jueves, 15 de enero de 2015

Lima, la Perla del Pacífico


Capital del Perú, actualmente alberga a casi 10 millones de personas. Este 18 de enero cumple 480 años de fundada.

Luego de dos intentos fallidos en busca de la nueva capital, Francisco Pizarro funda la Ciudad de los Reyes el 18 de enero de 1535.
Conocida años después como Lima, la ciudad se ubica en las riberas del río Rímac, en el valle más central y extenso de la costa peruana. Sus costas son bañadas por el Océano Pacífico y en épocas preincaicas fue habitada por pobladores de las culturas Chavín, Maringa, Huari y Muchik.
A largo de su historia, la capital ha recibido diversos nombres: Ciudad de los Reyes, Perla del Pacífico, Ciudad Jardín, entre otros.
Pedro Villar, en su obra Arqueología del departamento de Lima (1935), sostiene que el nombre de la capital tiene origen aymara (limac), y significa “flor amarilla”. Por su parte, el historiador Guillermo Lohmann indica que el nombre no proviene del aymara ni del quechua, sino de un vocablo preincaico: ishma.
Turismo
Para disfrutar de la ciudad de Lima hay que darse una vuelta por su centro histórico, donde uno podrá observar plazas, calles, iglesias, casonas y monumentos que nos trasladaran a su admirable pasado virreinal, colonial y republicano.  
Recorriendo la ciudad no solo se disfrutará del Circuito Mágico del Agua sino también de las calles y jardines de Barranco y Miraflores.
En Lima encontrarás además playas a un paso de la ciudad, visitarás huacas precolombinas y caminarás por áreas naturales reservadas, lagunas, humedales y cascadas en medio de escenarios andinos que quitan el aliento.
Si buscas alejarte del ruido de la ciudad, puedes visitar Caral, situada a 300 kilómetros al norte de Lima, cuyos restos datan de 5 mil años de antigüedad.
En el sur, destaca Lunahuaná, donde uno podrá pasear por el Camino del Inca, además de disfrutar del canotaje.
A solo 33 kilómetros de Lima, está Pachacamac, lugar donde se levantan tempos incaicos del siglo XV.
Gastronomía
Lima es conocida como la capital gastronómica de Latinoamérica por la herencia culinaria que heredó de magnificas tradiciones prehispánicas y coloniales a la que sumó después lo mejor de la cocina occidental y oriental.
En sus variados platos de mar destacan el “tiradito”, la “parihuela”, el “arroz con marisco” y el “cebiche”, uno de los platos más representativos del país.
De la herencia afro-peruana tenemos el “anticucho”, el “cau cau” y el “tacu tacu”.
En la comida criolla (mezcla de la cocina española y peruana) podemos citar la “causa”, el “ají de gallina”, el “tamal”, el “escabeche”, entre otras.
Del chifa (mezcla de la comida china cantonesa con la peruana) resalta el “arroz chaufa”, el “wantán”, el “tallarín saltado”, etc.
Economía
Dentro de los principales rubros económicos que destacan se pueden encontrar a la industria manufacturera, el comercio en general y un servicio reamente resaltante y sumamente explotable como lo es el turismo, que hoy por hoy está adquiriendo un incalculable valor y está siendo fomentado intensamente.
¿Cómo llegar?
Se tiene varias opciones: vía aérea, terrestre y marítima.

jueves, 8 de enero de 2015

Los peligros de la droga


No solo mata a quien la consume, también amenaza la vida de los demás.  Hace algunos días, un adicto originó una balacera que movilizó a más de 100 policías en el centro de Lima.

