jueves, 11 de diciembre de 2014

¡Cuidado con la delincuencia!


Diciembre es el mes más complicado del año. ¿La razón? El incremento de robos. Por eso, para no ser víctima de asaltos, especialistas sugieren, entre otras cosas, ser discreto y tener un perfil bajo.

Con el fin de celebrar el Año Nuevo, Miriam y Jean salieron muy temprano de su departamento para dirigirse una playa del sur. Al regresar a las 10 de la noche, vieron con espanto que su casa estaba vacía. ¿Qué había pasado? Les habían robado hasta la ropa que tenían en el armario
Con la llegada de las fiestas de fin de año, los asaltos en el país aumentan considerablemente.
A pesar que la Policía carece de datos para saber la magnitud del problema, César Ortiz Anderson, presidente de Aprosec, considera que cada año el número de robos y hurtos por estas fechas es más alto. “Solo del 2012 al 2013, estos ilícitos habrían aumentado en un 30%”, dice.
La mala costumbre de las personas de salir a última hora para hacer sus compras o dejar su casa sola durante estas fiestas facilita el ‘trabajo’ de los delincuentes.
Hace dos años, por ejemplo, Rosa y su mamá fueron asaltadas en víspera de Navidad por cuatro mujeres mientras compraban los regalos para los chicos.
“Fue tan rápido el robo, que ni siquiera me dio tiempo para gritar”, recuerda Rosa quien ese año tuvo que gastar el doble para cumplir con los presentes de sus dos hijos y su esposo.
Según Ortiz Anderson, los asaltantes  saben que en diciembre -como también en julio- la gente tiene dinero por eso planifican sus robos con tiempo, y para ello utilizan todas las herramientas posibles (incluido la tecnología) para lograr sus objetivos.
“De ahí que los bandidos para cometer sus fechorías se disfracen de vendedores, de representantes de diversas empresas de servicios (telefonía, agua, cable), y hasta de evangélicos. Si estos métodos no dan resultados, echan mano de la conocida ‘pata de cabra’, para ello analizan si las puertas de sus posibles víctimas están en buen estado o no”, refiere el especialista.
La ferocidad con que vienen actuando los delincuentes se vio reflejada en los últimos robos a diferentes casas de Lima.
En setiembre pasado, la seguridad de cinco departamentos en San Martín de Porres fue vulnerada luego que seis delincuentes comprobaran que la cerca de seguridad eléctrica estaba malograda.
Cinco familias presas del miedo vieron como estos bandidos con armas en mano en contados minutos se llevaban sus televisores, laptops, computadoras, joyas, dinero como si fueran los propietarios.
Prevención
César Ortiz dice que no basta una casa segura, se precisa de un barrio seguro. Para ello, agrega, se requiere contar con un Diseño Integral de Seguridad (DIS) que abarque puertas, chapas, ventanas, cercas eléctricas y cámaras en buen estado.
“De que me sirve tener todo esto, sino tiene mantenimiento. Por eso es necesario arreglarlos cada cierto tiempo para sentirnos seguros. No olvidemos que al vivir en una ciudad humedad, las chapas de las puertas y los marcos de las ventanas se deterioran con facilidad y eso es aprovechado por los delincuentes para entrar a nuestras casas”, manifiesta.
Por su parte, el general (r) de la PNP Alberto Jordán señala que la mejor manera para evitar robos es guardar reserva de los datos personales y de los planes que uno tiene.
Es frecuente que, ahora, las personas publiquen en las redes sociales –como el Facebook o el Twitter– si planean salir de su domicilio por un tiempo prolongado. 
Esa información es aprovechada por los delincuentes, quienes hacen un estudio de sus potenciales víctimas.
“Es preferible que no comenten con nadie cuándo saldrán o si no habrá alguien cuidando su casa. Cuanto menos sepan de usted, estará más seguro. La clave está en la discreción”, sostiene el general en retiro.
El malhechor escoge a sus víctimas. Nunca actúa al azar. Por eso, es recomendable que las personas si tienen que salir no lleven por estas fechas nada ostentoso ni que comenten qué objetos nuevos y valiosos han adquirido por Navidad.
“La gente habla en la vía pública de que se ha comprado un carro o un moderno televisor, y esto es escuchado por los facinerosos, quienes le harán un seguimiento para asestar el golpe”, refiere Jordán.
Ortiz Anderson recomienda no comprar todo en un solo día, y si sale a la calle dejar a alguien-que no sea un viejito-al cuidado de la casa.
Agrega que si uno está en la calle nunca debe comprar acompañado de hijos menores o personas de avanzada edad, ya que el delincuente se aprovechará de ello para atacar al más débil. Asimismo, dice, al subir a un taxi nunca hacerlo solo, ya que se ha visto que muchos de estos taxistas son delincuentes o actúan en complicidad con ellos.
Tengo cuidado, no olvide que los delincuentes podrían estar registrando sus movimientos y vigilando su casa. Evite la rutina y tenga a la mano un silbato o una linterna. Pequeñas acciones podrían salvarle de un robo y hasta de perder la vida (Redacción)

