jueves, 5 de febrero de 2015

Radiación peligrosa


En los últimos años, debido al debilitamiento de la capa de ozono y a los cambios de hábito de las personas, el cáncer de piel aumentó considerablemente en el país. Solo en Lima, se registró más de 3 mil casos.

Con la llegada de febrero el calor aumenta y con ello los niveles de radiación ultravioleta, sobre todo en la zona este de Lima.
Según el Servicio Nacional de Metrologías e Hidrología (Senamhi), los distritos localizados en esa parte de la capital, al estar por encima de los 200 metros sobre el nivel del mar, son más vulnerables a los rayos UV, que en horas punta de calor pueden alcanzar niveles de entre 14 y 16, muy por encima de los valores moderados que van de entre 6 a 8.
Debido al progresivo deterioro de la capa de ozono, en los últimos 25 años los índices de radiación UV en la capital han comenzado a llegar a niveles que están dañando la salud de las personas, sobre todo de los niños y los adultos mayores.
El ingeniero Rolando Ccora, del Senamhi, dice que a pesar de las campañas de advertencia del Ministerio de Salud, aún muchas personas no vienen tomando conciencia del peligro al que se someten cuando se exponen bastante tiempo al sol, sobre todo entre el medio día y las 4 de la tarde, donde los rayos UV caen con más fuerza.
Esta situación ha traído consigo, agrega, que el cáncer de piel y las enfermedades oculares hayan aumentado considerablemente en el país.
De acuerdo con la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, tan solo en el periodo 2006-2011, el cáncer de piel registró 7 mil 242 nuevos casos, de los cuales 3 mil 325 correspondió a Lima.
De los 7 mil nuevos casos de cáncer de piel, el 80% fue por causa de la sobreexposición acumulativa sin protección a los rayos ultravioletas.
El aumento de esta enfermedad, ha hecho que en los últimos años ocupe el cuarto lugar de neoplasias malignas, después del cáncer de cérvix, mama y estómago.
La moda
Culpar al debilitamiento de la capa de ozono por el incremento de cáncer de piel y de las enfermedades oculares sería injusto, dice el especialista del Senamhi.
Según Ccora, también tiene mucho que ver el cambio de hábito de las personas, quienes por estar a la moda [que te exige estar bronceado para verte bien] vienen descuidando su salud. Y esto no solo se ve en la costa, dice, sino también en la sierra.
Además de Lima, las otras regiones con mayor incidencia de cáncer de piel son Piura y Arequipa, pues tienen altos niveles de radiación ultravioleta y el 90% de casos se presentan en la cabeza y cuello, zonas del cuerpo con mayor exposición.
¿Cómo me protejo?
De acuerdo con la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, usted no tiene porque evitar completamente la luz solar, basta con tener presente algunas indicaciones para así disfrutar de los beneficios que te ofrece el sol, como es la fabricación de la vitamina D, esencial para la formación de los huesos.
Es así como recomienda el uso de bloqueadores, que tiene que volverse a aplicar cada dos horas, independientemente se ingresó o no al mar. También evitar la exposición solar entre el medio día y las 4 de la tarde.
Asimismo llevar camiseta, gorros y prendas con capacidad de filtrar los rayos solares cuando se esté al aire libre.
Igualmente exhorta a usar el bloqueador ya sea que el día esté nublado, ya que los rayos solares también llegan a la superficie.
Cabe señalar, que la mayoría de los melanomas que provocan el cáncer de piel se diagnostican en fases iniciales, cuando aún son curables, es por ello que los especialistas aconsejan la prevención y el diagnóstico precoz, que es la mejor forma de evitar tratamientos agresivos y salvar vidas. (Redacción)

SEPA
1.- Hay tres tipos principales de rayos UV: los rayos UVA, los rayos UVB y los rayos UVC.
2.- Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y están asociados a la aparición de arrugas, pero también se considera que desempeñan un papel en algunos tipos de cáncer.
2.- Los rayos UVB pueden causar daño directo al ADN de las células de la piel, y son los directamente causantes de las quemaduras de sol.
3.- Los rayos UVC no penetran nuestra atmósfera y no están en la luz solar. Normalmente no causan cáncer de piel.


