jueves, 26 de abril de 2012

La historia se repite


Los bombardeos que estaban sufriendo algunas poblaciones del VRAE no son nuevos en la historia de guerra que el Estado tiene contra los subversivos desde la década de los 80.
De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), durante los años 90, las Fuerzas Armadas con el objetivo de aniquilar a los subversivos realizaron en el Alto Huallaga (Tingo María) una serie de operaciones que consistían-entre otras cosas-bombardear las zonas donde supuestamente se encontraban los sediciosos. Esta política llevó a que se produjeran múltiples violaciones a los derechos fundamentales de las personas que vivían en las localidades de la margen izquierda del río Huallaga.
De triste recuerdo de esos bombardeos está el operativo “Aries” realizado en los caseríos de Venenillo, Magdalena y Yanajanca (Huánuco), donde aviones de combate y helicópteros artillados usando el lenguaje militar “ablandaron” la zona para posteriormente las tropas de tierra dar muerte a más de 300 personas -muchos de ellos inocentes- que sobrevivieron al ataque, así como incendiar viviendas y destruir sembríos.
La CVR ha constatado que la mayoría de las víctimas que dejó las dos décadas de la guerra interna fueron campesinos. Del total de los fallecidos, el 79% vivía en zonas rurales y el 56% se dedicada a la agricultura o a la ganadería.

Las otras víctimas del Vrae


La guerra que tiene el Estado contra los terroristas viene nuevamente afectando a la población civil. Como sucedió en los 90, campesinos entre las principales víctimas.

Los últimos operativos por parte de la Policía y el Ejército para liberar a los 36 trabajadores del Consorcio Camisea secuestrados por una columna terrorista y capturar al camarada “Gabriel”, no solo arrojó lamentables pérdidas humanas entre las fuerzas del orden y los subversivos, sino también entre la población civil. 
Según el periodista Dimas Soria de la Red Digital de Comunicadores Rurales y Activista Humanitario, la mañana del pasado 15 de abril en la localidad de Sanabamba decenas de campesinos-entre hombres y mujeres- fueron víctimas de un ataque aéreo sorpresivo por parte de las Fuerzas Armadas, producto del cual más de 17 personas fueron heridas por impacto de balas y cuatro han desaparecido. 
Los ataques no cesaron durante tres días, tiempo en el cual se escribieron varias historias de terror por parte de los pobladores. Aquí un extracto de sus vivencias.
 “Aviones disparaban a diestra y siniestra”
Carlos Cárdenas Bautista, esposo de Asunción Gavilán (45) que resultó con graves heridas en los miembros inferiores, producto de un bombardeo por parte de las fuerzas armadas en Sanabamba, nos cuenta que siendo las once de la mañana del domingo 15 de abril en el caserío  de Sanabamba – provincia de La Convención, de forma inexplicable aparecieron dos aeronaves del ejército volando a baja altura – y sin medir las consecuencias de sus actos dispararon contra la población civil que se encontraba en su mayoría en la plaza de armas de esa localidad. 
En un principio se pretendió justificar el ataque aduciendo que se trataba de un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre el Ejército y columnas terroristas, sin embargo esta versión fue desmentida por los propios pobladores. Carlos Cárdenas, uno de los que estuvo presente esa mañana, dijo que en ningún momento se produjo enfrentamiento alguno – es más afirma que ni siquiera vieron pasar patrulla alguna del Ejército por la zona – lo que desbarataría la hipótesis que se trataría de un cruce de fuego.    
Sobre su esposa, Cárdenas sostiene que ella  en estos momentos se encuentra internada en el Hospital Regional de Huanta (Ayacucho), donde se viene recuperándose de sus heridas.
Sobre los demás heridos, Dimas Soria confirmó a “El Universal” que todos ellos han sido evacuados a Huanta donde la Defensoría del Pueblo ha tomado nota de los acontecimientos.
Grave denuncia
El alcalde de Ayahuanco, Rubén Limache, señaló que el ametrallamiento a la población civil del último 15 de abril no es un hecho aislado por la zona. “Desde el 2009 se vienen produciendo una serie de bombardeos a la población civil, no solamente en mi pueblo sino también en otros lugares del VRAE”, refiere Limache.
 “Mientras el gobierno no modifique su estrategia de lucha contra la subversión en el VRAE, hechos como lo ocurrido el 15 de abril y que también se dio durante la década de los 90 en el Alto Huallaga y Ayacucho, seguirán aconteciéndose. Como siempre, los indefensos, o sea la población civil serán los más afectados”, recalca la autoridad edil.
Y razón no le falta.

