jueves, 12 de marzo de 2015

Organízate para cuidar mejor tu casa


¿Quieres tener tu hogar ordenado? Aquí te decimos cómo.

A qué mujer no le encanta disfrutar los fines de semana, salir con el esposo, novio, amigas, dormir un rato más, y hacer todo tipo de cosas que de lunes a viernes resultan imposibles  por el trabajo. Sin embargo, no lo disfrutan por falta de organización, por eso es necesario ser ordenado para no desperdiciar el tiempo, y así no sacrificar los fines de semana para realizar una limpieza.
Según el portal Mujer Hogar, es recomendable hacer la limpieza todos los días; esto implica, arreglar la cama y recoger cualquier ropa que pueda estar fuera de lugar. En la habitación de los niños se suma el hecho de guardar los juguetes.
Aunque no es una tarea nada agradable, se aconseja lavara la ropa diariamente, o dejando un día. De esta manera evitarás lavar muchas piezas de una sola vez, lo cual te permitirá tener tiempo para hacer otras cosas.
Lavar los platos es otra de las tareas de limpieza que no se pueden pasar por alto, así tengas que lavarlos todos al final del día. Lo ideal, asegura el portal, es que cada persona en tu familia lave sus platos, así te ayudarán en la limpieza.
Otro consejo que se sugiere, es que cada día puedes hacer una cosa diferente, por  ejemplo: los lunes encargarte de limpiar los baños, la ducha, la pileta, el inodoro, los pisos, ordenar los cajones  y reemplazas las toallas. Martes, limpiar la cocina. Miércoles, limpiar las ventanas, el microondas y más. Jueves, colocar una música divertida para aspirar las alfombras y todo lo que hay debajo de los muebles. Viernes,  realizar un paseo por toda la casa para ordenar lo que está fuera de lugar o planchar la ropa que quedó de la semana pasada. 
La limpieza temporal implica tareas que se pueden hacer una vez a la semana, cada dos semanas o al mes. Como por ejemplo limpiar la refrigeradora.
De acuerdo con el portal, estas son algunas tareas que puedes aplicar en tu día a día, pero tú puedes crear tu propia rutina de limpieza según tu tiempo. La cuestión está en organizarte. “Mientras mejor lo hagas tendrás tiempo para tu familia y amistades”, dice la revista virtual. (Redacción)

Juliaca, tierra de los vientos


Ubicada en la provincia de San Román, a pocos minutos del Lago Titicaca, es considerada el mayor centro económico de Puno.

Con un interesante legado histórico cultural, la ciudad alberga importantes construcciones de tipo colonial y bellos paisajes, en donde sus habitantes han aprendido el arte de fabricar a mano cotizados abrigos de lana  y fibra de alpaca y vicuña.
Turismo
En plena Plaza de Armas está el Museo de Arqueología y Paleontología, donde se pueden observar piezas líticas de primitivos trashumantes, esculturas y cerámicas de diferentes culturas preincas. También posee fósiles petrificados de animales y vegetales.
A pocas cuadras del centro de la ciudad, se encuentra el patio de la Estación de Trenes de Juliaca, en cuyo interior se observa una locomotora de inicios del siglo XX que funcionaba con carbón y madera.
De Juliaca también salen tours hacia el Lago Titicaca, especialmente para islas como Uros, Taquila y Amantani. Durante el trayecto a Puno, los visitantes observarán las chulpas de Sillustani, antiguo cementerio de la cultura Kolla.
Otro sitio que atrae a los turistas es la Laguna de Chacas, que se encuentra a 10 km. de la ciudad y que presenta una gran riqueza de fauna y flora.
Gastronomía
Entre los platos típicos destaca el “cancacho”, cordero al horno macerado en ají y aceite; el “pesque de quinua,” a base de puré de quinua sazonado con leche y queso. Asimismo el
“chairo”, una sopa de carne de res y cordero con papas, habas y zapallo; y el delicioso “caldo de cabeza de carnero” y la “mazamorra de quinua”.
Economía
Básicamente es comercial, ya que es paso obligado para quienes se dirigen al Cusco, Arequipa, Puno o Bolivia. Actualmente es la sétima ciudad con mayor movimiento económico del país.
¿Cómo llegar?
Por vía aérea en dos horas; por tierra, desde Lima, en 26 horas. En tren, desde el Cusco, en 8 horas.

