jueves, 14 de enero de 2016

“El Niño favorece la aparición de otras especies marinas”


El aumento de la temperatura del mar no solo viene afectando la anchoveta, también está originando la presencia de especies peligrosas en las costas del país.

El Perú es la segunda nación pesquera en el mundo después de China y la primera en la producción de harina de pescado, gracias a un pez pequeño llamado anchoveta, que hoy se ve nuevamente amenazada por el Fenómeno El Niño.

Como consecuencia del calentamiento de las aguas, la anchoveta ha comenzado alejarse de nuestras costas en procura de aguas frías para vivir. Esta situación, según la Sociedad Nacional de Pesquería, pondría en peligro la futura biomasa del mar.

Para hablar sobre el impacto del Fenómeno El Niño en nuestro océano, conversamos con Patricia Ayón, coordinadora del Área Funcional de Oceanografía y Biología del Imarpe (Instituto del Mar de Perú).

- ¿La temperatura del mar a cuánto ha subido como consecuencia del Fenómeno El Niño?
- De acuerdo con nuestras mediciones, ha subido en promedio 2.5°C, y se encuentra en su fase de declinación, aunque se espera el arribo de una nueva onda Kelvin para fines de enero o inicios de febrero, que podría incrementar nuevamente la temperatura del mar.

- Este año, ¿qué tanto el sector pesquero se verá afectado por el calentamiento del mar? ¿Hay posibilidades de aprovechar esta coyuntura?

- Desde el año pasado, El Niño viene afectando los patrones de distribución y concentración de los principales recursos pesqueros asociados a las aguas costeras frías, las cuales han estado restringidas a la zona costera por efecto del acercamiento de las aguas cálidas del oeste así como del norte. En algunos casos, El Niño ha generado un retraso en el periodo reproductivo, tal es el caso de la anchoveta cuyo retraso fue de 4 a 5 semanas del periodo normal (agosto-setiembre).
Pero no todo es mala noticia. El Niño también trae la oportunidad de aprovechar otras especies propias de aguas más calientes a la temperatura normal de nuestro mar. Así tenemos en el norte, la aparición de atunes, pericos, langostinos, conchas de abanico, entre otras, los cuales son explotados por los pescadores artesanales.

- El calentamiento del océano también trae consigo la aparición de algunas especies peligrosas como la hidromedusa, que últimamente ha sido vista en algunas playas de Lima. ¿Pueden aparecer otras, y en qué lugares? 

- Es incierto poder afirmar que especies peligrosas surgirán en los próximos días, y menos en qué lugares. Lo cierto es que en estos momentos se ha incrementado la abundancia de estas hidromedusas y que están haciendo interacción con los bañistas de algunas playas debido a su cercanía al litoral.

 - ¿La anomalía de la temperatura del mar hasta cuándo cree que durará?
- Se estima que las anomalías positivas duren hasta que finalice el verano.

El Niño 97-98

Según la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fenómeno El Niño de 1997 y 1998, considerado como extraordinario, trajo pérdidas al sector pesquero por US$ 26 millones. 

Peritonitis, infección digestiva


Enfermedad que se presenta a cualquier edad. De no tratarse a tiempo, puede causar la muerte.

Por lo general cuando sientes un fuerte dolor estomacal, lo primero que haces es ir a una farmacia y esperar que el malestar se te pase, en vez de acudir a un médico. Esta decisión errada puede llevar en algunos casos a la muerte, si es que el dolor fue causado por una peritonitis. Precisamente eso le pasó al jugador ecuatoriano Christian Benítez, de 27 años, más conocido como ‘Chucho’.

Amigos que estuvieron con él antes de su muerte, contaron que Benítez recién acudió a un centro de salud de Qatar, país donde jugaba, cuando vio que el dolor estomacal no le pasaba a pesar de las pastillas que había tomado dos días antes.

Si bien no todo dolor abdominal es causado por una peritonitis, es necesario conocer de qué se trata esta enfermedad para no confundirla con un simple cólico.