“La formalización del transporte va a beneficiar a todos los limeños”



Para Luis Quispe Candía de la ONG Luz Ámbar, el nuevo Reglamento del Transporte Urbano de Lima Metropolitana, que será aprobado el próximo mes de mayo, permitirá a la capital contar en los próximos años con un transporte público moderno. 

- La alcaldesa de Lima Susana Villarán acaba de anunciar la nueva norma de transporte público que obliga a las empresas de transporte a formalizarse, para así convertirse en sociedades anónimas. ¿Con esta norma se acabó el problema del caos del transporte?
- Digamos que es un gran paso hacia un transporte más moderno y seguro, pero no podemos dejar de lado que es solo una medida de muchas que se deben aplicar. Con respecto a la conversión a sociedades anónimas esta se debió dar en un contexto de normas específicas para poder reducir nuestro parque automotor que se encuentra congestionado.
- ¿Cuál era el verdadero problema de nuestro transporte público?
- Actualmente nuestro parque automotor es de cerca de 400 mil vehículos de los cuales 34 mil son de transporte público. Esa cifra es abismal si lo comparamos con el número de habitantes y la extensión territorial de Lima Metropolitana y el Callao. A esto tenemos que sumarlo que nunca ha existido una reglamentación a la hora de formar una empresa de transporte, es decir cualquiera podría ser propietario de una de ellas sin tener ningún vehículo.
- Esta situación, ¿qué daño nos hizo?
- Mucho. Nadie se hacia responsable por los accidentes y por los daños ocasionados por estos a terceros, es más no se contaba con  un registro actualizado de los choferes y cobradores que laboraban a la empresa. Además el nivel de organización de las frecuencias y rutas respondía a los intereses de los choferes que en su mayoría eran los propietarios de los vehículos quienes no respetaban los horarios de rotación establecidas por las empresas.
- La inminente Reglamentación del Transporte Público, ha generado que algunas empresas hayan amenazado con irse a un  paro, ya que aducen que se estaría infringiendo un derecho constitucional al obligarlos a renovar su flota vehicular y volverse empresas formales. ¿Usted cree que tienen la razón?
- Los que se oponen son los que siempre han querido seguir trabajando de forma desordenada, sin ninguna visión futurista. Aquí todos debemos poner el hombro para tener un transporte ordenado y seguro. Estoy convencido que con el tiempo van a recapacitar y van a ser los primeros en pedir ser incluidos en nuevos reordenamientos vehiculares.
- La desaparición de las combis para ser reemplazados por buses de mayor envergadura es una de las medidas que está incluida en la norma. ¿Esa podría ser una pronta solución al problema?
- Es una acertada medida. Nosotros tenemos estudios que señalan que un gran porcentajes de accidentes de tránsito son provocados por las camionetas rurales (combis), producto de un manejo temerario por parte de los conductores que no tienen una ruta ni hora fija de laborar. Es decir, ellos salen a trabajar en su gran mayoría en horas punta donde existe mayor cantidad de afluencia de pasajeros. Esta acción no puede ser controlada por las empresas debido que ellos no son propietarios del vehículo.
- El hecho que el transporte urbano este a cargo de seis instituciones gubernamentales que se encontraban en un mismo rango de autoridad, ¿qué tanto agravó este problema?
