jueves, 19 de mayo de 2011

“Haremos más énfasis en el bloque y la defensa”

-¿Profesor Cristofani, qué apreciación tiene del biotipo de las voleibolistas peruanas?

-Son chicas que tienen mucha energía en la cancha pero sobre todo quieren aprender nuevas técnicas de juego.

-Se habrán dado cuenta que las chicas peruanas son pequeñas, ¿cómo enfrentar esa deficiencia?

-Lo que se tiene que hacer es no olvidarse de lo que se hacia anteriormente, por el contrario debemos repotenciarlo y darle más armas a las jugadoras para que puedan estar en un óptimo nivel.

-¿Cuál es el sistema que piensa implantar?

- Lógicamente el europeo donde haremos más énfasis en el bloque y la defensa, también analizaremos muy bien el nivel de nuestros contrincantes para tener una idea a quién nos enfrentaremos.

-¿Por cuánto tiempo se quedará con nosotros?

-Bueno el contrato es hasta los juegos Olímpicos de Londres 2012, de allí ya se verá si seguimos o no.


Primero ganemos presencia internacional antes de pensar en el recambio


El Presidente de la Federación de Vóley, Juan Castro, sostiene que no se contrató al brasileño Romeau porque no tenía experiencia en mayores. Considera que la escuela europea va ser de mucho beneficio a las chicas


- ¿Tengo entendido que la selección mayor de vóley ya tiene entrenador?

-Si, después de revisar minuciosamente todos los currículos de diferentes técnicos, como por ejemplo de búlgaros, españoles y brasileños, decidimos contar con los servicios del profesor Luca Cristofani lo cual me da gusto ya que es una persona de amplia experiencia a pesar de tener solo 41 años.

-¿Por qué se decidieron por el técnico Luca Cristofani?

- Debido a que fue parte del staff de entrenadores de la selección italiana de vóley, también estuvo en el mundial anterior que se realizó en Japón donde fue el encargado de estudiar a los rivales y si a esto le sumamos que viene con su equipo completo, cosa que no ocurría anteriormente donde se contrataba solo al entrenador mas no a sus asistentes, entonces la selección se va haber beneficiada doblemente.

-¿Su contrato hasta cuándo será?

- De él y su equipo hasta las Olimpiadas de Londres del 2012.

-Tan poco tiempo, ¿no sería mejor un plan a largo plazo?

-Si, yo también pienso lo mismo pero que puedo hacer si esas son las reglas del IPD, ellos tienen una política que yo respeto pero no las comparto.

-¿A que se debe que tengan esa política?

-No lo se, ellos prohíben los contratos de 2 a 4 años y eso fue una de las causas del porque el señor Kim renunció, ya que si hubiera firmado por cuatro años te aseguro que ahorita no estaríamos hablando de todo esto y el equipo ya estaría entrenando hace tiempo.

-¿Por qué se escogió la escuela europea?

- Por todo lo que significa, además ellos están muy adelantados en la parte tecnológica.

-¿Por qué no se llegó a contratar al brasileño Romeu Beltramelli Filho?

-En realidad vino como un gesto de cortesía que tuvimos hacia él ya que fue recomendado por la Confederación Brasileña de Vóley, lamentablemente tras analizar su currícula vimos que solo tenía experiencia en categorías promocionales y no en mayores.

-Muchas chicas de la selección mayor están próximo a retirarse por una cuestión de edad, ¿por qué no contratar a un entrenador de categoría para la selección juvenil teniendo en cuenta que son la generación del recambio?

- Nosotros veremos al cambio generacional después de las olimpiadas, es mas yo recuerdo haber conversado con muchas chicas como Elena Keldibekova para que nos ayuden hasta dicho torneo porque pienso que tenemos que ganar primero presencia internacional para recién allí pensar en la renovación.

-¿Por qué piensa eso?

