jueves, 27 de enero de 2011

El dengue nos acecha: ¡Tenga cuidado!

Rebrote del Dengue en Iquitos preocupa a más de un peruano. Ya son 10 las personas fallecidas. Según los médicos la bacteria se ha vuelto mas resistente que en la década de los 90. Lo peor es que ahora está extendiendo cada vez mas por el país

El Dengue es actualmente una de las más frecuentes bacterias que afectan al hombre y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación de Aedes aegypti, el principal mosquito vector.

A partir de 1995 se estima que su distribución es comparable a la de la malaria y cerca de 2,5 billones de personas viven en áreas de riesgo para su transmisión. Cada año se reportan decenas de millones de casos de dengue y hasta cientos de miles de casos de formas hemorrágicas.

Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan la isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780, como los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad.

Nuestro país, reúne todos los requisitos para poder albergar a dicha bacteria que de tiempo en tiempo toma por asalto algunos lugares focalizados y previamente establecidos, como por ejemplo, pantanos, barrios populosos en donde tienen el mal hábito y la poca precaución de almacenar grandes cantidades de agua a la intemperie, cuyo depósito genera un foco infeccioso ideal para esta bacteria, es ahí donde empieza todo el proceso de incubación del Dengue.

Según el MINSA (Ministerio de Salud), el primer vector en ser reconocido data del año 1984, seis años mas tarde en 1990, se produce el primer brote de este mal en la región Loreto (donde ya han fallecido 10 personas). Por esos años la enfermedad era catalogada como leve y nada mortal, por lo que las autoridades no hicieron mayores esfuerzos para controlarla. Precisamente dicha desidia llevó a que el Dengue desde 1991 hasta el año 2000 se extendiera por varias regiones de la costa norte y gran parte de la Amazonía.

En Lima

Mientras el dengue no llegaba a la capital, esta amenaza no era vista con preocupación por las autoridades sanitarias. Recién en el año 2000 cuando se reportaron los primeros casos en los conos de la ciudad el Ministerio de Salud empezó a indagar sobre este problema, comprobando que lo que empezó como un simple virus a principios de los 90, se había convertido en una epidemia que había pasado de ser pasiva e inofensiva, para convertirse en un dengue hemorrágico y mortal, además de haberse adaptado a climas mucho mas fríos y de ser mas resistentes a los antibióticos.

Los primeros casos de dengue en Lima se registraron en el 2001 en las zonas populosas de los distritos de Comas, Callao y San Martin de Porres, donde precisamente debido –por un lado-a la pobreza de la gente y- por otro-a la falta de servicios de salubridad, el mosquito portador encontró el medio ideal para reproducirse.

Ese año se presentaron 482 casos de dengue hemorrágicos que son los mas graves debido a que los síntomas son más peligrosos llevando a la persona inclusive a la muerte.

Con los paso de los años, de dichos distritos el dengue se fue extendiendo de manera sistemática a otros de la capital. Así nos explica el doctor Eddie Angles, infectólogo y experto en enfermedades tropicales del Hospital Arzobispo Loayza (HNAL)

“Una vez detectado el foco infeccioso en los conos de la capital, el ministerio de inmediato fumigó esas zonas menguando en parte el problema de ese momento, pero en realidad este virus no se extingue en un 100%, siempre quedan rezagos que si no son controlados adecuadamente durante el año, llegado el verano este va a volver a brotar y con mucha mas fuerza que el año anterior, debido a que esta bacteria ha adquirido mas anticuerpos haciéndose mas resistentes ante cualquier vacuna”, señaló.

Primeros Síntomas

Según Angles, estos serian los primeros síntomas que una persona presentaría una vez que ha pasado los 5 días después de la picadura del mosquito:

- Después de la fecha de la incubación de la bacteria (De 5 a15 días), comienzan los primeros síntomas con fiebre alta y dolores musculares leves.

- A los 20 días el dolor se hace mucho mas intenso, incluso en algunos casos la persona ya no puede caminar debido a los dolores intensos en las piernas. A esto le sumamos la aparición de ronchas en todo el cuerpo, acompañado de un sangrado nasal y un dolor intraocular insoportable.

- Un paciente se considera en estado crítico cuando comienza a tener fuertes dolores abdominales y acumulación de líquidos en los pulmones seguido de sangrados, además de entrar en un shock severo.

Según el especialista, una persona no debe esperar llegar a estos síntomas. “Ni bien empiece a sentirse mal debe acudir al centro de salud mas cercano”, advierte.

Causas del Dengue

Para el doctor Eddie Angles, entre las causas que ha originado que el dengue se propague y que todos debemos tener en cuenta para poder controlar este mal que ya se cobró este año la vida de 10 personas, tenemos:

_ Insuficiente provisión de servicios de agua (no contar con agua y desague)

_ Inadecuado almacenamiento de agua,

_ Temporada de lluvias y altas temperaturas

_ Débil respuesta del sistema de salud (insumos y disponibilidad presupuestal),

_ Escasa participación de la población en acciones de prevención y control.

- La producción cada vez mayor de recipientes descartables provee abundantes criaderos potenciales del vector.

- El aumento de los viajes aéreos y del transporte, en general en los últimos 20 años, proporciona un mecanismo ideal para el traslado del virus entre los centros poblacionales.

Escribe: Christian Briceño R.

