miércoles, 28 de octubre de 2015

Festival de Danza INDISCIPLINADOS: The Croquis Reloaded


La Alianza Francesa de Lima tiene el agrado de acoger el espectáculo de danza The Croquis Reloaded de la destacada coreógrafa y performer española Cuqui Jeréz, quien se presenta en Lima en el marco del Festival de danza INDISCIPLINADOS, el martes 03 y miércoles 04 de noviembre a las 8:00 p.m. en el Teatro de la AFL en Av. Arequipa 4595, Miraflores.

 The Croquis Reloaded es un one-woman-showSe trata de una investigación sobre el acto performativo y la representación, a través del concepto de simultaneidad. Todas las acciones de la pieza tienen lugar en el momento en que el autor está pensando en cómo procrear este texto, y durante este tiempo el artista realiza todo tipo de acciones que tienen lugar -de forma simultánea- en diferentes partes del mundo. De esta manera, con los mínimos elementos escénicos posibles, la pieza se centra en el rol del performer y en lo que puede llegar a producir en escena.
 La simultaneidad es la herramienta que hace que la pieza progrese. Es como si Ismeni Espejel (la performer) quisiera llevar a escena todo lo que está sucediendo en el mundo, en ese instante, llevar la realidad total de un momento a la escena. Ismeni es también la narradora, el texto de la historia es sistemático, conecta todas las acciones y sirve como contenedor para la producción de la performance.
Perteneciente a una serie de trabajos creados desde el 2005 hasta 2009, The croquis reloaded forma parte de una búsqueda del teatro en sí mismo, y una serie de investigaciones que llevó a cabo en sus espectáculos The real fiction y The rehearsal. Estas puestas en escena giran en torno a qué es la ficción y la representación, dónde está la realidad y cuál es el rol de los espectadores.
 Concepto de  Cuqui Jerez. Versión original creado en colaboración e interpretada por Cristina Blanco. Versión actual creado en colaboración e interpretada por Ismeni Espejel.
Cuqui Jeréz es coreógrafa y performer. Después de trabajar como intérprete con diversos coreógrafos en Europa en los años noventa, comienza a desarrollar su trabajo coreográfico en 2001. Desde entonces ha creado piezas escénicas y videos que se han presentado en numerosos festivales en Europa y Latinoamérica. Su principal actividad es la creación pero también participa en diversos proyectos de investigación, curatoriales, de docencia y publicaciones. Sus trabajos son: “Hiding Inches” (1999), “A space odysse" (2002) (2001), “The Real Fiction” (2005), “The Rehearsal” (2008) (pieza creada dentro del proyecto The Nevestarting Story, un proyecto en colaboración con María Jerez, Amaia Urra y Cristina Blanco) y “The Croquis Reloaded” (2009), "The Nowness Mystery" (2011) y "Crocodiles and Alligators" (2012).
 Su trabajo gira en torno a la creación de un lenguaje coreográfico a través del cuerpo en relación con el espacio, el tiempo y los objetos; la producción de signos y por tanto de significado a través de la coreografía; la transformación del significado a través de la repetición; la manipulación de las referencias espaciales y temporales; la expectación y la experiencia del espectador en el contexto teatral; la Memoria; la estructura como parte fundamental del contenido de la obra; los límites de la representación; los límites entre la ficción y la realidad. 
Es profesora de la Maestría de Prácticas Escénicas y Cultura Visual del Museo Reina Sofía de Madrid, sus trabajos se presentan en los principales Festivales del Mundo. (Agencia)