- Si siempre vamos estar cambiando gente nunca llegaremos a la meta, yo no pienso en el cambio generacional traumático, tiene que ser gradual y en este momento lo estamos experimentado, recordemos, por ejemplo que hace dos años atrás nadie apostaba por Carla Ortiz como titular, pero demostró en Brasil que Carla está para grandes retos al igual que su tocaya Rueda.

-¿Man Bok Park sigue como jefe de la unidad técnica?

-Si, incluso estuvo reemplazando al coreano Kim Cheol-Yong cuando renunció pero su labor especifica es la de jefe de la unidad técnica.

-¿Hasta cuándo?

-La idea es que nos acompañe hasta el termino de nuestra gestión que acaba recién el próximo año, pero su contrato contractual finaliza este 31 de diciembre, así que vamos a ver como solucionamos eso.

- Hay personas que dicen que la presencia de Man Bok Park es para mandar por encima de los otros entrenadores, ¿comparte esa opinión?

-No creo, el profesor Park es muy respetuoso e inteligente, además cuando mister Kim estaba en la selección ambos trabajaban muy bien, por lo que pienso que no hay razón para pensar lo contrario.

- ¿Cómo se encuentra la selección juvenil de vóley?

- Acaban de terminar su gira por toda Europa donde se enfrentaron a equipos muy poderosos como las serbias y las turcas. Si bien la mayoría de partidos se perdió, no quiere decir que haya sido un fracaso, por el contrario, yo prefiero que pierdan ahorita y no en los partidos oficiales.

-¿Natalia Málaga es la indicada para dirigir a las juveniles a pesar de tener un carácter muy fuerte?

- Es verdad que tiene un carácter muy especial pero si la manejas bien va a dar buenos dividendos, además ella ya sabe que debe tomar una actitud mas calmada, felizmente así lo entendió.

-La indisciplina es un problema en general en muchas disciplinas deportivas y el vóley no se escapa de eso, ¿qué medidas piensa tomar para no llegar a tener casos muy lamentables como el fútbol?

-En ese aspecto nosotros somos muy estrictos, primero se le llama la atención, después se le amonesta económicamente y si por tercera vez sigue cometiendo actos de indisciplina se le saca automáticamente, así sea una jugadora de gran valor. Ya es hora que las chicas entiendan que esto es una profesión y nosotros como dirigentes no queremos que nos comparen con el fútbol que si bien es cierto mueve millones desde hace buen tiempo está de fracaso en fracaso.

-¿La Federación Peruana de Vóley tiene psicólogo?

-Si, se llama Arturo Huertas, el trabaja hace un mes y medio con la Federación y es el encargado de trabajar en todas las categorías sin excepción.


Las pesadillas en los niños

Muchos padres sin saberlo amenazan a sus hijos que no quieren dormir diciéndoles “los vamos a llevar con el lobo”. Esas palabras generan en ellos pesadillas que no son más que el resultado de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones


Nuestra mente no para aunque estemos durmiendo. Durante el sueño, continuamos organizando informaciones, asimilando imágenes, recuerdos y pensamientos, en nuestra memoria. En el sueño no hay límites de conciencia. Sin embargo a veces este se ve perturbado.

En el caso de los niños esos problemas pueden estar relacionados, en su mayoría, con los hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la cama y quedarse dormidos. En su primera etapa de desarrollo infantil, la hora de acostarse representa la hora de la separación. Y es cuando aparecen los problemas durante el sueño infantil.

Los malos sueños infantiles habitualmente no son un desorden importante, pero si son recurrentes ya que pueden alterar el descanso nocturno de los padres, y requerir una consulta psicológica por el impacto que pueden tener en el niño, desde miedo a dormirse o a la noche, hasta irritabilidad, fatiga diurna o ansiedad.

“Caídas al vacío, persecuciones, ataques, pérdidas de seres queridos, criaturas monstruosas, amenazas de todo tipo, animales gigantescos, demonios... Son algunos de los temas de los sueños aterradores y perturbadores a los que son especialmente proclives los niños”, explica la psicóloga clínica Marichu Hidalgo.

Para el psicólogo José Luis García Castro, las pesadillas pueden ser aterradoras para el niño como también para los padres y son resultados de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones.

