jueves, 31 de marzo de 2011

¿Las hidroeléctricas en la selva afectarán el ecosistema?


Pro inversión acaba de anunciar que adjudicó la buena pro a varias empresas para construir hidroeléctricas en la región amazónica del país. Una de ellas, es la de Huánuco donde la brasileña Odebrecht invertirá 1,200 millones de dólares en la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla.

En declaraciones a la revista electrónica Biznews.pe, el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura de Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), Castro Sánchez-Moreno dijo que deben analizarse las condiciones en que las empresas brasileñas ejecutarán estos proyectos. “La integración con Brasil es necesaria y conveniente para el Perú, la cuestión es en qué condiciones, de manera que sean beneficiosas y equitativas para el país se están dando”, se preguntó el ecologista.

Una interrogante que salta a la vista para el ciudadano de a pie, pero sobre todo para el poblador de esta inmensa región, es que si estos proyectos energéticos responden a una necesidad peruana o a una brasileña.

La idea de que la energía hidráulica es la más limpia y sostenible de todas las formas convencionales de producción de energía, eso, sencillamente, no es verdad.

“Las hidroeléctricas —en especial, aquellas de cierre o embalse, en las que se represa una gran cantidad de aguas río arriba de las turbinas— tienen un impacto enorme sobre los ríos en que se asientan, las tierras circundantes, las poblaciones desplazadas, y contribuyen, incluso, con el cambio climático global”, sostiene el ingeniero José Regalado.

Empecemos por la inundación de tierras y el desplazamiento de poblaciones. De acuerdo con la Comisión Mundial de Presas, entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas en todo el mundo para dar espacio a las represas. En Brasil ya se ha formado un movimiento social de desplazados por las grandes represas. En el caso del Perú, todavía no se ha calculado cuántas personas serían desplazadas por las 15 represas que el gobierno tiene en su portafolio de proyectos en la selva, pero el estimado preliminar de área inundable para todas en conjunto es de más de 390 mil hectáreas. Sólo en la represa de Paquitzapango, se estima que se inundarían tierras de 18 comunidades asháninka y 33 asentamientos humanos.

Pero mientras que el impacto del área inundada es focalizado, el impacto sobre la ecología del río se puede sentir hasta su desembocadura. Las represas estabilizan artificialmente los ríos y alteran drásticamente sus ritmos estacionales, los mismos que han orquestado los procesos naturales y ciclos vitales de los ecosistemas acuáticos y terrestres adyacentes por milenios.

Regalado refiere que los ecosistemas megadiversos de la Amazonía, tales impactos se multiplicarán. “Estos cambios en la ecología de los ríos pueden tener impactos significativos en la supervivencia de las poblaciones ribereñas, cientos y hasta miles de kilómetros río abajo, en particular, aquellas que dependen de las llanuras de inundación naturales y de la pesca —como sucede en la selva baja peruana”, menciona.

Para el amazónico Róger Rumrrill la energía que proveen las represas ni siquiera es limpia desde el punto de vista del calentamiento global. “Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) representan un impacto adicional significativo de muchas represas, especialmente en los trópicos», sostiene Philip Fearnside, el segundo científico más citado en la literatura sobre cambio climático. “En 2002 publiqué un estudio mostrando que, en 1990, la represa Tucuruí, en la Amazonía brasileña, que por entonces tenía seis años de vida, emitía más GEI que la ciudad de Sao Paulo”.

Para Castro Sánchez, hay otras opciones más importantes antes de afectar la Amazonía. Refirió que Inambari, “con un nivel de inversión que afectará a partir de la construcción de la represa cerca de 35 mil hectáreas de bosques, buena parte primario, causando gases de efecto invernadero por el metano producido por la inundación del bosque, con una serie de riesgos y problemas sociales relacionados al desplazamiento de gente, afectará la infraestructura porque se inundará 100 kilómetros de carretera. Es decir, los daños y riesgos son para el Perú y los beneficios fundamentalmente para Brasil”.

“Existen otras fuentes de energía en otros lugares. Se tienen identificados alrededor de 50 mil megawats de potencial, sin afectar la Amazonía, para efectos de atender las necesidades energéticas peruanas. Eso incluye hidroeléctricas en la zona de los Andes occidentales, eólica, solar, varias veces, más la demanda energética peruana. La prioridad debería estar por ahí, eso sin incluir gas. Es lo que debería promoverse y desarrollar”, sostiene.