Cuando el reloj marcaba las 6:50 de la mañana del último martes 30 de diciembre, desde el interior de la habitación de un hostal en Santa Beatriz, Juan Carlos Sotelo Reyes (51 años) comenzó a disparar.
Alarmados por lo que acontecía, el administrador del hostal llamó a la policía.
Al verse rodeado por los efectivos del orden, Sotelo, quien estaba acompañado de su primo Luís Arturo Reyes  y una mujer, comenzó a disparar desde la ventana de su cuarto a la policía, provocando durante una hora una intensa balacera.
Según dos trabajadores del hostal, minutos antes que Sotelo comenzara a disparar se le vio deambulando por el hall como si estuviera mareado y con un rostro desencajado.
Durante esos eternos 60 minutos que duró la balacera todos se preguntaban qué estaba pasando. Muchos pensaron, incluido la policía, que se trataba de una banda de delincuentes que había entrado al hostal a robar o a secuestrar a alguien. Sin embargo, la interrogante se despejó cuando Sotelo fue reducido.
De acuerdo con el general PNP Jorge Luís Goicochea, el tiroteo se produjo porque Sotelo Reyes estaba bajo los efectos de un alucinógeno.
La locura desatada por este individuo dejó además de él, un policía herido en la pierna.
Según el general Goicochea, es la primera vez que un hecho de esta naturaleza se presenta en Lima. “Conocemos de personas que roban y hasta matan estando drogados, pero que como consecuencia de ella se produzca un tiroteo, es la primera vez”, relató el oficial.
A pesar que en esta oportunidad no hubo muertos, la sociedad se encuentra preocupada por la facilidad con que los adictos adquieren la droga (a pesar que está prohibida su venta) y hasta un arma.
Las razones para drogarse son muchas. Mientras algunos la compran para ‘relajarse’ y sentir ‘placer’,  otros en cambio la adquieren para darse ‘valor’. En el caso de Sotelo Reyes, se especula que la droga que consumió –que pudo ser cocaína-  la usó para sentir ‘placer’, de ahí que haya estado acompañado de una mujer.

[…] el problema de Sotelo como de los adictos es que muchos provienen de familias disfuncionales, donde la violencia y el consumo de drogas es algo común.

De acuerdo con el psicólogo Jean Franco, de Cedro, el problema que aconteció con Sotelo es que él se drogó tomando alcohol, lo que le produjo una paranoia (estado delirante donde el individuo reacciona violentamente ante una supuesta amenaza) que estuvo a punto de originar una tragedia.
Si bien hasta la fecha se desconoce las razones del por qué Juan Carlos Sotelo puso su vida y de los demás en peligro, Franco considera que de por medio pudo estar la depresión y la celotipia (celos enfermizos).
Para el doctor Freddy Vásquez, del instituto mental Noguchi, el problema de Sotelo como de los adictos es que muchos provienen de familias disfuncionales, donde la violencia y el consumo de drogas es algo común. Si a ello le sumamos los malos amigos, “entonces las posibilidades para que un individuo caiga en las garras del vicio son altas”, sostiene el galeno.
Si bien el tiroteo protagonizado por Juan Carlos Sotelo Reyes no es común en nuestro país, en otros lugares es cosa habitual. En Estados Unidos, por ejemplo, cada mes la policía tiene que hacer uso de sus armas para detener a algún adicto, a veces con consecuencias fatales.
Un hecho que conmocionó a ese país se registró en el 2012. Ese año, la policía tuvo que matar a un drogadicto que bajo los efectos de un estupefaciente llamado “Ivory Wave”, que produce alucinaciones y ansiedad, se encontraba comiendo la cara de un sujeto.
Prevención
Luchar contra la drogadicción no es solo tarea del Estado, también lo es de la familia. Jean Franco dice que cuando se presenta un caso de adicción en los hijos, lo primero que debe observarse es si los padres son la causa del problema. Si fuera así, el tratamiento tiene que comenzar con ellos.
El doctor Vásquez sostiene por su parte que si los chicos se ausentan durante muchas horas de la casa y comienzan a hablar un lenguaje inadecuado (groserías), es más que seguro que están frecuentando alguna pandilla. En esos casos –agrega-  los padres deberán llevar a sus hijos a los centros de ayuda para que sean sometidos a una evaluación y así determinar la causa del problema. (Redacción)

SEPA
1.- Después de la marihuana, la metanfetamina  es la segunda droga más consumida en el mundo. Se trata de un potente estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), que tiene elevada capacidad de generar dependencia.
2.- A diferencia de la cocaína que el cuerpo elimina rápidamente, la metanfetamina tiene una acción mucho más prolongada, de ahí que sus consecuencias a la salud sean más devastadoras.