Balbuena: “El MINEM aún no comunica de un proceso en consulta previa en minería”


A dos años de la vigencia de la ley de consulta previa en el país, conversamos con la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, sobre los avances y dificultades al respecto.

- ¿Cuáles son los logros que destaca el Viceministerio de Interculturalidad desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa?
- El principal logro es haber mostrado que es posible en el país avanzar con procesos de consulta previa, y lograr que estos terminen con acuerdos positivos. Hasta el momento hay en curso 22 procesos, de los cuales 8 están concluidos.
 - Sin embargo, aún no se ha realizado ninguna consulta previa en la zona minero andina. ¿Qué dificultades se identifican desde el Viceministerio?
En los procesos de consulta, como Ministerio hemos avanzado en el marco de las funciones que nos tocan: hemos publicado este año en la base de datos la información sobre el pueblo aimara y jaqaru, y hemos avanzado en la identificación de los instrumentos metodológicos y las directivas para poder hacer la identificación de pueblos. Ahora es la entidad promotora, el Ministerio de Energía y Minas, que, si bien ha identificado las medidas a ser consultadas, tiene que ser la entidad que inicie los procesos.
Hasta el momento, la promotora todavía no ha explicitado un proceso en proyección, el sector no nos ha comunicado ninguno, pero tampoco tienes del otro lado una presión o demanda de parte de  las propias organizaciones indígenas andinas en relación a un proceso de consulta específico en minería.
 - ¿Existe desde el viceministerio algún tipo de coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para difundir o informar la importancia de la consulta previa?
- El MINEM inició desde el año pasado una serie de actividades vinculadas a la información y difusión en relación al alcance del derecho a la consulta previa. Se hizo una propuesta de capacitación que se consensuó con el Ministerio de Cultura, definimos los contenidos, e hicimos dos actividades conjuntas en Apurímac, y en el norte. Esas fueron las dos actividades que nosotros acompañamos, ya que el MINEM tenía su propio plan de capacitación.
- Respecto de las consultas ya realizadas, diversos  investigadores expresan su preocupación porque no se consulta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). ¿Desde el viceministerio se están tomando en cuenta estas opiniones.
- Según el Reglamento de la Ley de Consulta Previa quien define qué medidas van a ser consultadas es la entidad promotora, y el viceministerio tiene la tarea de emitir su opinión en relación a esa medida, que es lo que hemos hecho. En el caso de las actividades de minería, y en el caso de hidrocarburos, y en otros temas, se han identificado las medidas a través de las resoluciones ministeriales correspondientes, y el Ministerio ha opinado en relación a ellas.
Tenemos un cambio importante que es el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), que es la nueva autoridad vinculada a la revisión de los EIA y los términos de referencia que los guia, el cual tiene que identificar qué medidas serán consultadas, y el primer sector que va a transferir o con el cual va a empezar es con el MINEM. Hay una nueva institucionalidad que implica la oportunidad de revisar con ella y ver si los EIA van a ser identificados como parte de los procesos de consulta.
Es una buena oportunidad, porque deberíamos participar en esa discusión el Viceministerio de Interculturalidad, SENACE y el Ministerio de Medio Ambiente. Eso hace que la posibilidad de evaluar los pros y los contras sea más compartido con otros sectores.
 - En el caso de los lotes 169 y 195, el líder regional de la organización AIDESEP Ucayali explicaba que los “plazos establecidos no guardan relación con la complejidad cultural de las zonas”, qué desconocían el contenido del contrato. Mostraban insatisfacción tras la consulta por ello. ¿Desde el Viceministerio se están teniendo en cuenta estas situaciones?
- Sí, claro. El proceso de consulta previa en el lote 169 fue el primero, y el 195, el segundo. Son procesos que te van dando la pauta de lo que tienes que corregir y de lo que se tiene que mejorar. Lo que te da la Ley y el Reglamento son los marcos, y uno tiene que ir dando contenido adecuado conforme la realidad te vaya mostrando lo que funciona y lo que no. Creo que a partir de éstos, se han ido mejorando, porque en realidad lo que estás haciendo es construyendo el contenido de un derecho. Considero que ahí el viceministerio siempre ha mantenido la apertura para poder recibir las discusiones, las cuestiones que no han quedado satisfechas de parte de las organizaciones y de las entidades promotoras, en relación a nuestro rol o al rol de éstas. Por ello, hemos promovido reuniones internas entre nosotros y las organizaciones indígenas para que nos hagan la devolución de lo que consideran que hay que corregir, y también con la entidad promotora. Creo que ha cambiado mucho entre el primer proceso y ahora lo que estamos desarrollando.
 - ¿Qué mejoras destaca en la implementación de los procesos de consulta previa?
- Hemos concluido cinco procesos, y estamos implementado siete. Justamente el tema de los plazos, de la representación, el tema de los contenidos. Después de cinco procesos hemos identificado cuáles son los ejes permanentes de preocupación de las organizaciones y comunidades, entonces saben que la información tiene que concentrarse en esos temas. De los cinco procesos, se concluyeron que se planteaba modificar el modelo de  contrato en varios puntos. El Ministerio está trabajando en ello con Perú Petro. (Agencia)