TENGA PRESENTE
1.- Si al retornar a su casa se percata de que hay luces, ruidos raros, movimientos o algunas personas extrañas dentro de ella, no ingrese. Vaya a la vivienda vecina y llame a la comisaría más cercana para que le brinden apoyo.
2.- Si ya entró a su vivienda y no tiene forma de estar seguro de que los intrusos se han ido, no corra ningún riesgo. Siempre es preferible que si puede salir de la casa lo haga y pida ayuda a un agente de seguridad. Jamás debe arriesgar su vida.
3.- Si usted encuentra a los ladrones en su domicilio, siga sus indicaciones para que no le hagan daño y pueda salir con vida de la peligrosa situación.
4.- En caso de que los malhechores lo sorprendan en casa, y estén armados con pistolas, granadas o cuchillos, no ofrezca resistencia. Más bien, colabore con ellos.

Consejos para cuidar la piel durante el verano


Al bajar el nivel de la capa de ozono, cada año los niveles de radiación UV que llegan a la tierra aumentan. Y la relación entre tomar demasiado sol y la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel crece.

A pocos días de comenzar el verano, es necesario que usted tome nota de lo siguiente. Uno de cada tres cánceres detectados en el mundo es de piel, en ese sentido, una de las mayores causas de este mal es la alta exposición al sol de verano sin protector.
Por eso los cuerpos con esos bronceados de color bronce perfecto puede ser una moda de riesgo. Sol, mar y playa son sinónimos del verano. Pero, también, significan una alta exposición a las radiaciones solares, que son cada vez más perjudiciales.
En los últimos años, las estadísticas mundiales de detección de cánceres de piel indican que la cantidad de gente afectada por la enfermedad aumentó entre un 3 y un 8 por ciento entre los jóvenes.
Al bajar el nivel de la capa de ozono, cada año los niveles de radiación UV que llegan a la tierra aumentan. Y la relación entre tomar demasiado sol y la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel crece.
“Tiene que existir una predisposición, pero las grandes exposiciones al sol inciden”, explica Désirée Castelanich, médica dermatóloga y coordinadora de la campaña de cáncer de piel, que cada año realiza en forma gratuita la Sociedad Peruana de Dermatología (SAD).
Entre las 11.30 a.m. y las 3:00 p.m. no hay que exponerse al sol y se recomienda buscar un lugar con sombra. En todos los casos, siempre hay que usar un buen protector solar. Los médicos dicen que la piel debe cuidarse con mayor severidad en los primeros años de vida. Además, agregan que antes del año, a los bebés no hay que exponerlos al sol. Y desde los 6 meses ya pueden usar protector.
Si la persona tiene una piel muy blanca lo ideal es un factor de protección 40 o 60. En el caso de las pieles más morochas pueden usar un factor 15. Pero, lo recomendable es siempre usar un factor de 30 para arriba
Sin embargo, no todo es negativo a la hora de la exposición al sol. Los estudios explican que las pequeñas exposiciones a los rayos UV son positivas porque juegan un rol esencial en la producción de vitamina D.
Algunos consejos
Para este verano, Castelanich recomienda dependiendo del tipo de piel el protector solar adecuado. Por ejemplo, un hombre velludo está menos expuesto que una niña de 10 años. Por esa razón, dice que deben ser los dermatólogos quienes determinen el filtro solar adecuado, o, como mínimo, un farmacéutico.
La dermatóloga asimismo explica que 30 minutos antes de ir a la playa debe aplicarse el filtro solar en la oreja, empeine, calva, etc.

