jueves, 20 de noviembre de 2014

Feminicidios: ¿Hasta cuándo?


En los últimos cinco años más de 640 mujeres fueron asesinadas por sus parejas. Esa triste realidad ha colocado al Perú, según la Cepal, en el segundo país  con mayor número de feminicidios en América Latina.

El pasado viernes 14 de noviembre la tranquilidad de Huaycán, en Ate Vitarte, se vio violentamente interrumpida. Herlin Llata Quintanilla (32) cegado por los celos asesinó con una pesada comba a su pareja Cinthia Espinoza Vásquez (22).
Luego del macabro suceso, Herlin se fue a la casa de su madre ubicada en la urbanización Huascate, en Chaclacayo, donde luego de embriagarse con sus amigos se quitó la vida de un balazo en la boca.
Con la muerte de Cinthia, ya son más de 76 las mujeres que mueren a manos de sus parejas este año. 
Según el Ministerio de la Mujer, del 2009 a octubre del 2014, unas 646 féminas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas y 576 sufrieron tentativas, siendo el motivo principal del feminicidio los celos.
La violencia que sufren las mujeres en el Perú fue recientemente reflejada en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según este informe, nuestro país ocupa el deshonroso segundo lugar con mayor número de feminicidios en la región, solo superado por  Colombia.
Los datos de la Cepal indican que el año pasado, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Colombia, 83 en Perú, 71 en la República Dominicana, 46 en El Salvador, 40 en Chile, 25 en Uruguay, 20 en Paraguay y 17 en Guatemala.
El informe también resalta que a pesar que en 11 países de América Latina se aprobó el feminicidio para persuadir al agresor, esta figura legal no ha tenido éxito debido a la falta de políticas públicas eficaces.
Una de esas falencias es que la norma solo se concentra en el castigo de los agresores sin atender los distintos factores que inciden en la violencia contra las mujeres, entre ellos la desigual distribución del trabajo, en especial del doméstico no remunerado.
Cabe señalar que en el Perú la figura del feminicidio íntimo recién se incluyó en el Código Penal en el 2011. Y el año pasado se amplió al feminicidio no íntimo, además de elevar las penas hasta cadena perpetua.
El alto número de feminicidios en el país (8 por mes, según el Ministerio de la Mujer) llevó al Movimiento Manuela Ramos a elaborar a inicios del año un estudio denominado “Los nuevos retos frente al feminicidio: Análisis de expedientes judiciales”.
Según la coordinadora del Programa Alianza por la Solidaridad en Perú, Gioconda Diéguez, el estudio demostró importantes omisiones en el proceso como la no investigación a las situaciones previas de violencia de género. Además de obstáculos a la participación activa de los familiares de víctimas en el proceso.
 “Lamentablemente, los operadores de justicia hacen uso de discursos que legitiman la violencia contra la mujer, considerando por ejemplo a “los celos”,  “el honor”, “problemas convivenciales” como móviles, no yendo al fondo del asunto, minimizando la situación y otorgando penas “benignas” a feminicidas”, sostiene Diéguez.
Para la coordinadora del Programa Alianza por la Solidaridad en Perú, una de las instituciones involucradas en el estudio, hay necesidad de sensibilizar y capacitar a las y los operadores del sistema de justicia  en género y derechos humanos, además de mejorar la articulación entre las diversas instancias  estatales involucradas, entre otras acciones orientadas a la investigación eficaz, la sanción y reparación justa.
Por su parte, Carolina Garcés, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, dice que aún falta trabajar en el acceso a la justicia sin ningún tipo de discriminación ni revictimización de las mujeres que se atreven a denunciar los hechos de violencia de que son víctimas por sus parejas. Ello implica-agrega- atenderlas y protegerlas desde el inicio de sus denuncias ante cualquier autoridad competente; además de brindarle apoyo legal gratuito y acompañamiento psicológico para su recuperación.
También señala que es importante incorporar en el currículo escolar las diversas formas de violencia de género, para que desde los primeros años de formación se transformen los patrones culturales que refuerzan la violencia y discriminación contra las mujeres.
“Evitar que más mujeres sigan muriendo implica un mayor presupuesto que nos ayude a prevenir, atender, investigar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres. Ojalá el Estado tome conciencia de esta cruda realidad”, dice la funcionaria. (Redacción)

SABÍA
1.- El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU escogió esa fecha en homenaje a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que en 1960 fueron asesinadas por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.
2.- En el Perú solo el 36% de los agresores están detenidos. El 50% está libre o en proceso, y el 3% se suicidó.
3.- Las mujeres adultas son las que más sufren de feminicidio (87%). Le siguen niñas y adolescentes (11%) y adultas mayores (2%).


        REGIONES CON MÁS CASOS DE FEMINICIDIO Y TENTATIVA
                                                  (ENERO-OCTUBRE 2014)


                       LIMA                            85 CASOS (29 feminicidio/56 tentativas)

                      AREQUIPA                  26 CASOS (10 feminicidios/16 tentativas)

                      CUSCO                         19 CASOS (6 feminicidios/13 tentativas)

                      LA LIBERTAD            15 CASOS (5 feminicidios/10 tentativas)

                      PUNO                           13 CASOS (7 feminicidios/6 tentativas) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario