relativamente joven como INSIDE radica en este ‘boom’ de las redes sociales? 
- Tenemos cerca de 10 años y cuando empezamos no teníamos un objetivo preciso o ambicioso. Tratamos de pensar en las cualidades del usuario. La pieza clave es personalizarlo, que sienta que tiene un trato especial, que se sienta único. Hace 5 años, no existía Facebook, y hace 10 años no existían las redes sociales. Ahora, en el Perú, comparándolo a nivel ‘Macro’ con otros países, estamos en 3 o 4 escalas más abajo en lo que se refiere a tecnología, pero aun así, se puede tener éxito como el caso de Cineplanet. 
- ¿Al estar conectado a las redes sociales, uno se convierte en potencial cliente de los servicios que ustedes ayudan a difundir?
- Creo que lo importante es conocer al consumidor final, saber el target al que uno se está dirigiendo. Por eso nosotros somos: INSIDE: “Estamos dentro”. Cuando nos encomendaron el proyecto de Cineplanet, nos informamos de todos los detalles de la empresa y el servicio para aprender de ellos. En base a eso, pudimos poner lo que se va ver en la cuenta.
No podemos encargar al responsable de manejar la cuenta, en el caso de Cineplanet, a alguien que no le gusta el cine. Tiene que ser alguien que tenga esa empatía con el usuario, que comparta sus gustos. Nosotros trabajamos dentro del ‘pellejo’ de esa empresa y la tomamos como nuestra.

“El teatro es parte de mi vida”


La actriz Elvira de la Puente Haya, le cuenta a “El Universal” sus inicios en el mundo de las tablas, pero sobre todo ese amor y pasión que siente cuando está frente a un escenario.

-Por su apellido usted pudo haber hecho carrera política, sin embargo se decidió por el teatro, ¿cómo así nació su amor por el arte?
-La verdad el responsable- si así lo podemos llamar- fue mi familia que desde pequeña me inculcó el amor al arte, incluso con mayor razón la literatura porque mi padre era escritor y novelista donde obtuvo muchos premios y mi madre tampoco no se quedaba atrás ya que toda su familia estuvo metida en el arte, así que puedo decir que el amor al teatro me viene de familia.
-¿Siempre le gustó el teatro, o tenia inclinación por otro tipo de arte?
-Cuando salí del colegio Villa María me metí al coro de Miraflores donde tuve como maestra a María Luisa Marru de Lozada, pero paralelamente entré a un grupo de teatro aficionado en el mismo distrito.
-Entonces podemos decir que usted vio al teatro como una afición más no como una carrera
-Claro, es más yo solo entre como apoyo, no tenía pensado actuar, pero con el pasar del tiempo me fui animando hasta que tomé una decisión que era dedicarme al 100% al teatro ya que los horarios del coro no me permitían asistir como yo hubiera querido.
-¿Tengo entendido que usted debutó en el Teatro Miraflores o me equivoco?
-Efectivamente, fue gracias a que conseguimos apoyo de la Asociación de Miraflores para que nos den el Teatro Miraflores (1960) que en esa época lo tenían como deposito municipal, es por ello que el hoy “Teatro Británico” tiene mucho significado para mi ya que es el primer lugar donde actué.