¿Es peligroso ser humorista?


Afirman que los mejores se juegan la vida, ¿será por eso que el humorismo es uno de los oficios más serios del mundo. Pero el terrorismo no ganará, porque el ruido de una bomba puede menos que el estallido de una carcajada.

Es muy fácil matar a dos policías. Es muy fácil matar a un economista. Es muy fácil matar a un dibujante. Es muy fácil matar a cuatro dibujantes. Es muy fácil matar a cinco periodistas. Tan sencillo como matar a doce personas (dos policías, un economista, cuatro dibujantes, cinco periodistas), tan simple como matar a todo el mundo cuando se sabe que las personas somos frágiles por instinto. Nada más pacífico que la redacción de una revista satírica. Por ejemplo, Charlie Hebdo. Por ejemplo, Wolinski, que antiguamente había pasado por Hara-Kiri y que a lo largo de toda una década, los años setenta, fue redactor jefe de Charlie. Allí estaba, el día del atentado, Wolinski en la redacción de su semanario cuando le mataron junto a sus compañeros. He leído en Internet que a algunos los llamaban por su nombre mientras les descargaban los Kaláshnikov. Por ejemplo, Wolisnki a sus 80 años. Un viejo que se ha pasado la vida dibujando, que se ha pasado la vida haciendo reír a cientos de miles de personas frágiles. Pero matar es más fácil que hacer reír.
Y también es más fácil matar a las personas que matar a la risa. La historia del fanatismo, de la intransigencia, es esa: la persecución de la risa. De eso, de la condena de la risa, se habla mucho, por ejemplo, en El nombre de la rosa, una novela de herejes y de monjes que tuvo mucho eco (con perdón). La risa es lo más parecido a la libertad. De hecho existe la risa porque la libertad es imposible, y la gente frágil, aunque no seamos de posibles, sí que tendemos al posibilismo. En los años en que Wolinski era redactor jefe de Charlie, en París, trabajaba el en parque del Retiro de Madrid un titiritero que además salía por televisión. Barba canosa, la barriga como un baúl (para mostrar a todos que era nómada), camiseta y tirantes. Como se llamaba Manuel de la Rosa escribió un libro titulado Manual de la risa por Manuel de la Rosa. Me he pasado la vida riendo con estas cosas, y con todo en general.
En aquella época yo era un crío bromista y Franco había empezado a morirse en serio. Charlie Hebdo le dedicaba portadas dibujándole en el ataúd de camino a su tumba (“Franco va mieux. Il est allé au cimitière à pied”). De algún modo, es decir, gracias a los dibujantes, a los humoristas, descubrí entonces que la verdadera libertad es la risa. El Perich, Chumy Chúmez, OPS, Summers, Cesc, Tip y Coll, por supuesto... En fin, todos. Reírse es luchar contra las dictaduras. Porque los malos no ríen. La risa del malo parece siempre más un graznido o un rebuzno que una risa. Cualquier cosa, menos un sonido humano. A los malos lo que les hace gracia es la desgracia. El malo necesita señalar con el dedo o con el cañón de su pistola aquello de lo que se ríe, porque en realidad solamente él se está riendo su propia gracia y nadie más se la ve por ninguna parte.
Es peligroso ser humorista, los mejores se juegan la vida y, por eso, ya hemos visto, es uno de los oficios más serios del mundo. Cuando alguien mata a un humorista, no es para que deje de dibujar o de escribir o de contar sus ocurrencias, sino para que los que quedamos vivos dejemos de hacerlo. Pero nunca lo consiguen. El terrorismo odia la risa. No puede con ella, porque el ruido de una bomba puede menos que el estallido de una carcajada.