“Para evitar el daño solar, no hay que exponerse al sol entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, ya que durante esas horas los rayos UV están más intensos”, sostiene Castelanich, quien agrega  que si queremos permanecer al aire libre, el único modo de que no nos afecte es recurriendo a la sombrilla o la copa de un árbol. (Redacción)  

Mujeres rurales de AL y el cambio climático



En las zonas rurales, solo 17 millones de 58 millones de mujeres campesinas están consideradas parte de la población económicamente activa. La falsa creencia de que ellas nacieron para servir al varón, las ha condenado a la marginación. Lo peor, es que el cambio climático ha magnificado la desigualdad entre hombres y mujeres.

En el marco de la COP20, que se desarrolla en Lima, mujeres rurales de distintos países de Latinoamérica presentaron su agenda frente al cambio climático y demandaron a los Estados Miembros alcanzar acuerdos vinculantes, tomar acciones urgentes para enfrentar este fenómeno y contemplar estrategias diferenciadas entre hombres y mujeres rurales.
Las mujeres, que forman parte de organizaciones2 provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay, urgieron a los gobiernos de la región a demostrar voluntad política y tomar decisiones en beneficio del sector rural.
“Las mujeres rurales somos las más afectadas por el cambio climático y las primeras en vivir sus efectos negativos”, señaló Elvira Sánchez, del Foro Centroamérica Vulnerable Unida Por la Vida.
Por su parte, Beatriz Olivera, Coordinadora regional de la Campaña CRECE de OXFAM, agregó: “El cambio climático afecta a las mujeres de Latinoamérica aquí y ahora, y está impactando en el futuro alimentario en la región. Los gobiernos deben pasar a la acción”.
Entre las demandas se incluyen el reconocimiento por medio de políticas públicas del Estado del papel de las mujeres como productoras; un llamado a poner fin a todo tipo de violencia contra las mujeres; asignar presupuesto para programas de apoyo a mujeres rurales, indígenas y campesinas que incluyan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático; reevaluar el impacto de los Tratados de Libre y Comercio (TLC) firmados por distintos países; impulsar la agricultura familiar y garantizar el acceso y control sobre recursos naturales; y fortalecer los planes de prevención, gestión integral y reducción de riesgos frente al cambio climático, entre otras.
María Raquel Vázquez, coordinadora de la Red Centroamericana de Mujeres Rurales Indígenas y Campesinas, y Ángela Yibi Ramírez, de la Asociación de Usuarios Campesinos de Colombia, demandaron un alto a la violencia contra mujeres y hombres rurales que defienden su tierra. En tanto, María Edith Villanueva, coordinadora de Mujeres Campesinas de Honduras, puntualizó: “Ante los efectos del cambio climático, las mujeres que trabajamos la tierra exigimos acceso y control de recursos naturales de calidad”.
Exigieron también que se garantice el derecho a la alimentación; instrumentar incentivos para evitar que mujeres y jóvenes de comunidades rurales se vean obligados a migrar; regular los megaproyectos de las industrias extractivas, adoptar estrategias y políticas públicas transparentes de adaptación y resiliencia; frente al cambio climático e implementar presupuestos para el campo de calidad, transparentes y participativos.

 “El monocultivo, la industria extractiva y el acaparamiento del territorio forman parte de un modelo que está destruyendo la Tierra y generando el cambio climático. Esto debe detenerse ahora”, concluyó Esperanza Cardona, Coordinadora de la Comisión Política articulada en la Vía Campesina de Honduras. (Agencia)


jueves, 4 de diciembre de 2014

Malas costumbres



Con la llegada de las fiestas de fin de año y las vacaciones, la ingesta de alcohol aumenta entre los jóvenes. Lo preocupante de esta realidad es que ello acontece con el permiso de muchos padres que lo ven como algo normal.

