martes, 23 de octubre de 2012

Cientos de familias y deportistas tomaron la avenida Brasil para actividades recreativas



Cientos de niños, jóvenes y adultos del distrito de Magdalena hicieron de la conocida avenida Brasil, una vía para el desarrollo de diferentes  de actividades deportivas y recreativas.
 Y es que la comuna de este distrito pensando en la necesidad de incentivar la practica deportiva y recuperar los espacios públicos para el sano esparcimiento, organizó la primera fecha de los denominados “Domingos Familiares Recreativos”.
Precisamente el último domingo desde tempranas horas de la mañana, la vía central de la avenida Brasil (entre las cuadras 29 a 40) y el Jr. Salaverry (cuadras 1 a 6), fueron utilizadas para la práctica de ciclismo, patines, skate, scooters y triciclos, así como gimnasio, baile, aerotón, tai chi, entre otros.
Por su parte los niños contaron con juegos infantiles de antaño, cuenta cuentos, títeres, teatro, lectura de libros y caritas pintadas. Además de exhibición de arte y una campaña de salud gratuita.
Durante esta primera fecha se desarrolló una Gran Bicicleteada y Maratón Familiar. Para el siguiente domingo se tiene programado un singular “Mascotaween” (concurso de disfraces para mascotas) y una campaña veterinaria gratuita.
Cabe señalar que por disposición del alcalde de este comuna, Francis Allison, todos los domingos se realizaran una serie de actividades deportivas y culturales.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Credibilidad perdida


El físico y matemático guatemalteco Eduardo Suger dijo alguna vez que la credibilidad no es un ejemplo de palabra, la credibilidad es un ejemplo de vida. Y razón no le faltaba. Hoy en día muchas personas se esfuerzan por tener mayor credibilidad ante la gente, puesto que son conscientes de la importancia que significa contar con esa cualidad para las relaciones humanas. Pero qué pasa cuando se pierde la credibilidad. Como en la fabula del lobo, ya nadie te cree. Precisamente eso es lo que está viviendo el -hasta hace poco famoso- ciclista Lance Armstrong.
Como se recuerda hace algunas semanas atrás la agencia estadounidense (USADA) confirmó que entre 1999 y 2005, precisamente los años en que ganó el Tours de Francia, Armstrong se dopaba de forma sistemática en el marco de una organización establecida con su equipo (US Postal y Discovery Channel).
La USADA ha sancionado a Armstrong de por vida y ha anulado sus resultados, una decisión que debe ser validada por la Unión Ciclista Internacional (UCI), ya que la agencia solo tiene competencias en Estados Unidos.
A pesar que dicho informe lapidó la credibilidad de Armstrong, éste continuo con su lucha contra el cáncer y su fundación.
Según sus representantes legales, el ciclista está resuelto que nadie olvide que sigue siendo un héroe, sino del deporte, sí de la lucha contra el cáncer, y por ello trata ahora más que nunca de vincular su imagen a la de su fundación, cuyo éxito y crecimiento han ido intrínsecamente ligados a los logros deportivos de su creador.
A pesar que el escándalo del dopaje de Armstrong fue mundialmente comentado, muchos deportistas aún continúan usando algún tipo de drogas para lograr mayores rendimientos.
Así por ejemplo en las Olimpiadas de Londres de este año, más de 6 deportistas de diferentes nacionalidades fueron descalificados luego de demostrarse que consumieron alguna sustancia prohibida.
En el Perú, lamentablemente no estamos ajenos a este tipo de escándalos. Un caso muy sonado fue la que protagonizó la atleta Karina Villazante.
Precisamente en los Juegos Odesur 2010 que se realizó en Colombia, nuestra atleta dio positivo. Aunque ella juró que nunca se dopó, Villazante fue despejada de su presea dorada así como relegada del equipo nacional de atletismo.

¿Es malo comer pescado en el embarazo?