Por ejemplo Wolinski, y por ejemplo, Charb, el director de Charlie Hebdo. Han matado a un izquierdista de 47 años; dicho así parece una vieja película italiana. Pero sigue ocurriendo ahora. El atentado de ayer contra la histórica revista satírica parisiense ha sido un atentado político en toda la regla, pues el objetivo de los asaltantes era la libertad ahí donde se fabrica: en la redacción de una revista de humor.
El periodismo es la manera de vivir y de ser de los humoristas. Solo en un lugar tan fugaz y a la vez tan persistente como las páginas de un periódico, o de una revista, o en una emisora de radio o en una cadena de televisión, sólo en sitios así donde está todo el mundo de paso, donde hasta lo que se dice está de paso por un día, por unas horas, cabe un humorista. Un periodista y un humorista buscan lo mismo: la verdad oculta de las cosas. El periodista y el humorista se enfrentan a los mismos enemigos. Pero los periodistas fingen que hablan completamente en serio y los humoristas aparentan hacerlo completamente en broma. Cuando se junta un grupo de humoristas acaban fundando una revista y cuando se junta un grupo de periodistas terminan contando chistes. La foto de Charb que ahora mismo circula por Internet es contagiosa como la risa. La fotografía de este dibujante levantando el puño como un comunista y sosteniendo en la mano con orgullo un ejemplar de su CharlieHebdo. Solo un fanático puede matar a un hombre con gafas. (Quizá quienes lo han matado esperen alguna alusión relativa a las creencias de unos u otros, pero esto ahora es lo de menos pues estamos hablando de lo único realmente sagrado para los humoristas: la libertad).
El periodismo es la frontera entre el poder y la libertad. Los periodistas son furtivos que le roban al primero para darle a la segunda, y viceversa. A veces se quedan atrapados en uno de los dos campos, y otras caen físicamente durante el camino en el fuego cruzado. Un humorista cuando escribe por la libertad, por la igualdad y por la fraternidad, escribe sobre todo por la hilaridad.
Por ejemplo Wolinski, por ejemplo Charb y por ejemplo Cabu, sus gafas redondas, su peinado redondo y extraño como una caricatura yeyé. El próximo martes 13 de enero iba a cumplir 77 años. Cabu, veterano de mil publicaciones, anciano de una sola vida, muerto a tiros en la redacción de su revista. (En España sabemos los días de enero, los abogados de Atocha acribillados).
Lo que más odian las armas es el lápiz. El del abogado, el del dibujante... El dibujante es el principal defensor del humor. Un dibujante siempre lleva un lápiz en el bolsillo por lo que pueda ver o por lo que se le pueda ocurrir.
Una persona con un lápiz en la mano es todavía más frágil que sin él, porque los lápices nos muestran tal como somos: no tenemos nada más que lo que decimos. Una persona con un lápiz es tan frágil como una persona con gafas. El lema de la democracia es un hombre, un voto, el lema de la libertad es un hombre un lápiz. O una mujer. El lenguaje está lleno de trampas y los humoristas son artificieros especialistas en desactivarlas. Pero un fanático no soporta que descubran sus trampas. Mata al que las evidencia.
Por ejemplo Wolinski, por ejemplo Charb, por ejemplo Cabu, y por ejemplo Tignous, la sonrisa irónica de los morenos tímidos, 58 años, humorista gráfico profesional, colaborador de Charlie entre otras revistas. Ayer estaba allí y lo mataron a tiros. Claro, para defenderse solo tenía un lápiz. Pero un humorista es eso, un hombre que solo tiene un lápiz para defenderse.
Los fanáticos no lo saben pues no saben nada que no sea su fanatismo, pero no van a poder con los lápices. Cada vez hay más, porque en la vida en libertad lo primero que se le enseña a una niña y a un niño es a coger el lápiz. (Por: Javier Pérez Andújar)