Entre los factores que contribuyen a los sueños infantiles aterradores figuran- según García Castro- las amenazas de los padres del estilo “te llevo con la bruja” o “el lobo”, las cuales hacen que el niño se acueste pensando en esas figuras y lo refleje en sus sueños.

Los gritos infantiles en medio de la noche no solo sacan de su cama y de su merecido descanso a “mamá”, quien acude presurosa a calmar a su niño y explicarle que todo ha sido una pesadilla. Una pesadilla más. Con toda probabilidad los gritos infantiles acabarán despertando a toda la familia que convive bajo el mismo techo.

De acuerdo con Hidalgo, “los pequeños son especialmente propensos a experimentar sueños muy vividos, de contenido desagradable y terrorífico, que les provocan miedo y ansiedad. Todo ello con el añadido de que suelen recordar sus sueños aterradores, pueden relatarlos como si los hubieran vivido y en algunos casos incluso creen que lo que han soñado es un hecho real”.

De acuerdo a este estudio de la psicología infantil las pesadillas “aparecen con más frecuencia en niños de edades comprendidas entre los 3 y 5 años, y se calcula que las sufren entre el 10 y 50 por ciento de los pequeños”.

Los desencadenantes del sobresalto

Los programas de televisión y las lecturas o cuentos de contenido violento, sobre todo antes de ir a la cama, así como las situaciones estresantes vividas a lo largo del día, también favorecen la aparición de pesadillas, según las investigaciones de este experto en psicopedagogía.

“Aunque el niño puede no ser capaz de indicar exactamente qué le está afectando, siempre existen algunas claves a partir de su comportamiento. Cualquiera que sea la causa, los niños inseguros, preocupados o con ansiedad tienen más probabilidades de tener pesadillas” refiere García Castro.

“Las pesadillas son una de las sensaciones más intensas y angustiosas del ser humano. Su origen se desconoce, aunque se sabe que el estrés, la introspección y algunas medicaciones, así como las relaciones insatisfactorias, las frustraciones sexuales, y el abuso del alcohol y las drogas pueden favorecer su aparición”, explica Marichu Hidalgo.

“Distintas teorías indican que soñamos para reparar nuestra mente, para archivar las experiencias e ideas del día, para expresar nuestros deseos frustrados, como una válvula de seguridad, o para olvidar lo que puede abrumarnos o es superfluo”, señala la psicóloga.

La experta explica que “los primeros malos sueños del ser humano, aunque no se consideran pesadillas, son los denominados ‘terrores nocturnos’, que se caracterizan por una gran agitación, gritos, sudores, movimientos corporales y a veces sonambulismo, y suelen producirse en la primera mitad de la noche, de una a tres horas después de que se ha acostado al niño”.

Añade que “a diferencia de los ‘terrores nocturnos’, las pesadillas infantiles, aparecen casi siempre al final de la noche, apenas producen manifestaciones físicas y el niño que las padece puede recordar su mal sueño al día siguiente, reconoce y busca a sus padres para que lo consuelen y teme dormirse para no repetir la experiencia”.

“La mayoría de las pesadillas que padecen los niños de entre 7 y 15 años las causan las agresiones del entorno familiar, escolar o social y el agresor más frecuente que aparece en ellas toma forma de monstruos, soldados, terroristas o animales”, explica.

La gente valora más el trabajo que a sus hijos


La jefa de producto del diario “La República”, Martha Borrachero, considera que el próximo gobierno no debe centrar toda su preocupación en problemas cercanos, sino también debe mirar los más lejanos, como la educación


- ¿Cuénteme sobre las actividades culturales que tienen pensado hacer el diario “La República” por sus 30 años?

- Son diversos. Ahí tenemos, por ejemplo, “La República, treinta años con las letras”. También destaca el primer concurso nacional de ensayos “Principios y Valores”, el cual tiene mucha acogida entre el público en general, especialmente de los niños y jóvenes que son nuestra fuente de inspiración.

