miércoles, 16 de septiembre de 2015

“El presupuesto para luchar contra la trata es ínfimo”


El doctor Carlos Villarroel de la Defensoría del Pueblo habla sobre las razones del porqué persista la trata en el Perú.

- Según el Ministerio Público, las cifras de trata son altas, a pesar de la existencia del Plan Nacional contra la Trata de Personas 2011 - 2016. ¿Por qué de esta situación?
 - El Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016 no está en proceso de implementación debido a que no se ha previsto el presupuesto necesario para ello; de acuerdo al Segundo Informe Alternativo de la organización CHS (2014), el presupuesto del Estado destinado para las actividades contra la trata de personas para el 2014 fue de S/. 2 963,328 nuevos soles, que equivalía al 0,0025% del presupuesto general de la República. O sea, casi nada.
Otra dificultad advertida es que las actividades realizadas por el Estado se centran en capacitar y sensibilizar a funcionarios, pero descuidan el aspecto más importante de la lucha contra la trata, como es la asistencia y protección a las víctimas.





Inocencias perdidas


En los últimos 6 años, más de 3.000 adolescentes, principalmente de entre 13 y 17 años, han sido víctimas de explotación sexual en su mayoría. Aunque se cree que su número es mucho más.

María, es una escolar de 15 años que se enamoró de Roberto (27 años), el chico mayor que toda adolescente sueña.
Gracias a su trabajo, Roberto le compraba muchas cosas a María: ropa, celular y la sacaba a pasear todos los fines de semana.
Lamentablemente la mamá de María no podía comprársela con lo poco que ganaba. Ella trabajaba todo el día para poder mantener a sus hijos menores, pero a pesar de los esfuerzos no podía sacarlos adelante.
Roberto sabía que María precisaba de comprar cosas, y poco a poco, la convenció que podía ganar dinero de una manera fácil en el bar de su amiga.
Al principio, Roberto le indicó que solo acompañaría a los clientes del bar mientras ellos bebían.
Con el pasar de las semanas, Roberto le dijo que no tenía nada de malo si ella permitía que los clientes la tocaran e incluso la besaran.
Luego de trabajar dos meses en el bar, un día Roberto le pidió que acompañara a un cliente al hotel y que haga lo que él le diga.
Asustada, María discutió y puso en duda el amor de Roberto, pero él –artista en el arte del convencimiento- le dijo que tener sexo con otros hombres no afectaría su amor.
De esta forma, Roberto la convenció que vender su cuerpo era algo normal y que él la protegería siempre.
En este negocio, María no estaba sola. En el bar conoció a otras chicas y chicos que hacían lo mismo. Incluso la amiga de Roberto explotaba a otros jovencitos.
Una noche María no fue a dormir a su casa. Su mamá quedó preocupada, así que al amanecer fue a la comisaría y denunció el hecho.
Ahí el policía le preguntó si su hija tenía enamorado, a lo que la mamá respondió que sí, y le contó todo sobre Roberto.
El policía le dijo que su hija pudo ser seleccionada por su enamorado fuera del colegio o en otro lugar. Le contó que muchos de los tratantes se dan cuenta de la orfandad de cariño que los adolescentes tienen y de las carencias económicas en las que viven. Así que con el cuento de ganar dinero fácil para salir de esa situación les introducían en ese mundo, siendo los proxenetas como Roberto, los que ganaban mucho dinero.
En su libro Trata de Menores: El Tráfico de Inocencias, el fiscal Humberto Durán Ponce de León confirma que la modalidad más generalizada para captar menores es enamorándolos, y para ello las posibles víctimas son escogidas entre la población escolar o mediante agencias de empleo. Roberto precisamente conoció a María cuando ella salía de la escuela.
Cuando María llegó a casa su mamá le contó todo de Roberto y como ella fue engañada.
Al igual que esta adolescente, en el país cada año cientos de niñas son introducidas en ese mundo de prostitución y explotación.
De acuerdo con el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, el año pasado se registraron 782 víctimas, de las cuales el 90%  eran mujeres – principalmente de entre 13 y 17 años - captadas en su mayoría con fines de explotación sexual.
Para el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y Reproductivos (Promsex), esta cifra no refleja la magnitud del delito debido –entre otras cosas- a que las víctimas o sus familiares no denuncian por temor a las represalias.