jueves, 5 de marzo de 2015

TV:¿Cómo daña a nuestros hijos?


A pesar de la ley de protección al menor, varios canales trasmiten en horarios inadecuados contenidos de violencia, sexo, etc., Por esta razón, miles de peruanos salieron a protestar.

El último miércoles 11 de febrero, en Ica, una adolescente de 12 años ahorcó a su primo de tan solo 5 años porque este no le dejaba ver un conocido reality.
Según Jesús Quintanilla, padre de la víctima, tanto su hijo como su sobrina querían ver su programa favorito, razón por el cual ambos pelearon por cambiar el canal.
“Fue en ese preciso momento, que mi sobrina le tapó la boca a mi hijo y con una pita de tela lo ahorcó”, relató el afligido padre.
A pesar de la existencia de la Ley de radio y Televisión 28278, que dice en su artículo 40, que entre las 6 a.m. y 10 p.m. se debe evitar contenidos violentos, obscenos y de otra índole que pueden afectar los valores de los menores de edad, la mayoría de los canales privados de señal abierta no acata la norma.
Sin importarles que durante esta franja horaria miles de niños y adolescente estén mirando la televisión, los canales vienen trasmitiendo programas donde chicas y chicos semidesnudos fabrican romances, peleas y mentiras.
Para exigir que se cumpla con la Ley 28278, el último 28 de febrero miles de jóvenes acompañados de algunos colegios profesionales salieron a las calles a protestar.
En dicha marcha, el decano del Colegio de Periodistas del Perú, Max Obregón, dijo que de acuerdo con un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), el 55% de los niños ve la televisión sin la supervisión de un adulto.
De esta manera, salió al frente de quienes dijeron días atrás que si a la gente no les gusta la programación podían cambiar de canal.
Según Obregón, el meollo del problema con algunos programas es que están trasmitiendo antivalores, cuando este no es el fin de la televisión.
Para saber sí los contenidos de la pantalla chica afectan a nuestros hijos, conversamos con la decana nacional del Colegio de Psicólogos, María Teresa Machado.
- Licenciada, ¿qué tan nocivo es para los niños ver programas violentos y sexuales?
 - En mucho. Los niños imitan lo que ven, por tanto,  si algunos programas solo promueven el morbo, entonces ahí tenemos la causa  del por qué se ha incrementado la violencia escolar en las escuelas y el por qué la vida sexual de los chicos se inicia cada vez más temprano.
- Como padres, ¿qué debemos hacer?
- Averiguar de qué se trata el problema para luego orientar correctamente. Además deben promover la comunicación para que sus hijos les cuenten las cosas que ven y que le causan confusión.
Los organizadores de la última marcha anunciaron que para la quincena de este mes saldrán nuevamente a las calles donde darán a conocer la lista de auspiciadores que promueven que la ley de protección del menor no se cumpla. (Redacción)

Los límites de la Consulta Previa en Perú


A cuatro años de aprobada la Ley de Consulta Previa en nuestro país, distintos especialistas analizan lo que ha sido la aplicación de este proceso en distintas localidades del país.


Desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa en nuestro país, en agosto de 2011, ya son 20 los procesos que están o en ejecución, y ya 8 concluidos. Once de ellos corresponden a exploración y explotación de hidrocarburos, aunque en minería todavía ninguno se ha llevado a cabo.
En reglamento de la ley de Consulta Previa se aprobó en 2012. La medida busca, principalmente, garantizar el respeto al medio ambiente y a los derechos colectivos de las comunidades indígenas ubicadas en la zona de influencia de cada proyecto de inversión, de modo que se evite la conflictividad social -con consecuencias mortales- de la que el país ha sido testigo en los últimos años.
A cuatro años de su aprobación ¿La Consulta Previa está cumpliendo su función? ¿Quedan los pueblos consultados, satisfechos con los resultados?
Según el reporte de la Defensoría del Pueblo de conflictos sociales de enero de 2015, las actividades que mayor conflictividad social arrastran son las que tienen que ver con la extracción de recursos naturales: minería e hidrocarburos. Y es ahí a donde la consulta previa tiene su mayor desafío como instrumento que debe permitir garantizar los derechos de los pueblos indígenas. 
Los lotes que hasta el momento han sido o están siendo consultados por el Viceministerio de Interculturalidad (dependencia del Ministerio de Cultura), siempre en coordinación con la entidad encargada (Perú Petro), son el 164, 165, 197 y 198 ubicados en el departamento de Loreto. A ellos se suman los lotes 157, 191, 190, en Madre de Dios y los lotes 195, 189, 169 y 175 en Ucayali. Siendo 169 y 195 las dos primeras experiencias de este proceso.
Pero ¿Qué se consulta a los pueblos indígenas? La investigadora del German Institute of Global and Area Studies GIGA, Riccarda Flemmer, quien es autora del estudio Consulta, participación y transformación de conflictos, en donde se hace un estudio comparativo acerca de la extracción de recursos en Bolivia y Perú, considera que en nuestro país, la consulta se ha dado de modo temprano.
Es decir, el proceso, en materia de hidrocarburos, las realiza Perú Petro y el Viceministerio de Interculturalidad, antes de que se otorgue la licitación de lote consultado. Mientras que en otros países, la consulta se hace sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuando ya hay un inversionista.
“Esto tiene desventajas porque en el Perú es tan temprana la consulta que no tienes un proyecto concreto al cual someter a juicio. Puede generar ventaja en la negociación y diálogo pero solo las condiciones generales. Pero es una fase digamos, trivial, que funciona como capacitación en términos de derechos porque muchas de las comunidades no saben cómo funciona la explotación de petróleo, ni qué derechos tienen en términos de estándares internacionales, de legislación nacional tampoco. También es para enseñar qué puede significar un proyecto de hidrocarburos.”, agrega Flemmer.
Corrobora esta información la especialista Iris Olivera, del Programa Ecosistemas y Derechos de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quien participó en los procesos de consulta previa en los lotes 169 y 195, como asesora técnica.  “La aplicación de ley se centra en qué es la consulta, qué es una actividad petrolera. Han habido esfuerzos de Perú Petro en dar la información más sencilla posible; sin embargo, aún hay una tarea por perfeccionar”, recalca Olivera.
A ello se suma que los pueblos a ser informados no tienen educación superior. Ese hecho coloca las vallas más altas para poder  transmitir el conocimiento.
Riccarda Flemmer hace una comparación entre la consulta aplicada al lote 169 y 195. En el primero, dice, los acuerdos a los que llegaron eran muy generales, propios de una primera experiencia, aunque se habló de la vigilancia y protección de derechos colectivos y monitoreo ambiental.
En el segundo proceso (195) hablaron más concretamente del contrato de concesión y de la modificación de unas cláusulas que tratan de derechos de pueblos indígenas que solicitaron que les llegue más información que sea adecuada para el entendimiento de todos.