El doctor Mario Velarde Roldán, gastroenterólogo del hospital Loayza, explica que el término peritonitis se usa para referirse a la inflamación del peritoneo, una membrana que recubre la mayor parte de órganos del abdomen.

Las causas que pueden originar esta inflamación son varias. Entre las principales están la ruptura del apéndice y las enfermedades digestivas como la diverticulitis que originan que la cavidad estomacal se contamine de pus y heces. Algo similar puede pasar a quien recibe una puñalada o un balazo en la zona abdominal o que, por accidente, haya tragado un objeto extraño (palillo o hueso) que lastime el estómago o algún fragmento del tracto intestinal.

El cualquiera de estos escenarios, el doctor Velarde Roldán afirma que la intervención quirúrgica es la única vía para salvar la vida del paciente.

Aunque los síntomas de la peritonitis no son iguales en todas las personas, existen algunas manifestaciones que si son frecuentes, como el dolor estomacal, diarrea, nauseas, fiebre, escalofríos y sed excesiva.

El doctor Mario Velarde dice que de presentarse algunos de estos síntomas, es esencial buscar la evaluación médica inmediata para prevenir las complicaciones potencialmente mortales.

En el Perú, por la cultura de la automedicación, lastimosamente muchos recién acuden a un médico cuando hay muy poco por hacer. Ese fue el caso de Jorge Antón, quien a los 43 años estuvo a punto de perder la vida luego de estar 2 días soportando un supuesto cólico, que luego de la evaluación médica, resultó siendo una peritonitis.

“Por causa de la rotura del apéndice mi cavidad estomacal se había llenado de pus, razón por el cual los médicos prácticamente me habían desahuciado, recomendando a mi esposa, que en vez de gastar dinero en salvarme lo utilizará mejor para mi entierro”, cuenta Antón.

Si bien toda peritonitis no requiere de cirugía, ya que puede combatirse con medicamentos antibacterianos, en el caso del Jorge si era necesaria la operación porque se había reventado el apéndice y existía el riesgo de una septicemia (infección generalizada).

La esposa de Jorge que ya asistía a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo pidió a Dios solución para la vida de su esposo, y esta se presentó días después, cuando desde el hospital la llamaron para decirle que un médico estaba dispuesto a operarlo


“Gracias al Señor la cirugía fue un éxito. No fue fácil, ya que estuve dos días en coma y 28 recuperándome”, relata Jorge, quien hoy con 48 años cuenta con una buena salud. (Redacción)


Una nueva guerra fría


Escribe: Carlos León Ugarte (*)

Existen varios puntos que debemos advertir para analizar lo que sucede actualmente en Siria y en la mente de los países más poderosos del orbe.

Para nadie es un secreto que Rusia ha tomado liderazgo en este conflicto, pues hacia muchísimos años que no veíamos a una fuerza militar y política intervenir en una guerra sin la “anuencia” de los yanquis.

Una vez que Rusia se consumó como amo y señor del conflicto, justo desde ese momento, Estados Unidos decidió entrar al juego, un juego que solo le involucraba hasta ese momento entregar armas y alimentar a los caudillos separatistas que luchaban ante el régimen de Bashar al Asad, mandatario de Siria hasta el momento.

Al darse cuenta que su estrategia no fue solvente por el fortalecimiento de Rusia en el conflicto, decidió oportunamente movilizar todo su arsenal, a mover sus piezas fríamente y sin desvaríos. Sin duda estamos ante un nuevo escenario de guerra fría de este siglo. La geopolítica en ciernes, la ideología como pretexto, las acciones justificadas.

Ambos países empezaron a medirse desde hace algunos años. La decisión de Cuba de pasar al lado de Norteamérica, la reducción del populismo en parte de América, entre otros motivos, son tal vez una de las mayores preocupaciones y especulaciones rusas para buscar el control en Medio Oriente, algo que había desdeñado desde hace buen tiempo debido a sus propios conflictos internos y claro, en menor medida también externos.