-¿El teatro con el pasar del tiempo a evolucionado o se ha estancado?
-Pienso que existe un movimiento artístico  muy interesante, donde no solo están saliendo nuevos actores, sino buenos dramaturgos y escritores que realzan cada vez más al teatro, y lógicamente los grupos teatrales ya consagrados le dan un empuje muy importante a la movida cultural del país, es por ello que a mi entender el teatro ha evolucionado positivamente en nuestro país.
-De todos los directores que tuvo, ¿quién fue su descubridor? 
-En realidad tuve un granito de cada uno, pero pienso que fue Mario Rivera quien fue el que me ofreció el papel central en la obra teatral “Leocadia”, donde el actor masculino protagónico fue Orlando Sacha, quien fue mi principal descubridor.
-¿Fue en ese momento donde se dedicó al teatro profesionalmente?
-No, todavía no, fue recién en los años 70 cuando Fernando Roca Rey me llamó para hacer una obra en la “Asociación de Artistas Aficionados” en la cual me convenció para regresar a las tablas ya que me había distanciado un poco por cuestiones personales; cuando regresé sentí una gran satisfacción personal y me propuso interpretar la obra “La Farsa del Pastel y la Tártara”, fue allí donde ya me consideraba una artista profesional, recuerda que tenia 24 años y sabia lo que quería de la vida.
-También participó en diferentes novelas nacionales ¿Tuvo algún tipo de problemas para interpretarlas teniendo en cuenta que siempre se caracterizó por hacer teatro?
-Al comienzo un poco porque ya que estaba acostumbrado a un ambiente cerrado como teatro, pero después con el tiempo me fui acostumbrando. Hoy el que quiere hacer televisión obligatoriamente debe hacer teatro primero ya que es una forma de perder tu timidez frente a la cámara, en general son dos cosas muy diferentes pero marcadas por la misma adrenalina actoral.
-¿El peruano es un asiduo consumidor del teatro?
-Pienso que si ya que todas las semanas muchas personas están asistiendo en masa a muchas producciones teatrales a nivel nacional, incluso se han formado grupos teatrales independientes que están luchando para que sus expresiones sean escuchadas, es por ello que invoco a las autoridades a que reconozcan la labor del artista.
-¿Qué tan difícil es ser artista en un país como el nuestro?
-Es un trabajo muy difícil ya que existe una inseguridad laboral, es por ello que actualmente estoy colaborando con el Ministerio de Cultura que tiene la voluntad de mejorar la ley del artista que lo conseguimos, pero que tiene muchas deficiencias. Ojalá con este gobierno podamos trabajarlo así que pondré mi granito de arena para que esta ley se mejore.
-En ese contexto, ¿cómo está trabajando el Ministro de Cultura para que está ley esté declarada?
-Muy bien, es por ello que necesitan todo el apoyo de los artistas para que podamos entregarle un file con todos nuestros requerimientos y a la vez el ministro pueda derivarlo al Presidente de la República, espero que todo se concrete para que muchos colegas puedan tener una vida digna.
-¿Cómo le gustaría ser recordada?
-Como una persona que dio su granito de arena a la cultura del país.