El especialista habló sobre el compromiso peruano de proveer de hasta 6 mil megawatts, “con un margen de tolerancia de 20%, es decir hasta 7,200 megawatts” a Brasil. “Si el complejo del Mantaro no llega a los mil megawatts, hablamos de siete veces el Mantaro, en la Amazonía peruana, para atender necesidades energéticas brasileñas. ¿Dónde están los beneficios?

En el Perú, Martín Arana ha estimado, en forma preliminar, que sólo la hidroeléctrica de Inambari, con su embalse proyectado de 40 mil hectáreas, incrementaría la emisión nacional de gases de efecto invernadero en 5.86%. Es fácil imaginarse el impacto total de las 15 represas previstas en la selva, de las cuales en sólo tres no se tiene prevista la construcción de un embalse.

¿Tiene sentido, entonces, que el Perú se embarque en la construcción de todo un paquete de represas en selva alta sin siquiera haber tenido un debate público al respecto? ¿Más aún cuando la demanda insatisfecha previsible hasta el 2018 podría ser satisfecha con una sola de todas esas represas, para no hablar de otras formas de energía? ¿Y todo para satisfacer las necesidades energéticas de Brasil? Una vez más, la pregunta clave en todo este esfuerzo por “desarrollar” al país es: ¿a quién se quiere beneficiar?


Lula entra a tallar

La subida en las encuestas de Ollanta Humala ha causado ciertas suspicacias dentro de los medios de comunicación quienes dar por hecho la inclusión de asesores brasileños que pertenecerían al Partido de los Trabajadores (PT), agrupación que llevó al poder a Ignacio Lula Da Silva. Dentro del comando de campaña del ex nacionalista. Versión que fue confirmada por Javier Diez Canseco, quien señala que el candidato ha estado recibiendo instrucciones de los brasileños, e incluso los viajes que hizo al Brasil (un total de 4) fueron a pedido de ellos.

Lo que se sabe es que el propio candidato reconoció en enero, en una conferencia con la prensa extranjera, que “enviamos a nuestro personal para aprender la experiencia brasileña, pero no para copiarla”. Unos días después, Humala recibió la visita de Valter Pomar, dirigente del PT y secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, desde el que se pretende agrupar a las organizaciones de izquierda en el continente.

La primera lección según los especialistas fue la de alejarse del polémico Hugo Chávez para acercar su perfil al del brasileño Lula da Silva. El ex sindicalista aterró a los mercados cuando ganó la elección del 2002, pero lo primero que hizo fue entregarle la dirección del Banco Central de Reserva a Henrique Meirelles, presidente del Banco de Boston. El régimen del economista camina en la cuerda floja con respecto a su relación con los medios y la libertad de expresión (que ha incluido incautaciones)g, promulgó una nueva constitución y reformó la ley de hidrocarburos para impulsar una mayor participación del Estado en el sector. ¿Será que Humala no es Chávez ni Lula sino más bien Correa?


El verdadero Ollanta ¿Cuánto ha cambiado?


Han transcurrido casi 5 años desde que Ollanta Humala líder del Partido Nacionalista llegaba a una segunda vuelta con Alan García. De esa fecha hasta la actualidad muchas cosas han pasado, atrás quedaron los pensamientos nacionalistas y estatistas del ex comandante para dar paso a una izquierda con tendencias capitalistas, entonces ¿Dónde quedó el nacionalista de antaño?


¿Qué ha sucedido con el candidato presidencial del Partido Nacionalista Peruano?.

A dos semanas de las elecciones, Ollanta Humala, encabeza las preferencias electorales con su mayoría absoluta y se esfuerza más que nunca por aparecer modosito y hasta ciprianista. De allí que sus opositores lo califiquen de chavista con arraigos del partido de Lula, de donde se sospecha estarían recibiendo asesoría y financiamiento de último momento.

Pero por más que se esfuerce en argumentar que ha cambiado, que ha madurado, que ha comprendido el salto económico que ha dado el país, lo cierto es que Ollanta Humala intenta aplicar, si gana la presidencia del Perú para el período 2011-2016, los mismos pensamientos radicales y estatistas del 2006. Los planes de gobierno lo demuestran. Solo se advierte un cambio de títulos y de términos en algunos capítulos, pero el sentido ideológico y pragmático es el mismo.