-  Este problema radica en la Ley 27181 (Ley marco del Transporte y Tránsito Terrestre). Este estatuto establece seis autoridades a cargo del sistema de transportes: el Ministerio de Trasportes, los gobiernos regionales, los gobiernos distritales, los gobiernos provinciales, la Policía Nacional del Perú, la Superintendencia de Transportes Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).  Todos ellos con las mismas facultades de gestión, fiscalización y de normativa, es decir, ellos pueden emitir normas en su jurisdicción, aunque la ley diga en su segundo párrafo que los gobiernos locales pueden hacerlo sin contravenir las leyes ni los reglamentos.
- Es lo que viene sucediendo en el Callao y Lima. Sus normas de tránsito son distintas
- Así es. El reglamento de ellos no debería contravenir una norma nacional. Es así que tenemos 24 regiones que sacan ordenanzas, tenemos 1800 distritos que sacan reglamentos relacionadas con los vehículos menores. Allí está el problema. Tenemos que tener una sola autoridad que regule, que centralice todo el poder y, evidentemente, las otras autoridades deben contribuir a esta única autoridad, la cual tiene que ejercer el mando y diseñar toda la política de seguridad vial del país.
- Volviendo al tema del nuevo reglamento urbano. Se han establecido que las empresas de transporte pongan a sus trabajadores en planilla, así como la implementación de cinco horas corridos y diez en todo el día para choferes ¿En qué medida cree usted que será la solución?
- Digamos que es una buena medida para una futura solución. Todo gran cambio se empieza por algo pequeño. Lo que esta norma pretende es romper con la estructura actual del funcionamiento de las empresas de transporte, que son básicamente titulares de la ruta y les cobran enormes cantidades de dinero a los propietarios de las distintas unidades vehiculares que conducen muchas horas compitiendo con otros vehículos para disputarse a los usuarios. 
- ¿En cuanto a la financiación de la nueva flota de vehículos que el municipio  esta obligando ha ser? ¿Va ha ser rentable para los transportistas?
- Toda inversión en transporte siempre es rentable. Además la norma especifica que se le van a dar 10 años para que puedan financiar la compra de estos vehículos – es decir van a tener tiempo más que suficiente en recuperar lo invertido. Solo en Lima Metropolitana se realizan diariamente 13 millones de viajes, repartidas en 425 empresas de transporte, lo que significa que la facturación de cada empresa es más que suficiente para hacer ese tipo de inversión.
- Se pensaba que con el Metropolitano se iba a solucionar el problema del transporte público, es una utopía lo que nos vendió Luis Castañeda Lossio. ¿Es eso cierto?
- Eso no es cierto. En un principio el Metropolitano estaba diseñado para transportar alrededor de 700 mil viajes diarios – esto hasta el momento no se ha cumpliendo debido a que la anterior gestión municipal no ha cumplido en retirar de forma oportuna las 50 rutas que competían con dicho sistema de transporte. Hoy en día solamente transportan cerca de 300 mil viajes, eso ha hecho que las empresas concesionarias estén perdiendo dinero, pero eso con el tiempo se va a solucionar y con la habilitación del segundo corredor se va a solucionar – es una buena solución al problema.

