miércoles, 29 de diciembre de 2010

Terremotos de Haití y Chile constituyen las tragedias más grandes del año

Tanto en Haití como en Chile los científicos habían advertido acerca del peligro que corrían a causa de un terremoto inminente. Y finalmente la tragedia llegó en febrero y marzo respectivamente, pero con resultados muy diferentes para cada uno. Más de 200.000 muertos y la destrucción casi total de la capital en Haití causados por un terremoto de magnitud 7.0. Menos de 500 muertos y mucha menor destrucción en el caso de Chile, a pesar de que el terremoto de magnitud 8.8 fue unas 500 veces más poderoso que el de Haití.

El terremoto llegó súbitamente y duró dos minutos en Chile, pero el tiempo pareció ser mucho mayor ... Ninguna casa en Concepción o Talcahuano (el puerto) quedó en pie, 70 pueblos fueron destruidos, y una gran ola arrasó casi por completo con las ruinas de Talcahuano ... Innumerables temblores pequeños siguieron al gran terremoto y dentro de los primeros doce días se contaron no menos de 300 ... Se piensa que este es el peor terremoto registrado en Chile"

Es cierto que a diferencia de Haití, el epicentro del terremoto en Chile estuvo ubicado en una región poco poblada. Pero hay que tener en cuenta que en Santiago de Chile el sismo se sintió con una intensidad calculada de 7.0, equivalente a la que sufrió Puerto Príncipe. Sólo que aquí la cifra de muertos fue muy baja (38 muertos). ¿Por qué? Un informe publicado por Transparencia Internacional en 2005 afirmaba que más del 95% de las muertes en los terremotos es causada por fallas en las construcciones y que el 75% de las mismas puede ser atribuida a la corrupción. Algunos ejemplos incluyen edificaciones sospechosamente baratas y mal construidas, debido a economías exageradas en cemento y barras de acero con el fin de disminuir costos (y aumentar las ganancias, esto sucede sobre todo en la construcción de edificios contratados por el estado); y el uso de arena de mar contaminada con sal, lo cual acelera la corrosión del acero y reduce su fortaleza, tal como sucedió en los terremotos de Turquía (1999), L'Aquila (2009) y Haití (2010).

Un informe del terremoto de Haití publicado recientemente dice que "sólo un puñado (de construcciones en Puerto Príncipe) parece haber sido construido con alguna conciencia sobre los principios más básicos del diseño y la construcción sísmicas. Situación muy diferente a la de Chile. Como fuese, son dos lecciones que debemos tomar en cuenta sino queremos que el próximo terremoto nos tome por sorpresa.

Mario Vargas ganó el premio Nobel de Literatura: el Perú celebra

El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo al fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.

Paradójicamente, el Nobel le llegó al peruano Mario Vargas Llosa cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros.

El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.

Tras conocer la noticia de que había logrado por fin el Premio Nobel de Literatura, Vargas Llosa dijo que los ideales no han cambiado. “Lo que ha cambiado son los métodos, la manera de llegar, señaló”

De joven, destacó, “pensaba que la izquierda encarnaba los ideales de libertad, de justicia, de igualdad”. La decepción llegó cuando vio a Cuba convertirse de una “revolución libertaria” en una “revolución autoritaria”, así como cuando conoció la antigua Unión Soviética, agregó.

El autor de novelas como “La fiesta del chivo” también subrayó que no es político, pese a su incursión en la política de nuestro país como candidato para las elecciones presidenciales de 1990.

“Yo soy un escritor, fundamentalmente”, respondió al periodista sueco que resumió su trayectoria como “escritor y político”. Su participación activa en política se dio por “razones excepcionales”, sostuvo.

Se hizo justicia

Reza el refrán que la justicia tarde pero llega. El 20 de abril de 2010 la Sala Penal Nacional integrada por los vocales Loli Bonilla, Vidal La Rosa Sánchez y Amaya Saldarriaga, decidieron unánimemente luego de una exhaustiva investigación confirmar la resolución de fecha 11 de noviembre del 2009, señalaba que no existen razones o argumentos para iniciar acción penal contra la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo. De esa manera, la denuncia interpuesta por Vilma Meléndez y la Fiscalía quedó archivada.

De acuerdo con el abogado de la Comunidad Cristiana, José Flucker, la denunciante no pudo probar, ni siquiera inicialmente, las acusaciones que hizo contra la iglesia, por tanto, la denuncia era falsa. Así lo entendió el juez, dice, por eso llegó a la conclusión de que no existían razones para iniciar un juicio, en otras palabras, el caso está terminado, y no hay nada que se pueda hacer. Así de simple y claro.

Villarán, la primera alcaldesa electa de Lima

Susana Villarán difícilmente olvidará este año. Se convirtió en la primera alcaldesa electa de Lima y la abanderada de una nueva alternativa política que ella cataloga como una izquierda democrática.

La nueva inquilina municipal dice que su tarea en la alcaldía no es entrar en carrera con el género masculino. La historia reciente de las mujeres en la política peruana no le ha dejado un saldo positivo. No tiene mucho que heredar. Recuerda que en los 90 Fujimori fue rodeado y respaldado por un grupo de mujeres que le ayudó a llevar adelante su proyecto autoritario. “No juzgo a las personas por su género sino por las acciones políticas, dijo”.