Más de la quinta parte de los casos de trata en el país se presentan en Madre de Dios, Cusco Puno y Loreto.
¿Qué tan lucrativo es la trata en el Perú? Por su naturaleza casi oculta no se tiene estimación aproximada de los ingresos que deja este delito; sin embargo, un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) considera que esta actividad no es tan lucrativa en sí misma, sino más bien se asocia al manejo de negocios colaterales como bares, restaurantes, picanterías y otros donde se vende comida y alcohol. Muchas veces los mismos tratantes son dueños de estos locales o resultan familiares cercanos de quienes los administran, de modo que las víctimas son usadas como “carnada” para el lucro de diferentes explotadores y cómplices. 
Consecuencias
La trata tiene un efecto nocivo en las víctimas, que incluye daños psicológicos, contagio de enfermedades y poca posibilidad de tener una vida digna.
Según la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), una de las consecuencias más devastadoras para una víctima de la trata es el alto riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente VIH.
La consejera Balbina Cárdenas, de Promsex, cuenta que cuando la víctima es llevada a zonas alejadas y logra escaparse de sus captores encuentra otra dificultad: la falta de medicinas para curarse.
Junto con la explotación sexual, el uso de la fuerza por parte de los ‘empleadores’ no es poco usual. Los golpes a los cuales se enfrenta una víctima de la trata pueden dejar daños permanentes o, incluso, llegar a ser causa de muerte.
El abuso sexual y la violencia física o verbal no son fáciles de superar. Por ello, la mayoría de sobrevivientes a la trata tienen algún tipo de trastorno de estrés postraumático, que debe ser tratado por un especialista.
Si bien el Estado debe velar por la recuperación física y mental de las víctimas, una vez que ellas son rescatadas de ese mundo, en la práctica ello casi no sucede. 
Según Cárdenas, no existen albergues específicos para víctimas de trata; lo que hay, son albergues para víctimas de violencia familiar.
“Precisamos que en departamentos como Madre de Dios, donde el problema de la trata es alta, se construyan albergues específicos para este tipo de víctimas, ya que la realidad de estas chicas es diferente al de las otras víctimas”, sostiene la consejera.
¿Qué hacer?
Ricardo Valdez, de CHS Alternativo, señala que se debe prestar atención si un niño tiene dinero que no pueda justificar, si recibe constantes llamadas y si se aparta para responder el celular. También si presenta cambios en la conducta, falta mucho a clases y abandona el colegio.
Si este fuera el caso, los padres de familia deben tener una comunicación con sus hijos, para escucharles y aconsejarles con cariño, y así saber las causas de su cambio.
Por su parte el fiscal Humberto Durán Ponce de León dice que si algo ha mostrado la dinámica de las redes de trata, es que quienes se dedican a la labor de captación de víctimas, traslado, explotación y vigilancia, persisten en su conducta delictiva aún después de ser descubiertos porque conocen los lugares donde hallar nuevas víctimas. De ahí que el modo de enfrentar la clandestinidad en que operan las redes de trata es publicitar las dimensiones y modalidades del delito.
En otras palabras, dice, la sociedad tiene el derecho a conocer los alcances, sujetos involucrados, modalidades y potenciales víctimas de la trata, porque a ello la obligan los tratados internacionales y la propia Constitución.
La trata está a la vuelta de la esquina, y mientras no seamos conscientes de esta explotación muchos Robertos estarán en las calles seleccionando, convenciendo y explotando a más víctimas. Estemos atentos y denunciemos. (Redacción)

POR LEY N 29918
El Congreso estableció el 23 de setiembre como el Día Nacional contra la Trata de Personas en el Perú.

UTILIDADES QUE DEJA
La UNODC señala que, de las ganancias globales que se mueven detrás del mercado ilícito de la trata de personas, 1.3 billones de dólares son generadas en América Latina

¿QUÉ ES LA TRATA?

Se entiende la captación, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción (rapto, fraude, engaño, concesión de pagos) para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución y los trabajos forzados.

Depresión asesina


En el Perú, el 80% de los suicidas tuvo como origen la depresión, que afecta principalmente a jóvenes y ancianos.