jueves, 19 de abril de 2012

“Estoy seguro que traeremos medallas para nuestro país”



El entrenador de la selección peruana de surf categoría sub18 Gabriel Aramburu, nos detalla los pormenores de la preparación del equipo para el campeonato mundial de la categoría que se realizará en playa Venao-Panamá. 

-¿Qué tan difícil fue escoger a los jóvenes que vienen representando en el Campeonato Mundial Categoría Sub18 que se desarrolla en Playa Venao-Panamá? 
-En realidad fue bien pesado porque todos los chicos se encuentran en un excelente nivel tanto en lo deportivo como emocional, lastimosamente solo tenía que elegir en total a 12 jóvenes entre hombres y mujeres que nos representan en Panamá y creo que hice buena elección porque todos tienen cierta experiencia en algún campeonato que han participado.
-Para la selección de estos jóvenes, ¿tuvieron que pasar por algún tipo de entrenamiento?
-Claro que si, en total eran 20 jóvenes que poco a poco se fueron eliminando de acuerdo a  la clasificación que hicimos durante dos meses. 
-Nuestra selección se enfrenta a países que tienen un gran nivel como Australia y Estados Unidos, ¿en ese contexto usted piensa que podamos traer alguna medalla?
-Si bien es cierto esos países tienen un gran apoyo, puedo decir que nuestros muchachos están totalmente capacitados para poder traer algunas medallas, además ya tenemos experiencia en este tipo de campeonatos donde muchas veces hemos quedado en puestos expectantes superando incluso a países como Australia y Sudáfrica que son los que normalmente triunfan en esta disciplina.
-Anteriormente nuestro país tenía a Cristóbal de Col como nuestro abanderado nacional en la categoría Sub18, ¿cree que se sienta su ausencia en este certamen internacional?
-Todos sabemos del gran nivel profesional que tiene Cristóbal de Col en el surf, pero también debemos entender que el tiempo pasa y que las nuevas promesas están naciendo, es por ello que jóvenes como Mario Zapata y Miguel Tudela pueden dejar el nombre de nuestro país en alto. 
-¿En las demás categorías en que nivel nos encontramos?
-No debemos menospreciar a nuestros jóvenes valores que si bien  no suenan mucho a nivel nacional, puedo dar fe que sus destrezas en el deporte de las olas son muy elevadas. Ahí tenemos,  por ejemplo a Alonso Correa y Lucca Mesinas quienes tranquilamente pueden traer una medalla en su categoría.
-¿El nivel del surf en damas como está?
-Aunque no lo crea estamos muy bien. Los bueno resultados que vienen teniendo en el extranjero Sofía Mulanovich y Analy Gómez, están sirviendo para que otras chicas se esfuercen para emularlas. 
-Cuando ellas se retiren, ¿nuestro país tendrá a sus sucesoras?
-Estamos trabajando en ello y pienso que vamos por buen camino. Por ejemplo, tenemos a Miluska Tello, Vania Torres, Melanie Giunta y Belu Quispe quienes en estos momentos son nuestras principales cartas en el surf femenino y pienso que en algunos años más darán que hablar en el surf internacional.
-En la categoría mujeres, ¿qué país será nuestro principal rival?
-No solo en categorías damas, sino también en varones tendremos muchos obstáculos ya que se tratan de países que tienen muy bien marcado lo que es el surf, un claro ejemplo es Australia donde practicar este deporte es común debido a las hermosas playas que tienen. También estará Panamá que hará respetar su localia. 
-Mucho se habla de que el Estado no apoya a los deportistas, ¿en su caso como ven ese tema?
-Es un tema que particularmente me cansa estar hablando porque no hay cuando terminar. Anteriormente solo nos daban tres mil soles a la Federación Nacional de Tabla (FENTA) para participar en algún evento deportivo que se desarrollaba, lógicamente ese dinero no nos alcanzaba porque solo te cubría lo esencial, ahora con este nuevo gobierno al menos el monto se ha incrementado (no quiso decir cuanto) pero pienso que todavía se puede dar más a un deporte que le está dando muchas victorias a nuestro país.
-¿El Presidente de la Federación Peruana de Tabla, Guillermo Gonzales, viene preocupándose para mejorar ese presupuesto?
-Sí, pero de él no depende. Es más, tengo entendido que muchas veces él pone de su bolsillo para que nosotros podamos cumplir con el calendario que nos da la Federación Mundial de Surf. 
- ¿Y la empresa privada está apoyando?
- Recién, ahora que se han dado cuenta del apogeo del surf. Pero aún falta más, esperamos que más adelante las cosas mejoren. 

Olvidados por el Estado



Todos hablamos siempre de los Héroes del Cenepa, pero nadie se ha preguntado en qué condiciones viven. Actualmente hay más de dos mil excombatientes que no reciben ninguna pensión ni tratamiento médico, porque solo sufrieron de trastornos psicológicos.  