Nueva izquierda

Villarán reconoce la etiqueta que le ha llevado hasta nuestros días esa izquierda, pero hace hincapié en que muchos olvidan que Sendero Luminoso eliminó gran parte de sus líderes dejándolos sin cabezas visibles en el interior del país.

“También me sentí decepcionada cuando vi que la izquierda se diluía por apetitos personales en los 80. Incluso hoy, en tiempos que exigen renovación, existen personas mayores que aún son tributarias del pasado y que tienen temor al cambio”, afirma.

Cambios radicales

La también lideresa de Fuerza Social considera que el desarrollo urbano, seguridad y transporte son ámbitos de la gestión que servirán para generar cultura ciudadana. “Durante la campaña me preguntaban qué voy a construir y qué no. Pero eso no puede funcionar así. La forma de manejar Lima va a cambiar radicalmente. No se harán cosas por separado. La capital será una ciudad educadora desde su alcaldesa y todo su equipo. Vamos a estar en las calles enseñando a cuidar Lima”, sostiene.

Lo que nos dejó el 2010

Si bien el año que se va empezó mal para el país con la tragedia del Cusco finalmente cerró con broche de oro gracias al Premio Nobel de Literatura obtenido por nuestro laureado escritor Mario Vargas Llosa. Mientras para nosotros el 2010 fue relativamente bueno, lo mismo no podríamos decir de Haití y Chile que fueron sacudidos por fuertes terremotos

El 2010 no pudo empezar peor para el país. Producto de los desordenes climatológicos que viene sufriendo el Perú desde hace algunos años, en el mes de enero el departamento del Cusco sufrió fuertes lluvias que causaron deslizamientos de lodo e inundaciones. Producto de ello, esta región tuvo pérdidas económicas que alcanzaron los 680 millones de soles.

Asimismo, se perdieron 107 millones de soles (37 millones de dólares) por la caída de casas, 82 millones de soles (28 millones de dólares) en centros de salud y colegios, 54 millones (18 millones de dólares) en daños a los sistemas de riego y 26 millones (9 millones de dólares) por campos de cultivo inundados.

A pesar de estas cuantiosas pérdidas, el sector más afectado fue sin duda el turismo. Por efecto de las intensas lluvias las empresas del rubro dieron vacaciones forzadas a 17.000 trabajadores, que representan un 70 por ciento de su fuerza laboral. La llegada de turistas asimismo cayó de 7, 684 personas que arribaron al Cusco días antes de la tragedia a 3,227 cuatro semanas después.

Tras reponernos de las intensas lluvias que afectaron el sur del país, principalmente el Cusco, una fuerte ola de frio azotó gran parte de nuestro territorio afectando lamentablemente a los que menos tienen. Según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud al menos murieron este año unas 410 personas, de los cuales casi el 50 por ciento corresponden a menores de cinco años.

Sin embargo no todo fue malo para el país. Como muy pocas veces se ha dado, podemos afirmar que este año tuvo mayores cosas positivas que negativas.

A fines de enero desde los Estados Unidos una modesta cinta peruana llamada la Teta Asustada alcanzó por primera vez estar muy cerca de ganar un Oscar. Claudia Llosa, su productora, logró como nunca hacer que los peruanos después de muchos años estuviéramos prendidos de la televisión. Si bien no ganamos, el simple hecho de haber estado presente en la meca de la cinematografía mundial es de por si un éxito que felizmente otras películas nacionales como Contracorriente, Paraíso y Octubre vienen siguiendo.

La reciente aprobación de la ley del cine alimenta las esperanzas de ver a muchos películas peruanas compitiendo en los diferentes festivales internacionales. No cabe duda que los mayores recursos económicos que se tendrá producto de esta norma permitirán que lo conseguido por la Teta Asustada no sea un logro aislado. Ahora solo queda que nosotros apostemos por lo nuestro asistiendo masivamente a todos los filmes nacionales.

Los reyes de la ola

Este año por primera vez en la historia del deporte peruano un equipo nacional consiguió un título mundial. Nuestra selección de surf se coronó como la mejor. Fueron ocho tablistas que lucharon hasta el final ante 32 países. El grupo estuvo conformado por Sofía Mulanovich y Analí Gómez; Gabriel Villarán, Javier Swayne, Mathías Mulanovich y Cristóbal De Col. Todos ellos ostentaron varios títulos individuales pero esta vez demostraron que no solo son capaces de obtener medallas para así mismos sino también para su equipo.

Kina dinamita

Nuestra campeona Kina Malpartida defendió su título contra la colombiana Liliana Palmera apodada la “Tigresa” a quien ganó por decisión unánime a pesar de haber caído en el segundo round producto de un certero derechazo. Desde que Kina ganó la corona de la Asociación Mundial de Boxeo ha peleado en tres oportunidades. La primera fue frente a la brasileña Halana Dos Santos a quien ganó por KO técnico en el séptimo round. Posteriormente expuso su título frente a la boxeadora británica Lindsay Scragg con quien peleo en el Bank Arena de Ontario, California. Se anuncia para enero del 2011 una nueva defensa, probablemente sea contra Olivia Gerula en la ciudad de Lima.

Escribe: Raúl Vela Carhuas