¡Papá, no me pegues!


El año pasado más de 15 mil menores sufrieron de violencia familiar, mucho de los cuales sufrieron daños irreparables que los llevaron al alcohol y las drogas.

La violencia no solo afecta a los adultos, también a los menores. De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la cobarde agresión que sufrió un niño de cinco años por parte de su padrastro no es un caso aislado en nuestro país.
En el 2014, según el MIMP, 15.579 menores fueron víctimas de violencia familiar, de los cuales 6.494 correspondieron a casos de agresiones psicológicas, 4.603 a violencias físicas y 4.482 a violencia sexual.
Para Lourdes Flores, de la ONG Acción por los Niños, dicha cifra no refleja la realidad, puesto que todos los días un menor es agredido por una persona mayor.
Debido a la inmadurez de su personalidad, el niño durante los primeros años de su vida pasa de la tranquilidad a la ira en cuestión de segundos, sobre todo después de los 2 años. Es a partir de esta edad que los psicólogos recomiendan establecer ciertas normas de conducta para que los chicos aprendan a contener sus impulsos.
El problema de muchos padres en el Perú es que se les hace difícil pensar en la educación de sus hijos sin recurrir a los castigos, como las cachetadas, los pellizcones, el uso de la correa, etc.
¿Por qué los padres agreden a sus hijos? Según Flores, porque los ven como objetos de posesión, por el hecho de mantenerlos, olvidándose que su obligación es protegerlos con cariño, amor, y no con violencia.
El maltrato que millones de niños viven en el Perú, ¿qué tanto les afecta en su vida posterior? De acuerdo con el psiquiatra Freddy Vásquez, del instituto Noguchi, en mucho, ya que debido a los daños irreversibles en el cerebro estarán más propensos a la depresión y a la baja autoestima, que en el peor de los casos los llevarán al alcohol y las drogas.
“Lo más triste de esta historia, es que estos chicos nunca podrán recuperarse, ni aún con terapias”, advierte el especialista.
Carmen Mendoza, decana del Colegio de Psicólogos de Huánuco, dice, por su parte, que una de las secuelas que dejará la violencia, es que las víctimas cuando crezcan harán lo mismo con sus hijos; de esta manera, afirma, se repetirá el ciclo de violencia a través de las generaciones.
Voluntad política
Con el fin de frenar la violencia que sufren los menores, desde hace cinco años se encuentra en el Congreso para su debate el Nuevo Código de Niños, Niñas y Adolescentes.
Para la representante de Acción por los Niños, la falta de voluntad política de muchos congresistas no ha permitido discutir este proyecto que permitiría, entre otras cosas, prohibir el castigo físico y humillante como forma de corrección o educación. (Redacción)

SABÍA
1.- El 60% de los niños en el Perú es víctima de maltratos, de acuerdo con un estudio de la ONG Save The Children, publicado en agosto del 2014.
2.- Según este estudio, el 41% de padres reconoce que castiga a sus hijos con golpes.








¿Cómo enfrentar la menopausia?


A medida que las mujeres se van acercando a la menopausia,  muchas comienzan angustiarse, debido a la idea de que la menopausia es sinónimo de vejez, mal humor, pérdida de la femineidad, de ahí que para millones de mujeres sea un tema tabú.