El verano ya no es solo sinónimo de sol, playa y arena. Desde hace algunos años atrás en diversos balnearios de Lima también es sinónimo de alcohol y drogas.
Lo más triste de esta realidad, es que muchos sectores de nuestra sociedad han aceptado la ingesta de alcohol como algo normal. De ahí que ver hoy a jóvenes de 13 o 14 años bebiendo no llame la atención.
A diferencia del tabaco que a muchas personas incomoda, la tolerancia al alcohol reside en la mala costumbre que tienen los peruanos de creer que toda actividad social –ya sea deportiva, cultural, académica, etc.- debe ir acompañada de bebidas alcohólicas.
Por eso no sorprende que los hijos tengan su primera borrachera en su hogar.
De acuerdo con la última encuesta de Ipsos, realizada entre colegios públicos y privados de Lima, el 63% de los estudiantes, en su mayoría de secundaria, reveló que comenzó a beber licor por primera vez en compañía de sus familiares.
Entre quienes dijeron haber probado licor con su familia, 27 % señalaron que lo hicieron en compañía de su padre, 26 % con su madre, 19 % con primos y el 16 % con sus hermanos.
Del total de escolares bebedores, el 32 % señaló que lo hace con el permiso de sus padres.
Razones para el consumo
Si bien las vacaciones y el ocio de los escolares y universitarios suelen ser un factor de riesgo para el aumento del consumo de alcohol, también existen otras causas.
Por ejemplo, en el estudio de Ipsos -realizado entre el 18 de agosto y el 3 de octubre último - se revela que la necesidad de quedar bien con los compañeros y la curiosidad son casi siempre las razones que inducen a los escolares a tomar por primera vez.
Según el psicólogo Milton Rojas, encargado del servicio del Lugar de Escucha de Cedro, muchos adolescentes también se aproximan al alcohol influenciados por la publicidad que busca asociar el consumo de alcohol con el éxito de algunas personas.
No es problema de jóvenes
El hecho que el 63% de los jóvenes revelara en la encuesta de Ipsos que comenzó a beber alcohol en compañía de sus familiares, y que el 32% lo haya hecho con la anuencia de sus padres, muestra que algo está fallando en el seno familiar.
Para Luzcarime Figari, directora de la ONG Acepta, lo que está aconteciendo es que los padres aún no están tomando conciencia de las consecuencias que el alcohol origina en la salud física y mental de sus hijos. “Mientras ellos no asuman que este problema social es de su responsabilidad, y no tomen un rol activo, estamos en nada”, dice Figari.
En efecto, según el Ministerio de Salud (Minsa) son muchas las enfermedades asociadas al consumo del alcohol, entre ellas están la cirrosis, pancreatitis, hipertensión, etc.
Mientras que desde el punto de vista mental, se sabe que el licor guarda relación con el suicidio.
El psiquiatra Freddy Vásquez considera que en el caso de los adolescentes bebedores mucho tiene que ver la creencia de los padres que piensan que haciendo participar a sus hijos en la ingesta del alcohol los convierten en más varoncitos. “Modificar esta forma de pensar para inculcar una escala de valores es una tarea que le corresponde a las autoridades”, sostiene Vásquez.
Cabe señalar que el alcohol no solo afecta a la salud de las personas. Según la policía, el 70% de los accidentes de tránsito en el país está relacionado con un conductor en estado etílico.
Por donde se lo mire, dice Milton Rojas de Cedro, el alcohol es mucho más dañino que la marihuana y la cocaína. Por eso –agrega- es necesario que no solo el Gobierno central sino también los demás estamentos del Estado (gobiernos regionales y municipalidades) inviertan en temas de prevención. “Solo así podremos controlar este problema social”, refiere.  (Redacción)

NOTA
1.- La encuesta de IPSOS también reveló un aumento del consumo de la marihuana, básicamente porque los entrevistados consideran que usar esta droga es una moda, desconociendo los efectos que sobre la salud causa este estupefaciente.
2.- En el 2012 el consumo de la marihuana era solo de 17%, hoy la cifra alcanza el 22%.