¿Qué es lo que se consulta a los pueblos?
La especialista de DAR, Iris Olivera, aclara que lo que se consulta es el Decreto Supremo que autoriza el contrato de licitación del lote respectivo. Sin embargo, en el proceso para el lote 169 no se vio la discusión clara de ese decreto.
“Las actas internas dicen ‘autorizamos el ingreso de Perú Petro para que pueda iniciar las actividades en nuestra comunidad. Para eso planteamos acuerdos: más contratación de personal local, saneamiento básico, titulación, otros’”, señala.
Así es como se llegó a la etapa de diálogo: con la idea de que Perú Petro era la empresa que iba a venir a explorar.
“Es lógico que pidan la contratación de mano de obra local, pero no es lo que se está consultando. No es parte de Perú Petro contratar ni otorgar servicios de agua y saneamiento a las comunidades. No es eso lo que se está consultando. Esos pedidos quedaron en ser canalizados. Tampoco se dio copia del contrato modelo de licitación. Porque si eso es lo que se consulta, ahí debe estar enfocado el diálogo y los aportes de la comunidad”, cuestiona Olivera.
No solo ese es uno de los temas que empaña el éxito de los procesos de consulta, sino que, como anotó líneas más arriba la investigadora Riccarda Flemmer, y como apunta Iris Olivera, recién se le informa a la población sobre sus derechos colectivos cuando se realiza la consulta, cuando esto corresponde a un trabajo previo.
“El derecho colectivo es un tema muy abstracto, eso debe plantearse mucho antes y no con la excusa de la consulta. No decimos que por haber cumplido las formalidades es exitoso. Es necesario el análisis cualitativo sobre cómo se aborda la medida consultada y sus temas conexos”, acota Olivera.

Oportunidad que no debe perderse
“La consulta previa es una oportunidad grande para visibilizar las tensiones. Cuando el Estado llega a estas zonas, hay una abundancia de problemas que no solo tienen que ver con el impacto de los proyectos de hidrocarburos. Hay falta de educación, de salud, tienen muchas preocupaciones y todo eso lo articulan en esas reuniones con el Estado porque tienen un Estado que les escucha”, apunta la investigadora Riccarda Flemmer.
Bajo este análisis, la Consulta Previa es una herramienta crucial para la prevención de conflictos sociales porque, si es aplicada de modo responsable y efectivo, abre un canal de comunicación entre pueblos indígenas y el Estado. “Es una oportunidad para establecer lazos de confianza. La llave para resolver conflictos”, dice Flemmer.
Entonces, basándonos en los lotes que hasta el momento han sido consultados y cuya responsabilidad recae en el Ejecutivo, si la Consulta resulta ser un mero trámite más para el ingreso de la empresa extractiva a territorios indígenas, el resultado puede ser aún peor. Porque se transgrede la confianza que la población depositó en las entidades estatales.
“Si creas relación de confianza (pasa cuando entra Perú Petro e Interculturalidad) y después desapareces, creas expectativas y si no cumples, la gente se siente engañada y esto es un foco muy fuerte para conflictos”, agrega la investigadora.
Flemmer añade que lo importante es que haya un verdadero seguimiento de los acuerdos. “Si solamente a esa etapa se limita la consulta, creo que la participación local debe ser permanente”.
Lo que recomienda es la implementación de otras consultas cuando ya haya un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). “Por lo menos otros mecanismos de participación como participación ciudadana, que se han hecho en los EIA, también monitoreo ambiental comunitario. Necesitas participación permanente durante todo el proyecto”, concluye.

