jueves, 8 de agosto de 2013

Ellas son el futuro de la selección nacional


Gracias a la dirección de Natalia Málaga y los mates de Ángela Leyva, la selección sub 18 quedó cuarta en el mundial de Tailandia, devolviéndonos el prestigio y las esperanzas de que estamos ante otra generación brillante que nos traerá alegrías en el futuro.

Sin duda, las chicas del vóley siempre dejaron el nombre del Perú en alto, y esta no fue la excepción. Si bien no conseguimos ganar la medalla de bronce, tras caer con Brasil, estamos entre las cuatro selecciones más poderosas del mundo y eso no es poca cosa. La selección sub 18 que participó en el Mundial de Tailandia nos volvió a hacer madrugar e ilusionarnos-como fue en la década de los 80- con los emocionantes encuentros. Nos dimos el lujo de vencer a equipos como Italia y China Taipei, en fase de grupos, a una soberbia Eslovenia que nos subestimó en octavos y doblegar a Serbia en los cuartos de final.
Si bien no pudimos ganarle a China, flamante campeón, en semifinales, hicimos uno de los partidos más reñidos del mundial.
Muchos se preguntan si esta generación nos devolverá las alegrías de antaño. Para la ex voleibolista Cenaida Uribe, ellas son las figuras de la futura selección nacional. “Ahora no debemos dejar que se pierdan sino trabajar en su fortaleza mental, que jueguen más, ganen experiencia porque si China nos ganó fue por un ‘bajón’ psicológico”, sostiene.
Así también lo considera Natalia, quien escribió en su blog que las chicas jugaron por el tercer lugar con una mentalidad baja y que contra China, ellas creyeron ya haber ganado. Pero exhortó a la afición que se debe reconocer que sus pupilas están entre las cuatro mejores y eso no es poca cosa, aunque sea triste volver al Perú “con el cuello vacío”, escribió. 
Por su parte, la zurda de ‘oro’, Cecilia Tait, destacó que el recambio generacional se da cada vez que se renueva las selecciones juveniles, solo que debemos saber llevarlas. “Todas las categorías menores ayudan al recambio, solo que a veces no logran triunfos como estas chicas, y no se las toman en cuenta. Ellas están en la mejor edad y aún les queda camino por recorrer y nos darán medallas en el futuro. Hay que continuar apoyándolas para que sigan creciendo”, explica Tait.
Sepa:
1.- Ángela Leyva, fue premiada como la mejor atacante del torneo, con 157 puntos en ocho encuentros.
2.- En el mundial de Checoslovaquia en 1993, Perú también ocupó el cuarto puesto.

Conozca a los trabajadores con mayor riesgo de cáncer


Según el tipo de ocupaciones que realicen las personas, algunas están más expuestas que otras de contraer cáncer, advirtieron los especialistas.

De acuerdo con el director del Centro Detector de Cáncer, oncólogo Mauricio León Rivera, tanto los peluqueros, pintores, albañiles, policías de tránsito, mineros, pescadores, agricultores, carpinteros, mecánicos, personal de discoteca, grifos, casinos, entre otros, se encuentran dentro del grupo de trabajadores con mayores posibilidades de contraer algún tipo de cáncer.
En el país, por ejemplo, es difícil ver a un pintor o peluquero usar mascarilla al momento de manipular sus instrumentos de trabajo. Este descuido, dice el médico, hace que ellos inhalen una serie de sustancias que muchas veces son cancerígenas.
Las principales sustancias cancerígenas a los que están expuestos estos trabajadores son todas las formas de asbestos, benceno, sílice, arsénico, óxido de etileno, radiación ionizante como el radón, radiación ultravioleta presente en la luz del sol, en la producción de aluminio y carbón, en la industria del caucho, fundición de hierro o acero. Del mismo modo, las pinturas industriales, aspiración de polvo de madera, humo de leña, líquidos de limpieza o insecticidas.
Por su parte la exposición constante a la radiación solar en algunas ocupaciones como obreros de construcción civil, policías de tránsito o pescadores, aumenta el riesgo de contraer cáncer de piel. También las personas que trabajan en lugares donde existe exposición al humo de tabaco como los trabajadores de casinos o de discotecas están más expuesto a desarrollar cáncer de pulmón, lengua o de laringe.  
De acuerdo con León Rivera, los tumores malignos que se asocian con mayor frecuencia a la exposición laboral son los carcinomas de pulmón, de vías urinarias, cáncer de piel, linfomas, leucemias o carcinomas de cavidad nasal. 
Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), 42 personas mueren al día en el Perú como consecuencia del cáncer. El 80% de estos casos se presenta en estadíos avanzados.
El doctor Mauricio León recomendó como medida de prevención utilizar protección respiratoria mediante máscaras en ocupaciones con riesgo laboral como trabajadores de grifos, madereras, entre otros, usar vestimenta apropiada incluso cuando se realizan arreglos en el hogar. 
Igualmente proteger la piel con el uso de bloqueadores solares, desarrollar buenos hábitos alimenticios, ejercicio regular y sobre todo la realización de charlas informando al trabajador que sustancias podrían ser perjudiciales en su trabajo y un examen clínico preventivo anual para todos los integrantes de una empresa. 