Otro tema que alerta a los analistas y estudiosos es que nadie puede comprender cómo jóvenes casi de una tercera generación llegados a Europa, son los kamikazes de esta guerra, quienes están dispuestos a morir por el islamismo frente a una patria que a pesar de haberles dado todo, niegan y hasta odian. El choque de civilizaciones más vivo que nunca.

Por lo pronto se había previsto terminar con el conflicto interno de Siria para finales de 2015. Hoy, enero de 2016, todo sigue más intacto que nunca, mientras países como China quien ha guardado sigilosa expectativa, podría ser un nuevo personaje que ingresé este año a ser parte de los actores del conflicto. Rusia entonces sonreirá por un nuevo aliado, y Estados Unidos pensará tal vez, con un Obama ya concluyendo su mandato, en volver a las armas por enésima vez, y sin que nadie se lo pida como siempre, para volver a ser los “héroes del planeta”.

----------

(*) Comunicador

Y ahora, ¿qué estudio?


Cada año, miles de jóvenes egresan de la secundaria. Saber qué se quiere en la vida y qué se necesita para lograrlo, requiere responsabilidad e información para no equivocarse.

Por presión de su padre y hermano mayor, Miguel estudió hace 10 años Contabilidad; sin embargo, su sueño siempre fue ser chef. “Cuando terminé el colegio en 1999, quería estudiar gastronomía, pero en mi ciudad, Moquegua, no existía un instituto que ofreciera esa carrera; por tanto, tenía que viajar a Lima. Conversé con mi padre, pero él no quiso, dijo que ese oficio era para mujeres, así que me mandó a estudiar contabilidad”, cuenta.

En el Perú, al igual que Miguel, 6 de cada 10 trabajadores sienten que están laborando en áreas alejadas de sus preferencias, lo que repercute, según el Ministerio de Trabajo, en la productividad del país.

Con el fin de cambiar esta realidad, en el 2005 el economista Gustavo Yamada propuso crear a las autoridades un portal que ayudase a los jóvenes a elegir de manera correcta la carrera, ya sea universitaria o técnica, que estudiarían.

A pesar de lo útil de su propuesta, la respuesta siempre era: no hay presupuesto. Tuvieron que pasar 10 años, para recién, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación, hacerse realidad este portal.

Con solo seis meses de creada (fue lanzada el 21 de julio del 2015), el observatorio laboral bautizado con el nombre “Ponte en Carrera” ha sido visitado por más de 145 mil usuarios.

A través de esta herramienta, hoy los jóvenes y padres de familia cuentan con información actualizada sobre las carreras mejor pagadas y la oferta formativa.

De acuerdo con el Ministerio de Educación (Minedu), el 2014 egresaron de la secundaria 400 mil estudiantes. Saber escoger una profesión, que responda al perfil, preferencia y a la demanda del mercado laboral, demanda madurez que, lamentablemente, la mayoría de los jóvenes no la tienen. Ante esta realidad, qué hacer.

Según el director académico de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Fernando Alvarado Rojas, los padres deben orientar a sus hijos para que ellos elijan una carrera de manera objetiva, viendo lo que el mercado está demandando, y no, en base a lo que su corazón dicta.

Una vez escogida la carrera, la otra gran decisión, sostiene, será escoger la universidad e instituto, que mejor pueda formar al joven. “No todos los centros educativos superiores cuentan con la mejor plana docente ni con la infraestructura adecuada, que garantice una educación de calidad, por eso es importante saber elegir la que más se adecue a lo que se quiere”, afirma Alvarado Rojas.

León Trahtemberg, director del Colegio Aleph, dice que los jóvenes no debieran postular de inmediato a alguna carrera, que es preferible se tomen su tiempo para cerrar el ciclo escolar, madurar, pasear, trabajar, conocer mundo, clarificar sus ideas, y solamente después intentar el ingreso a la educación superior, como se hace en los Estados Unidos, Europa, Israel, etc.