Consulta en minería: Un reto aún mayor
Las entidades encargadas de ejecutar los procesos de consulta previa en materia de minería son el Viceministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Energía y Minas - Minem (que es el encargado de otorgar las licitaciones en ese sentido).
Hasta el momento no se ha ejecutado ningún proceso en esa materia. Aunque, en agosto de 2015, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, informó que su portafolio coordinaba con la Oficina de Gestión Social del Minem la instalación de talleres informativos en 15 zonas geográficas de la sierra, en antelación al desarrollo de consultas previas desde la primera mitad de 2015.
“En minería se consulta después del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero el pedido está en que se haga antes de eso”, informa Iris Olivera.
A su turno, Javier Jahncke, abogado y secretario ejecutivo de la Red Muqui, señala que el problema principal en minería es que sería materia de consulta la resolución de inicio de actividades.
“Se trata de una resolución administrativa de mero trámite, que se dicta luego de aprobado el EIA en la etapa de exploración y en la cual solamente hay una decisión final de Sí o no a la realización de la operación. Pero cuando ya se han tomado decisión de todos los mecanismos previos administrativos en los cuales estaba en discusión algún tema, sea ambiental, social, técnico. Ya todos los temas de discusión pasaron”, añade.
Entonces ¿Sobre qué deciden en la resolución de inicio de actividad? “No decide sobre nada porque estamos ante la potestad final del Estado que define la realización de la actividad económica a través de la medida administrativa”, critica.
El abogado comenta que, desde la Red Muqui, se ha planteado la necesidad de que haya consulta en los diferentes momentos del proceso minero.
“Un momento central es el proceso del EIA, sea en la etapa de exploración (semidetallado) como en la etapa de explotación (detallado) porque de ahí se saca toda la información económica, técnica, administrativa, ambiental, social que debe ser materia de evaluación y de un pronunciamiento. Y de ese caso no hay hasta ahora aplicación de la consulta previa”, sostiene.
Si nosotros aplicamos la consulta solo en la etapa de permiso de inicio de actividad -explica Jahncke- en la práctica estamos aplicando la perspectiva de que algunos plantean que solo se debe aplicar la consulta para la medida administrativa.
“La consulta se aplica en función al respeto de los intereses de los pueblos y eso lo establece el artículo 15 del convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Lo que está detrás es la no afectación de los intereses de los pueblos”, puntualiza. (Redacción)


Mujeres aún son marginadas


En el Perú, por razones culturales y machistas, las mujeres no solo son golpeadas,  también se les niega salarios equitativos,  educación e inclusive servicios de salud.

Por el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), muchas instituciones públicas y privadas agasajaron a sus trabajadoras. Algunas recibieron hermosas canastas y otras fueron invitadas a comer.
A pesar que en el Perú se reconoce y se resalta el trabajo femenino, en la práctica ellas aún no son tan valorizadas como los hombres.
Es el caso, de Fabiola, una profesional con maestría en curso que acaba de enterarse que gana menos que sus colegas por igual trabajo en iguales condiciones.
Al igual que ella, miles de mujeres pasan por lo mismo. De acuerdo con el último boletín del Instituto Nacional de Estadística (INEI), de octubre del 2014, en el país las mujeres ganan 20% menos que los hombres, y esta realidad no es exclusiva solo del sector público, también lo es del sector privado.
Según el INEI, por un mismo trabajo, el ingreso promedio de las mujeres es de 1.069 soles, mientras de los hombres es 1.600 soles, es decir, existe entre ambos una brecha salarial de 531 soles, que, a decir de Carolina Garcés, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, no tiene justificación.
No solo en el tema salarial, las mujeres están viéndose perjudicadas. En algunos lugares del país, a muchas de ellas les es difícil acceder a la educación y a los servicios de salud.
Liz Meléndez, del Centro Flora Tristán, señala que por la aún arraigada cultura machista, sobre todo en las áreas rurales, las mujeres deben abandonar la escuela para ayudar con las labores de la casa.
“Esta discriminación a la que son sometidas por parte de sus padres les resta competitividad, por eso el mayor porcentaje de desempleados temporales en el país son mujeres”, sostiene Meléndez.
Respecto al acceso a los servicios de salud, si bien el Estado ha logrado algunos avances en la prevención del embarazo no deseado, Meléndez agrega que el Perú aún tiene la tasa más alta de mortalidad materna de la región, particularmente entre la población autóctona.

La violencia de género es la manifestación más difundida de discriminación a las mujeres, ya que anula sus oportunidades de salir de la pobreza (…)