-¿Qué se desea dar a conocer con este concurso?

-Lo que queremos es que todos los jóvenes conozcan los acontecimientos más importantes que en materia cultural sucedieron en el Perú durante los últimos 30 años. Recordemos que personalidades muy prestigiosas pasaron por nuestro medio, como Gabriel García Marques quien escribió en nuestro diario y te aseguro que mucha gente ni sabía de esto.

-¿Para ustedes, cuál es el acontecimiento cultural más importante?

-Indudablemente el reconocimiento al escritor Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura. Este acontecimiento fue algo muy importante para nosotros ya que demuestra que el Perú no es solo malas noticias como por lo general ocurre; ahora como comunicadores debemos dar a las nuevas generaciones incentivos para que lean ya que de la lectura sale la cultura y es allí donde un país empieza a reflotar.

-¿Qué libros están publicando?

- Básicamente libros dedicados a los niños que bajo la marca “Yo leo”, saldrán al mercado con un precio de 3.5 nuevos soles.

- ¿Podrías recomendar alguno de ellos?

- Ahorita en cualquier quiosco gracias al “Plan lector” puedes adquirir los libros de Julio Ramón Ribeyro, cuya colección de 12 tomos es muy bueno.

-Los principios y valores se están perdiendo en nuestra sociedad, ¿cómo rescatarlos?

- Creo que primero debe haber un trabajo familiar ya que por mucho que se le enseñe al niño en el colegio, mientras en la casa no se promuevan los valores y responsabilidades todo lo aprendido de poco o nada le servirá. Además pienso que el país está mirando hacia el modelo económico occidental donde la gente da más valor al trabajo que a sus hijos, eso conlleva a que se pierda ese nexo, es por ello que cuando el chico llega a la adolescencia tiene un periodo difícil que muchas veces lo lleva por el camino equivocado.

- Como extranjera, ¿qué puede decirme de los jóvenes peruanos?

- La verdad observo que tienen muchos más valores y madurez que los chicos de otros países occidentales, probablemente se deba a que desde pequeños tienen que valerse por sí mismo. En cambio, en otros sitios por tener todo a su disposición en lo único que se preocupan es por las cosas materiales, como qué ropa ponerse para ir a la fiesta o qué móvil comprarse, como verás son totalmente diferentes.

-Los jóvenes como toman la política en el Perú con relación a otros países?

- En realidad a mi me sorprende de sobremanera que jóvenes a tan temprana edad estén interesados en la política. En mi país, España, por ejemplo, los chicos están en otra cosa.

-¿Esto a qué se debe?

-Bueno, eso es debido a que el Perú por ser un país en vías de desarrollo siente la necesidad de crecer, caso contrario sucede en España donde los jóvenes creen vivir en una potencia mundial cuando en realidad no lo son, y eso es gravísimo.

-En el interior del país la pobreza por la lectura está a niveles muy altos, ¿ustedes tienen alguna medida para contribuir a cambiar esta realidad?

- Estamos donando libros a quienes nos solicitan. La última vez, por ejemplo, regalamos varios textos al distrito de Salaverry (Trujillo) que tiene 12 colegios públicos y cuyas bibliotecas casi no tenían libros.

-¿Usted cree que el Estado está apoyando la cultura como se quisiera?

-Yo creo que sí, pero aún así falta mucho por hacer. Bueno, lo importante por ahora es mantener el empeño y dedicación que han mostrado las autoridades.

-¿Qué le diría al próximo gobierno en el tema de la cultura?

- (Risas) Bueno la verdad lo veo un poco complicado, pero por allí les diría que no se centren tanto en los problemas más cercanos, sino que se focalicen en los más lejanos, como la educación.

-¿Y a la juventud?

-Que piensen en los valores que hay, por ejemplo la familia, la amistad, que son muy importantes pero que no le toman la debida importancia.

SEPA:

La exposición “La República, 30 años con las letras” que se expone en la Casa de la Literatura está abierta al público de martes a domingo entre 10 a.m. a 8 p.m. y va hasta el 5 de junio.