Pero yendo a la práctica, que es lo que verdaderamente proponía un inexperto políticamente hablando Ollanta Humala en el 2006, en donde aparecía en un expectante segundo lugar desplazando a una ilusionada Lourdes Flores Nano y luchando palmo a palmo la presidencia con un exiliado Alan García, cuyo final ya todos conocen. En dicha época conocida como “La Gran Transformación”, proponía desconocer la constitución de 1993, y en su reemplazo pretendía convocar a una asamblea constituyente en donde había prometido la reducir a la mitad el mandato congresal y la eliminación de los gastos operativos de los congresistas, así como la eliminación de la inmunidad parlamentaria y la creación de un Órgano de Control independiente en el Poder Judicial.

En lo económico el ex comandante Ollanta Humala, tenia estas ideas: En primer lugar estaba en contra un cambio radical de la política neoliberal de libre mercado impuesto en los años noventa por Alberto Fujimori, en su lugar se jugaba por una estatización de las principales empresas. Suspender la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos hasta que examine el próximo congreso, implantando como normas la participación estatal en la economía eliminando los “contratos ley” para cobrar más impuestos e implantar la política de corrupción cero. También no empleó el término “nacionalización” ni tampoco “estatización”, para optar por el uso del gas, petróleo, agua y de los puertos, porque es de todos los peruanos, declamando a todo pulmón que fundaría la segunda república. Afirmó que la educación y la salud serán democráticas y, en materia económica, el también director del Banco Central de Reserva con licencia aseguró que se mantendrá la estabilidad macroeconómica, “porque queremos que el sol (la moneda peruana) brille en el territorio nacional”.

¿Qué habría querido decir con nacionalizar?

Pero, ¿que es “nacionalizar” los recursos y cual es la diferencia a la “estatización”?

Eso, tal como lo dijo Rosa María Palacios allá por el 2006, es estatización… pero bueno, hay demagogos quienes te pintan las cosas como no lo son exactamente. Ese punto de “nacionalización” también estuvo presente en su plan de gobierno de ese entonces, sobretodo en el desbaratamiento de dos entidades estatales para que cumplan el propósito de “nacionalización” durante el Gobierno de Alan García. Y eso que en su parte energética solo menciona que la gente sea partícipe de las ganancias (porque siempre conviene ser demagogo y decirle a la gente que le caerá algún beneficio por ello) y que se les garantizará el uso de los hidrocarburos (en lugares donde ni siquiera hay cocinas a gas), pero nada de reubicación o de concertación y decisión de las personas en aceptar o no las inversiones en dichas localidades… simplemente de eso no se comenta.

También dijo “recuperar la soberanía de los recursos de la nación” lo cual significa estatización… porque cabe señalar que “nación” y “estado” en términos de organización territorial y política, prestándose para el caso peruano, es lo mismo. O sea, lo mismo que generó la debacle económica años atrás en los regímenes de Velasco Alvarado y en el primer régimen de Alan García es lo que plantea Humala. Pero luego intentó vestirse de cordero y hablar con algunos inversionistas en los Estados Unidos para… ¿Tener su bendición o conseguir financiamiento?. ¿Y qué les dijo? Esto es lo que relata Alberto Ramos del Grupo de Inversión Goldman Sachs a “Diario 16″ sobre las declaraciones de Ollanta Humala en Nueva York.

El especialista señala que el Humala de hace cuatro años tenia muchos elementos radicales e inamistosos de la que presentó a los inversionistas. Ahora promete mantener la disciplina fiscal y la integridad del Banco Central. Tiene una postura intervencionista, pero sin nacionalizar. “Nosotros estamos diciendo lo que él ha dicho en su presentación. Es la percepción que tenemos de un nuevo Humala que ha adoptado una posición menos radical que la de hace cuatro años. Antes el candidato quería tomar el control, regular, renegociar, ahora promete mantener los pilares del actual modelo económico, y descarta la anacrónica idea de nacionalizar“

jueves, 24 de marzo de 2011

El futbol y el alcohol

Cada vez están saliendo buenos futbolistas en el Perú, lamentablemente algunos de ellos están más preocupados en jugar en otras canchas que a dedicarse en serio a su profesión

La lamentable noticia que protagonizó Reimond Manco por haber llegado a la concentración de su equipo en México en estado etílico, nos hizo recordar, lamentablemente, que así como él muchos jugadores peruanos en los últimos años han estado envueltos en varios escándalos.