De acuerdo con un informe de la PNUD del 2012, titulado Estrategia de Igualdad de Género en el Perú, por estereotipos sociales y culturales las mujeres quechuablantes, ashánincas  y aymaras, aún son vistas solo por su rol reproductivo, de ahí que más de la mitad de adolescentes de entre 14 y 18 años de estas comunidades ya tengan más de un hijo.
Violencia y mortalidad
Hoy, la mayor preocupación de la mujer es la violencia. No por algo, el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) nos ubicó el 2014 en el segundo lugar de países de la región con mayor cantidad de feminicidios.
Solo en el primer mes de este año, 8 féminas ya fueron asesinadas por sus parejas y 17 sufrieron tentativas, según el Ministerio de la Mujer.
Para Juan Diego Ruiz, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la violencia de género es la manifestación más frecuente, extrema y difundida de discriminación a las mujeres, ya que anula sus oportunidades de salir de la pobreza y desarrollar su proyecto de vida.
¿Cómo salimos de esto?
Hace ocho años, se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidad entre Mujeres y Hombres (LIO), sin embargo, a pesar de algunos avances de tipo normativo, han persistido las brechas de género que evidencia discriminación contra las mujeres en distintos ámbitos,  debido a patrones histórica y culturalmente arraigados en nuestra sociedad.
Para superar estas deficiencias, la Defensoría del Pueblo, señala Carolina Garcés, ha recomendado al Ministerio de la Mujer realizar acciones para transversalizar el enfoque de género en la gestión pública de recursos humanos en coordinación con la Autoridad Nacional de Servicio Civil (Servir).
De igual modo, ha recomendado al Ministerio de Economía (MEF) que emita lineamientos e instructivos para que todos los niveles de gobierno (central, regional y local) incorporen el enfoque de género en sus presupuestos.
Finalmente, agrega, ha instado a los gobiernos regionales aprobar Planes de Desarrollo de las Personas con enfoque de género; implementar normativa para la protección contra el hostigamiento sexual (con procedimientos específicos) y el uso del lenguaje inclusivo; así como medidas para eliminar estereotipos de género y establecer responsabilidades compartidas, conciliando la vida laboral, familiar y personal. (Redacción)

SEPA
1.- En relación a la participación política, solo 29 congresistas son mujeres, mientras que 101 son hombres. Además, de acuerdo a INFOGOB-Observatorio para la Gobernabilidad, solo una de las 25 presidencias regionales es ocupada por una mujer.

2.- Según el Ministerio de Educación, 8 de cada 10 personas que no saben leer son mujeres.

Cuidado con los maquillajes baratos


Muchas mujeres por ahorrarse unos soles, se exponen a una serie de enfermedades. En la presente nota, sepa cuáles son.

A todas nos gusta lucir bien con nuestro maquillaje, ocultar esas pequeñas imperfecciones y resaltar los mejores rasgos de nuestro rostro, pero para lograrlo no solo se necesita saber de técnicas, sino también qué tipo de maquillaje usar.
Así como algunos alimentos hacen daño, lo mismo acontece con los cosméticos. Por ello, es necesario conocer cuál usar y cuál no.
Usualmente los químicos dañinos para la salud se encuentran en los productos baratos que contienen sustancias de mala calidad, y que según los dermatólogos originan en nuestro rostro, alergias, dermatitis, espinillas, manchas y otros problemas más.
Nuestro rostro no es la única parte de nuestro cuerpo que corre peligro cuando usamos productos de dudosa calidad. De acuerdo con el portal Wikia, los párpados por ser una zona muy sensible y delicada también están expuestos a arrugas prematuras, inflamaciones o enrojecimiento al momento de hacer sombras.
Algo parecido acontece cuando usamos un delineador dudoso para marcar la línea de las pestañas, ya que exponemos a nuestros ojos a sufrir de conjuntivitis.
El lápiz labial también tiene sus riesgos, puede causar agrietamiento en los labios, inflamaciones o la aparición de pequeñas heridas, y hasta herpes.
Lo mismo sucede con la máscara de pestañas, sino es de buena calidad puede causar pérdida de pestañas, irritaciones oculares, alergias e infecciones.
De ahí que el portal recomiende comprar su producto de belleza en un establecimiento de garantía, puesto que de por medio está su salud.
Cosméticos limpios
El cuidado de nuestra piel guarda una relación muy estrecha con el cuidado de nuestros cosméticos.
Según la revista electrónica “15 a 20”, tu maquillaje en polvo fácilmente puede ensuciar cualquier cosa e incluso cualquier otro producto. Esto, además de ser poco higiénico, agrega, es desordenado y malo para tu salud. “Es mejor que, dos veces al mes, limpies tu neceser  y todos los contenedores de maquillaje”, refiere.
Otro producto que debe mantenerse limpio es la brocha de maquillaje.
De acuerdo con la revista electrónica, muchas mujeres no lavan regularmente este accesorio, cuando debieran hacerlo, por lo menos, una vez por semana, debido a que tiende a llenarse de gérmenes, polvo y bacterias que pueden producir una serie de enfermedades. (Redacción)