Y es aquí donde reside, en palabras de la escritora brasileña Sylvia Jane Crivella, uno de los principales problemas de su oscurantismo.
El desconocimiento que varias mujeres tienen sobre la menopausia, llevó a esta escritora de 56 años a contar su propia experiencia del tema y la de sus amigas en el libro titulado Tiempo de Pausa.
En dicha publicación, la autora cuenta que cada mujer es un micro universo diferente, puesto que no todas tienen los mismos síntomas, de ahí que lo que funciona para una puede no funcionar para otra.
El ginecólogo y obstetra Jesús Percy Bonilla Yaranga revela que esa diferencia se debe a que cada mujer es un historial genético diferente, por eso, dice, es necesario que ellas busquen el apoyo de un médico de confianza para sobrellevar esta etapa natural de la vida, que en la mayoría de los casos la van afrontar solas.
Según Bonilla, gran parte de lo que se afirma de la menopausia no es verdad. “Por ejemplo, se habla que todas las mujeres cuando llegan a esta etapa se vuelven irritables, que sufren de angustia y bochorno [por la disminución de la producción del estrógeno], cuando ello no es cierto porque muchas tendrán la capacidad de elegir otras opciones para tratar con la menopausia”, sostiene.
Una de esas opciones, agrega, es el cambio de hábito de vida, que significa dejar de fumar y beber alcohol para consumir más antioxidante (frutas, ensalada, menestras), soya no transgénica, más agua, y hacer ejercicios para sentirse sana y con vitalidad.
Apoyo familiar
Sobrellevar esta etapa de la vida no es fácil, pues no todas tienen la seguridad emocional para superar esta fase, de ahí que el apoyo de la pareja sea importante.
Por eso la escritora Sylvia Crivella considera en su libro que el hombre debe conocer los síntomas de la menopausia, para así poder ayudar psicológica y emocionalmente a su esposa o conviviente.
“Se ha visto que muchas mujeres se deprimen no tanto por la menopausia en sí, sino por la indiferencia de sus parejas que en vez de comprenderlas las acusan de una serie de cosas, la mayoría de ellas infundadas”, dice la escritora. (Redacción)






Cajamarca, emblema de los Baños del Inca


Famosa por haber sido el lugar de descanso del inca Atahualpa, es considerada Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas.

Ubicada en la sierra norte del país, Cajamarca es una de las regiones más antiguas, donde se asentaron varias culturas preincas. En su plaza de armas, un 16 de noviembre de 1532, se dio el primer enfrentamiento entre la cultura andina y occidental.
Turismo
Destaca el Cuarto del Rescate, donde según cuentan los cronistas españoles el inca Atahualpa ofreció al conquistador Francisco Pizarro dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad.
También los Baños del Inca, cuyas aguas poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos y el sistema nervioso.
A los alrededores de la ciudad, se puede visitar el Bosque de Piedras, conjunto de formaciones geológicas conocidas como frailones. Igualmente las Ventanillas de Otuzco, que se caracteriza por sus criptas cavadas en farallones rocosos, y la Colpa, bello lugar de la campiña cajamarquina donde los turistas podrán interactuar con la naturaleza.
Si usted viaja en febrero, disfrutará durante 18 días de uno de los carnavales más importantes del país.
Gastronomía
Se dice que muchos de los platos considerados como tradicionales en Cajamarca provienen de la época de los incas; algunos de ellos, sin embargo, muestran el producto del mestizaje como la condimentación con especies que no eran conocidas hace siglos. Los más conocidos son el picante de cuy al estilo Cajamarca, caldo de gallina, sopa de quinua, sopa de trigo y otras a base de papas, maíz y chuño. 
También se recomienda consumir los diferentes quesos y la leche fresca que ofrece cada establo o tiendas del lugar.
Economía
Cajamarca constituye una zona agraria de gran importancia en la economía peruana, debido a la riqueza de sus pastos y la fecundidad de su suelo. Entre sus principales recursos destacan el maíz, el café, la cebada, el cacao, la papa, el olluco, así como el ganado vacuno, ovino y caprino, que han permitido el establecimiento de pequeñas empresas dedicadas al procesamiento de la leche y sus derivados: manjar blanco, mantequilla, queso, yogurt, etc. Además, en esta región se encuentra uno de los yacimientos mineros más importantes del Perú: Yanacocha.
¿Cómo llegar?
Por carretera, siguiendo la Panamericana Norte, se está en 12 horas aproximadamente. En avión, en una hora y media.