“El Universal” conversó con algunos especialistas para saber las razones del por qué algunos jugadores dedican más tiempo a la bebida y las mujeres que en estar llevando una vida disciplinada que les permita rendir al máximo en las canchas de fútbol.

Para el comentarista deportivo, Erick Osores, el tema de la indisciplina se da porque simplemente el deportista no tiene un ejemplo visible debido a que muchos vienen de hogares disfuncionales, donde no existe la figura paterna y se carece de una adecuada educación. “Otra de las razones es que cuando se convierten en un talento muy promisorio se vuelven muy especiales, es por eso que la formación ocupa un papel importante y eso hace que puedas manejar tus emociones”, señala .

Luis Puiggrós también considera importante mejorar la educación. Para ello propone capacitar a los educadores para que formen integralmente al niño peruano desde tempana edad, para que con un plan coherente y a largo plazo se logre mejorarlo. Si esto no se realiza, se corre el riesgo de tener niños mal educados, y por ende personas adultas mal formadas, con una educación deficiente, que incurrirán en la diversión, los vicios, etc.

“Otra de las formas de educar es castigar ejemplarmente los actos incorrectos, cosa que resulta muy difícil en un país, que se destaca precisamente por la ausencia de castigo”, afirma.

Para Franco Navarro ex técnico de la selección peruana y actual entrenador del León de Huánuco, no se trata de castigar sino de buscarle la vuelta para que los jugadores entiendan. “Con lo que había pasado en la eliminatoria pasada yo pensé que era suficiente, pero el tema más importante es que el jugador, desde que baja del avión, tiene la obligación de estar en la selección”, afirma.

Navarro señala que la solución a los problemas disciplinarios de algunos jugadores pasa por darles mensajes para seguir creciendo. “No hay que generalizar, sino este sería un país de futbolistas fracasados o borrachos. Eso sí, los jugadores tienen que comprometerse ahí no hay negociación. Hay que ir hablando hasta que los jugadores se convenzan de que representan a un país”, apunta.

Siempre ha existido

Mientras tanto para Eloy Jáuregui, los jóvenes de hoy no tienen ambición ya que se conforman con muy poco. “Estos personajes sólo quieren tener el celular de última generación, el carro del año y nada más, toda su plata que tienen la usan para las chicas”, afirma.

Recordó que en su época había futbolistas que se mandaban sus cervecitas, pero la gran diferencia era que ellos sí iban a los mundiales, no como estos que sólo se preocupan con que mujer van a salir el fin de semana.

Cabe señalar que la indisciplina en el fútbol peruano se remonta a la década de los cincuenta cuando eran el pan de cada día, como las escapadas de las concentraciones, sin que recibieran el castigo merecido. Son famosas las protagonizadas por Valeriano López y Barbadillo, que eran la comidilla de aquellos días.

Según Osores, nosotros siempre hemos convivido con este problema. Recordó, por ejemplo, los casos de “Kukin” Flores y de Mario “Machito” Gómez, como hechos más recientes. “Lo que pasa es que ahora los jugadores están más expuestos a la prensa, a diferencia de antaño que sólo habían cuatro o cinco medios, de ahí que no se supiera mucho de futbolistas indisciplinados, salvo los casos de Hugo Sotil y Tito Drago que fueron escandalosos”, refiere.

Se necesita psicólogo

Jáuregui señala que el trabajo del psicólogo en estos casos es necesario ya que los futbolistas desafortunadamente no saben contener sus impulsos. El también profesor universitario se pregunta cómo es posible que un chico de 18 años que con las justas terminó la secundaria, se compre un carro del año, en vez de invertir su plata en cosas más relevantes.

“En mis tiempos habían unos “monstruos” como Cesar Cueto o Roberto Challe que con tanta belleza regada en las canchas uno se olvidaba por completo de su vida privada, pero ahora estos chibolos están mal, espero que se den cuenta que el futbol es una profesión muy corta y de verdad digo como hincha que soy, ojalá cambien porque son parte del futbol, yo como pelotero y buen amante de este deporte quiero que triunfen”.