A 42 años de la tragedia que enlutó al país



Producto de uno de los terremotos  más fuertes de los últimos 100 años, el domingo 31 de mayo de 1970, unas 80,000 personas encontraron la muerte en gran parte de nuestro país. Como consecuencia de esa tragedia, el Instituto de Defensa Civil realiza todos los años un simulacro de sismo para que todos los peruanos sepamos cómo actuar ante una tragedia de esta naturaleza.

El 31 de mayo de 1970 a las 15 horas con 23 minutos, los departamentos de Ancash, Huánuco, La Libertad y Lima fueron sacudidos por un terremoto de 7,8 en la escala Richter que tuvo como epicentro las costas de las ciudades de Casma y Chimbote en el Océano Pacifico. De esa fecha a la actualidad han transcurrido 42 años. Hoy, el país está advertido que muy posiblemente pueda sufrir en cualquier momento un fuerte terremoto, toda vez que no ha habido en los últimos años un violento sismo que libere toda esa energía acumulada en el subsuelo peruano. 
Aún si bien el ser humano no cuenta con la tecnología para prevenir un desastre de esta magnitud, lo que si puede hacer- y lo está haciendo-es realizar trabajos de prevención a través de los simulacros. El último que se realizó fue el 31 de mayo, fecha en la que se recuerda uno de los peores desastres que asoló el país por culpa de un terremoto.
Como se recordará, ese día de 1970, unas 80,000 personas murieron sin contar con los desaparecidos que oficialmente se dice habría llegado a 20,000. Habiendo alcanzado el número de heridos a 143,331.
Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. El sismo de una magnitud de 7,8 grados en la escala de Richter que tuvo una intensidad de hasta X y XI grados de Mercalli, destruyó el 97 por ciento de la ciudad de Huaraz.  El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruidos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La tercera ciudad en importancia, Yungay, terminó por su parte sepultada junto a Ranrahirca como consecuencia de un alud, desapareciendo 25.000 moradores. 
En Yungay, los pocos habitantes que se salvaron fueron aquellos que corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca) y los que asistieron a un circo itinerario llamado “Verolina”.
Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y estancaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía a Chimbote con Huallanca desapareció.
En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad). Tanto la ciudad como el Puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la zonas de San Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas; en algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua que alcanzaron un metro de altura. La ciudad perdió más de 2,800 habitantes. En Casma, en una vieja ciudad de adobes murieron 800 personas, y más hacia el sur, en Huarmey 1,300. 
Por su parte, la provincia de Bolognesi tuvo 1,800 víctimas, habiéndose producido por culpa del sismo cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde se da referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin notificar. La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos, quedó con daño moderado, pero gran parte de las construcciones quedaron inhabitables, y muchas personas murieron mientras se encontraban en laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes. La zona quedó aislada por varios meses del resto del país.
A raíz del terremoto de 1970, dos años después, el gobierno de entonces creó el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Asimismo gracias a la ayuda internacional que recibió la ciudad de Yungay, esta recibió el nombre de “Capital de la Solidaridad Internacional”.
Es ilustrativo recordar que, apenas dos horas después del terremoto, el Hospital Regional de Huaraz, con una capacidad de 150 pacientes, registró el internamiento de 670 heridos graves con traumas múltiples y fracturas graves. La falta de planificación anticipada planteó un reto para la imaginación y creatividad de las autoridades locales de salud. Dada la magnitud del problema y la escasez de personal médico y de enfermería, se decidió aplicar triage, un concepto totalmente nuevo para el personal de salud que prestaba allí servicio.
Como la capital ancashina quedó sin energía eléctrica y el generador que lo suplía en el hospital estaba inhabilitado, las intervenciones quirúrgicas y la atención de urgencia se practicaron con el único auxilio de velas que fueron donadas por iglesias y conventos. Las autoridades locales resolvieron el problema de la escasez de agua potable estableciendo que todos los familiares de los pacientes que acudían a solicitar información, sólo serían recibidos si llevaban un balde de agua del río, de filtración o de manantial, que era permanentemente depositada en cilindros instalados en cada uno de los servicios del hospital. Cuando se agotaron los medicamentos en el hospital, la policía incautó todas las medicinas que se encontraban en los escombros de las farmacias de Huaraz.
Este desastre fue el primer aviso para nuestro país. Sobrevivir a un terremoto y reducir su impacto en nuestras vidas requiere preparación, planeación y práctica. La población debe identificar y reducir los posibles riesgos en su casa, y practicar lo que la familia hará durante un sismo y después de él. Esto le ayudará a minimizar los daños en caso de un terremoto.
En recuerdo de esta tragedia, todos los 31 de mayo, el INDECI realiza un simulacro de sismo en todo el país, donde los peruanos tenemos la oportunidad de reafirmar conjuntamente el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar general.

El boom de las Cajas Municipales


A pesar de tener menos de 30 años de existencia en el mercado financiero, las Cajas Municipales hoy se han convertido en una mejor opción que los bancos, no solo porque pagan una tasa de interés más alta sino también porque llegan a las poblaciones tradicionalmente excluidas.