Por una decepción amorosa, Juan Carlos Martínez Ordoñez (23) se suicidó de un balazo en la boca, en la sala de su casa, en el Callao.
Familiares de la víctima contaron que estaba deprimido desde hace un mes, porque su pareja la había abandonado cansada de sus celos enfermizos.
De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, el 80% de los suicidios en el país tuvo como origen la depresión.
Asimismo de cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año; de cada 20 personas con episodios de depresión una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio, uno llega a consumarse.
En el Perú, aproximadamente, un millón 700 mil personas sufren de depresión.
Para el doctor Martín Nizama Valladolid, de la clínica Angloamericana, las personas que más están expuestas a la depresión son los jóvenes y ancianos.
En los jóvenes, este diagnóstico es debido a la falta de amor, a la exigencia académica, laboral, etc. Mientras que en lo ancianos, es por el deterioro de la salud.
La depresión a diferencia de la tristeza es un estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de los acontecimientos de la vida cotidiana. Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor me menor grado, acompañados de ansiedad.
Según el doctor Nizama Valladolid, existen diversos tipos de depresión: la leve, moderada, grave y severa.
Sobre sus causas, sostiene que esta dolencia mental es multifactorial. Así tenemos el fallecimiento de un familiar, la pérdida del trabajo, el divorcio, contraer una enfermedad, etc.
Hasta hace poco, en el Perú por cada tres varones que se suicidaban una era mujer; sin embargo, en los últimos 20 años hay cada vez más mujeres auto eliminándose o intentándolo hacer.
Fue el caso de María Jara (23), quien por un fracaso sentimental pensó varias veces en quitarse la vida.
Durante 6 años, María, hoy con 55 años, vivió sumida en una profunda tristeza que solo superó cuando comenzó a participar de las reuniones de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo.
El suicidio no es, como siempre se ha pensado, una reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, sino el desenlace fatal de un proceso que en la práctica es también una enfermedad. “Algunas personas nacen con la disposición genética para ser depresivos y otros nacen más resistentes, pero si en la infancia estas personas vulnerables sufren de abandono, descuido, tendrán mayor predisposición a desarrollar una depresión mucho más severa”, explica el especialista.
La depresión muchas veces te lleva al consumo del alcohol y las drogas, así como la aparición de otros males de salud.
Martha Gonzales recuerda que cuando ella sufría de depresión tenía muchos dolores de cabeza, y hasta sufrió de parálisis fácil.
Para superar este trastorno, ella perseveró bastante; hoy, gracias a la fortaleza de su fe, vive en paz y con muchas ganas de salir adelante.
La depresión tiene cura, pero lo ideal es prevenirla, y para ello la familia como fuente de amor juega un rol importante, explica el doctor Nizama.
Lamentablemente, agrega, la sociedad posmoderna ha consumido a la familia, al punto de convertir a los padres en solo proveedores de cosas materiales, cuando los hijos lo que precisan es amor y comprensión.
“Precisamos rescatar los valores que rigieron a la familia, como son la solidaridad, el respeto, la empatía”, sostiene Nizama. (Redacción)

SABIA
1.- En el mundo más de 800.000 personas se suicidan al año.
2.- El suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
3.- Los métodos más usados son: ahorcamiento, ingesta de veneno y armas de fuego.
4.- El 10 de setiembre es el Día Internacional de la Prevención del Suicidio.


viernes, 11 de septiembre de 2015

El fenómeno El Niño y la agricutlura



Como parte de la campaña “Prepárate Perú” del Ministerio de Agricultura y Riego, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) recomendó no sembrar quinua ni algodón debido a que al posible incremento de temperatura y humedad en el suelo y aire, en esta zona del país, podrían generar plagas y enfermedades.