Sobre el papel de los padres en dicha decisión, Trahtemberg considera que ellos deben inmiscuirse lo menos posible, para evitar que los hijos en el futuro les culpen de sus fracasos.

Superior o técnico
En gran parte de nuestra sociedad, la gente piensa que ser doctor o ingeniero te da un mayor estatutos; sin embargo, lo que muchos no saben, es que al igual que en los países desarrollados, donde los profesionales técnicos son muy demandados, y cuentan con buenos sueldos, en el país también, desde hace algunos años, viene ocurriendo lo mismo.

Según el portal “Ponte en Carrera”, un técnico en arquitectura puede llegar a ganar hasta S/. 3.900 al mes. Lo mismo uno que trabaja en minería. Un poco más atrás están construcción civil con S/. 3.600 y electricidad con S/. 3.200.

De acuerdo con Fernando Alvarado, la discriminación hacia las carreras técnicas ha traído serios problemas a muchas empresas, que al no encontrar técnicos calificados en el país, han tenido que traerlos del extranjero.

Con el fin de unificar la educación superior (universitaria y técnica), la Comisión de Educación del Congreso aprobó en noviembre pasado la ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

Según María Isabel León, presidenta de la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores (Asiste), gracias a esa norma las carreras técnicas dejarán de ser vistos como los patitos feos de la educación superior.

“Lo que está faltando ahora es que el pleno [del Congreso] apruebe el dictamen; una vez que ello se haga realidad habrá más inversión privada, elevando el nivel de competencia, en especial en la expansión de nuevas sedes al interior del país debidamente equipadas y construidas, así como la creación de un nuevo portafolio de carreras”, sostiene Isabel León.

En la actualidad existen 140 universidades públicas y privadas, 1.853 centros de educación técnico productiva (CETPRO), 778 institutos superior tecnológicos (IST), 218 institutos superior pedagógico (ISP) y 36 escuelas superiores de las Fuerzas Armadas (ESFA).

A largo plazo
Ya sea que hayas estudiado una carrera universitaria o técnica, lo que debes tener claro es que el retorno de la inversión no será de la noche a la mañana. Los ingresos que vas a obtener irán aumentando con los años [de experiencia] y los cursos de especialización que hagas. Así tenemos, según el portal “Ponte en Carrera”, que el sueldo de un egresado universitario será de aproximadamente S/. 1.900 el primer año; y de S/. 2.750 al quinto año. Mientras en una carrera técnica, el sueldo será de S/. 1.348 el primer año; y de 1.559 al quinto año.


“Estudiar la profesión que uno gusta, ayudará a reducir los índices de inadecuación ocupacional en el país y la oferta educativa que complica la rápida inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo”, sostiene María Isabel León. (Redacción)

Llegó la hora de los ejercicios


La actividad física es muy importante, porque además de prevenir varios males físicos, nos ayuda a tener una buena salud mental.

Con la llegada del verano, que este año -de acuerdo al Senamhi- será muy caluroso en Lima, la mayoría de nosotros queremos bajar algunos kilos demás. Por tanto, correr y hacer ejercicios en los parques y gimnasios se vuelve muy común, pero cuidado, no toda actividad física es la más ideal para nuestro cuerpo.

Según el doctor Ricardo Bermúdez, de la Asociación Argentina de Medicina del Deporte, una persona –por ejemplo- que tiene problemas del corazón no puede correr sobre la arena de la noche a la mañana, si es que antes no lo ha hecho sobre el asfalto.

“Cualquier actividad sobre la arena exige un mayor esfuerzo que provoca más pérdida de caloría, que no siempre nuestro organismo puede tolerar”, explica el galeno.

Si usted no padece de algún problema físico, felicitaciones, sin embargo, no por ello, va a salir corriendo como si fuera un maratonista, si previamente no ha entrenado a su cuerpo.

El doctor Bermúdez recomienda ir de a poco, toda vez que realizar algún deporte ayuda a combatir la depresión, el estrés, además de facilitar la producción de vitamina D, muy esencial para la salud.