Trujillo, capital de la Marinera


A 8 horas al norte de Lima, se encuentra Trujillo. Desde su fundación,  esta ciudad se constituyó en una de las más importantes del norte del Perú. Categoría que aún mantiene a pesar de sus problemas.

Capital del departamento de La Libertad, Trujillo fue fundada por el español Diego de Almagro en 1534. Adoptó este nombre en homenaje a la ciudad natal de Francisco Pizarro: Trujillo de Extremadura.
Turismo
De su pasado aún conserva restos arqueológicos. Fue sede de dos importantes culturas: Mochica y Chimú, sobresaliendo cada uno por la fineza en sus trabajos en oro, plata y cerámica.
De la época española, aún se conserva casas y casonas coloniales. Entre sus principales atractivos está la ciudadela de Chanchán, la Plaza Mayor de Trujillo y los restos arqueológicos de las huacas del sol y la luna.
Trujillo además tiene el privilegio de contar con magníficas playas como las Delicias, Salaverry, Buenos Aires y Huanchaco respectivamente, ideales para la práctica de la tabla hawaiana.
Mención aparte merece el baile de la Marinera, que hoy se ha constituido en un atractivo turístico más.
Acuñada por primera vez por el escritor Abelardo Gamarra, más conocido como el Tunante, en el año de 1879, este baile expresa los movimientos de vestimenta y de cuerpo que realiza la bailarina semejante a las olas del mar.
Cabe señalar que a la ciudad llegan principalmente turistas de Sudamérica, y en menor número de Europa y Estados Unidos.
Gastronomía
La comida de Trujillo es sabrosa y en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada. Entre los platos típicos que todo visitante no puede dejar pasar destacan el cabrito con frijoles, shambar (sopa de trigo con chancho), pescado a la trujillana (preparado al vapor con huevos y cebolla) y el pepián de pava.
Economía
Hasta inicios del siglo XX fue una ciudad agroindustrial. A partir de los año 90, Trujillo se ha convertido en un polo industrial en el desarrollo de la confección de prendas de vestir y calzados. Desde el año 2000, exporta calzado al Ecuador y Colombia.
¿Cómo llegar?
Por vía terrestre, desde la ciudad de Lima el trayecto toma 8 a 9 horas aproximadamente. Por vía aérea, el viaje dura apenas 1 hora.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Lo que nos dejó el 2014



La criminalidad y la corrupción fueron lo más negativo del año que se fue. En cambio, el fallo de La Haya fue lo más positivo para los peruanos. En el mundo, el Estado Islámico amenaza al Medio Oriente.