El cambio climático afectará a los más pobres



La COP20 debe servir para que el Perú y la comunidad internacional cambien su relación con el mundo. Así se manifestó Marco Arana del Frente Amplio, quien anunció que participará con cientos de cajamarquinos en la Gran Marcha de los Pueblos a realizarse en Lima este 10 de diciembre.

 “El cambio climático es una realidad y está afectando todas las formas de vida del  planeta. En un futuro cercano afectará especialmente a las poblaciones de los países más pobres que no han sido precisamente los que más han generado los gases de efecto invernadero que nos han llevado a la situación actual. Es el fondo de una situación de injusticia ambiental, de injusticia climática”. Con estas palabras, Marco Arana, líder del partido ecologista Tierra y Libertad y del Frente Amplio del Perú, se refirió a la cumbre COP20, que se desarrolla en el país.
 “Frente al cambio climático, el Perú debe afrontar una serie de desafíos que van desde la acelerada pérdida de sus glaciares, la galopante deforestación amazónica, la cada vez mayor ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos, la destrucción de sus cabeceras de cuencas por expansión no planificada de actividades mineras sean estas legales o ilegales. Los cambios que se necesitan son profundos y no puede esperar más”, sostuvo Arana.
El líder ambientalista anunció que miles de ciudadanos apoyarán la Gran Marcha de los Pueblos que partirá el domingo 7 desde las lagunas de Conga en Cajamarca para llegar a Lima el 9 de diciembre para unirse a la marcha que se realizará al día siguiente por varios distritos de la capital.
 También señaló que es “muy importante que sean acogidas las propuestas no solo de mitigación a las que las grandes economías del mundo deben comprometerse sin dilación, sino que demandó al Gobierno Peruano y a la comunidad internacional, encarar las medidas de adaptación al cambio climático en el Perú, principalmente entre los sectores más pobres”.
 Al mismo tiempo, destacó la necesidad de potenciar el SERFOR, el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales para combatir la deforestación amazónica, fijando metas precisas y asignando los recursos financieros internacionales necesarios. “Lo mismo para una protección adecuada de las fuentes naturales de agua y poder garantizar el derecho al agua sobre la base de la defensa de las empresas públicas de provisión de servicios de agua y saneamiento que también se hallan amenazadas con procesos de privatización, lo cual afectaría más aun el derecho al agua de las poblaciones con menores recursos”, acotó.
 Finalmente, Arana expresó su preocupación por cómo el Gobierno Peruano, para reactivar el crecimiento de la economía, ha dado un conjunto de normas que desmantelan los pocos avances que se habían logrado en materia de institucionalidad ambiental, que podría agravar aún más nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático ya que se ejercerá mayor presión de las inversiones en ecosistemas andinos, costeros y amazónicos frágiles y podrían vulnerar aún más
 “Los derechos territoriales de los pueblos amazónicos, las comunidades campesinas y las poblaciones urbano marginales de las principales ciudades costeras, siguen careciendo de derecho al agua y el derecho a vivir en ciudades limpias y seguras social y ambientalmente”, manifestó.
 El ambientalista señaló por eso “la importancia que la COP20 pueda ser también una oportunidad para fortalecer el movimiento ciudadano ambientalista peruano que cada vez ha ido creciendo, a pesar de la dura hostilidad que contra sus miembros han tenido las leyes de criminalización de la protesta y las actividades ilegales que actúan con impunidad y han convertido al Perú en el cuarto país del mundo donde más asesinatos se cometen contra los defensores ambientales”. (Redacción)


Salud y ejercicios para mejorar la productividad



A pesar que estudios revelan que las empresas con mejor clima laboral son más productivas, en el país, aún muchas autoridades y gerentes consideran que los programas destinados al bienestar del trabajador son un gasto.