“Estamos industrializando nuestros productos”


“Innovar es progresar”, es la frase que trata de resaltar Venancio Andrade, presidente del directorio del Parque Industrial de Villa El Salvador, quién señala que después de cerca de 40 años de existencia ha llegado la hora de dar pasos agigantados para mejorar la producción a todo nivel, dando paso a la industrialización y estandarización de la misma para a sí poder mejorar las exportaciones y tener la posibilidad de ingresar a países con un alto nivel de exigencia.

“Nosotros no nos conformamos con satisfacer solo el mercado nacional, buscamos nuevos mercados. En la actualidad exportamos a países como España, México, Estados Unidos y Holanda. Pero también hemos recibido ofertas para abastecer de finos muebles a Gran Bretaña, Francia y Japón. Es por eso que venimos innovándonnos, tanto en maquinarias, como en métodos de producción acorde con las exigencias del mercado, prueba de ello es la reciente adquisición de modernos hornos que tienen como propósito el secado instantáneo de la madera, lo que ahorrará tiempo y dinero, en tanto en el rubro de Metal – Mecánica se están instalando laboratorios hidráulicos de alta precisión para hacer estudios de soldadura autógena avanzada”, sostiene Andrade.

Sin embargo, no todo son buenas nuevas para los pequeños empresarios de Villa El Salvador. Según su dirigente, actualmente los bancos no están siendo flexibles en los créditos para financiar sus proyectos de expansión.

Andrade revela que el sector bancario les está cobrando entre 25 y 28% de interés anual por los préstamos que otorga, situación que es demasiado si lo comparamos con las tasas que le cobran a las grandes empresas.

Asimismo dice que aún son considerados como Pymes, es por esa razón que nuestro sistema crediticio es bajo y los intereses son altos. “Por eso estamos solicitando al gobierno la creación de un Banco de Pymes para poder competir con otras empresas, si solucionamos ese problema de acá a unos 5 años tenemos pensado cuadruplicar nuestras ventas y así crear mucho más empleo y progreso para nuestro distrito”, señala Venancio Andrade.

Proyectos a futuro en Villa El Salvador

Por la bonanza económica que viene experimentando el distrito, muchas empresas le han puesto el ojo a Villa El Salvador (VES). Por ejemplo, la constructora Graña y Montero espera construir en breve 600 departamentos en un complejo de edificios.

Según informó esta empresa, cada departamento tendrá un costo de 84 y 125 mil nuevos soles, y estará ubicado en la zona agropecuaria de Villa El Salvador. Los interesados pueden separarlo con tan solo 600 nuevos soles.

Actualmente, más de dos mil familias del distrito tienen la capacidad para comprar un departamento, según revela la Municipalidad de VES.

La Municipalidad de Lima también tiene proyectado construir un boulevar en las tres playas (Barlovento, Venesia y Conchán) como parte de un proyecto turístico. Según la alcaldesa de la capital, Susana Villarán, en Villa Salvador se edificará la nueva Costa Verde de la zona sur.

Por otro lado, dos plantas de tratamiento de aguas residuales dejaron de funcionar durante la gestión anterior. Reabiertas servirán para reverdecer parques y jardines de toda su jurisdicción.

Construyendo un futuro


Hace 40 años los pobladores de Villa El Salvador no tenían nada. Hoy, luego de mucho esfuerzo, cuentan con un Parque Industrial que anualmente tiene ventas que alcanzan los 28 millones de dólares. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Simplemente esfuerzo y perseverancia


Villa El Salvador es uno de los distritos que con el tiempo merece ser reconocido por donde se lo mire, ya que constituye el lugar donde se construyeron sueños e historias imposibles.

