jueves, 2 de julio de 2015

Padres ejemplares


A pesar de no existir políticas públicas que los ayuden, muchos padres adolescentes salen adelante para sostener a sus hijos.

José Martínez, de 19 años, tiene que trabajar hasta 12 horas para mantener a Thiago (de 3 años). A pesar de su poco tiempo,  José siempre se las ingenia para jugar con su  hijo.
“Desde que la mamá de mi nene se fue hace un año, yo no paro de trabajar porque no quiero que nada le falte”, cuenta con orgullo este padre adolescente mientras toma el desayuno que su abuela, María, le ha preparado.
José vive en Ventanilla, Callao, y de lunes a sábado debe levantarse muy temprano para ir a trabajar en una fábrica de tejidos, a una hora de su casa si no hay mucho tránsito. “La paga no es buena, por eso me veo forzado a hacer horas extras”, narra José.
Hasta antes que naciera Thiago, José estudiaba y jugaba como muchos jóvenes de su edad. Sin embargo, todo ello cambio cuando se convirtió en padre a los 16 años.
Bien o mal, desde hace un año, José goza de un empleo, que cuando era menor de edad le fue esquivo por no contar con un permiso de sus padres, por ser huérfano.
Una historia parecida lo vivió Faustino Quispe, de 21 años, quien por falta de empleo fijo tuvo que irse a vivir a un asentamiento humano junto a su pareja, Carmen, y su menor hija.
Faustino al igual que José fue padre a los 16 años, y a pesar de no contar con un empleo nunca se desentendió de su responsabilidad.
Gracias a un primo que le prestó dinero comenzó vendiendo emoliente en La Victoria, cerca del colegio Labarthe. Hoy, Faustino tiene una juguería en un mercado de Villa Salvador.
“No da para mucho, pero por lo menos alcanza para la comida y las medicinas que mi hija precisa cuando se enferma”, cuenta Faustino mientras atiende a algunos de sus clientes.
Padres invisibles
La última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) publicada en mayo pasado, como las anteriores realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), no dice nada sobre los padres adolescentes, debido, según dicha institución, porque ningún organismo del Estado lo ha requerido.
Para la doctora Edith Soto, fiscal de familia de José Crespo y Castillo, Huánuco, enfocarse solo en la problemática de las mujeres adolescentes olvidándose de los adolescentes es como decirles a los chicos: ¡embaracen y luego desentiéndanse!
Según la letrada, si queremos que los adolescentes [menores de edad] asuman sus responsabilidades debemos darles facilidades, y para ello hay que modificar el artículo 46 del Código Civil para permitirles trabajar con solo acreditar que ya son padres.
Actualmente la norma solo permite a un joven mayor de 16 años y menor de 18 trabajar si es que cuenta con el permiso de sus padres o tutores, o demuestre haberse casado o poseer un título oficial. Y en los mayores de 14 años solo reconocer a su hijo, demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de su hijo, y demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de su hijo.
Sobre esta problemática, Manuel Vargas, de la ONG Asociación Taller de los Niños, sostiene que no ver quiénes son los padres adolescentes impide diseñar políticas públicas para ellos. “Estos jóvenes tienen necesidades diferentes a las de las madres, perfiles diferentes, y por eso requieren otro tipo de atención”, dice.
En esa línea, la directora de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, María del Carmen Santiago, refiere que es importante visibilizar a los jóvenes, ya que en el embarazo adolescente, como problemática que afecta a niños, subyacen problemas propios de los adolescentes, como la carencia de cuidados paternales, de orientación y de la atención de la salud integral de ese niño, que empieza en la infancia y continua en su juventud. Además del tema de manejo de las emociones, de los conflictos y el conocimiento de las etapas propias de su desarrollo.
Para Santiago es fundamental trabajar en prevención de estos embarazos y también en orientación. Por ello, afirma, las escuelas de padres del Ministerio de Educación deben fortalecerse como se viene haciendo con los Centros de Emergencia Mujer, a donde en teoría los papás deberían asistir, no solo para prevenir embarazos no deseados, sino también para que sepan sus deberes y derechos con sus hijos.
Mientras los padres adolescentes continúen siendo marginados de las políticas públicas, ejemplos, como los de José y Faustino serán muy pocos. Por tanto, continuarán persistiendo padres adolescentes irresponsables y por ende madres solteras, que tendrán que hacer no solo de mamá, sino también de papá. (Redacción)

DURA REALIDAD
Según el último resultado de la Endes, en Lima una de cada diez mujeres de entre 15 y 19 años está embarazada o ya lo ha estado. Una cifra que supera al porcentaje del 2012, que situaba estos casos en un 7,7%.
En el país, Loreto continúa siendo el departamento con mayores índices de maternidad adolescente, con 30,4%. Le sigue Amazonas, con 28,1%; Madre de Dios, con 24,4%; San Martín, con 24,1% y Tumbes, con 21,4%.