DATOS

1.-En los años 90, Roberto Martínez sufrió un “secuestro” en La Molina, pero no llegó a ofrecer datos importantes. Una historia con muchas vueltas que más parecía disfrazar una escapada del hombre que en ese momento estaba separado de Gisela Valcárcel.

2.-Nolberto Solano tuvo un accidente automovilístico en Lima. Contó que venía de una fiesta de la casa de su madre. Meses después, “Ñol” reconoció que fue mentira, que sí había ingerido alcohol y que no regresaba de la casa de su madre.

3.- Reimond Manco denunció hace pocos días que lo secuestraron en un restaurante en Cancún (México). En las cámaras de seguridad del local no había nada. Dijo que seis personas lo atacaron y lo amenazaron de muerte, pero su primo contradijo esa versión en el número de matones. Manco dejó el Atlante por la puerta falsa. El entrenador de ese equipo, Miguel Herrera, y el presidente del club, José Antonio García, lo desmintieron y dijeron que todo fue una excusa del volante para cubrir una borrachera.

La ciencia revela 10 verdades y mentiras sobre el amor

A través de un estudio que involucró resonancias magnéticas, los científicos pudieron dar respuesta a algunos mitos populares como el amor a primera vista, o que el amor es ciego

1. Amor a primera vista

El “flechazo” existe para la ciencia ya que los sistemas de neurotransmisores que activan el circuito del placer (como la dopamina) pueden activarse rápidamente ante una persona que resulta atractiva, produciendo una sensación de bienestar y apego.

2. No se puede vivir sin amor

A medida que envejecemos la ateroesclerosis aumenta (produce infartos y accidentes cerebro vasculares). Sin embargo, se descubrió que las personas casadas desarrollan menor nivel de ateroesclerosis que los solteros, por lo que se relacionó la felicidad y tranquilidad con una mejor calidad de vida.

3. El amor es ciego

Estudios mostraron que el amor romántico activa dos procesos cerebrales que favorecen la “ceguera”, por un lado las áreas que se asocian a la distancia social y a las emociones negativas, tienden a reducirse ante la observación de estímulos provenientes del ser amado. Y a la vez, se activan centros del placer y apego.

4. Es infiel porque no está enamorado

Este es de los pocos que la ciencia no pudo comprobar ya que la mayoría está de acuerdo en que la infidelidad es un tema cultural y de crianza, no de genes o actividad cerebral por lo que aquellos hombres que engañan a sus parejas no pueden usar esto de excusa.

5. Un gran amor nunca se olvida

Se detectó un “conflicto cerebral”: aunque la relación haya terminado años atrás, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales, como palpitaciones o dolor de estómago al ver la foto de aquella persona o al sentir un olor que la evoque. La explicación es que una parte del cerebro llamada amígdala (el centro de la memoria emocional) fija con más intensidad las situaciones atípicas y desconocidas.

6. La pasión no es amor

Esto es cierto ya que la pasión erótica y el amor pasional son cosas muy distintas, según la ciencia. La primera se refiere al intenso erotismo sexual mientras que la segunda incluye la idealización y la dependencia de tal modo que la autoestima depende absolutamente del vínculo.

7. Está loco de amor

Si bien el investigador Arthur Aron, de la Universidad de Nueva York, sostiene que el enamoramiento puede durar hasta cuatro años, el reconocido psiquiatra Hagop Akiska asegura que “estar enamorado más de seis meses puede ser patológico”. Resulta que Akiska estudió personas enamoradas y encontró que sus niveles de serotonina (un neurotransmisor del sistema nervioso) eran similares a los de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo.

8. Los celos fortalecen la relación

La frase ‘si hay celos es porque hay amor’, es una falacia. Quien cree que ‘un poco de celos está bien’ porque demuestra interés, evidentemente no está recibiendo otras muestras de interés”, dice Luis Buero, autor del libro inédito “Cuando los celos te carcomen”.

9. Amor es pedir nada a cambio

Existen más de 40 estudios que muestran que dar o hacer bien a los demás contribuyen a la felicidad, la salud e incluso a la longevidad. “Hay una forma de amor, que no está basada en una evaluación de las cualidades del amado, no se ve limitada por la reciprocidad y tampoco se vuelca hacia el resentimiento al ser rechazado”, contestó el estadounidense Stephen Post, profesor de Medicina Preventiva y autor del libro “Los beneficios escondidos de ayudar”.