Comer pescado durante el embarazo puede ser tanto un riesgo como un beneficio, dependiendo del tipo de pescado que se coma, revela un estudio.
El estudio, publicado en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (Archivos de Pediatría y Medicina de la Adolescencia), encontró que algunos tipos de pescado protegen contra el TDAH, mientras otros lo incrementan.
“Esta dualidad muestra que es posible para una mujer embarazada comer pescado nutricionalmente beneficioso sin verse expuesta a demasiado mercurio” dicen los investigadores.
Se calcula que el TDAH afecta a aproximadamente 10% de los niños en todo el mundo, pero sus causas todavía no logran entenderse con claridad.
El estudio involucró a cerca de 400 niños nacidos entre 1993 y 1998.
Poco después de que nacieron las investigaciones recogieron muestras de cabello de sus madres para analizar sus niveles de mercurio.
Ocho años más tarde los científicos sometieron a los niños a pruebas para medir sus conductas vinculadas al TDAH. Los resultados mostraron que los niños cuyas madres tenían niveles más altos de mercurio durante el nacimiento, tuvieron más probabilidades de mostrar conductas vinculadas al TDAH.
Estos niveles de mercurio, dicen los científicos, eran incluso menores que los que se han considerado potencialmente peligrosos en los estudios previos.
Pero los investigadores también encontraron que los niños de las madres que dijeron haber comido más de dos porciones de pescado a la semana, mostraron menos riesgo de TDAH que los de aquéllas que se limitaron a las dos porciones.

Galliani: Si gustas del teatro esta convocatoria es para ti


“Esto es para los que creen que se puede ser feliz cantando, bailando, volando; para los que creen que aún se puede ser feliz haciendo feliz.” Estas palabras le pertenecen a Sergio Galliani, uno de los actores más queridos y talentosos del medio peruano.
Quien no lo recuerda en su papel de Miguel Ignacio de las Casas en la popular serie “Al fondo hay sitio”. Durante muchos años Sergio ha vestido numerosas pieles, ya sea en la pantalla chica, el teatro o el cine, siempre con el mismo propósito de entretener a un público ávido por una representación que lo mantenga en vilo, se haga con su atenta mirada y despierte su sorpresa.
Ahora en su papel de empresario de SG PRODUCCIONES & INVERSIONES S.A.C, Sergio está invitando a la juventud interesada por el mundo del teatro hacer parte de su “Primer espectáculo teatral multi-disciplinario”.
La convocatoria está dirigida a practicantes, profesionales y/o amateurs de diferentes disciplinas de parkour, bikes acrobáticos, telas acrobáticas, malabares, break dance, zancos de rebote, rutinas urbanas, rutinas aéreas, artes mixtas, así como bailarines de distintos géneros, jóvenes, cantantes y más.
La preselección se viene efectuando desde el cinco de octubre e irá hasta el cuatro de noviembre, por lo que los interesados que no se han inscrito deberán enviar su currículo y video de su rutina donde muestren sus habilidades al email casting@teatroensamble.com.pe
Mayores informes en el teléfono 248-8459, ingresando a la página web www.teatroensamble.com.pe y a través de las redes en facebook y twitter. 
Sé parte del staff artístico del Primer espectáculo teatral multi-disciplinario de la escuela de actuación “Ensamble” de Sergio Galliani ¡No dejes pasar la oportunidad! Es tu turno de brillar sobre el escenario.

El invento que cambió la historia de la luz


Es probable que usted, así como muchas otras personas en el mundo, alguna vez en su vida se haya quemado con una bombilla al tratar de cambiarlo. Y aunque quizá no se esté dando cuenta del cambio, esa incomoda situación es cada vez mas rara.

El 9 de octubre de 1962 el científico estadounidense Nick Holonyak no solo le dio una solución al bombillo incandescente que ha quemado los dedos de millones de personas en el transcurso de su historia (entre otros inconvenientes de la iluminación infrarroja).
También, y tal vez más importante, Holonyak fue pionero de un dispositivo que revolucionó la tecnología de iluminación y con el tiempo hizo que las lámparas incandescentes se volvieran obsoletas.
Un LED (siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz) es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él sin intermediación de un gas, como sucede en los bombillos tradicionales. En un principio, los bombillos LED invadieron la industria de la decoración navideña. Pero con el desarrollo del LED de varios colores, ahora son la fuente de iluminación de televisores, estadios y casinos.
¿Cómo funciona?
El diodo emisor de luz de Holonyak tiene una terminal por la que entra la carga positiva y otra por la que entra la negativa. Ambas están separadas por un pequeño espacio donde se da la transición que produce la luz.
Holonyak explicó que se trata de una conversión de energía eléctrica a energía óptica que no implica un proceso intermedio, que es la característica que ralentiza el proceso de otras tecnologías generadoras de iluminación.
El chip semiconductor está dentro de una pequeña cobertura de resina de color claro, aunque también hay de otros colores. Las dos terminales o cables que se desprenden de la resina generan energía al conectarse a una batería.
La gran diferencia con un bombillo infrarrojo es que los LED operan con voltajes muy bajos. Esto hace que esté muy cerca de ser 100% eficiente.
“Con un LED obtienes mucha más flexibilidad”, dijo Holonyak. “Es luz electrónica. No debes esperar a que se caliente. En la parte de atrás de un carro, cuando oprimes el freno, un LED se prende instantáneamente. Y ya no tienes que cambiar los bombillos”.