La calle no es su lugar


A pesar del crecimiento económico que vivimos,  casi dos millones de niños en el Perú trabajan. Lo peor, es que el 53,9% tiene menos de 13 años, por lo que miles dejaron de estudiar.

La familia de Juanito (10 años) aumentó. Desde hace un mes, él tiene dos hermanitos más. Ahora en su hogar, localizado en el pueblo de Añay, Huánuco, hay seis bocas por alimentar.
A raíz que la familia creció, Juanito y su hermana Rosa, dos años menor que él, dejaron de estudiar hace cuatro meses para ayudar a su papá en el sembrío y la cosecha que tienen.
Al igual que Juanito y Rosa, en el Perú un millón 660 mil niños, niñas y adolescentes trabajan. Como si fueran adultos, estos chicos deben cargar sobre sus espaldas una serie de responsabilidades, como el tener que laborar más de seis horas al día, muchas veces en condiciones peligrosas para su salud e integridad física.
Lo más cruel de esta realidad, es que 53,9% de estos pequeños son menores de 13 años, en su mayoría varoncitos.
En un contexto donde se supone hay más empleo que hace 20 años atrás, gracias al crecimiento económico del país, cómo se entiende que esta problemática social cada año se esté agudizando más.
Según el doctor Carlos Villareal, comisionado de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, la mala redistribución de la riqueza, que ha provocado pobreza en las familias, es la responsable de esta situación.
Otro factor que favorece el trabajo infantil, agrega, es la costumbre en muchas áreas rurales que los niños trabajen [porque hay la creencia que ello les ayudará a formarse], de ahí que esta práctica sea valorada de manera positiva en el mundo andino.
Precisamente por esta costumbre es que en las áreas rurales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 64% de los niños de 5 a 13 años trabaja.
Deserción escolar
El trabajo infantil no solo priva de su infancia al menor, también lo aleja de la escuela.
Según el Ministerio de Educación (Minedu), de los 7 millones 591.077 de matriculados en educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) en el 2013, el 11,1% dejó de estudiar en el área urbana, y 18,2% en el ámbito rural.
Elizabeth Galdo, directora de la Fundación Telefónica, dice que el abandono del estudio resta la oferta de un trabajo decente en el futuro de los afectados por el trabajo infantil.
La norma no se cumple
En el 2010, el Ministerio de la Mujer aprobó a través del DS Nº 003-2010 una lista de actividades peligrosas que las niñas, niños y adolescentes no deben realizar, como ser agricultor, cobrador en transporte público, cocinero, peón en construcción civil, cuidador de personas, obrero en la fabricación artesanal de ladrillos y adobes, limpiador de vidrios en edificios,  conductor de vehículos de transporte y carga pesada, trabajador en la minería formal o informal, reciclador, y vendedor en la vía pública.
A pesar de esta prohibición, la Defensoría del Pueblo advirtió a inicios del año que en muchos lugares del país dicha norma no se está cumpliendo a cabalidad.
Así tenemos que en los registros de 12 direcciones regionales de trabajo se reportaron 65 adolescentes en trabajos peligrosos, mientras que en 11 municipios dicho número ascendía a 932.
Esfuerzos insuficientes
En el 2012, el Gobierno aprobó una estrategia para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
A pesar de los pequeños avances, el doctor Villareal considera que debe realizarse una evaluación integral para determinar  cuánto se ha reducido dicho problema. Por ello, dice,  es necesario que el INEI tenga una base de datos especializada y actualizada sobre el tema.
Para la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Estado Peruano debe concentrarse en las políticas de protección social y dar prestaciones por desempleo o maternidad a los padres de familia. “Si los padres tienen un trabajo digno, muchos niños ya no se verían obligados a trabajar”, señala Guillermo Dema, especialista de la OIT. (R.V.)

DATOS DE INTERÉS
1.- Se considera trabajo infantil cuando los menores de 14 años realizan actividades peligrosas que ponen en riesgo su salud, seguridad y desarrollo moral.
2.- Excepcionalmente un niño puede trabajar desde los 12 años.