Dedicar entre 45 minutos y una hora diaria sería lo ideal; sin embargo, por nuestro trabajo y estudio, muchas veces se nos hace imposible invertir todo ese tiempo. En esos casos, ¿qué hacer?

De acuerdo con el doctor Ricardo Bermúdez, con tres veces por semana podemos sentirnos más que orgullosos de nuestro esfuerzo por mantenernos en forma y saludable.

“Lo ideal es que encontremos una actividad que nos guste y nos motive, porque esa va a ser la única manera de que la sostengamos en lo posible, el resto del año. Al comienzo será difícil, después el cuerpo se irá acostumbrado, y cada vez que queramos relajarnos, este nos pedirá que nos ejercitemos”, afirma el médico.

Los ejercicios no solo moldean nuestro cuerpo, también nos ayuda a tener una salud mental sana. Las mujeres que practican regularmente ejercicios, son más alegres y entusiastas que las que optan por una vida sedentaria. (C.M.)


miércoles, 6 de enero de 2016

Claroscuros sobre la consulta previa en el 2015


A pesar de haberse realizado varias consultas previas en el país, las comunidades esperan que los acuerdos alcanzados durante el proceso, se visibilicen en sus comunidades.

Cuatro años han pasado desde que el Gobierno aprobara la Ley de Consulta Previa (N° 29785). El resultado: 27 procesos de consulta previa puestos en marcha, 15 de ellos finalizados, y 12 en proceso. Las novedades del 2015  fueron las tres primeras consultas en minería, y zanjar la consulta en el estratégico lote petrolero 192 en Andoas (Loreto), -una rémora  para  el Ejecutivo que llevaba arrastrando desde el 2012-. Sin embargo, medir el resultado de las consultas por el número de procesos realizados deviene en una trampa matemática. ¿Qué se les consulta a los pueblos indígenas? ¿Qué pasa después de que sean consultados? Estas preguntas-que tan escasamente son planteadas- revelan que la realidad nunca se traduce a una cifra. Más aún, si se observa que los procesos de consulta se han implementado en un marco de debilitamiento de los estándares y controles socioambientales. 

Luces y sombras
La consulta no es exclusiva para los proyectos que buscan instalar minas, pozos petroleros, o gaseoductos. También sirve para llegar a un consenso sobre otros aspectos fundamentales, como la educación, donde se está llevando a cabo una consulta al reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas y Originarias. No obstante, la mayoría de los procesos de consulta que se han llevado a cabo son para proyectos hidrocarburíferos. 

En 2015 en Madre de Dios se finalizaron las consultas sobre los lotes 191 y 190; en Loreto, los relativos a los pozos 198,  197 y 192. Fuera del ámbito de los hidrocarburos también se llevó a cabo una consulta en torno al proyecto de Hidrovía Amazónica, que tuvo como entidad promotora al Ministerio Transportes y Comunicaciones. “Este es un ejemplo de que la consulta se puede hacer de buena forma, con buena fe y con flexibilidad, como indica la norma”, declara Richard O’Diana, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). A estos procesos, se suma la consulta sobre el Reglamento de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que fue promovida  por el Ministerio de Agricultura.

Sin embargo, como destaca un informe del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), sólo dos de los procesos de consulta que han finalizado, el Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwua y el Lote 192, cuentan con resolución final de la entidad correspondiente. “Esto constituye una limitación por cuanto los acuerdos son vinculantes para ambas partes. Al no contar con este instrumento no se puede realizar seguimimiento y monitoreo de cómo se viene implementando estos acuerdos”, argumenta el documento.

La consulta ha tenido sus lados buenos y malos. La realiza el órgano que promueve la medida, entonces depende de qué busca este órgano. Por eso existen diferencias entre uno y otro proyecto”, sostiene el abogado del CAAAP, O’Diana.