Hace 17 años atrás más de tres mil valerosos peruanos expusieron sus vidas con el fin de defender la soberanía del país  en el conflicto conocido como el Cenepa. Tras duras batallas que duraron en muchos casos varios días, nuestros aguerridos soldados lograron expulsar a las tropas ecuatorianas que se habían infiltrado a territorio patrio. Al término del conflicto, los elogios y reconocimientos que se hicieron a los combatientes quedaron solo para la foto y el recuerdo, más las promesas del gobierno no alcanzaron a todos.
En 1995 gobernaba el Perú Alberto Fujimori. Este presidente se comprometió públicamente a nombre del Estado otorgar a los sobrevivientes de ese conflicto una pensión vitalicia, atención médica de por vida para ellos y sus familiares así como capacitarlos para que puedan crear Pymes y así sustentarse. Solo cumplió a medias.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Defensores de la Patria del Alto Cenepa (Asnadep), Héctor Venturin, el Estado apenas viene otorgando una exigua pensión de 860 nuevos soles a los combatientes que quedaron discapacitados físicamente, además de atención médica, más se olvidó de incluir a los que por causa de esa guerra terminaron con problemas psicológicos. 
Actualmente hay 2,624 excombatientes que no pueden llevar una vida normal así como conseguir un trabajo producto de los traumas que le ha dejado dicho conflicto. 
El Grupo Parlamentario “Alianza por el Gran Cambio” presentó hace meses un proyecto de ley para mejorar las pensiones de los excombatientes así como también para incluir a los que quedaron con problemas psicológicos, no solo para los que lucharon por nuestra patria durante el conflicto de 1995 sino también para los de 1981 durante el conflicto del Alto Comaina o  Falso Paquisha. Como muchas iniciativas presentadas en el Parlamento, esta también se encuentra encarpetada. 
“Esta situación ha llevado que muchos se encuentren deprimidos y hasta enfermos”, dice Venturin. 
“El Universal” conversó con algunos excombatientes sobre su situación y expectativas. Estas son sus historias.
 “Me siento defraudado de mí país”
Camina cabizbajo y pensativo, como tratando de esconder su timidez producto de la secuelas que le dejó la guerra. No puede estar mucho tiempo parado – dado que perdió tres dedos del pie derecho producto de las esquirlas de una mina antipersonal que mató a su compañero que iba a tan solo 5 metros delante de él y es por esa razón que no puede realizar trabajo alguno que requiera mantenerse de pie.
Nos cuenta que le es difícil conseguir trabajo, nadie lo quiere recibir al enterarse que fue un excombatiente del Cenepa – por lo que su diploma y medalla que le dieron al terminar la guerra de poco o nada le han servido. 
“Tu no estas bien psicológicamente para el puesto – le dicen sin ningún desparpajo los empleadores que lo entrevistan”. Se da media vuelta y se va.
Así transcurren los días del sargento William Ataulluco Sinchi (43), excombatiente del conflicto del 95 perteneciente al batallón de comandos Nº 19 de Chorrillos, de quién el Perú le debe mucho y hoy está en busca de un justo reconocimiento que hasta hoy le es esquivo. Tiene dos hijos y una familia que mantener, los trabajos eventuales son insuficientes para poder mantener su hogar cada día más debilitado. “Trabajo en lo que se presenta – un día soy albañil, otro carpintero y hasta electricista, la vida es injusta – solamente pido una pensión que me permita subsistir. Las secuelas psicológicas que me ha dejado la guerra me han marcado para siempre, no volveré a ser el de antes por eso pido que el Estado reconozca mi esfuerzo y valentía al defender la patria”, sostiene.
Hoy Wiliam no solamente se le ha negado una pensión de 860 soles que reciben los familiares de los soldados caidos y los que quedaron mutilados, sino que también se le ha negado atención médica y psicológica para él y su familia, por considerarlo ileso.
“Cada vez que he ido al Hospital Militar me dicen que estoy fuera de cobertura y que además no estoy tan grave como para que ser atendido – siempre me recalcan que yo puedo trabajar con normalidad y que el seguro es solo para los que quedaron mutilados”. 
Atrás habían quedado las promesas de un gobierno fujimorista que les prometió que no les iba a faltar nada. Palabras que se quedaron en el olvido ya que hoy la realidad es otra. 
“La depresión me está matando”