Cómo evitar los abusos en Twitter


Las recientes amenazas de violación y ataque en Twitter a la activista británica Caroline Criado-Pérez han incitado un álgido debate sobre el abuso en esta red social. ¿Qué puede hacer el usuario?

Según ella, le llegaron 50 tuits con insultos y amenazas cada 60 minutos durante 12 horas. Amenazas de violación, persecución y ataques con un nivel de sadismo, detalle y calumnia escalofriantes.
Por esta razón especialistas en el tema recomiendan usar una serie de mecanismos que permitan evitar estos abusos. Así tenemos la herramienta de bloqueo para que no te manden más mensajes, no te sigan y no vean tu foto.
Otra opción es el botón de reporte de abusos. Sin embargo, aquí existe un inconveniente. Twitter como toda empresa que busca dividendos, tendría que contar con miles de personas verificando si el abuso existe o no.
En un comunicado, la red social dijo recientemente que le resulta imposible monitorear los 400 millones de tuits que se publican al día. Aunque sostuvo no estar ciego de la realidad de los abusos.
La periodista estadounidense Quinn Norton, quien ha trabajado con la comunidad hacker por 20 años y estudiado de cerca a los trolls, tiene su propia solución: ignorarlos o reírse de ellos.
“Por lo general, si usted no les hace caso ellos se van. Hay personas que realmente están amenazando, otras que son peligrosas. Hay stalkers: ellos no desaparecen cuando los ignoramos. Así es como sabes si son peligrosos”, dice.
Una opción más es llamar a la policía, como en el caso de Criado-Pérez, que ya arrestó a una persona.
En conclusión, ninguna de las alternativas está exenta de limitaciones. Pero, como en la vida real, erradicar del todo el abuso es prácticamente imposible.

La seguridad alimentaria aún es precaria en la región


Un nuevo reporte de Oxfam denominado “De Promesas a Prioridades” revela que si bien, entre los años 1995 y 2010, el sector agropecuario creció en América Latina un 3% anual, este aumento no ha beneficiado por igual a los actores que forman parte de esta actividad. 

Por el contrario, ha contribuido a la inseguridad alimentaria –aún 49 millones de personas se acuestan con hambre cada noche en la región-, la pobreza y el uso insostenible de los recursos naturales.
En este contexto, Oxfam estima que, en promedio, los presupuestos destinados a la agricultura de los países estudiados no alcanzan ni el 5%. Al limitado presupuesto, hay que añadir que hasta un 60% de los recursos asignados al sector se quedan sin utilizar por limitaciones institucionales que impiden concretar las acciones y/o programas presupuestados.
“En un contexto de cambio climático, incremento de precios de los alimentos, hambre y políticas públicas de limitado impacto, esta situación es un escándalo evitable que urge resolver a través de políticas que permitan mejorar y transparentar la gestión presupuestaria”, dice Antonio Hill, asesor de políticas de Oxfam para la región.
El caso de la AFC -clave en América Latina y el Caribe como medio de vida, para la seguridad alimentaria y la generación de empleo-, es más preocupante. De acuerdo con Hill, si bien genera más del 50% de los alimentos que se consumen en la región, el gasto público destinado a este sector no alcanza ni el 0,2% de los presupuestos nacionales de los países estudiados.
Si bien la seguridad alimentaria es un tema que se aborda políticamente en los países de la región, el enfoque es más asistencialista que de impulso a la producción de alimentos. Son los casos de El Salvador, México y Nicaragua, cuyas políticas se enfocan principalmente en apoyar el ingreso de las poblaciones vulnerables y el acceso a alimentos básicos mediante ayuda alimentaria, con una orientación más asistencialista que productiva.
“Es importante reorientar el gasto público en agricultura, hacia un modelo productivo que tenga como puntos la sostenibilidad y una justa distribución de los recursos. Pero no se trata solo de incrementar el gasto público. Se deben desplegar esfuerzos para redistribuir los recursos disponibles de forma justa y respondiendo a las necesidades de los diferentes tipos de productores/as, a través de líneas diferenciadas de acción”, dice Hill. (REDACCIÓN)