Johanna López tiene 9 años laborando en el Banco Crédito. A pesar de tener conocimiento de los diversos programas de bienestar social de su centro laboral, ella nunca le prestó atención. Para Johanna la vida solo se resumía en trabajo.
Con el paso de los años, el estrés y las muchas horas de estar  sentada frente a un computador le pasaron factura a su salud.
Por recomendación médica, Johanna decidió inscribirse en uno de los programas del banco. Es así como hace seis meses viene asistiendo al programa “Ponte en Forma”, que consiste en hacer ejercicios luego de la jornada laboral.
“Desde que estoy asistiendo al gimnasio de la institución, soy otra. Y no lo digo solo porque haya adelgazado, mi cambio también está en mi trabajo. De acuerdo con mi jefa, mi productividad y me relacionamiento con mis demás compañeros han mejorado. Realmente me siento muy contenta”, dice Johanna.
Al igual que el Banco de Crédito, algunas instituciones del país ya cuentan con programas de bienestar social para sus trabajadores. Lamentablemente son pocas, sobre todo en el sector público.
Ana María Gubbins, gerente general de Great Place to Work Institute Perú, considera que debido a un concepto errado de gerentes y autoridades estos programas aún son vistos como gastos, cuando estudios recientes revelan que las empresas con mejor clima laboral son más productivas.
Ella explica que cuando las personas están complacidas con lo que hacen, están dispuestas a dar el 100% de su esfuerzo, y eso representa un beneficio excepcional para la compañía. “La innovación es otro resultado notable, que es fruto del ambiente participativo que implica un clima laboral favorable. Estas ventajas influyen, sin duda, en los resultados de la empresa”, dice Gubbins.
Otra empresa que apuesta por el bienestar de sus trabajadores es Telefónica del Perú.
Según la gerencia de Recursos Humanos de Telefónica, cada año la empresa invierte 250 mil soles para llevar adelante el programa Feel Good (Siéntete Bien).
Este programa que busca incrementar el nivel de bienestar y salud de sus trabajadores está compuesto de cuatro ejes: salud, nutrición, persona, y actividad física.
Sofía Pinto, trabajadora de Telefónica, cuenta que gracias a Feel Good ahora ella es más consciente de la necesidad de incorporar hábitos saludables en nuestras vidas.
“Antes de participar en dicho programa mi rutina era solo trabajar, estudiar, o estar con los amigos en alguna fiesta. Hoy cada mes voy de paseos y participo de campeonatos deportivos”, revela Pinto.
Johanna y Sofía muestran que este tipo de programa en las empresas da buenos resultados para la salud. El médico Richard Saavedra, doctor en medicina interna del Hospital Nacional Hermilio Valdizan, también concuerda con ellas, ya que está demostrado que muchas dolencias son causadas por el estrés y la rutina laboral.
“Por ejemplo, pasar muchas horas sentado predispone a la persona a sufrir de obesidad, si a ello le sumamos los malos hábitos alimenticios, entonces no es raro que tengamos trabajadores con diabetes, con problemas coronarios, etc.”, refiere el galeno.
Además dice que desde el punto psicológico,  estos programas ayudan a los colaboradores a estar más concentrados en sus tareas.
“Lo recomendable es que por cada 30 minutos el trabajador descanse cinco, y que durante ese corto periodo de tiempo camine, estire el cuerpo, ella le ayudará a tener una mejor calidad de vida”, sentencia Saavedra. (Agencia)







jueves, 27 de noviembre de 2014

Salvando al planeta



La COP20 en el Perú decidirá en buena parte la suerte del mundo, que hoy se ve amenazado por el cambio climático y el efecto invernadero.