Los desafíos de Hugo Chávez


Luego del triunfo electoral del último domingo, ahora el reto del presidente reelecto Hugo Chávez es acomodar su revolución bolivariana a la nueva lectura que el panorama político de su país acaba de señalarle. ¿Tendrá la disposición para hacerlo? 

“Venezuela más nunca volverá al neoliberalismo, seguirá transitando hacia el socialismo bolivariano del siglo XXI”, afirmó Chávez el último domingo.
El concepto de “socialismo del siglo XXI” ha dado por años material para largos debates. El espectro de opiniones va de quienes piensan que se trata de algo verdaderamente revolucionario, hasta quienes lo consideran simplemente trasnochado.
Lo cierto es que pocos podrían discutir que Venezuela no es el mismo país que eligió por primera vez a Hugo Chávez como presidente hace 14 años.
Desde una nueva Constitución con cinco poderes en vez de tres, hasta una reforma que permitió la reelección en forma indefinida, son muchas las instituciones que se han visto transformadas al paso de la llamada revolución bolivariana.
Pero en 2007, el intento por una reforma constitucional más amplia, que allanaba el camino a reformas políticas y económicas más profundas, fue frustrado por el voto adverso de la mayoría de los venezolanos, consultados en referendo.
La reelección le da Chávez un nuevo impulso para llevar a cabo estas reformas, libre, como se encuentra, de la presión impuesta por la necesidad de medirse de nuevo en elecciones por otros seis años.
Pero, como ocurrió en 2007, cualquier cambio por la vía de una reforma de la Carta Magna tendría que contar con la aprobación de los venezolanos. Y más de 6.000.000 de ellos - que votaron ese domingo por la oposición - están en la acera de enfrente.
Uno de los argumentos esgrimidos con más frecuencia por los descontentos, y que se cree detrás del crecimiento de la oposición, son los problemas que afectan aspectos básicos de la calidad de vida de los venezolanos. El mismo Chávez reconoció en la campaña que es su punto débil, aunque no lo consideró el más importante.
Algunos consideran que el nuevo período presidencial de Hugo Chávez será definitorio para la posición que el país ocupará en los foros y la comunidad internacional.
Así tenemos que para la internacionalista Elsa Cardozo, a Chávez le será complicado continuar con las políticas de subsidio petrolero a naciones menos favorecidas y de apoyo a países controversiales, más aún en tiempos que muchos dudan que la billetera estatal esté lo suficientemente abultada como para mantener contentos a toda esa gente. 

Triste realidad


La trata de personas en la Selva y en otras partes del país ha alcanzado ribetes de escándalos. Y es que a diferencia de la captación y secuestro que realizan los tratantes, en esta región son los mismos padres quienes arriendan el cuerpo de sus hijas para la explotación sexual. 