Joao Armijo Angulo (39) nos da la mano y nos invita a pasar, mira a la puerta como si estuviera esperando a alguien. Desde que terminó la guerra, me dice, he quedado con una sensación algo extraña – siento que me persiguen y que no tengo donde esconderme – es por esa razón que me tengo que automedicar aunque a veces tengo problemas para conseguir mis ansiolíticos que solo se pueden comprar bajo receta médica. Seguimos hablando mientras no deja de rosarse las manos como si tuviera una picazón incesante y no deja de mirar el reloj, y es que la ansiedad y el miedo a ser capturado no le dejan vivir en paz. Hace años que no tiene un trabajo estable – le cuesta pasar las diferentes exámenes que comúnmente las empresas someten a los aspirantes para puedan entrar a trabajar. 
Nos cuenta que habido casos en que el solo hecho de haberles entregado mi certificado de excombatiente estaba automáticamente descalificado para el puesto. 
“Me decían que no estaba apto para poder soportar trabajos bajo presión – por lo que me recomendaban recibir tratamiento psiquiátrico con urgencia”. 
Durante el conflicto hubieron  distintos episodios que quedaron marcados en la memoria del sargento 1ero Joao Armijo. El hostigamiento de las tropas ecuatorianas durante las madrugadas – el ruido ensordecedor de las ráfagas de metralleta de las patrullas enemigas desde lo alto de la Cordillera del Cóndor, el hambre, cansancio y el frio por las noches están tan grabados en la mente de Joao como si dichos sucesos hubieran sucedido ayer. “El hambre era otro de los factores que debilitaba a la tropa. Existían semanas enteras en que no probábamos alimento alguno. A esto le sumamos que los uniformes y los armamentos que usábamos pertenecían a la década de finales de los setenta y que no habían sido renovados por falta de presupuesto”, dice.
“Una cosa es contarlo y otra muy distinta es vivirlo. Tengo compañeros que hasta hoy todavía andan uniformados y que cada mañana cantan el Himno Nacional – caminan y hablan como militares – ese tipo de secuelas es que nos impiden llevar una vida normal – eso es lo que las autoridades no quieren entender – nosotros también tenemos cierto tipo de incapacidad y merecemos recibir una pensión y atención médica”, recalca. 
“Nos dieron con todo”
Perteneció al batallón de infantería Nº 19 de Chorrillos. Como buen soldado el cabo Héctor Venturi La Torre (44) fue destacado a combatir al narcotráfico a la zona del Huallaga – de donde al estallar el conflicto en eneros del 95 – su pelotón fue llamado a combatir en la Coordillera del Cóndor de un momento a otro – sin haber hecho ningún reconocimiento del lugar.
A las veinticuatro horas de haber llegado a la base PV1, el cabo y su pelotón estaban prestos a ingresar a una zona inhóspita y agreste y totalmente minada – imposible de transitar. En esas circunstancias vio morir a varios compañeros con los que había compartido toda una carrera militar. “Los ataques no cesaban  -los ecuatorianos apostados en las zonas altas de las montañas desarticulaban fácilmente a las columnas peruanas – quienes eran presa fácil de las ametralladoras y morteros enemigas”, recuerda.
Pasaron las semanas y las condiciones de combate se hacían extremos – los heridos en combate se contaban por decenas – sin que reciban un adecuado tratamiento. 
Al término de la guerra fue un momento especial – pensaron que iban a ser reconocidos por su valiente labor  -nada más lejano a la verdad. Después de la ceremonia de reconocimientos a los combatientes se habló de una serie de promesas, entre los que se destacaba: la creación de una micro y pequeña empresa para excombatientes, una pensión vitalicia para todos en general, atención médica para ellos y sus familias, entre otras cosas.
“De los que nos prometieron casi nada se ha cumplido – por no decir nada. Las pensiones solo fueron asignadas a los familiares de los fallecidos y a los que quedaron discapacitados y nosotros, bien gracias, dice. 
“En la actualidad sufro de insomnios – tengo que consumir ansiolíticos para dormir, las medicinas son caras y lo tengo que afrontar con lo poco que puedo ganar trabajando de forma eventual, eso no es vida. Ningún gobierno nos quiere ayudar – a pesar de que existe un presupuesto destinado para nosotros – solo falta la voluntad política de las autoridades”, sostiene.
El Estado peruano tiene una deuda con todos ellos. Ollanta Humala como exmilitar podrá comprender la situación de estos excombatientes. Solo el tiempo lo dirá. 