El 11 de mayo de 1971 será recordado como el día de la llegada de 30 mil familias a esta nueva tierra prometida que, sin embargo, traía todo en contra. Las esteras estaban literalmente en medio de la nada, el acceso de vehículos era casi imposible pues se atascaban en los arenales, no había pistas y la más cercana quedaba a media hora de caminata. Tampoco había redes de electricidad, ni agua; la arena alcanzaba sus alimentos y dañaba los ojos de los niños; y por las noches, alumbrados con lamparines de kerosene, se abrigaban con lo que podían dentro de sus chozas, pues afuera los vientos fríos del extenso terreno les calaban en los huesos.

Bajo esta situación extrema surgió una frase que resume la esencia de la búsqueda y logros significativos que marcan la orgullosa historia de Villa El Salvador: “Porque nada tenemos, todo lo haremos”

Aquel día casi todos los medios de comunicación difundieron la noticia de que al sur de Lima, exactamente en la zona de Pamplona, muy cerca a la zona residencial de Las Casuarinas, se estaba produciendo una invasión de grandes proporciones

La historia de Villa El Salvador es la de un pueblo que se trasforma en una ciudad moderna y ordenada.

Para el sociólogo Mario Zolezzi, cada familia ha construido de acuerdo a sus posibilidades y creatividad su futuro, y al cabo de tres generaciones, ellos se sienten orgullosos de pertenecer a este distrito”.

Según el estudioso que ha hecho numerosos trabajos sobre el desarrollo de este distrito, este grupo humano en pie de lucha consiguió en tiempo record lo que muchas comunidades lo alcanzan en varias décadas. “Este esfuerzo ha llamado la atención y admiración de organizaciones de desarrollo en todo el mundo como ejemplo de gestión comunal”, asevera el profesional.

Nace el Parque Industrial

La mayoría de invasores que tomaron las pampas de Villa El Salvador allá por la década de los 70 era gente que no tenía un trabajo formal. La necesidad de contar con un empleo que les pudiera ayudar a hacer realidad sus sueños en esta nueva tierra se convirtió en una obsesión para muchos.

En esas circunstancias nace el Parque Industrial. Los primeros trabajadores de este nuevo recinto fueron personas provenientes de las fábricas ubicados en los distritos de San Luis, La Victoria y el Cercado de Lima, quienes trasladaron sus conocimientos y experiencias recogidos en sus años de trabajo a sus nuevos pequeños talleres que en un principio eran sus propios hogares.

En un principio se formaron asociaciones que agrupaban a los trabajadores distribuidos por zonas según su ubicación. Así nacieron cooperativas como Apiave, Primero de Mayo, Virgen del Rosario, entre otros, que reunían alrededor de 1200 asociados.

Durante esas épocas el apoyo del gobierno era nulo, más aún las dificultades para poder establecerse de manera formal eran inciertas, dado el clima de incertidumbre política y laboral con la que se contaba en esos tiempos. No fue hasta 1985 cuando Alan García Pérez, en su condición de presidente de la República, promulgó la Ley 24877 en donde se reconoció al Parque Industrial de Villa El Salvador. Fue en esos momentos que el sueño de un grupo de pobladores se hizo realidad. Hoy, 40 años después, este proyecto comercial se convirtió en toda una industria.

El Parque Industrial a la fecha ha generado más de 10 mil puestos de trabajo, entre directa e indirectamente, habiendo alcanzado ventas de hasta 28 millones de dólares en el 2010.

El Parque Industrial de Villa El Salvador está compuesto por siete ramas productivas: Metal Mecánica, Fundición, Alimentos, Carpintería y Artesanía y la industria del Calzado. Sobre este último rubro, cabe destacar que viene destacando por la calidad de sus productos que en la actualidad son comercializados en importantes cadenas de almacenes de nuestro país, y que no tienen nada que envidiar a marcas reconocidas como Calimond, Dauss, Hush Puppies, etc.

Debido a la renovación de su maquinaria los estándares de calidad de los zapatos que se fabrican en Villa Salvador han mejorado considerablemente, lo que ha llevado a que aumente sus ventas en un 35%. Para el 2012, según refieren sus dirigentes, esperan alcanzar un crecimiento de 45%, lo que generaría alrededor de 1,500 puestos de trabajo adicionales.