Distritos brasileños afectados serán parques ecológicos

El gobierno del estado brasileño de Río de Janeiro adelantó que algunos distritos de la región serrana más afectados por las lluvias de hace 12 días serán convertidos en parques ecológicos y unidades de conservación.
El presidente de la Empresa de Obras Públicas del Estado (EMOP), Icaro Moreno Junior, refirió a la estatal Agencia Brasil que el distrito de Córrego Dantas, en el municipio de Nova Friburgo, será transformado en un parque ecólógico.

Sus dos millones de metros cuadrados servirán para fomentar el descanso, el turismo y la educación ambiental. Pero para ello, antes debemos sacar y reasentar a los moradores de las márgenes del río, apuntó Moreno Junior.
Indicó la posibilidad de firmar una alianza público-privada para la implantación y el mantenimiento del parque y explicó que los gobiernos federal, estadual y municipal hacen el parque y después las empresas privadas asumen la operación y conservación.
El presidente de la EMOP, adscrita a la Secretaria de Obras de Río de Janeiro, anunció que la meta es tener totalmente listo el sitio en un año.
De otra parte, el Instituto Estadual del Ambiente (INEA) realiza un estudio para crear unidades de protección, como parques fluviales, en algunos riachos y ríos de la región serrana, donde los aludes provocados por las intensas precipitaciones ya han causado más de 800 muertos, cifra que no para de crecer constantemente.
La presidenta del INEA, Marilene Ramos, precisó que el Vale do Cuiabá, en el municipio de Petrópolis, antes ocupado por condominios de lujo, pasará a ser una unidad de conservación.
Al igual que en el parque ecológico Córrego Dantas, en el fluvial del Vale do Cuiabá, la presidenta del INEA no descarta la necesidad de expropiar algunos terrenos en zonas de riesgo.

Lluvias que matan

Muchas regiones del mundo lo esperan con ansías, ya que su presencia significa aplacar la sed de tantas bocas, y por otro lado su llegada es sinónimo de buenas cosechas. Pero cuando las lluvias llegan con mayor intensidad de lo normal, su presencia se convierte en muerte y dolor para hombres y animales.

Cada año que pasa las lluvias, las sequias y las nevadas son más intensas, afectando no sólo la vida de las personas sino también la actividad económica de los países.

Para el ambientalista José Regalado las desgracias naturales-cada vez más frecuentes- que viene produciéndose en el mundo son producto del calentamiento global de la tierra producida por el hombre.

Según este ingeniero, la única manera de revertir esta situación es que los países industrializados (Estados Unidos, Japón, Rusia, etc.) reduzcan sus emisiones de C02, y cuyo gas precisamente es el responsable del deterioro de la capa de ozono.

Mientras los países del primer mundo se toman su tiempo en encontrar nuevas fuentes de energía que reemplacen al carbono, naciones como Brasil, Colombia, México, Venezuela, Australia, etc., vienen siendo afectados por la naturaleza.

Brasil hasta el 22 de enero tenía registrado producto de las lluvias más de 800 fallecidos y 400 desaparecidos. Siendo las ciudades más afectadas Nova Friburgo y Teresópolis. Asimismo 33 ciudades de Santa Catarina se encontraban en situación de emergencia, al tiempo que el pequeño municipio de Mirim Doce había declarado el estado de calamidad pública (cuando el desastre supera la capacidad de respuesta de las autoridades).

Las lluvias torrenciales que caen desde hace más de una semana en el sureño estado brasileño de Santa Catarina obligaron a 23.175 personas a abandonar su vivienda, mientras cinco personas murieron.
En el municipio de Joinville unas 6.300 personas se vieron forzadas a buscar refugio en casas de parientes o en espacios públicos organizados por las autoridades locales, al tiempo que en Jaraguá do Sul ese total ascendía este lunes a 6.182 personas.
En la capital de Santa Catarina, la turística Florianópolis, 2.600 personas tuvieron que abandonar sus viviendas.

También Colombia y Venezuela

En Sudamérica no solo Brasil viene siendo afectado por las fuertes lluvias. Debido al fenómeno de La Niña, Colombia sufre este año las peores lluvias de las últimas décadas. Hasta el momento, hay más de 216 muertos y alrededor de 1,5 millones de afectados, además de severos daños materiales debido a ríos desbordados y derrumbes.

El domingo 2 de enero, una gran avalancha de lodo en una barriada de Medellín, la segunda ciudad del país, dejó 16 fallecidos, 107 desaparecidos y siete supervivientes.

El presidente Juan Manuel Santos estudia declarar un estado de excepción para poder obtener recursos de ayuda a los afectados y hasta la semana pasada, el gobierno estimaba que necesitaría más de 300 millones de dólares para superar la tragedia.

Por su parte en Venezuela, más de 100.000 personas se han visto afectadas por las fuertes lluvias, que arreciaron durante las dos primeras semanas del mes y se han cobrado la vida de al menos 34 personas.

Cuatro provincias de la franja norte (Falcón, Distrito Capital, Vargas y Miranda) están en estado de emergencia, aunque las lluvias también afectaron a estados del oeste, donde se han desbordado ríos y existen poblados incomunicados.

El gobierno del presidente Hugo Chávez, que dedicó recursos excepcionales para paliar esta crisis, instaló más de 700 refugios en organismos oficiales, hoteles, escuelas e instalaciones militares y anunció que "tomará" terrenos para entregar viviendas a los damnificados.

La Niña también provocó que a fines del 2010 la temporada de huracanes fuera muy activa. Las inundaciones y tormentas tropicales causaron la muerte de más de 300 personas en América Central y de más de 100 en México.