Lucha contra el sobrepeso empieza en el supermercado


El peso y la salud no solo dependen de lo que se come y de cuánto se ingiere, sino también de la forma en que se hace la compra, se preparan, almacenan, sirven y racionan las comidas.

La guerra contra el exceso de peso no solo se libra durante las comidas, sino mucho antes de llevárselas a la boca. El campo de batalla tampoco se reduce a la cocina y el gimnasio, sino que abarca el supermercado, la nevera y el restaurante.
Para la doctora Consuelo López Nomdedeu, jefe de Sección de Educación Nutricional del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, “el control de una alimentación y una vida saludables requiere también una programación de las compras”.
“Cuanto menos se piense en la comida y menos se vea, más fácil será controlar el apetito. Todas las personas son sensibles a los estímulos visuales y olfativos de ciertas comidas. Por eso, el lugar y modo en que se almacenen los alimentos y cómo se sirvan influirán en el comportamiento”, señala la experta en nutrición.
Según Nomdedeu, “muchas personas se sienten tentadas a picotear comida o tomar algo dulce en cualquier momento del día, lo cual puede echar por tierra todo sacrificio por llevar una alimentación saludable”.
Para la especialista “la forma de cocinar los platos es tan importante como disponer de buenas materias primas: hay que variar los modos de guisar para preparar distintos platos que sean apetitosos renunciando a una buena parte de las grasas”. 
Pero advierte que “todo el esfuerzo por seguir un programa de pérdida de peso puede malograrse en ciertas épocas (Semana Santa, vacaciones, Navidades), celebraciones (bodas, comuniones, bautizos) o salidas para comer o cenar durante la semana con la familia o amigos”.
¿Cómo planificar una alimentación saludable? ¿Cómo diseñar un plan alimentario que permita perder peso y mantenerlo? Para conseguirlo basta con seguir los 30 consejos de los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para adelgazar ¿fuera del plato?
En la compra, control
Al supermercado, con el estómago lleno. Es fácil comprar impulsivamente cuando se está hambriento, porque todo es apetitoso.
Prohibido comprar sin lista. Las tiendas y los supermercados tientan al cliente a fin de que compre más de lo que necesita. Se colocan alimentos de oferta en las cabeceras de los estantes, aquello que realmente no se precisa se encuentra a la altura de los ojos, los carros de algunos supermercados están manipulados para que no vayan en línea recta. Para evitar las tentaciones elabore una lista de los alimentos que va a necesitar para confeccionar los menús de los días siguientes.
Adquiera alimentos sin elaborar. Evite comprar platos preparados o precocinados: son una fuente de grasas ocultas. Son preferibles los alimentos que requieran una preparación más elaborada. La comida rápida favorece que se coma de un modo más impulsivo, mientras que adquirir alimentos que precisen una preparación culinaria más prolongada ayuda a frenar esos impulsos.
En la cocina, ¡cuidado!
Fuera de la vista, fuera de la boca. Lo ideal es no comprar alimentos muy ricos en calorías para no caer en la tentación, pero si en su casa existen este tipo de productos hay que colocarlos donde no se vean: guarde las galletas o los frutos secos en un estante alto y detrás de algunos frascos, esconda el bote de helado debajo de otros productos congelados y mantenga las golosinas en recipientes opacos. Guardar los alimentos sirve para evitar que sean descubiertos al primer vistazo y reduce la tentación de comerlos.
Racione las comidas. Una buena táctica para comer solo lo que se necesita consiste en cocinar con antelación una mayor cantidad de comida. Se preparan las raciones determinadas en recipientes individuales y se congelan. Cuando se va a comer, basta descongelar la ración predeterminada y así se evita la tentación de repetir. 
Al guisar, mucha atención
Quite las grasas. Retire toda la grasa visible de las carnes o la piel del pollo antes de cocinarla. Si lo desea, puede marinar la carne con especias o hierbas aromáticas, dejándolas macerar unas horas en la nevera (con zumo de limón, hierbas o mostaza). Desaceite la dieta. Utilice formas de cocinado sencillo, que no requieran mucho aceite: a la plancha, grill, horno, microondas.
Sabor al vapor. El uso de ollas a presión ultrarrápidas permite cocinar con poco agua y preservando todas las propiedades de los alimentos. Lo mismo sucede si se utiliza la cocción al vapor, tanto para las verduras como para los pescados y la carne.
En papel de aluminio. Este modo de envolver las comidas (sobre todo las carnes y pescados), permite que se cocinen en su jugo, conservándose tiernas y gustosas, sin necesidad de añadirle grasa. Para darle más sabor, puede poner encima verduras troceadas, especias, hierbas aromáticas o rociar un poco de caldo o vino.
En la mesa, disciplina
Prepare, sirva y coma solo una ración de alimentos. Si quiere dos tostadas o dos yogures, prepare uno y cómalos antes de ir a por el otro. Es una manera de interrumpir la alimentación automática y de aprender a diferenciar la costumbre del hambre. 
Evite la “comida catódica”. Ver la televisión mientras se come es un modo de ingerir de forma incontrolada mayor cantidad de alimentos, en especial, si se ha dispuesto en la mesa todo tipo de viandas para evitar volver a la cocina y no perder el hilo del programa se está viendo. Si no quiere resignar la televisión, procure, al menos, tener sobre la mesa exclusivamente la ración que corresponde.
Bocados lentos. Evite comer deprisa como si la comida se fuera a escaparse. Las señales de saciedad que se producen en el estómago tardan 20-30 minutos desde que se ha comenzado a comer. Si come rápido, ingiere mucha cantidad de alimentos antes de las señales de saciedad lleguen al cerebro. Si come lentamente, dejando descansar el tenedor en el plato después de cada bocado y toma la cantidad necesaria de comida sin pasar hambre, transcurridos 30 minutos se sentirá lleno.