En Perú, los procesos de consulta están a cargo de la entidad estatal que adopta la medida legislativa o administrativa, aunque el Viceministerio de Interculturalidad ejerza como órgano rector. En el caso de los hidrocarburos, se consulta el decreto supremo que aprueba la suscripción del contrato de licencia para explorar y explotar el lote. Queda fuera de la discusión, por ejemplo,  asuntos  de vital importancia como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)- documento clave, mermado por los paquetazos ambientales, que identifica y evalúa los impactos de un proyecto, para evaluar alternativas y formular medidas de mitigación y prevención-.

Primeras consultas en minería
Este año se llevó a cabo la primera consulta previa en minería sobre el proyecto minero Aurora, en Parobamba (Cusco). La medida, materia de consulta, es la resolución de inicio de actividad, cuando ya se ha tomado decisión de todos los mecanismos previos administrativos en los cuales estaba en discusión algún tema: sea ambiental, social o técnico.

El segundo proceso de consulta se realizó al proyecto Toropunto, en la provincia de Huaylas (Ancash). El 24 de octubre se realizó la reunión de evaluación interna donde la comunidad campesina Santa Rosa de Quikakayan manifestó estar de acuerdo con el inicio de actividades de exploración del proyecto Toropunto, que extrae cobre, plata y zinc. El Ministerio de Energía y Minas informó sobre el inicio de la tercera consulta previa en minería, al proyecto Misha, de la empresa Barrick Misquichilca S.A., en la provincia de Aymaraes (Apurímac), donde habita la comunidad de Cotarusi.

“El reto pendiente en minería es evaluar qué se va a consultar, lo que se está evaluando ahora es el inicio de operaciones, pero hay quienes indican que lo que se debe consultar es el otorgamiento de la concesión. Además hay quienes consideran que lo que se debe consultar es el Estudio de Impacto Ambiental y ese es el reto pendiente”, declara O’Diana.

Determinar las decisiones que deberían someterse a consulta para que  un proyecto de inversión se lleve a cabo debió implicar un amplio debate con los representantes de los pueblos indígenas, algo que no sucedió y que quedó al arbitrio de los ministerios sectoriales. En ese proceso, el Ministerio de Cultura tuvo un rol marginal. Todo ello hace que haya un sentimiento de insatisfacción frente a la posibilidad real de decidir en el proceso de toma de decisiones, señaló Ana Leyva de Cooperacción.

Cabe recordar que las consultas  en minería se dieron tras las declaraciones de la actual ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, quien sostuvo que no hubo voluntad política de hacer consulta previa en las anteriores gestiones.  Hay que recordar también que la Defensoría del Pueblo identificó 16 resoluciones donde el ministerio autorizó el inicio de actividades mineras en zonas donde hay presencia indígena según el Censo  de Población y Vivienda 2007.

Además de lo señalado,, en el ámbito minero existe la sombra de los “acuerdos previos”,  una figura  de la Ley de Tierras que “sabotea la viabilidad de la consulta previa”, según afirma el especialista en derechos de los pueblos indígenas Marco Huaco. Esto  sucedió en el caso del proyecto minero Angostura  el año 2012, en donde no se llevó a cabo  el proceso de consulta argumentando la existencia del acuerdo previo. Esta figura se podría seguir dando en el futuro, pues de acuerdo a la ley  “el privado se acerca al dueño de la tierra -a la superficie de la concesión- para negociar una compra a la tierra, un contrato de cesión de uso, de alquiler; entonces la primera noticia que recibe el titular de la tierra superficial es la del privado que se acerca para adquirir derechos sobre ésta, no es el Estado el que se acerca para comunicarle que quiere otorgar una concesión sobre sus tierras y entonces le hace la consulta previa”, apunta Huaco.

La vieja deuda con el Lote 192
Sin duda, el proceso de consulta previa más destacado de este año fue el realizado en el Lote 192 (ex 1AB) donde, tras ampliar los términos de la consulta, el Estado interrumpe el proceso de diálogo con una parte importante de las comunidades del Corrientes, Pastaza y Tigre (Loreto),  llegando a establecer acuerdos con solo un sector de ellas.