La entidad indicó que aunque se usen variedades resistentes de quinua en la costa norte, no se garantizan rendimientos normales. Sin embargo, en la costa sur y en la sierra sí podrá sembrarse, teniendo en cuenta la suficiente disponibilidad de agua, la incorporación de materia orgánica, y cuidando de no hacerlo en zonas de alta pendiente por la posibilidad de deslizamientos.
En relación al algodón en la zona norte, se recomendó reemplazarlo por frijol de las variedades: Canario 2000, Canario Centinela, Larán Mejorado y Caupí. Una opción adicional es sembrar maíz amarillo duro de las variedades: Megahíbrido del INIA, Perú 611, Marginal 28T, entre otros. Estos cultivos son resistentes a altas temperaturas y a ciertas plagas y enfermedades.
En la costa central sí se podrá sembrar algodón, teniendo precaución de no hacerlo en predios cercanos a los cauces de los ríos. Se sugiere también habilitar drenes, limpiar cauces de campos cañeros, desinfectar semillas antes de la siembra para evitar los hongos, y usar variedades resistentes como: la variedad PCG 12 – 745.
La idea con esta campaña es mitigar, por un lado las consecuencias que de todas maneras traerá el fenómeno El Niño a la agricultura, y por otro aprovechar las condiciones climatológicas que esta traerá a ciertas zonas del país.
Así tenemos, por ejemplo, la instalación de platas forestales en la sierra norte.
Hace alguna semanas atrás, la revista Agronoticias publicó un informe sobre las posibilidades de aprovechar este fenómeno. 
Citó que en los Andes se podría aprovechar las acequias abiertas en sentido transversal a las pendientes andinas, para capturar parte de las lluvias y escorrentías, con los siguientes fines: Evitar que las mismas erosionen lo suelos, retener aguas atmosféricas en beneficio de los bajíos.
Asimismo dar humedad a los espacios interzanjas para mejorar praderas naturales degradadas y/o establecer pastos cultivados, sembríos alimentarios, etc.
No cabe duda, que si se planifica bien las cosas, El Niño podría ser la razón para mejorar ciertos aspectos de la agricultura.

Dato
El exceso de agua en el algodón incrementa el periodo de desarrollo de la planta y reduce la producción de azúcar. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

¿Cómo trabajar y estudiar con éxito?


Organizar tu tiempo, ser ordenada y tener motivación son parte de los consejos que debes tomar nota para hacer realidad tus sueños.

Cada vez es más común trabajar y estudiar a la vez, sobre todo cuando aún se desea progresar para un mejor estatus de vida.
Según el presidente ejecutivo de la compañía busca talentos IT Hunter, Benjamín Toselli, trabajar y estudiar a la vez es, sin duda, un gran desafío personal y requiere de muchos sacrificios, especialmente cuando ya se tiene una familia. En tal caso, dice, la comprensión y apoyo de la pareja e hijos son fundamentales para lograr buenos resultados en el tiempo.
Taselli plantea la idea de cumplir con cinco claves esenciales para sobrellevar el trabajo y estudio al mismo tiempo.
 1.- Organiza tu tiempo.- Para encontrar un equilibrio entre el trabajo y los estudios elabora un calendario en el que fijes las fechas más importantes, ya sean exámenes, reuniones de trabajo (…) Así podrás ordenar todas tus actividades y saber qué tienes que hacer cada día. Eso sí, no seas muy riguroso pues tu agenda puede estar sujeta a posibles cambios.
2.- El bloc de notas, tu mejor aliado.- Tendrás tantas cosas en la cabeza que lo mejor será que las anotes por si en algún momento te falla la memoria. En clase, lo mejor es ir tomando todos los apuntes posibles o incluso grabar las clases para poder transcribirlas posteriormente en casa con calma. Para el trabajo, te vendrá bien tener un cuaderno donde fijes todos los comentarios o tareas que pueden ir encargándote.
3.- Fija tus prioridades.- Aunque tengas que hacer muchas cosas, no todas serán igual de importantes. Antes de empezar la semana, repasa todo lo que tienes por delante y organízate en función de la relevancia de la tarea o los plazos de entrega.
4.- Cree un buen grupo de estudio.- Ya iniciadas las clases, el trabajador debe integrarse a un grupo de estudio en donde las habilidades y fortalezas de los miembros se complementen. De esta manera, será mucho más fácil para todos superar las dificultades que presenten los diferentes ramos.
5.- Motivación.- Estar ocupado todo el día conlleva agotamiento físico pero también mental, además de llevar un ritmo de vida frenético que puede acabar con síntomas como estrés. Ten en cuenta que tu salud es lo primero y sobre todo recuerda por qué estás haciendo este esfuerzo que luego será beneficioso. (C.M.)

CADA VEZ MÁS
Según un estudio de la PUCP, el 61% de las jóvenes entre 20 y 29 años del país estudia y trabaja. La mayor parte vive en Lima.


Justicia popular: ¿Buena o mala?


Desde que se viralizó en las redes sociales la campaña “Chapa tu choro”, más de 21 linchamientos se han producido en el Perú. Mientras algunos defienden esta medida otros la rechazan.