Cordillera Escalera en manos de una empresa petrolera


Unas 149. 870 hectáreas de área de conservación, ubicadas en San Martín, donde viven los pueblos indígenas kechwas, shawis y awajun y morada, además, de especies en peligro, penden del consentimiento de la empresa petrolera Talisman para que se apruebe el  llamado Plan Maestro, el cual define los usos de la zona.

Esta paradójica realidad, podría suscitar una pregunta central: ¿Podrá (o querrá) esta empresa de extracción de crudo dar su consentimiento al gobierno regional de San Martín para que apruebe el Plan Maestro del Área de Conservación Regional (ACR) “Cordillera Escalera”, donde quedan expresamente prohibidas las labores de extracción de petróleo?
El Instituto de Defensa Legal (IDL) no ha tenido tan clara esta respuesta y ha decidido interponer una demanda de amparo contra el Servicio Natural de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Medio Ambiente. Mientras, las comunidades indígenas de la zona reclaman la consulta previa sobre el Plan Maestro.
Creación sin consulta del ACR
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera se creó el 25 de diciembre de 2005 por Decreto Supremo (045-2005-AG) con el objeto de “conservar y proteger los recursos naturales y la diversidad biológica de los ecosistemas frágiles”, así como para proteger  las cuencas hidrográficas que nacen en esta cordillera.
Sin embargo, los pueblos indígenas kechwas, shawis y awajun no participaron ni en su implementación ni en la elaboración del Plan Maestro. “No fuimos consultados, y se ha superpuesto a territorio ancestral de pueblos originarios. ¿Dónde vamos a tener que trabajar, sembrar? Nosotros nunca hemos destruido el bosque, porque para nosotros es el mercado: es la ferretería, es nuestro hospital. No nos van a imponer, sin saber de lo que nosotros vivimos en el bosque”, afirma Elías Sinti, vicepresidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM).
Tras la explotación del lote 103
Las ambiciones por explotar crudo en el lote 103, por parte de la empresa petrolera Talisman, en alianza con Repsol YPF y Petrobras, culminaron en 2009 con la sentencia que dictaminó el Tribunal Constitucional (TC), por la cual se estableció que solo se podrá realizar actividad de exploración y explotación petrolera en este pozo, siempre y cuando esta sea compatible con la protección del ACR, y esa compatibilidad se vería en el Plan Maestro de dicha área natural protegida (el cual debía ser actualizado).
A pesar de que existía una concesión petrolífera anterior a la creación del ACR, el TC determinó que no era el “criterio cronológico” el que debía seguirse, sino el “criterio de la importancia del bien jurídico afectado”, en este caso, el medio ambiente.