“Es un lote histórico, de gran cantidad de recursos para explotar hidrocarburos, petróleo pesado; la sociedad civil jugó un papel importante, así como las comunidades y el Estado. Creo que ha sido un proceso muy complejo”, manifiesta Gustavo Zambrano, investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del  Perú (Idehpucp).

Dicho proceso de consulta previa estaba en marcha hasta que el Ministerio de Energía y Minas concentró la agenda del diálogo en un solo punto: el de otorgamiento de beneficios, con una propuesta (0,75% de la producción fiscalizada) que solo admitía ser aceptada, quedando pendiente de discusión 26 propuestas formuladas por las comunidades nativas representadas por las federaciones FEDIQUEP y FECONACO (nuevos instrumentos ambientales, vigilancia ambiental comunitaria, compensación por servidumbre, titulación de tierras, etc).

El que  el Estado diera por concluida unilateralmente el proceso,  generó el rechazo de las comunidades indígenas afectadas, quienes realizaron una protesta pacífica planteando como exigencia retomar el diálogo En un proceso de negociación posterior a la consulta, estas comunidades llegaron a varios acuerdos, entre los cuales está   la entrega de 134 millones de soles para obras de agua potable, saneamiento y electrificación rural.  “Esos acuerdos no fueron parte de la consulta, se dieron después a pedido de las comunidades; por lo tanto, no tienen el carácter vinculante de los acuerdos que son resultado de ella,  entonces son endebles, yo diría que ese es el lado negativo”, dice Richard O’Diana.

 ¿Y el Congreso?
Para Hernán Coronado, especialista en derechos indígenas, “uno de los grandes retos del próximo Gobierno es lo que va a ocurrir con la consulta previa legislativa”. El Congreso es la última frontera de la consulta previa. Sin embargo, este año surgió una controversia, pues el pre-dictamen realizó cambios significativos al dictamen consensuado -en diciembre de 2014 entre las organizaciones Indígenas y la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos-  contraviniendo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una de las modificaciones más importantes es el momento en el que se debe consultar; fijándose ahora para la etapa de comisiones con el perjuicio de que la norma a debatir aún podría ser modificada en el Congreso.

El punto clave de la consulta previa legislativa es que de aprobarse, normas como las dispuestas desde el Ejecutivo –denominados paquetazos ambientales- deberían en el futuro ser sometidas a consulta previa, pues afectan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.  

“Los procesos de consulta no pueden ser solo procesos informativos que validen las decisiones que ya están tomadas, ni tampoco procesos en los que una parte unilateralmente impone un proyecto. Se necesitan más espacios de diálogo y es importante la búsqueda de un consenso”, puntualiza Coronado.

Mejoras pendientes
Los especialistas señalan que queda aún mucho camino por recorrer para que la consulta previa respete los derechos de los pueblos indígenas y se adecue a la normativa internacional. El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el último informe alternativo 2015 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT (que se publicará en enero de 2016), recomienda que los acuerdos  logrados en los procesos de consulta se refieran también a los contratos de exploración y explotación y no solo al decreto supremo que los aprueba.

Asimismo, apuntan que se debe evaluar si las fases y  los plazos de la consulta en el sector hidrocarburos son los adecuados, recomendando que se organicen los procesos de consulta en  aquellas  etapas del proceso de toma de decisiones  sobre un  proyecto que puedan afectar  los derechos colectivos de los pueblos indígenas. No solo eso, el Grupo de Trabajo agrega que  es indispensable que el Ministerio de Energía y Minas promueva la consulta previa en el sector minero y que, para eso, se debe completar el reconocimiento de las comunidades quechuas en la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad.