La relevancia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) al interior del sistema financiero peruano se ha incrementado raudamente. Entre 2001 y 2011, las colocaciones totales del sistema de cajas municipales pasaron de menos de mil millones de nuevos soles a cerca de 10, 000 millones. Al interior del sistema microfinanciero, son los líderes indiscutidos.
Pero no solo eso, el ratio de morosidad en comparación con los bancos es baja. Para este año se estima que llegue entre 4 a 5 por ciento, mientras que la rentabilidad se proyecta entre el 18 y 12 por ciento, ocupando el segundo lugar entre las microfinancieras.
Desde que aparecieron las primeras cajas municipales, en 1982, progresivamente se han ido consolidando como el principal mecanismo de descentralización financiera, acercando los créditos y depósitos a poblaciones tradicionalmente excluidas. De hecho, constituyen la principal fuente de financiamiento de las micro y pequeñas empresas (Mypes).
Los extraordinarios niveles de rentabilidad que ostentan estas empresas de propiedad municipal (y las empresas microfinancieras en general) han desencadenado una severa competencia, proveniente principalmente de las empresas bancarias, con quienes se disputan palmo a palmo los microcréditos y depósitos.
Tras culminar el 2011 con excelentes resultados, los líderes del sector microfinanciero se enfrentan a nuevos desafíos, esencialmente ligados a su veloz expansión. ¿Cuál es el secreto de su éxito? ¿Podrán enfrentarse exitosamente a la banca? ¿Podrán salir airosos ante una nueva crisis internacional? ¿Cuáles son los retos inmediatos?
El sector microfinanciero ha crecido en colocaciones en los últimos cinco años alrededor de 90%, con un promedio anual aproximado de 18%. “Considerando solo las instituciones dedicadas en forma exclusiva a las microfinanzas, es decir, las cajas municipales, las cajas rurales y las Edpymes, las primeras representan el 75% del total”, refiere José Castillo, presidente del directorio de Krese, Sociedad Administradora de Fondos.
Es así que, a diciembre de 2011, las colocaciones totales (créditos otorgados) del sistema de cajas municipales alcanzaron los S/. 9, 358 millones, logrando un crecimiento de 19% con respecto a diciembre de 2010, según las estadísticas de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). “Por su parte, los depósitos sumaron S/. 8, 758 millones, incrementándose 14% respecto al mismo periodo del año anterior”, añade Edmundo Hernández Aparcana, presidente de la Fepcmac.
Entre las cajas municipales que han logrado mayores colocaciones destaca la de Arequipa, seguida por la de Piura, Trujillo y Sullana.
Ventas
Según Francisco Salinas, gerente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro Y Crédito (FEPCMAC), las cajas son una opción atractiva porque amplían el portafolio de alternativas financieras a los clientes. Además, tienen ventajas frente a otros productos en cuanto a rapidez, formas de pagos, puntualidad, entre otros. Por ejemplo, se ofrecen cuentas sin cargo y pueden abrirse con solo 5 soles.
“Nuestra mejor promoción es el boca a boca por lo cual preferimos invertir en mejorar nuestros productos y no en campañas de marketing”, sostiene el gerente en relación a la posibilidad de expandir su gasto en publicidad.
CTS
Las Cajas Municipales no solo vienen dando la hora en el tema de las captaciones sino también por brindar una mayor rentabilidad a tu dinero, sea que esta esté en una cuenta de ahorro o en tu CTS.
Según información de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) son las que pagan la mayor tasa de interés (tasa de interés efectiva anual) por tu cuenta de CTS. 
La Caja Rural Los Andes,  ubicada en Puno, ofrece la tasa de interés más alta por su CTS. En soles ofrece 14,25%, mientras que en dólares paga hasta 5,75%. Le sigue la Caja Rural Profinanzas con un 12% en soles y hasta 6% en dólares. 
De igual modo, la Caja Municipal de Ica le ofrece una tasa de interés de hasta 13%, Del Santa, Cusco y Maynas hasta en un 12% y Huancayo hasta 11,25% en soles. 
En este segmento, la que paga menos intereses por su CTS es la CMAC de Pisco, con   7% en soles, sin embargo, a pesar de ello, su tasa está muy por encima de lo que pagan varias entidades bancarias. 
De acuerdo con la SBS, lo bancos están pagando la tasa de interés más baja del sistema financiero peruano, ya que su TIEA fluctúa entre 1,73% y 9% en soles al año, y en dólares las tasas van desde 1% hasta 5%.
Según la SBS, el Banco de Comercio es la que paga la tasa más alta al ofrecer 9% en soles por su CTS, seguido por Mi Banco con 8%, Banco Ripley y Banco Falabella con 7,5%, Banco Financiero con 4,25%, Banco Continental con 4%. 
Según cifras de la entidad oficial, el Banco de Crédito es la paga la menor tasa con 1,73%. 

“Los edificios modernos no cuentan con mucha seguridad”


Según el brigadier mayor del Cuerpo de Bomberos del Perú, y jefe de la IV Comandancia Departamental de Lima-Centro, Alberto Marticorena Dominguez, solo en enero de este año hubo 727 incendios en Lima, Callao e Ica y más de 6 mil emergencias con relación a todo el 2011 que fueron 5 mil.