Cuando la sombra de la empresa hidrocarburífera parecía disolverse sobre esta zona, reapareció con el informe que emitió la SERNANP el 10 de abril de 2014, tras haber revisado el segundo Plan Maestro (pues el primero rige para el período 2007-2011, aunque sigue vigente por la falta de actualización del mismo) presentado por el Gobierno Regional, el cual determina que “no podrán establecerse Zonas de Protección Estricta (ZPE) y Zonas Silvestres (ZS), sobre predios de propiedad privada y/o que contengan derechos adquiridos o preexistentes a la norma aplicable, salvo consentimiento escrito del titular del derecho”.
“Lo que está sosteniendo SERNANP en buena cuenta, es que si el Gobierno Regional quiere que el Plan Maestro (donde se señala que no son compatibles las labores hidrocarburíferas con los objetos de conservación del ACR) sea aprobado por este organismo, debe conseguir un consentimiento expreso de las compañías petroleras titulares del Lote 103, en cuya extensión se encuentra incluido casi el 97% del ACR-CE”, sostienen los abogados Juan Carlos Ruiz y Octavio Manuel Alvarado en un informe, quienes concluyen que es inconstitucional la posición de este organismo adscrito al Ministerio de  Medio Ambiente; por esta razón se interpuso una demanda de amparo contra el SERNANP.
A la espera de la consulta previa
Mientras el Plan Maestro sigue en suspenso, las comunidades siguen  demandado respuesta a su solicitud formulada el 11 de octubre  de 2013 en la que piden al Gobierno Regional que  dé inicio al proceso de consulta sobre la actualización del Plan Maestro del ACR “Cordillera Escalera”. “Tenemos que discutir las comunidades sobre el Plan Maestro, y llegar a un acuerdo sobre las zonas del ACR”, declara William Guerra, presidente de FEPIKRESAM.
La antropóloga Anahí Chaparro señala que el proceso de consulta se inició pero fue interrumpido: “Finalmente, el Proyecto Huallaga (a través del cual el Gobierno Regional administra la ACR “Cordillera Escalera”), por presión del Viceministerio de Interculturalidad y de las organizaciones indígenas, aceptó realizar la consulta previa sobre la actualización del Plan Maestro”. Chaparro explica que se inició la primera etapa de la consulta, etapa en la que participó el Viceministerio de Interculturalidad y que no se pudo avanzar más.
El impedimento para la realización de la consulta vendría del Ejecutivo.  “Debido a la primera experiencia de ACR en Loreto, el SERNANP le ha dicho al Viceministerio de Interculturalidad que no puede aprobar las consultas por áreas de conservación regional a menos de que tenga primero su visto bueno, pero  además, el consentimiento de los operadores del lote 103, como titulares de derechos adquiridos”, explica Chaparro.
Esta situación es la que estaría provocando la suspensión de la consulta previa hasta que no se resuelva la demanda de amparo interpuesta contra el SERNANP. “Se espera que el juez de la Corte Civil de Tarapoto resuelva de manera favorable, y en función de ello, se terminen de subsanar todas las observaciones del documento del SERNANP, y con la propuesta ya consolidada se pase a la consulta”, comenta el abogado Alvarado. (Agencia)