Destacan que, por encima de todo, el Estado  debe dar prioridad a la buena realización de la consulta y no solo preocuparse por realizar  las actividades extractivas o económicas, lo que supone respetar los plazos necesarios para las  etapas  de información, evaluación interna y diálogo. Finalmente, piden que se incorpore explícitamente en la normativa que el derecho a la consulta implica el consentimiento de los pueblos indígenas sobre las medidas legislativas, administrativas y proyectos que puedan afectarlos directamente. Además, exhortan a que el Congreso apruebe la consulta previa legislativa, y a que se deroguen todas las normas que afectan los derechos colectivos de los pueblos indígenas y que no fueron consultadas, como los llamados “paquetazos ambientales” (Ley Nº 30230 y su reglamento; y la Ley Nº 30327).

Insulinoma pancreática: tumor poco frecuente


Enfermedad peligrosa que puede causar la muerte por falta de azúcar en la sangre.

Melissa Núñez Cornejo recuerda que cuando tenía 11 años sufría de mareo, dolores de cabeza y pérdida de conocimiento. “Mi madre muy asustada me llevó al hospital del Niño, donde luego de varios exámenes me detectaron un tumor en la cabeza del páncreas conocida como insulinoma, y que según los médicos, era de regular tamaño”, cuenta esta jovencita.

Los insulinomas en general son muy raros, afectan a menos de cinco por cada millón de personas sanas al año con preponderancia un poco mayor en el sexo femenino. La edad media al diagnóstico es de 47 años.

De acuerdo con el doctor Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector de Cáncer, estos tumores son mucho más raros en niños y en la mayoría  son múltiples en lugar de uno como pasa en los adultos.

El 90% de insulinomas son tumores benignos y solo el 10% son malignos o cancerosos.
Las causas de esta enfermedad se desconocen, aunque algunos médicos creen que existen algunos factores hereditarios que la desencadenan.

Las personas con insulinoma presentan hiperplasia (incremento del número de células normales que lo forman) de las células Beta, responsable de sintetizar y segregar la insulina, razón por la cual, según el doctor Aníbal Alarcón, jefe del servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional del Niño-Breña, presentan niveles de glucosa bajas, de ahí que suelan desmayarse.

Tratamiento
La falta de azúcar puede generar la muerte del paciente. Si bien existen medicinas y alimentos que ayudan a elevar la glucosa, la única manera de curar esta enfermedad es a través de la cirugía.

Según el gastroenterólogo Aníbal Alarcón, si hay un solo tumor, este se extirpará, si hay varios, será necesario extraer parte del páncreas (pancreatectomía parcial). En ambos casos, la cirugía recomendada es la abierta, afirma.

El doctor Mauricio León, por su parte, sostiene que si solo hay un tumor y este es pequeño se optará por la cirugía laparoscópica (mínimamente invasiva).

En el caso de Melissa Núñez, ningún médico quería operarla debido a la precariedad de su salud.
Angustiada por la situación de su nieta, la señora Paula Hernández pidió a Dios que apareciera un doctor que pudiera hacer la cirugía. Este se presentó días después.

Luego de varias horas de cirugía, Melissa pudo volver a sonreír, ya que el tumor que era benigno, pudo ser extraído del todo. Hoy, con 18 años, ella es una joven llena de vida y salud.

Cabe señalar que una cantidad muy pequeña de pacientes podría desarrollar diabetes después de la cirugía, “siendo más probable que se presenten complicaciones en pacientes con tumores malignos que se hayan propagado a otros órganos donde la resección del páncreas va a ser mayor”, afirma el oncólogo León Rivera. (Redacción)

PRUEBAS Y EXÁMENES
Después de ayunar, se le puede examinar la sangre para buscar:
- Nivel de péptido C
- Nivel de glucemia

SÍNTOMAS
Si usted presenta algunas de estas molestias, acuda al médico:
- Ansiedad
- Visión borrosa
- Pérdida del conocimiento o coma
- Convulsiones o temblor
- Mareo o dolor de cabeza
- Hambre o aumento de peso
- Frecuencia cardíaca rápida
- Sudoración

NOTA
Tres son los únicos casos registrados en el hospital del Niño en los últimos 20 años, de los cuales uno falleció.