-¿Qué tan complicado fue apagar el fuego en la torre Wiese?
-El edificio Wiese tenía su sistema anti incendio. Gracias a ello, pudimos actuar rápidamente. El edificio Wiese es un ejemplo a seguir para los demás, porque no nos demoramos mucho en controlar el incendio. Mientras se tenga agua, no tenemos problemas.
-¿Qué medidas deben cumplir los edificios para prevenir los incendios?
-En Lima se están construyendo edificios por todos lados. Se preocupan de los tamaños, los pisos, pero muy poco en prevención, en las medidas de seguridad. Y allí Defensa Civil es el encargado de supervisar eso. Porque al momento que se produce un incendio, no funciona el sistema, ya que necesita su mantenimiento y para eso se requiere inversión. Lamentablemente cuando se les indica que se necesita algún extintor por aquí o comprar los spinter (lanzador de espuma), no quieren. Si invirtieran un poco más, tendrían tranquilidad.
-¿A qué se deben los cortos circuitos que son las causas más comunes de incendio?
-Volviendo al caso del edificio Wiese, el día anterior lloviznó. Esas gotitas de agua que cayeron en el letrero luminoso fueron los que originaron el incendio. 
-¿Qué se debe hacer para controlar el incendio hasta cuando lleguen los bomberos?
-Lo que se debe hacer es bajar la palanca de corriente eléctrica. Porque no se puede echar agua a la ‘loca’ si aún está en funcionamiento el circuito eléctrico. Y lo más importante, en caso de los edificios, es tener su sistema anti incendios. Nosotros recomendamos, sugerimos y a veces no quieren. O si no, compran extintores pero para salir del paso de la inspección, sin ningún tipo de inversión. Creen que pueden ‘sacar la vuelta’, pero al final los perjudicados son ellos.
-¿Cómo trabajan ustedes al momento de extinguir un siniestro?
-Ni bien llegamos al siniestro lo que observamos es su magnitud, si este es grande rodeamos el perímetro para enfriarlo mientras otro grupo se encarga de echarle agua al medio. De esta manera evitamos que el incendio se vuelva a prender. 
 -Al momento de enfrentar un incendio, ¿qué es lo que más necesitan?
-Como te dije, el agua. Teniendo agua en cantidad, nosotros no tenemos problema de nada. Podemos controlar y dominar la emergencia. Pero si no tenemos agua, ¿qué más podemos hacer? A ello hay que sumar que muchas veces la gente ya sea por proteger su mercadería y sus cosas no quieren ser evacuadas lo que dificulta nuestro trabajo. Por ejemplo, en el incendio en Mesa Redonda en febrero último, la gente se metía, los periodistas, los ambulantes, era todo un caos, pero trabajando con la policía que los mantenía al margen, se pudo controlar a tiempo.
-Y cuando han tenido ese problema, ¿cómo lo resolvieron?
-En ese momento vemos cómo es la situación del siniestro para pedir refuerzos a la central de emergencia, a las municipalidades cercanas y también a SEDAPAL para que nos envían cisternas. Teniendo buen caudal de agua así no contemos con los hidrantes, no hay problema. Por ejemplo, hay sitios como en San Juan de Lurigancho en la parte de arriba, al lado de Ate, Cajamarquilla, que no encuentras agua. Ahí es donde tenemos problemas.
-Si ustedes estando en Lima tienen todos estos problemas, ¿cómo califica la situación de los bomberos en provincia?
-Caótica. Los bomberos de allá aprecian tanto lo que les mandan, como cascos, mangueras, así sean de segunda, pero que se van a estropear al momento de la intervención en un incendio. Se debe trabajar más para apoyar.
-¿De quién depende para que ustedes tengan toda la logística necesaria?
-Eso debería encargarse la Municipalidad de Lima. Por suerte, cuando hemos tenido que actuar, las municipalidades de Surco, Miraflores, San Isidro, San Miguel apoyan mucho al bombero. Sí, son muy colaboradores con nosotros. Pero nos falta aún muchas cosas, por ejemplo, las unidades móviles son de hace 15 años. No contamos con todos los trajes que necesitamos, algunos de ellos son especiales cuando hay emergencias de “Materiales Peligrosos”, como son los líquidos químicos o cuando se incendia un grifo o un camión con tanque de gasolina. Aunque sea que se encarguen de abastecer la central de Lima. Estando abastecidos, podremos solucionar cualquier emergencia en los alrededores.
-¿Cree que en nuestro país hace falta una cultura de prevención?
-Sin duda. Nos falta muchísimo. A la hora de un incendio están rogando a Dios o echándoles la culpa al bombero, y todo por no querer prevenirse. Uno les recomienda qué medidas deben tomar y cuáles son los requisitos pero no quieren ejecutarlos. Eso es una inversión, pero no lo hacen aduciendo que no tienen plata. Es mejor tener a no necesitar, a necesitar y no tener. Ha habido casos que se han comprado extintores que han estado rellenos de harina. Es que no se preocupan de comprar buenas cosas, además mientras más agua se tenga, se podrá trabajar mejor y el daño será menor.
-Se puede decir que con lo poco que tienen, aún así logran cumplir eficientemente.
-Claro. Es que ser bombero es una vocación de servicio. Nosotros podemos dar hasta la vida por los demás sin ningún problema. Primero somos personas y después somos bomberos. 
-¿Qué recomendaciones  daría para evitar esto en nuestras casas?
-Que usen canaletas para el cableado, porque muchas veces es informal, lo dejan así. Que no se expongan los cables. Después, el uso de esos tomacorrientes múltiples en los que tienen 3 o 4 artefactos enchufados y prendidos. Si van hacer eso, que sea uno bueno, no uno barato, por lo menos cable grueso, uno de buena calidad.