Esta sería la forma más pura del amor según la ciencia.

10. La Primavera es la estación del amor

Lo que la ciencia sabe es que el aumento de la temperatura, los días más largos y, la exposición a la luz solar aumentan los estímulos e influyen en el erotismo y provocarían una mayor predisposición a la erección y el deseo.

“No creo en los poetas de bares que no hacen nada”

El joven poeta Mauricio Muñoz acaba de publicar, como le sucede a muchos peruanos, con el apoyo de un gobierno extranjero, su poemario “El lado oscuro”, una obra -como él mismo lo confiesa -que recoge su experiencia durante su permanencia en los Estados Unidos

¿Cómo conseguiste que publicaran tu poemario en la Argentina?

- Todo empezó trabajando en el aeropuerto, ahí conocí poetas y escritores de muchos países. Un día un señor me dio su tarjeta, le escribí y me respondió diciéndome que podía contactarme con la editorial de Los Cuatro Vientos. Los de la editorial me dijeron que me iban a publicar sin costo alguno ya que el Ministerio de Cultura Argentino iba a asumir todos los gastos, luego de un par de meses publicaron mi poemario llamado “El lado oscuro”, que expresa mi lado existencial.

- ¿Por qué no publicaste tu poemario en el Perú?

- Debido a que no hay apoyo. Una vez cuando trabajaba en el aeropuerto conocí a un congresista que justo ahora se va a la reelección y que es de descendencia judía, él me dijo que el Congreso me la podía publicar, emocionado le escribía, lo llamaba muchas veces, pero al final no paso nada.

- ¿Qué es lo que te motivó a escribir poesía, fue de repente o paso algo en tu vida que te marco para que comiences a escribir?

- Yo creo que la poesía se lleva en el alma. Yo no escribo poesía existencial porque me da la gana, no, se debe a lo que he visto y vivido durante los años que permanecí en los Estados Unidos. Esa experiencia me llevó a una depresión y existencialismo que me motivó a escribir “El lado oscuro”. A partir de lo que pase en ese país yo tomé la poseía más en serio, era mi forma de comunicarme.

- ¿Qué es lo que intentaste expresar al escribir tu poemario?

- Si bien empecé escribiendo poesía existencial, ahora me dedico más a temas sociales, el último poemario que he escrito lo terminé en tres semanas y lo más irónico fue que se me borró todo de la computadora, entonces lo tuve que rehacer pero considero que el primer acabado que le di fue mucho mejor que el de ahora.

- ¿Cómo se va llamar tu próximo libro?

- “La selva de cemento” que es una crítica a Lima, a la sociedad, es una crítica también en cierta manera a los jóvenes que yo llamo “los hijos del autogolpe” porque se han olvidado de todo lo que nos hizo Fujimori durante la dictadura. Este nuevo poemario es una apología a la ciudad, hay una parte de la biblia que dice “mi pueblo a muerto por falta de conocimiento”, esta frase es un epígrafe que pongo en uno de los poemas. Los temas sociales me llenan bastante, creo en la igualdad y a través de la poesía quiero llegar a eso.

- ¿Eres un intelectual comprometido con el pueblo?

- Sí, yo creo en los intelectuales comprometidos que hagan las cosas, no creo en esos poetas de bares que sólo leen su poesía pero no hacen nada. Si hay una manifestación tienes que ir y estar con el pueblo.

- ¿Cuál es tu visión de las letras peruanas, crees que se puede volver a repetir una generación como la del boom latinoamericano actualmente?

- Se puede repetir y más ahora que tenemos el formato digital. Por ejemplo, Paolo Astorga que es un poeta de la Cantuta es un gestor cultural único, como sea publica revistas, apoya a la gente joven y ahora acaba de publicar la primera revista de poesía en audio, donde hay una entrevista a Oswaldo Reynoso y también salgo yo leyendo mis poemas. Creo que si puede haber algo similar al boom latinoamericano pero tenemos que salir del país, no nos podemos quedar estancados acá, hay que llevar las letras a otros lados como lo hicieron Vallejo, Vargas Llosa, Cortázar o Neruda. Tenemos que utilizar el medio digital y ahí está el boom, se pude decir que es un boom digital, se puede dar ahora más que nunca.