3.- Según la OIT, 168 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan. De esa cifra, 85 millones lo hacen en condiciones peligrosas y de esclavitud.

Cuidado: ¡El frio mata!


Ahora que el invierno se asoma en el país, niños y adultos mayores están expuestos a enfermedades respiratorias. Solo el año pasado, por culpa de la neumonía murieron 263 menores de 5 años.

A menos de un mes del inicio oficial de la temporada de invierno en el país, los temores por el incremento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) crecen entre las autoridades de salud, y esto debido, a que este año, a diferencia de los anteriores, el fenómeno del Niño adelantó el friaje en la selva y la helada en la sierra, por lo que se cree que este 2015, el número de incidencias y de mortalidad por enfermedades relacionadas a las IRAS aumentará.
Según informes epidemiológicos del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la última semana de mayo ya se habían registrado en el país un total de 641.151 episodios de IRAS en menores de 5 años; 6.236 episodios de neumonía y 73 defunciones por neumonía. 
Cabe señalar que las IRAS son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma más grave, la neumonía que es la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo.
Por causa de la neumonía, el año pasado se registraron 25.520 episodios de esta enfermedad en menores de 5 años, de los cuales 263 murieron. Los departamentos de Puno, Cusco, Junín, Loreto y Huancavelica fueron los que registraron mayores casos defunciones y letalidades de neumonía.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el caso de los departamentos de la sierra y selva del Perú, las muertes por neumonía se traducen por la dificultad en el acceso a los servicios de salud. En efecto, en muchos lugares del país aún las personas deben caminar horas, y hasta días, para llegar a una posta o centro de salud más cercana. Una tarea pendiente que el Estado urge solucionar.
Si bien el Minsa ha logrado reducir en los últimos años el número de incidencias y mortalidad de las IRAS en los menores de 5 años, gracias a una mayor cobertura de salud y al incremento de las vacunas, no podríamos decir lo mismo de los adultos mayores, quienes por padecer de enfermedades crónicas están más propensos a sufrir de asma y neumonía. Sobre todo ahora que por el fenómeno del Niño se ha adelantado el invierno en varios lugares del país.
Es el caso de Gladys Bustillos, quien durante 10 años sufrió de asma, que se agudizaba cuando llegaba la temporada del frio, al punto de tener que ir en más de una oportunidad al hospital.
Resignada a usar medicamentos de por vida, ya que los médicos le habían informado que su mal no tenía cura, ella decidió un día -por invitación de una amiga-  acudir a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde gracias a las Cadenas de Oración, de los días martes en las que participó, logró curarse.
Hoy, con 56 años, la señora Gladys tiene salud y disfruta de una nueva vida.  “Solo en Jesús encontré una razón para vivir”, refirió. (Redacción)


RECOMENDACIONES
Para prevenir la neumonía y asma, la doctora Doris La Chira, del Sisol El Agustino, recomienda a los padres llevar a sus hijos al médico cuando ellos tienen más de 3 días de fiebre, dificultades para respirar, complicaciones para beber o comer y somnolencia.
En el caso de los adultos mayores, sugiere abrigarse de acuerdo a las condiciones de su salud, llevar sus controles periódicos y no olvidarse de vacunarse.


Una impresión positiva importa


¿Te has preguntado si tu imagen refleja tu esencia y un mensaje positivo? Siga leyendo el tema que preparamos para ti y sepa.

Ya sea para una entrevista de empleo o para una cita con un amigo o amiga, tu apariencia hablará en voz alta acerca de ti. Por ejemplo, algunas estrellas de Hollywood han ganado fama internacional no precisamente por un buen papel en alguna película, sino por lo difícil de su carácter.
Uno de esos casos se dio con la actriz Katherine Heigl, de la serie televisiva “
Grey's Anatomy”, quien fue considera una persona difícil de trabajar por la creadora de la exitosa serie, Shonda Rhimes.  La actriz durante una entrevista con el programa estadounidense “Oprah’s Next Chapter” dijo en su defensa que actuó deliberadamente: “Por supuesto, como cualquier ser humano, cometí errores, pero fue un accidente o descuido, pude haber dicho o hecho mal, pero yo siempre trato de arreglarme. Yo no lo hago con la intención de ser grosera o descortés.”
La excusa de la actriz ha sido utilizada por muchas mujeres famosas y no tan famosas.  Muchas  alegan que son incomprendidas, y por más que la excusa pueda ser verdadera, la primera imagen dejada en un primero contacto fue comprometida de una manera negativa.
No cometa errores
En el blog de Cristiane Cardoso, Nubia Siquera, que es colaboradora del mismo blog, ofrece consejos para aquellas que buscan tener una buena impresión. “Su aspecto físico cuenta mucho; su postura y el tono de voz también. Usted debe tener cuidado de mirar a los ojos, el brillo de la cara con una sonrisa y ser firme en el apretón de manos”, explica. También señala que, en este momento, tenemos que superar la timidez y la inseguridad, con el fin de despertar en la otra persona el deseo de conocerla mejor.
Simplicidad cuenta mucho en estas horas. Recuerde: para ser interesante para otros, comience demostrando interés por lo que los otros quieren decir primero. 
Asimismo tome en cuenta que la primera impresión puede abrir o cerrar puertas. Por lo tanto, si la presentación no es positiva, una conversación inicial podría ser el último. Por eso, en esos momentos, tienes que estar relajada y actuar naturalmente, porque nadie se siente bien en hablar con una persona ansiosa o nerviosa.  (C.M.)