De mal en peor


El 28 de julio del año pasado, 130 congresistas juraron defender la Constitución y trabajar por las más pobres. De esa fecha han transcurrido 10 meses, y el balance del nuevo Congreso de la República es pobrísimo. Aquí el recuento de los principales acontecimientos bochornosos que tiñen de vergüenza a este poder del Estado.

Indignante. Los integrantes del actual Congreso de la República no tienen ni un año en el cargo y ya los actos de corrupción, intolerancia, ineptitud y poca seriedad han caracterizado su actual trabajo. El Parlamento, lejos de usar eficientemente sus recursos en aras del desarrollo social, político y económico de nuestro país, ha venido perdiendo el tiempo ocasionando y sancionando actos reñidos con la moral protagonizados por  los propios “padres de la Patria”.
Uno de los primeros escándalos que se llevó a cabo en el Poder Legislativo fue el griterío que protagonizó la congresista fujimorista Martha Chávez el mismo 28 de julio del año pasado, día en el que el presidente electo, Ollanta Humala, juramentó como mandatario y honró la Constitución Política de 1979, desconociendo la de 1993, lo que provocó la indignación y el enfado de la fujimorista, quien no dudó en comenzar a arengar y vociferar en contra de esa juramentación, convirtiendo un 28 de julio que debió ser un día histórico en un día sombrío para el actual gobierno.
Cuando la opinión pública recién asimilaba dicho escándalo, una denuncia periodística dio cuenta de una reunión del congresista y entonces segundo Vicepresidente de la República Omar Chehade, con autoridades policiales en el restaurante “Las Brujas de Cachiche”, en la que se habría hablado sobre un presunto desalojo a la azucarera Andahuasi. Tras una sumaria investigación el Congreso de la República lo suspendió por 120 días en sus funciones legislativas. 
El escándalo que se formó en torno a esta reunión, llevó también al congresista  Chehade a renunciar a la segunda Vicepresidencia de la República. 
Otro escándalo que remeció el novísimo Congreso fue la que protagonizó Celia Anicama cuya empresa “Cable Orión”, estaba transmitiendo de forma ilegal algunas señales exclusivas de Movistar. Dicha parlamentaria bautizada con el nombre de “Robacable” fue suspendida 120 días del Congreso por la Comisión de Ética. En su defensa, la congresista indicó que el que estaba al mando de la empresa era su esposo, intentando de esta forma despojarse de toda responsabilidad. Sin embargo, las evidencias fueron contundentes y no le quedó más remedio que aceptar la sanción y alejarse del Parlamento por el período establecido. 
A la lista también se suma el parlamentario Amado Romero, más conocido como “Comeoro”, quien fue acusado por promover la minería informal en la selva. La Corte Superior de Justicia de Madre de Dios solicitó en noviembre pasado que se levante su inmunidad para poder procesarlo por delitos ambientales, pero dicha propuesta no tuvo un desenlace positivo. Durante el Pleno que votaba su suspensión, el mencionado congresista pidió disculpas públicas por sus faltas. 
A esta nómina de vergüenza se suma la conducta delictiva de la congresista Rocío González Zúñiga, -“Robaluz” - quien fue sentenciada por un juzgado penal de la Corte Superior de Arequipa a la condena suspendida de cuatro años por el delito de hurto agravado de energía eléctrica, realizado por la empresa de su propiedad, Proalim. Sentencia que fue ratificada por la Corte Suprema. 