jueves, 29 de enero de 2015

¿Educar a un hijo es caro?




León Trahtemberg: El problema es definir de qué costo hablamos. Si es gratuito o barato me corro el riesgo que la formación sea mediocre lo cual convertirá mi vida en una fuente de fracasos ulteriores, que subsanarla me saldrá carísimo. De modo que el concepto de caro tiene que ver no  solo con lo que ofrece una institución educativa a cambio de lo que cobra, sino la utilidad que eso tendrá para las siguientes etapas de la vida de la persona.

De ahí que los padres al momento de matricular a sus hijos deben tomar en cuenta la coherencia entre lo que el colegio ofrece como promesa educativa y lo que los padres esperan de un colegio. Junto con ello, la capacidad de pagar las pensiones escolares sin estresarse todos los meses, ya que ello contamina el ambiente del hogar y perjudica a los hijos”. 

El drama de siempre


Muchos padres de familia, a menos de un mes del inicio del año escolar, vienen haciendo malabares para matricular a sus hijos, debido a que varios colegios públicos y privados están exigiendo cobros indebidos. Sepa qué hacer.  

Juan Veliz, de 25 años, vive en San Juan de Lurigancho y tiene pensado hacer estudiar a su primogénito este año, sin embargo está preocupado porque ha escuchado por la radio a varios padres de familia denunciando que en algunos colegios están cobrando entre 500 y 800 soles para matricular a estudiantes nuevos.
Juan nos dice que con costos de esta naturaleza le va hacer difícil matricular a su pequeño hijo de cinco años, ya que él apenas gana 1.500 soles y en algunos meses nuevamente va a ser papá. En efecto, su pareja, Rosa, tiene 7 meses de gestación, y hace un mes dejó de trabajar.
Al igual que en Lima, en otras partes del país también se están denunciado cobros indebidos por parte de algunas instituciones públicas.
En Trujillo, Gerardo Bartolo, denunció que en una escuela del asentamiento humano Víctor Raúl Haya de la Torre (Virú) quisieron cobrarle 62 soles por Apafa, y 12 soles por llenado de actas para poder matricular a su pequeño hijo.
El año pasado se cobró 30 soles por Apafa, 80 por uniforme, 35 por inmobiliario y 6 por el llenado de actas. Ahora me quieren cobrar el doble. Mejor lo pongo en un colegio privado”, relató el denunciante.
A pesar que está prohibido hacer cobros indebidos, muchos colegios buscan la forma como sacar dinero a los padres de familia. Solo en el primer mes del año, en La Libertad, la Defensoría del Pueblo registró 22  denuncias contra instituciones educativas públicas que condicionan las matriculas al pago de otros conceptos como la cuota de Apafa, uniforme, útiles escolares, etc.
También en los privados
Si usted pensaba que los cobros indebidos solo se cometían en los colegios públicos, se equivoca. En los privados también se da. El año pasado, por ejemplo, Indecopi multó a 265 colegios particulares por cobros adelantados de cuotas, matriculas por encima de las pensiones, y compras obligatorias de uniformes.
Según Gregorio Durand, presidente de la Confederación de Apafas del Perú (Conapafa), el “mayor negocio” de los colegios privados, y también de los estatales, está relacionado al cobro del uniforme escolar. “Ahí es donde ganan más porque compran una chompa en Gamarra a 20 soles, y luego se los venden a los padres a 60 soles”, sostiene.
A tomar en cuenta
El Ministerio de Educación (Minedu) recuerda a la ciudadanía que en los colegios públicos ninguna donación, contribución o cuota por mantenimiento debe ser aceptada para concretar la matrícula escolar, que es gratuita.
Que la matricula se realiza la primera vez que el niño ingresa al servicio educativo y la progresión es automática, es decir, no hay matrícula por cambio de grado, por cambio de nivel o por cambio de colegio (de público a público).
Asimismo informa que el ingreso a la Apafa es voluntario, y que esta o la dirección no pueden negar la matrícula escolar a un alumno cuyo padre está en deuda con las cuotas de la Apafa.
En relación al pago que se hace a la Apafa, el ministerio señala que no debe exceder los S/. 57, equivalente al 1,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de este año.
Precisa, además, que los colegios públicos no  pueden exigir pagos por adquisición de uniformes o útiles escolares.
Si sus hijos están estudiando en instituciones particulares, el Minedu sostiene que la cuota de ingreso solo está permitida cuando el alumno se incorpora por primera vez al colegio.
Agrega que el monto de la matrícula no puede ser mayor al de la pensión, y que la mensualidad se paga al mes de recibido el servicio educativo, nunca por adelantado.
Respecto a la matrícula, precisa que se efectúa cada vez que se inicia el año escolar.
Quienes deseen denunciar la exigencia de pagos indebidos pueden hacerlo a las respectivas Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de su jurisdicción. O llamar a la línea gratuita de consultas 0800 13687, del Minedu. (Redacción)

SEPA
1.- El gasto público en el Perú por cada alumno entre los años 2007 y 2013 subió para primaria de S/.1.051 a S/.1.923 (US$690), y en secundaria de S/.1.287 a S/.2.427 (US$860).
2.- A pesar de esta mejora, el gasto resulta pequeño comparado, por ejemplo, con Chile, que invierte US$ 3.180 por alumno de primaria.
3.- El Perú invierte solo el 2.9% del PBI en este sector, mientras México, Colombia, Argentina, Ecuador o Chile invierten sobre el 4 o 5% del PBI.
4.- Según el Minedu, 9 millones de alumnos volverán a las aulas este 2 de marzo. Sin embargo, en los colegios donde existan problemas podrán hacerlo en los días posteriores.