“Brasil no es solo samba y fútbol”


La directora del Centro Cultural Brasileño Rozenilda Falcao, nos cuenta sobre el acercamiento literario que existe entre Perú y Brasil, razón por el cual les ha llevado a organizar el  I Concurso de Ensayos de Literatura Comparada en la que escritores de ambos países podrán presentar sus obras tanto en  narrativa como en poesía.

- El Centro Cultural Peruano-Brasileño viene promoviendo un concurso literario  para hermanar mucho más a ambos países. ¿Qué nos podría contar al respecto?
- Gracias al gran interés de ambos pueblos por conocerse hemos visto por conveniente realizar el I Concurso de Ensayos de Literatura Comparada Perú – Brasil, donde podrán participar todos los escritores que quieran a través de su pluma expresar algún tema libre. Los interesados podrán presentar su trabajo el hasta el 18 de junio o pueden mandar su trabajo al correo concurso@embajadabrasil.org.pe o puede visitar la web www.embajadabrasil.org.pe
-En este evento que ustedes están auspiciando, ¿vendrán algunos poetas brasileños?
-Claro que si. Van estar con nosotros Ledo Ivo, de la Academia Brasileña de la Lengua, y que es muy conocido por los escritores peruanos tanto como persona, como por sus obras. Otra escritora brasileña que estará presente es María Lucia de Alfara que si bien es cierto no es muy reconocida, pero puedo decir que se ha integrado muy bien a este evento en la cual está muy deseosa de participar.
-¿Cuál es el tema en este concurso literario?
-El tema es la “interrelación literaria entre Brasil y Perú”. El objetivo es que los participantes puedan desarrollar ensayos respecto a influencias de autores, movimientos literarios y temas históricos o culturales de un país en la literatura del otro país.
- ¿Paulo Coelho es en este momento el máximo exponente de la literatura brasileña a nivel mundial?
-Claro, él es nuestro máximo exponente literario. Su prestigio ha hceho que muchos jovenes esten emulando su forma de escribir, que me parece bien, pero pienso que deberían buscar otros horizontes y ver sus propios estilos, quizás eso sea uno de los obstáculos del porque nuestra literatura no es muy reconocido a nivel latinoamericano.
-¿Podemos decir que Paulo Coelho tiene alguna influencia latinoamericana, específicamente peruana con Cesar Vallejo?
-No, porque estamos hablando de otra corriente literaria, Por ejemplo Paulo Coelho tiene un estilo más aventurero, su imaginación es totalmente diferente a Cesar Vallejo que es más romántico. 
 -¿En qué nivel se encuentra la literatura brasileña a nivel latinoamericano?
- Esta muy bien, a pesar de que se piensa que Brasil es solo samba y fútbol, yo te puedo asegurar que somos muchos más que eso. No estaremos todavía al nivel peruano pero al menos estamos cada vez siendo más reconocidos a nivel internacional.
-¿Por qué no salen a competir con otros países?
-Pienso que primero quieren hacerse conocidos en nuestro país de origen (Brasil), es por ello que el Estado brasileño está haciendo un evento muy importante que se llama, “La primera Bienal del Libro” que se desarrolla en Brasilia y que durará 10 días (del 13 al 23 de abril del presente año). En ese evento estarán presentes literatos no solo de Brasil, sino de todo Sudamérica y también de África en la cual tenemos mucha influencia.
-¿Qué tan importante es ese evento para ustedes?
-Es muy importante porque los máximos exponentes de la literatura tanto Latinoamérica como africana estarán presentes, además la capital brasileña contará con la participación de unos 50 escritores de todo el mundo, además de educadores, empresas editoriales y distribuidoras en general.
- A parte de Paolo Coelho, ¿qué otros escritores ha dado Brasil?
-Claro, por ejemplo tenemos a Affonso Romano de Santana que tiene poemas muy hermosos que tocan al corazón además ha sido profesor de literatura de prestigiosas universidades en el extranjero (Francia, Alemania y USA).
-¿El brasileño es un asiduo lector?
 -Bueno, se dice que a comparación de otros países de la región, el brasileño lee poco, cosa que estoy de acuerdo, es por ello que el Estado está buscando la lectura en los niños y jóvenes, un claro ejemplo es la bienal que están organizando en Brasilia porque está haciendo una especie de créditos bibliotecarios. Por ejemplo el Estado le da a los niños un vale de 50 reales y a los profesores 80 reales, con ello podrás llevar a tu casa cualquier obra que se exhibirá en la bienal.