No puede pasar por alto el caso del oficialista Emiliano Apaza, quien fue acusado por el primer Juzgado Penal Liquidador de la provincia de San Román por el delito de receptación aduanera agravada o, más conocidamente, contrabando. Dicho congresista no reportó este hecho en su hoja de vida que presentó ante el JNE (Jurado Nacional de Elecciones) al momento de inscribirse. Dicho parlamentario se encuentra purgando una condena de 4 años de prisión suspendida, dictada el 18 de agosto del 2010.
Lo acusaron de violación. Al congresista de Gana Perú, Walter Acha, lo enfrentaron al desafuero tras ser acusado por su ex jefa de prensa, Idelia Calderón Ramos, quien argumentó que el parlamentario en cuestión la dopó y violó el pasado 26 de febrero, durante un viaje de comisión a Pucallpa al que ambos fueron. Como refuerzo a esta acusación se sumó un video en el que el mentado legislador, grabado con una cámara oculta, reconoce haber “tocado” a su entonces jefa de prensa y, además, se puede observar cómo le pide varias veces que aborte al bebé que estaba gestando, producto de la supuesta violación, porque “eso es algo que no nos conviene a los dos”, afirmó. 
La tolerancia no es una de sus virtudes 
La excongresista nacionalista Nancy Obregón, entre todos los escándalos que ha cometido, está aquel en el que tildó de “babosa” y “payasa” a una periodista por cuestionar la contratación de su hija Sheyla al Congreso cuando ésta no reunía los requisitos necesarios para el cargo. Además, en el mes de febrero, siendo interrogada sobre su supuesta complicidad con el camarada Artemio, ella señaló: Estoy cansada… ¿acaso tú me ves cara de terruca?”.
Pero ahí no terminó todo. El último escándalo que ha protagonizado la exparlamentaria fue el golpe en los genitales que le propinó al reportero gráfico David Wexelman, del diario Perú21, cuando éste, cumpliendo su trabajo, le hacía fotos mientras ella caminaba por los pasillos del Congreso. Dicha visita sería una de las tantas que la exlegisladora realiza de forma consecutiva al Parlamento.
Uno de los últimos escándalos del Congreso ha sido protagonizado por la bancada fujimorista. La legisladora Aurelia Tan, según el programa periodístico Cuarto Poder, contrató a un empleado fantasma quien, lejos de cumplir sus funciones en la oficina, prefirió hacerlo de una manera poco ortodoxa, apostando en las carreras de caballos y yendo al podólogo. 
El programa menciona que Miguel Kobashikawa funge como auxiliar II asignado a la oficina de la legisladora Aurelia Tan, sin embargo, el funcionario se califica como chofer de la congresista. Según dicha información, Kobashikawa percibía un sueldo de 2.790 soles, 1.998 por concepto de honorarios y 792 soles por alimentación.
Según las grabaciones del programa, la persona que cumple el verdadero papel de chofer es Félix Tan, hermano de la parlamentaria; sin embargo, esta persona no figura en la planilla de su despacho congresal.
Toda esta lista de actos polémicos son solo algunas de las muestras de ineficiencia que se viene desarrollando en el Parlamento sin haber cumplido siquiera un año de funciones. Se espera que la ola de corrupción e ineptitud que muestran los legisladores decrezca en el transcurso de los cuatro años que aún le queda al actual gobierno, aunque los hechos mencionados no auguran un futuro prometedor.