En el país no hay día que no se produzca un asalto. Según el Observatorio de la Criminalidad del  Ministerio Público, hasta abril de este año casi 30.000 personas fueron objetos de robos y hurtos, es decir, por cada hora se registraron 10 de estos delitos.
Como si la inseguridad reinante no fuera suficiente, un hecho que también viene preocupando a los peruanos, es la inadecuada respuesta del Estado para afrontar la ola creciente de robos.
Esta realidad es de conocimiento de los delincuentes, por eso muchos de ellos ni se preocupan en ocultar su rostro porque saben que si son detenidos no pasaran muchas horas o días para estar nuevamente en las calles.
Ante la inacción de las autoridades policiales y judiciales para hacer frente a la delincuencia, hace un mes se lanzó una campaña llamada “Chapa tu choro”.
La gestora de esta iniciativa, Cecilia García Rodríguez, dijo ante la prensa que la idea surgió el 18 de agosto último cuando en su natal Huancayo la Policía dejó libre a un ratero que fue capturado in fraganti dentro de una vivienda.
Indignados, contó, los vecinos decidieron poner carteles y banderolas con frases como: “Ratero, si te agarramos, nosotros no llamamos a la comisaría, te vamos a linchar”.
“En el caso de mi barrio, estos avisos lograron evitar que continúen los robos”, narró esta comunicadora social.
Según García Rodríguez, esta campaña no busca reemplazar el trabajo de las autoridades sino disuadir a las personas de mal vivir para que no cometan delitos.
A los pocos días de viralizarse esta campaña, en las redes sociales aparecieron más de 100 páginas de “Chapa tu choro”.
Hasta el 4 de setiembre, tanto en Lima como en provincia más de 21 delincuentes fueron linchados como escarmiento antes de ser entregados a las autoridades.
En la televisión se ha podido observar, aunque parezca irónico, a más de un ladrón pedir a gritos la intervención de la Policía para salvar su vida.
Cada día que pasa, “Chapa tu choro” no solo viene ganando más adeptos entre la población, sino también en algunas autoridades.
Hace poco, el alcalde de San Juan de Miraflores, Javier Altamirano, se mostró a favor de esta campaña, ya que, según él, la población está cansada de esperar y confiar en sus autoridades, porque mientras esperan y confían, los delincuentes a diario están robando y matando a la gente.
Para saber si la justicia popular es buena o mala, “El Universal” conversó de este tema con algunos peritos en la materia.
El jurista Javier de Belaunde sostiene que esta práctica no es nueva en el país, que existe desde hace décadas a través de las rondas campesinas.
Lo que pasa ahora, es que ante el incremento de la delincuencia y la poca eficiencia del sistema judicial, la población está buscando formas de defenderse, y expresiones como “Chapa tu choro” son muestras de ese clamor popular. Sin embargo, aclara, dicha campaña no puede llamarse –ni por asomo- justicia popular.
“La justicia popular es la justicia de paz no letrada y la justicia comunal que están reconocidas en la Constitución, y en donde están prohibidos los linchamientos”, sostiene.
En esa misma línea, Wilfredo Pedraza, asesor presidencial, dice que en la justicia comunal hay una organización, normas ancestrales que no son lo que estamos viendo en “Chapa tu choro”, donde simplemente se está exacerbando a la violencia.
“La indignación que tiene la gente yo los comparto, pero no la forma como se pretende resolver el problema de la inseguridad”, señala Pedraza.
Según el asesor presidencial, los vecinos deben participar como alarmas tempranas de la Policía Nacional, y no como operadores de justicia.
Para Wilfredo Pedraza, la clave para controlar la delincuencia urbana está en las juntas vecinales.
Creadas por la Ley 27933, las juntas vecinales buscan crear cultura sobre seguridad ciudadana entre los integrantes de la cuadra, y así combatir el miedo, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a la acción delincuencial.
 “En la medida que las juntas vecinales, Policía Nacional y autoridades locales y regionales trabajen unidas bajo un mismo objetivo (que es el control de la delincuencia), vamos a tener éxito, de lo contrario el espiral de violencia que hoy nos agobia continuará en aumento”, manifiesta.
La creciente ola delincuencial no solo dio origen a la cuestionada campaña “Chapa tu choro”, también a la aparición de otras fórmulas extremas para combatir este flagelo.
Entre ellas tenemos la presencia de los militares en las calles, serenos con armas, declaración de emergencia y pena de muerte.
Para los defensores de estas campañas, ante una situación extrema como la que vive el país, donde los delincuentes roban y matan a plena luz del día sin importarles la presencia de niños y ancianos, se requieren medidas radicales que corten de raíz este problema.
¿Será acaso con campañas y propuestas de esta naturaleza qué vamos a minimizar y controlar la delincuencia?
Según el antropólogo Raúl Castro, lo único que vamos a lograr es que se aumente el número de víctimas.
Para Castro, estamos frente a una situación que podría considerarse de apocalipsis cívico, es decir, donde nuestras pautas de convivencia han colapsado y los acuerdos a los que supuestamente hemos llegado de forma civilizada para convivir en la ciudad se han quebrado.
César Ortiz Anderson, de la ONG Aprosec,  dice que para encarar esta problemática se precisan ciertas medidas, como sincerar el tema de la corrupción y la falta de un adecuado presupuesto a los principales actores de la seguridad pública: Policía, Fiscalía, Poder Judicial y Sistema Penitenciario.
Asimismo comprender que la seguridad ciudadana no se limita a la acción y evolución de la delincuencia, sino también al análisis de las causas. En esta medida, dice, hay que trabajar en dos aspectos que incentivan la delincuencia: la exclusión social y la violencia intrafamiliar.
No cabe duda que hay mucho por hacer en este tema, que va más allá de campañas como “Chapa tu choro” y sus variantes. Precisamos de la unión de todos antes que la ola de violencia nos arrastre a un escenario del viejo oeste, donde la ley del más fuerte (en este caso de los delincuentes) sea la que impere. (Redacción)