POLÍTICO
- En enero, el tribunal de La Haya fijó los límites marítimos entre el Perú y Chile, luego de un proceso que demoró seis años. Según lo establecido por la Corte, nuestro país ganó 50. 284 kilómetros cuadrados de mar.
- En mayo, por los delitos de homicidio y asociación ilícita para delinquir, el Poder Judicial ordenó la detención del presidente regional de Áncash, César Álvarez. A fines de ese mismo mes, por el delito de corrupción, Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, fue preso.
- En junio, a pedido del Ministerio Público, el caso la ‘Centralista’ (donde están involucradas varias autoridades y hasta un allegado a la pareja presidencial) fue trasladado a Lima debido a su complejidad.
- En julio, por el mismo delito de Santos, el Poder Judicial ordenó la detención de otras autoridades regionales (Pasco, Tumbes y Loreto).
- En noviembre, se realizó las elecciones municipales y regionales. En Lima, ganó Luís Castañeda con amplio margen. La sorpresa lo dio el candidato del Apra Enrique Cornejo, quien ocupó el segundo lugar, superando a Susana Villarán y Salvador Heresi.
- En diciembre, nuestro país fue sede de la COP20 donde 195 países reunidos en Lima elaboraron un informe para que en la COP21, a realizarse en Francia el 2015, se suscriba un nuevo acuerdo que ponga en marcha acciones concretas que permitan proteger la vida en la Tierra, que hoy viene siendo amenazada por el efecto invernadero.
- En este mismo mes, el Gobierno promulgó la Ley 30288 que busca sacar de la informalidad a cerca de un millón de jóvenes de entre 18 y 24 años, pero recortándoles varios beneficios laborales. Esta situación originó que miles de jóvenes salgan a las calles exigiendo su derogación.
 ECONÓMICO
- En diciembre, como parte de los paquetes para reactivar la economía del país, el Congreso aprobó la reducción del Impuesto a la Renta para los trabajadores de cuarta y quinta categoría y para las empresas desde enero del 2015.
A partir de esa fecha, a los trabajadores cuyos sueldos sean entre 2.000 y 4.000 soles, ya no se les retendrá 15%, sino solo 8%. Mientras que el Impuesto a la Renta a las empresas bajará de 30% a 28% en el ejercicio fiscal 2015-2016, a 27% en el ejercicio 2017-2018 y a 26% desde el 2019. Para los trabajadores independientes la reducción será 2%, es decir se les retendrá 8%, y no 10% como era hasta ahora.
SOCIAL
- En noviembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que nuestro país ocupa el deshonroso segundo lugar con mayor número de feminicidios en América Latina, solo superado por Colombia. De acuerdo con el Ministerio de la Mujer, del 2009 a octubre del 2014, unas 646 féminas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas.
- En diciembre, la última encuesta de Ipsos Perú confirmó lo que muchos entendidos en la materia ya habían señalado meses antes, que la criminalidad y la inseguridad en el país han aumentado. De acuerdo con dicha encuesta, entre enero y setiembre de este año una persona murió a diario por causa del sicariato. El último caso por esta modalidad se dio en el Callao en vísperas de Navidad, dos adolescentes de 13 y 14 años fueron baleados por un ajuste de cuentas.
DEPORTE
- En setiembre, la selección peruana de vóley Sub 23 clasificó al Mundial de su categoría, luego de vencer por 3 sets a 2 a Argentina en la ciudad de Ica.
- En octubre, esta vez el combinado nacional de vóley Sub 20 clasificó al Mundial de su categoría, tras vencer por 3 sets a 2 a Colombia en su propia casa.
- En diciembre, luego de estar 12 años al frente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga decidió no postular a la reelección. En elecciones, Edwin Oviedo logró la presidencia tras derrotar a Federico Cúneo.  
MUNDO
- En agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus del ébola una amenaza para la salud pública internacional. El brote que comenzó en marzo en Guinea, a la fecha ha cobrado la vida de más de 1.000 personas en el mundo.
- En este mismo mes, el Estado Islámico, que desde junio invadió Siria y el norte de Irak para constituir un califato, comenzó a matar niños cristianos. Dos meses después anuncia que llevará su guerra al mundo.
- En noviembre, Estados Unidos y Cuba anuncian el inicio del restablecimiento diplomático, luego de 53 años de distanciamiento. Con ello, la última cortina que separaba a América terminó por caerse.
- En diciembre, el actor mexicano Roberto Bolaños, el que dio vida al ‘Chavo del 8’, muere a los 85 años de un paro cardiaco. América Latina quedó conmocionada.
- En diciembre, un avión de AirAsia cayó en Indonesia con 162 personas a bordo. Todos habrían muerto. En marzo, otra aerolínea de Malasia sufrió similar tragedia con 239 pasajeros, y cuyos cuerpos hasta la fecha no son encontrados. (Redacción)

FRASES MEMORABLES
- ¿A quién debe preocuparle el sicariato? A los delincuentes. Al poblador no le preocupa mucho”. DANIEL URRESTI. (12/10/2014)
- “Si fuera capturado, la declaración de Martin Belaunde podría terminar con un segundo presidente de la República preso” CARLOS BRUCE. (10/11/2014)
- “Me encuentro representando a la democracia del fútbol peruano”. MANUEL BURGA. (30/10/2014)
- “Mucha zapatilla Nike en marcha contra la ‘ley Pulpín’, ellos no son el objetivo, es para los de zapatillas gastadas y con hueco”. CARLOS TUBINO (23/12/2014)

¿Y si aplicamos la 'ley Pulpín' a los congresistas y a los ministros?



"Tal vez así recuerden que somos los contribuyentes quienes pagamos los ensayos y los fracasos de los políticos", dice Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima.