Su nombre de pila es Kira. Tiene 15 años y es natural de Iquitos. Hace tres años su madre la envió a Pucallpa para que pudiera estudiar su secundaria. Sin embargo, nunca se matriculó. No tenía ni un mes de haber llegado a esta calurosa ciudad, cuando sus tíos maternos la obligaron a trabajar  para ayudar a la manutención de la casa. 
Fue su tío Alberto, un asiduo parroquiano a los locales nocturnos de esta ciudad, quien la llevó donde un amigo suyo, dueño de un restaurante a orillas del puerto fluvial de Pucallpa, para que pudiera trabajar.
Kira nos cuenta que al principio solo se dedicaba a tomar los pedidos y llevar la comida a los comensales. Por ese trabajo le pagaban 20 soles diarios, de los cuales 10 debía dar a su tío y cinco a su tía. “Yo solo me quedaba con apenas cinco soles, este monto no me alcanzaba, por lo que un día decidí hablar con el dueño para haber si podía aumentarme. José, como todos lo llaman aquí, me dijo que si quería ganar dinero tenía que trabajar hasta la 12 o 1 de la mañana sirviendo cerveza a los clientes. No vi nada de malo en ello, así que acepté”. Grueso error.
Sin imaginar siquiera en lo que se había metido, Kira terminó sumergida semanas después en el alcohol y luego en la prostitución.
Por sus servicios sexuales esta menor de edad que ya va cumplir tres años en este mundo de miseria nos revela que cobra 20 a 30 soles, de esa cantidad 10 tiene que entregar a José por el alquiler del peque peque (bote), que es el lugar que ella utiliza como cuarto y que pertenece a su empleador.
“Al mes logro juntar unos 600 a 800 soles. Sé que no es mucho pero me alcanza para comprar mi ropa y enviar unos 150 soles a mi madre. Espero algún día tener suficiente plata para salirme de este mundo, aunque sinceramente no sabría qué hacer porque no he estudiado nada”, nos dice esta niña.
Kira no es la única menor de edad que trabaja en este local. También está Norma, una hermosa pucallpina de 17 años que fue captada por estos inescrupulosos a través de sus primas.
A diferencia de Kira que aún no tiene hijos, Norma carga entre sus brazos un niño de unos 10 meses de nacido. Ella coloca dentro de una caja de cartón a su menor hijo para que este duerma mientras se alista para salir a la pista de baile. 
Norma al igual que su compañera Kira también se dedica a la prostitución. Precisamente en una “noche de trabajo” fue que se embarazó. 
Esta pucallpina no tiene claro su futuro. Por lo pronto, cuenta, que seguirá metida en este negocio a la espera que un buen hombre la rescate del fango en la que se encuentra.
Historias como las de Kira y Norma abundan lamentablemente por esta parte de la selva del país.
A diferencia de las grandes mafias que operan en Europa y Asia donde las menores son captadas y algunas veces secuestradas para explotarlas sexualmente, negocio que les reporta grandes ganancias a los tratantes, en Pucallpa la explotación sexual comercial solo constituye una economía de complemento al menudeo (venta de comida, cervezas, cigarrillos y otros)
El antropólogo Jaris Mujica así lo comprobó en una investigación que realizó en esta ciudad durante los meses de febrero y diciembre del 2010.
Mujica, que también es investigador asociado del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos sexuales y Reproductivos (PROMSEX) observó, por ejemplo, que en Pucallpa  no es posible la existencia de patrones organizados, estables y sistemáticos de captación, secuestro o seducción de niñas y adolescentes, ya que son los mismos padres o tutores quienes llevan a sus hijas a “trabajar” en este negocio. Aunque esto no quiere decir, agrega, que el fenómeno de la explotación sexual no exista, ni que sea menos relevante. “Por el contrario, muestra lógicas precarias de comercio, de subsistencia económica, pero también sistemas de la explotación asociadas a la estructura familiar y, por lo tanto, ampliamente extendidos y de fácil reconocimiento”, dice Mujica.
La oferta de servicios sexuales de menores de edad existe de manera clara y extendida en Pucallpa (y en las ciudades de la Amazonía peruana). Así, en los bares alrededor de los puertos y aserraderos de la orilla del río Ucayali, en las tabernas para los pescadores y balseros que rodean el mercado de Yarinacocha la oferta de servicios sexuales de menores de edad es permanente, desde el mediodía hasta las 2 o 3 de la mañana. Es fácil ver en la vida cotidiana a niñas, adolescentes -como es el caso de Kira y Norma- que se acercan a los comensales a atender las mesas proveyendo de cerveza o ron a los clientes y acompañando sus conversaciones, así como también ofreciendo sus “otros servicios”.
La realidad descrita nos muestra que el sistema de trata de niñas y adolescentes en estos espacios (Pucallpa y otros lugares de la Amazonía) funciona más como un recurso económico de las economías domésticas, en donde las propias familias, a decir de Mujica arriendan los cuerpos de sus hijas para la explotación. Asimismo que las microeconomías de la explotación sexual que aparecen de manera sistemática creando un enorme, extendido pero inestable negocio, fluctúan estacionalmente. Y finalmente que esta problemática muestra una economía de gestión de precariedad, en donde todo se compra y todo se vende.
Cifras:
1.- Del 2008 al 15 de setiembre del 2012, la Dirincri PNP (División de Investigación de Delitos de Trata de Personas) rescató a 71 menores explotadas sexualmente en provincia, y a 65 en Lima.
2.- De esa cifra, 21 eran niñas entre 10 y 14 años. El resto, tenía entre 14 y 18 años.