Del 1 al 12 de diciembre nuestro país será sede de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP por sus siglas en inglés).
En dicha conferencia, 195 países elaboraran un informe para que en la COP21, a realizarse en Francia el 2015, se suscriba un nuevo Acuerdo Global que entre en vigencia en el 2020 y que ponga en marcha acciones concretas que permitan proteger la defensa de la vida en la Tierra, que hoy viene siendo amenazada por el efecto invernadero y el cambio climático.
El éxito o fracaso de las negociaciones de Paris, dependerá de lo que se apruebe en Lima, de ahí la importancia de este evento.
A pesar que el cambio climático amenaza el mundo, aún hay millones de peruanos que consideran que este tipo de reuniones son una pérdida de tiempo, puesto que el problema del efecto invernadero es algo que solo afecta a los países ricos. Nada más equivocado.
Según la doctora Elizabeth Silvestre, de la ONG Investigación en Clima para la Acción, el hecho que nuestro país no emita muchos gases de efecto invernadero (menos del 0,5% de la emisión global) no significa que no se vea afectado, por el contrario debido a su diversidad de climas y territorios es uno de los más vulnerables a los cambios climáticos.
En el Perú-dice- su efecto más notorio se observa en el derretimiento de los glaciares, que en los últimos años ha alcanzado un 40%.
“Al existir menos glaciares hoy se producen en algunas regiones abundantes lluvias y en otras fuertes sequias. Esta situación no solo ha originado la falta de agua dulce del cual dependemos para nuestro consumo, sino también la reducción de cosechas y la destrucción de zonas habitables”, sostiene Silvestre.
De acuerdo con un informe del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dado a conocer en el  2013, el 67% de los desastres en el país se vinculan a fenómenos climáticos, los cuales en su mayoría, han afectado a las poblaciones más pobres.
Para la PNUD, esta situación (de continuar) pondría en riesgo el desarrollo humano en el Perú, a pesar del progreso logrado en los últimos años.
Hace algunos meses el Ministerio de Economía y Finanzas reveló que la economía peruana perdería la suma de 10.000 millones de dólares hasta el 2025 por no reducir los efectos climáticos, lo que traería como consecuencia que el Estado (al no tener suficientes recursos) deje de atender a importantes sectores de la población.
¿Qué se espera alcanzar?
La COP20, entre otras cosas, busca que los 195 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se comprometen cada uno a reducir gradualmente sus emisiones de CO2, sobre todo aquellos que contaminan más la atmósfera.
Representantes de la COP20 confían que el reciente acuerdo de reducción de emisiones entre los Estados Unidos y China (los dos países responsables de más de la mitad de los gases de efecto invernadero) sea un buen preludio de lo que va acontecer en Lima.
Agenda interna
Para la doctora Silvestre, la COP20 nos debe llevar a implementar acciones de adaptación a los impactos externos, algo que hoy carecemos. Asimismo  identificar los impactos locales del cambio climático, esto supone-agrega-un trabajo multidisciplinario de todos los ministerios.
Por su parte, Marco Arana, miembro del Frente Amplio, dice que esta cumbre nos debe dejar un movimiento ciudadano ambiental más afianzado que tenga más cuidado con el agua, y con los residuos que desecha todos los días.
Arana asimismo espera que la COP20 haga reflexionar a los empresarios para que ya no sigan buscando que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se debiliten, ya que es la única manera de poder conservar nuestros bosques.
También dice que ya es hora que se revise el modelo económico extractivo del país, por uno más amigable con el medio ambiente.
Hoy, ya no cabe duda de que el calentamiento global es causado por el hombre. Lo que nos resta es aplicar los recursos tecnológicos para detener el proceso que ha alterado el planeta, haciendo insostenible la forma de generar y administrar energía que nos ha llevado a esta situación. Estas medidas no podrán postergarse, ya que las generaciones que sufrirán las consecuencias ya han nacido. (Redacción).

GLOSARIO
CAMBIO CLIMÁTICO.- Modificación del clima del planeta debido a la actividad humana.
CALENTAMIENTO GLOBAL.- Aumento de la temperatura media del mundo por causas naturales o humanas.
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI).- Pertenecen a la atmósfera y emiten y absorben radiación. Retienen calor.
DÓXIDO DE CARBONO (CO2).- Principal GEI. Se forma por la respiración de humanos y animales y por la quema de combustibles fósiles, como la gasolina.
EFECTO INVERNADERO.- Fenómeno natural por el que los GEI retienen el calor en la atmósfera, en lugar de que se escape al espacio.

SABÍA
1.- Según el último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura de la Tierra se ha elevado en 0,8 grados. Si llega a sobrepasar los 2 grados podría derretir los cascos polares, lo cual aumentaría el nivel del mar inundando todas las ciudades costeras del planeta.

2.- El aumento de la temperatura del mar origina tormentas tropicales y huracanes. Además las corrientes marinas se alteran.