La gran mayoría de congresistas no tiene ninguna experiencia y menos formación en la tarea de hacer leyes. Los ministros tampoco tienen mucha experiencia en conducir los asuntos de Estado, pero desde abril del año paso ganan S/.30 mil, más gratificaciones, CTS y vacaciones. Siguiendo la tesis del Ejecutivo de que los jóvenes tienen que pagar ‘derecho de piso’ por su inexperiencia, entonces ¿por qué no le aplicamos la ‘ley Pulpín’ a ellos? Tal vez así recuerden que somos los contribuyentes quienes pagamos los ensayos y los fracasos de los políticos", dice Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima y director de Gaceta Jurídica.
Los promotores de la Ley de promoción del empleo juvenil dicen que sus objetivos son disminuir el desempleo de los jóvenes y reducir la informalidad. Para eso sostienen que es necesario eliminar temporalmente ciertos derechos (como las gratificaciones y la CTS). "Una norma de este tipo solo puede ser producto de la ingenuidad o la desinformación, pero también del exceso", señala. "No tengo duda que esta norma será un fracaso más que estos señores nos dejarán", subraya. 
El fantasma del costo laboral
Es sabido que una de las mayores preocupaciones de los principales gremios empresariales son los sobrecostos laborales. Y probablemente este gobierno sea en el cual más lobby han hecho para que se dé una reforma laboral que considere sus sugerencias. ¿Es acaso el costo laboral la causa del desempleo y la informalidad? Para Gutiérrez eso no es cierto. 
"El ejemplo que desbarata esta premisa es el régimen de las microempresas, que reduce tantos derechos como la Ley de empleo juvenil. El costo laboral en dicho régimen es de 8.3%, y pese a que lleva más de 12 años su aplicación no ha aumentado el empleo ni reducido la informalidad. En su hora también se argumentó que esta ley cambiaría el panorama laboral e incentivaría la formalidad. ¿Por qué no lo ha conseguido? Sencillamente porque la causa de estos problemas no es solo el costo laboral, sino una pluralidad de razones, que deben ser atacadas conjuntamente. Tenemos un sistema estatal que protege y promueve la informalidad, y consiguientemente desalienta la contratación formal", detalla en el portal LaLey.pe

En su opinión, un recorte tan radical de los derechos laborales de los jóvenes no solo no será aceptado por éstos, sino que no tienen ninguna posibilidad de cumplir sus objetivos. Pero hay más. La ley –asegura– muestra que vivimos en un sistema en el que las instituciones públicas son controladas por los grandes grupos empresariales. Y es que esta norma no la emplearán las microempresas sino empresas como, por ejemplo, los bancos y los grandes centros comerciales. (Redacción mulera)

Hombres infértiles tienen más presión alta



La infertilidad masculina no solo priva al hombre de tener hijos, sino que también le provoque ciertas dolencias de salud.

Esta situación estaría relacionada con problemas de hipertensión, cardiopatía no isquémica, enfermedades cerebrovasculares y trastorno endocrinos o de la piel, según reveló un reciente estudio de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford en Estados Unidos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de más de 9 mil hombres infértiles con una edad media de 38 años durante un período de más de 15 años. En todo este tiempo los participantes facilitaron sus muestras de semen para evaluar la motilidad (habilidad de moverse del espermatozoide), el volumen y la concentración del mismo.
El análisis y comparación de los datos determinó que la mala calidad del esperma fue la causa de la infertilidad en el 50% de los hombres aproximadamente. El estudio, que fue publicado por la organización Fertility and Sterility, también informó que del universo de  evaluados,  4 de cada 10 tenía algún problema de salud adicional al de fertilidad.
Al respecto, el especialista en reproducción humana de la clínica Procrear, Roly Hilario Esteban, manifestó que depende mucho del estilo de vida que se lleve, ya que si el hombre tiene un modo de vida malo podría repercutir a futuro en la calidad del esperma que produce y, por lo tanto, también en su fertilidad.
“Definitivamente sí existe una relación con la calidad de vida que lleva el varón. En general, debemos tener claro que lo que es bueno para la salud es bueno para fertilidad”, argumentó. Asimismo, los científicos partícipes del estudio aseguraron coincidentemente que la salud del hombre está correlacionada con la calidad del esperma.
Finalmente, a modo de recomendación, el doctor Hilario Esteban indicó que es bueno comer de tres a cuatro frutas diarias, ingerir una buena porción de verduras y disminuir las comidas chatarras, el cigarrillo y las drogas (como marihuana). Además, sugirió realizar por lo menos 30 minutos diarios de ejercicios. (Redacción)

DATOS
1.- En la actualidad, lo que se acepta mínimamente en la concentración del esperma es de 15 millones de espermatozoides por cada mililitro de semen.
2.- La obesidad en los hombres puede generar una alteración en su sistema hormonal, sufriendo una disminución en la calidad del esperma.