¡No me maltrates!


Según el informe de los Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (Mamis), la violencia contra los menores va en aumento. En solo dos años, los casos de maltratos se han triplicado.

El Código del Niño y del Adolescente, en los artículos tres y cuatro, señala que el menor debe vivir en un ambiente sano y que su integridad personal, moral, psíquica y física debe ser respetada.Las penas son de cadena perpetua para el que maltrata o viola a un menor de 10 años, y de 20 a 25 si la víctima tiene entre 12 a 14 años. 
A pesar que las penas son muy duras para quienes abusan de los menores, la violencia contra los chicos no cesa. En el 2011 se reportó más de 3 mil 700 menores víctimas de maltrato y el año pasado fueron cerca de 12 mil, es decir, se ha triplicado. 
Pero no solo el maltrato consiste en golpes. Según los Mamis también existen otros tipos de abusos. Así tenemos la violencia sexual, sobre todo en niñas, que alcanza el 48,6%, el abandono con 32,2%, el psicológico  con 11,4% y el físico con 6,8%.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que todos los años unos 40 millones de niños menores de 15 años son maltratados de diversas formas.
¿Quién o quiénes son  los culpables para que los chicos estén viviendo esta pesadilla? De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), la responsabilidad recae, aunque parezca mentira, en un 47,1% en los padres. Es decir, quienes deberían darles amor y protección terminan-ya sea por problemas psicológicos o de otra índole- ofreciéndoles una vida llena de violencia. 
La coordinadora general de la ONG Acción por los niños, Lourdes Febres, explica que esta realidad se debe sobre todo al entorno conflictivo en la que viven los padres quienes al no poder controlar sus frustraciones terminan reaccionando con violencia ante la más mínima provocación de sus hijos.  
Para el psicoterapeuta y director del Instituto Guestalt de Lima, Manuel Saravia, la convivencia con los problemas económicos, los de pareja y el estrés, desencadenan un psicosocial agresivo que tiende a amenazar a la propia familia. Y si a esto le sumamos la poca formación del padre, estamos ante un panorama de violencia repetitiva, ya que del total de progenitores agresores, solo el 10,5% tiene educación superior o técnica. 
Otro factor que determina la violencia es la cultura del lugar que rodea a la familia, en este caso, nos referimos al machismo. Un ejemplo de ello es el alto número de abuso sexual, que de los más de 800 registrados en el 2012, el 73% fue en contra de niñas.
“El abuso sexual va de la mano con el psicológico. Así como hay daño físico, también hay mental porque queda grabado, así pasa con el machismo; fue transmitido por generaciones, por eso vemos tanta violencia de género y esto se debe a la desinformación”, agrega Saravia.
Para Febres, el machismo es el principal causante del problema porque se genera una cultura de violencia que hasta los mismos padres consienten. “Vivimos en una sociedad donde se usa la fuerza para someter al más débil. Y los padres lo refuerzan asignándoles trabajos fuertes al hijo y domésticos a la hija, lo cual fomenta desigualdad y violencia de género en el futuro”, advierte.
“En lo psicológico es donde el niño queda más afectado, ya que su autoestima se irá destruyendo y guardará rencores. Y si el maltrato ha sido en edades tempranas, su subconsciente lo hará convertirse en una persona violenta con sus hijos o una persona que se deje maltratar por los demás o por la pareja, porque creerá que es normal”, dice Febres.
Saravia por su parte indica que mensajes como “no sirves”, “no eres importante” o “por tu culpa ha pasado esto”, provocan que el niño sea un candidato a convertirse cuando sea adulto en un maltratador. “Y la cadena seguirá, porque todo lo que le hacemos a los hijos, en eso se convertirán en el futuro, lo verán normal o como una pauta de vida a seguir”, señala.
Lo que recomiendan los especialistas es educar a los hijos y no dejar que nadie los agreda. También que el castigo físico debe ser desechado totalmente y en lugar de eso, amonestar al menor quitándole lo que le gusta como la televisión o los juegos, si es que ha incumplido con una norma, disciplinándole con el diálogo y entendimiento, que sepa las razones de sus errores y nunca recurrir a la violencia, porque genera más violencia, tal vez no ahora, pero sí en el futuro. (JP)
Datos:
1.- Los niños maltratados psicológicamente tienen llantos nocturnos, ansiedad, sudoración en las manos, se muerden las uñas, o problemas para comer o dormir.
2.- El Día del Niño se celebra en el Perú todos los años del tercer domingo de agosto. Sin embargo, en el mundo el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron el Convenio sobre el Derecho del Niño.