Sepa qué hacer con su gratificación


Para no gastarlo en cosas superfluas, El Universal conversó con tres especialistas para que le des una buena utilidad.

A pocos días de recibir las gratificaciones por 28 de julio, te decimos qué hacer con este dinero extra.
Ignacio Capparelli, vicepresidente de productos Citibank del Perú, sostiene que independiente del monto a recibir lo óptimo es evaluar la situación de la persona o familia. Si uno está ajustado, dice, lo primero que hay que hacer es cancelar deudas, y para ello debemos empezar por la más onerosa.
Si ese no fuera su situación, el funcionario bancario te recomienda optar por el sistema financiero que te ofrece dos grandes vías: Los plazos fijos si es que se quiere una inversión más conservadora y en cierta forma un poco más de corto plazo que tiene una liquidez casi inmediata cuando se cumple el plazo. O una inversión de mayor plazo que te ofrecen la opción de una inversión mucho más sofisticada y en la cual no es necesario entrar con un capital muy grande.
Por su parte, la gerente de Banca Personas y Emprendedores del Banco de Comercio, Marisa Freire, recomienda guardar un porcentaje para comprar bienes, otro para la educación y otro para pagar deudas, especialmente las más caras por la tasa de costo efectiva anual (TCEA).
Freire sostiene que es importante ir generando una nueva cultura de ahorro y endeudamiento basada en la administración prudente del dinero.
La especialista considera que la compra en efectivo ayuda a la administración del dinero recibido ya que evita gastar lo que uno no tiene.
Mientras tanto, el director ejecutivo de Presta Club, Luís Sánchez, sugiere a las personas a pagar sus deudas, principalmente las adquiridas con la tarjeta de crédito, y si no tuvieran deudas, invertir ese dinero extra en un banco, cajas municipales, pero no en cooperativas, ya que estas no cuentan con el fondo de seguro que les garantice que en caso de quiebra, le devolverán su dinero. (Redacción)

Presión arterial: asesino silencioso


En el Perú, 8 de cada 10 peruanos no saben que sufren de este mal, de ahí que los infartos y derrames cerebrales hayan aumentado en el país.