CASI NADIE SE SIENTE SEGURO
Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 85,6% de peruanos percibe que, en los próximos 12 meses, puede ser víctima de algún delito.
Entre las modalidades: El 60% se refiere al robo de dinero, cartera o celular.
Entre enero y mayo de este año, se denunciaron 18.523 casos de robos a personas en Lima.
La última encuesta de Ipsos Apoyo realizado en agosto arrojó que 9 de cada 10 peruanos se sienten inseguros en las calles e, incluso, el 59% dijo no sentirse a salvo dentro de sus viviendas. Asimismo, el 31% señaló haber sido víctima de la delincuencia en el último año.

LOS DISTRITOS CON MÁS ROBOS EN LIMA
COMAS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN MARTÍN DE PORRES
LIMA
CALLAO
SURCO
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
VILLA EL SALVADOR
LA VICTORIA
ATE

Fuente: Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.
  

La industria de la educación



Escribe: Eduardo Acosta Yshibashi (*)

Esta vez no opinaré de arquitectura ni de los conceptos que la motivan, sino más bien sobre la educación en nuestro país. Este interés lo tengo desde que soy docente universitario y veo con preocupación que la mayoría de ingresantes a la universidad han recibido poca formación en su época escolar. Esta es reducida e incompleta, y los futuros universitarios no han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar estudios superiores.
Dentro del conjunto de factores generadores de esta situación, podemos mencionar a los medios de comunicación como la televisión basura; las redes sociales; la familia con padres sobreprotectores; colegios con bajo nivel académico y la inmadurez del mismo estudiante. Pero también podemos observar la existencia de una frase hecha, que dice: “lo importante es tener el cartón”. Esta es una idea muy sutil dentro de nuestra sociedad y muchos comerciantes la han aprovechado para crear toda una industria educativa.
Esta industria ha generado un buen número de universidades buscando captar la mayor cantidad de alumnos facilitando el ingreso. Esto tiene como consecuencias que el escolar no se esfuerce por aprender y los colegios bajen su nivel de enseñanza para que el alumno termine. Luego, ya dentro de la universidad, el nivel académico es mínimo para evitar perder estudiantes y seguir obteniendo beneficios económicos. Por tanto, no desarrollan habilidades en los estudiantes, sino simplemente imparten los cursos como un mero trámite para la obtención del título.
Así se forma una especie de círculo vicioso, en donde el estudiante sale perjudicado. Puesto que esta industria educativa ya no tiene estudiantes, sino más bien clientes con los que se juega con su ilusión profesional.
Podemos evitar la futura frustración de nuestros hijos en etapa escolar, orientándolos a descubrir sus habilidades y ayudándolos a escoger el lugar adecuado para desarrollarlas.

Ahora existen tantas universidades que, en un futuro, lo más probable es que el tan deseado cartón universitario no valga nada. Lo que valdrá serán los profundos conocimientos obtenidos, la capacidad de pensar, las habilidades desarrolladas en su etapa universitaria y las virtudes obtenidas.