Los conflictos mineros no cesan


El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) informó que en este primer semestre se registraron 225 conflictos debido a que se están otorgando concesiones exonerando a las empresas de la ley de consulta previa y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Nadie es ajeno de cómo son los conflictos debido al tema de la minería en el país. El caso más significativo es el del proyecto Conga, en Cajamarca. 
Durante años las comunidades levantaron su voz de protesta contra muchas mineras, que sin importarles los acuerdos explotaron los recursos afectando el medio ambiente. 
Para evitar conflictos de esta naturaleza, el Congreso aprobó en el 2011 la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Sin embargo, las protestas continúan. 
Recientemente la OCM dio a conocer que en Piura, Cusco, Apurímac y Junín se monitoreó un total de  225 conflictos, de los cuales el 66,2% son socio ambientales y 149 casos vinculados a minería. Además, se supo que en mayo de este año, según el mapa de concesiones mineras, el 21% del territorio peruano se encuentra concesionado, es decir, más de 26 millones de hectáreas.
El departamento más concesionado en el país es Apurímac con 64,8%. Le sigue Cajamarca con 44,8%, Piura con 31% y Cusco con 23%.
La preocupación gira alrededor de las promesas incumplidas del presidente, las que señalaban que se iba a proteger a los pobladores y no a los intereses empresariales. Pero las cosas parecen haber dado vuelta. Según la subdirectora de la ONG Cooper Acción, Emma Gómez, el jefe de Estado se ha justificado en un supuesto ‘bache’ económico para ‘acelerar’ los proyectos mineros, lo cual significa omitir detalles vitales para comenzar los trabajos.“No se puede estar otorgando concesiones de manera automática, ni promoviendo proyectos sin la ley de consulta previa y exonerándolos del EIA solo porque tienen temor de que huya la inversión”, argumenta.
El último 25 de mayo, mediante el Decreto Supremo 060-2013-PCM, el Gobierno dispuso ‘agilizar’ la aprobación de los EIA en un lapso menor a 100 días, bajo la amenaza de sancionar a los funcionarios que no cumplan con los plazos. 
César Gutiérrez, experto en temas mineros, nos explica que es increíble que se quiera proceder de esa manera cuando el proceso de aprobación de los EIA requiere de 18 meses durante el cual se hace una convocatoria, luego una audiencia donde los asistentes pueden hacer sus observaciones y cuestionamientos. “Esto es un espíritu ‘cuartelario’ del humalismo”, indica.
El informe de la OCM también reveló que el Gobierno exoneró a 14 empresas de pasar por la ley de consulta previa.
Sobre este punto, Gutiérrez dice que esta ley va en paralela con el EIA y que es determinante para la aprobación del proyecto. “Obviamente que si dependiera únicamente de la consulta previa, las empresas se toparían con una negativa más que probable, para eso está el estudio de impacto ambiental, para garantizarle al poblador que el proyecto es bueno”, expresa.
Entonces, ¿por qué el Gobierno ha dado este paso? Según el presidente, esa medida fue tomada ante la desaceleración económica que viene afectando Latinoamérica por causa de la crisis mundial. Sin embargo, un reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y un estudio Perú Top Publications lo dejan mal parado.
De acuerdo con el MEF, para los próximos años habrá un crecimiento del 3,5% de inversiones proyectadas, cifra que supera en 1,5% la del año pasado. Por su parte, Perú Top revela que existe un portafolio de 54 proyectos por 56 mil 540 millones de dólares hasta el 2020 y que de éstos proyectos, 17 cuentan con EIA aprobado por 22 mil 580 millones de dólares, que podrían ejecutarse entre el 2013 y 2016. Entonces, ¿dónde está el desbalance económico que señala Humala?
Emma Gómez recalca que las ONG a favor del ambiente no están en contra de las inversiones mineras, sino de la manera informal en la que proceden, puesto que estas prácticas generan desequilibrio económico y crean erróneamente corrientes de opinión a favor de medidas como las que el Gobierno hace poco ha tomado. 
César Gutiérrez afirma que hay vocación de hacer las cosas, pero sin conocimiento, por eso los resultados se manifiestan adversos en las reacciones de la población.