Los peruanos cada vez estamos más expuestos a sufrir de ataques cardiacos y derrames cerebrales. ¿La causa? Los malos hábitos de vida (ingesta de comida chatarra y falta de ejercicios) que ha llevado a que el 27% de personas sufra de presión arterial.
Lo más peligroso de esta enfermedad, es que casi no presenta síntoma, de ahí que 8 de cada 10 peruanos no sepan que sufren de hipertensión arterial, por eso también se le conoce como el “asesino silencioso”.
Esta enfermedad que se creía afectaba a las personas mayores, hoy también está afectando a los jóvenes.
De acuerdo con la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2014, el 14,6% de las personas de 15 años a más presentó presión arterial elevada, siendo más frecuente en hombres (18,5%) que en mujeres (11,3%). De este total, solo el 60,3% recibía tratamiento.
Las razones del porqué cada vez hay más jóvenes con este mal lo encontramos, según el doctor Enrique Ruiz, ex presidente de la Sociedad Nacional de Cardiología, en las malas costumbres que los chicos vienen adoptando en los últimos tiempos, como el ya no a ser ejercicios, comer comidas grasosas, vivir en constante estrés, etc.
Para evitar infartos y derrames cerebrales, el doctor Ruiz recomienda a las personas mayores de 30 años medirse la presión arterial tres veces al año como mínimo, y a los jóvenes - si no tienen este problema - a medirse cada cinco años. Asimismo a cambiar sus hábitos diarios, evitando la excesiva preocupación, reduciendo la sal y la comida chatarra, así como aumentando los ejercicios, mínimo 30 minutos diarios.
Una persona sufre de hipertensión arterial cuando tiene elevada constantemente la presión sanguínea en las arterias, la cual puede llegar a estar igual o mayor a 140/90 mmHg, cuando lo normal es 120/80 mmHg.
Pudo curarse
A pesar que los cardiólogos le dijeron que la presión arterial que la aquejaba [desde los 35 años] no tiene cura, la señora Balvina Quinto Herrera nunca se resignó a convivir con este mal.
“Por 20 años sufrí de dolores de cabeza, mareos, y en más de una oportunidad mi familia tuvo que llevarme al hospital ante el riesgo de un infarto”, cuenta Balvina,
En el mundo, la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca están asociadas a esta enfermedad, según el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Gracias al testimonio de una persona en la televisión, Balvina Quinto conoció la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde haciendo sus cadenas de oración los días martes logró curarse.
Hoy, con 62 años, Quinto Herrera es una señora en buen estado de salud. “Dios me curó”, reflexiona. (Redacción)

OTRAS CAUSAS DEL MAL
- Consumo de tabaco
- Niveles altos de colesterol
- Niveles altos de triglicéridos
- Diabetes
- Consumo de alcohol

SABÍA
Todos los 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión.
Por esta razón, en todo el mundo se realizan campañas de salud para sensibilizar a las personas sobre la importancia de medirse la presión constantemente.



La bicicleta, la salud y la economía



Escribe: Arturo Maldonado (*)

Uno debe pasar sentado en el trabajo de 8 a 12 horas diarias. El colapso del transporte colabora un par de horas más. Finalmente, un trabajador llega a su casa solo a querer descansar. ¿Cómo podemos exigirle a estas personas que luego inviertan media o una hora al día en hacer ejercicio? Correr e ir al gimnasio es para los que tienen tiempo. Sin embargo, es necesario pensar en alguna alternativa que integre el ejercicio en las actividades rutinarias de la vida diaria.
La bicicleta es una alternativa efectiva para lidiar con este problema, porque no solo es un instrumento de ejercicio sino también un medio de transporte. Mucha gente podría pensar que ir en bicicleta es una pérdida de tiempo. Un cálculo rápido ayuda. Aproximadamente una persona que necesita trasladarse 10 kilómetros por Lima se demora entre media hora en transporte privado a una hora en transporte público. Esa misma distancia se recorre en 40 minutos en bicicleta. Es decir, si reemplazáramos la bicicleta por el auto particular, se estaría invirtiendo solo 10 minutos adicionales de tiempo, y si la comparamos con el transporte público es inclusive más rápido. No solo tendríamos beneficios individuales en la salud y en el bolsillo, sino sociales: menos enfermos futuros y menos carros en las vías.
Por supuesto que no es real pensar que la bicicleta sería la única alternativa para una persona que tiene que movilizarse muchos kilómetros. Lamentablemente, la reforma del transporte de Susana Villarán y el Metropolitano de Luis Castañeda no han considerado a aquellos que quisieran usar la bicicleta para hacer una parte de su camino. En otros países el transporte público incluye una parrilla para enganchar las bicicletas. Las ciclovías existentes se reducen a unos cuantos kilómetros mal señalizados en unos pocos distritos de clase media o alta, cuando estas deberían privilegiar los distritos donde viven aquellos que más necesitan ahorrar en tiempo y dinero.
Tratar de hacer una política pública para promover el uso de la bicicleta suena a demanda posmaterial de país extranjero. Una vez un taxista, ofuscado por perder un par de minutos para que pasara una caravana de bicicletas, gritó que no estábamos en Holanda. Estamos en el Perú, donde un trabajador pierde innumerables horas de su tiempo en el transporte público, lo cual le significa una peor calidad de vida. No hay nada más material que el bolsillo y la salud para los trabajadores. Como experiencia personal, hace dos años decidí usar más la bicicleta para movilizarme. Hoy hago casi el 50% de mis recorridos en ella. Sufro menos en el transporte público, ahorro más en taxis, espero estar contribuyendo a mi salud futura, y, por supuesto, pedalear es una excelente ocasión para pensar en temas para columnas de opinión.

------------------------------

(*) Politólogo