jueves, 1 de agosto de 2013

Sigue siendo el rey


A los 33 años, Ronaldinho ha demostrado que aún tiene capacidad para jugar al fútbol. Se consagró campeón de la Copa Libertadores y de paso le tapó la boca a los que decían que ya estaba acabado.

‘Dinho’ demostró que sigue teniendo su ‘magia’ intacta. Supo guiar al modesto Atlético Mineiro a su primera final de Copa Libertadores y ganarla. Con esto logró sumar el título que le faltaba para integrar el selecto grupo de jugadores que ganaron los dos torneos continentales más importantes del mundo: Champions League y Copa Libertadores. Y también taparle la boca a sus detractores que afirmaban que estaba acabado para el fútbol. Entre estos, al periodista argentino de la cadena Fox Sports, Fernando Niembro, quien calificó el juego del brasileño como “sin chispa” e intrascendente cada vez que tocaba el balón. 
Luego de brillar en el Barcelona y otros clubes de Europa, pero sin mucha fortuna, ‘Dinho’ pegó la vuelta a su país en el 2011. Jugando por el Flamengo ganó tres títulos regionales, pero los problemas dirigenciales hicieron que se desligue de ese club y fiche por el Atlético Mineiro en junio del 2012.
Allí demostró que su talento sigue vigente. Según el periodista deportivo Jaime Guerrero, el brasileño no necesita tener 20 años para jugar bien al fútbol. “Dinho, a pesar de su edad, sabe transmitir su mentalidad clara y su habilidad técnica. Posee mucha movilidad y le da nivel al medio campo.Ha justificado su convocatoria para jugar el mundial porque ha vuelto a hacer soñar a los hinchas del Mineiro y a los de Brasil”, argumenta.
Por su parte el periodista Luis Trisano afirma que la calidad de Ronaldinho sobrepasa sus 33 años y que estrellas de su talla marcan la diferencia en el juego y en el ánimo de sus compañeros. “Me parece que se ganó su convocatoria y esperamos que Scolari no nos prive de verlo en el 2014”, declara.
Con respecto a los comentarios de Niembro, quien ninguneó al brasileño y su equipo, Jaime Guerrero dice que sus opiniones son una vergüenza para los demás colegas porque el hecho de ser de otro país no significa que no puedas reconocer la calidad del adversario. “El periodista argentino ha demostrado estar aún con la herida abierta por la eliminación de Newell’s ante el Atlético Mineiro. No importa qué se diga de Ronaldinho, él demostró que aún tiene magia que regalar”, dice. (JP)
Sepa:
Los cuatro únicos jugadores que ganaron la Copa Libertadores, Champions League y la Copa del Mundo son brasileños: Roque Junior, Cafú, Dida y Ronaldinho.