Perú: mucho emprendimiento, poca inversión


Dos especialistas del Banco Mundial analizan por qué el país a pesar de ser una de las mejores economías de la región lidera la tabla de abandono empresarial.
Una reciente publicación del portal América Economía señaló, citando el reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, que el Perú se ubica como la quinta economía con mayor nivel de emprendimiento, y la segunda más importante en la región en lo que respecta al índice de Actividad Empresarial en etapa temprana, con un porcentaje de 28,8%, solo por debajo de Ecuador, que alcanzó el año pasado un 32,6%.
Así también que el Perú lidera la tabla de abandono empresarial más alto de la región. ¿Cómo se entiende esto? Para Daniel Lederman, Economista Jefe de la Oficina del Regional, América Latina y el Caribe del Banco Mundial, la ubicación de los países en el ranking de emprendedurismo no necesariamente coincide con el lugar que ocupan en los índices de innovación, en los que el Perú, según reportes (2014-2015) como el del Foro Económico Mundial (WEF) ocupa el puesto 99 de 144 economías, o el del informe The Global Innovation Index 2015, en el que el país figura en el puesto 71 de 141 economías.
“El porcentaje de emprendedores en la región es mayor que en otras partes y, quizás inesperadamente, el porcentaje de empresas formales también es elevado, de lo que se deduce que el sector emprendedor es mucho más que un gran sector informal. No obstante, la región está rezagada en lo que se refiere a la naturaleza de las empresas creadas. Cuando nacen, las empresas suelen ser más pequeñas -en términos del número de empleados- que en otras regiones con niveles similares de desarrollo y el proceso de crecimiento no alcanza a compensar la brecha inicial en el empleo. Incluso las empresas más grandes de América Latina crean menos empleo que las empresas más grandes de otras regiones. Esto sucede porque en esta parte del mundo, por diversos factores, no se hace la suficiente inversión en Investigación y Desarrollo”, dice Lederman.
Por su parte, el economista Jaume Villanueva, profesor principal de ESADE Business & Law School, señala que esto sucede porque emprendedurismo e innovación son dos conceptos distintos. “Mientras “emprender” será lo mismo que montar una parada de venta de pasteles frente a un banco, emprendedurismo es tener un trabajo independiente, con una carga de innovación”, sostiene.
En ese sentido, explica el reporte de Lederman, el aporte de los emprendedores con enfoque en innovación será la diferencia entre la supervivencia y el autoempleo asalariado. (Agencias)

Lesiones de párpado: un mal que va creciendo


Los Orzuelos, las verrugas y los chalazios son cada vez más frecuentes. Lo peligroso, es que si crecen, pueden comprometer los ojos.

Generalmente cuando nos referimos a las enfermedades de los ojos hablamos de miopía, astigmatismo, etc. Sin embargo, existen otros males que pueden dañar nuestra vista, como las llamadas lesiones de párpados.
Hasta hace algunos años eran pocos los casos, pero ahora es más común saber de personas con esta dolencia.
De acuerdo con el blog de la doctora Mónica Zampierin, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Rosario, Argentina, existe una gran variedad de lesiones que afectan la piel de la región periocular, como los orzuelos, los papilomas o verrugas, las queratosis seborreicas y los chalazios
La mayoría de estas lesiones son benignas, aunque un 10% pueden convertirse en malignas.
Entre las lesiones de párpado más frecuentes en los consultorios médicos, dice la doctora Zampierin, están los orzuelos y los chalazios.
El chalazio es un tipo de quiste que no causa respuesta inflamatoria del cuerpo, así como no produce dolor, picazón, enrojecimiento o secreción. Solo se produce una inflamación pequeña o grande en la glándula del Meiobomio.
“Si el chalazio no está infectado, la visión no se ve afectada”, sostiene la doctora.
Otro quiste ocular, es el orzuelo cuyos síntomas son la secreción, el enrojecimiento e hinchazón de todo el párpado, pestañas pegajosas, temperatura alta a la altura de la hinchazón y la posible aparición de un punto de pus en la parte interna de la zona afectada.
Algunos quistes son producidos por una bacteria llamada estafilococo áureo, que generalmente se encuentra sobre la piel y puede producir estrés, desnutrición, fatiga, cansancio y susceptibilidad a contraer infecciones. Sin embargo, otros no tienen una causa específica.
Algunos oftalmólogos, como el doctor Walter Benites, del Centro Oculaser, ubicado en Lima, creen que en esos casos dichas lesiones –como el chalazio - pueden ser producidas por razones hormonales.
Según el doctor Benites, si las lesiones son pequeñas se trata solo con medicamentos, en cambio sí son grandes deben operarse.
A Gina Cruz a los 27 años le apareció de la noche a la mañana orzuelos. Le aparecieron primero en el ojo izquierdo y después en el derecho. En total tuvo 11 orzuelos (6 en el izquierdo y 5 en el derecho) que fueron creciendo a medida que pasaban los meses.
Asustada porque le dijeron que podía perder la vista, Gina visitó al oftalmólogo quien le dijo que la única solución para curarla era operarla, ya que los quistes se habían enraizados.
Cuando se preparaba para someterse a la cirugía, Gina fue invitada por su mamá para visitar a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde comenzó hacer sus cadenas de oración los días martes, y luego de preservar, logró sanarse.
Las lesiones de párpados acontecen a cualquier edad, sin embargo son los niños y las personas de la tercera edad los más propensos.
De acuerdo con el doctor Walter Benites, las mujeres son las más proclives a sufrir de este mal, debido a los cambios hormonales.
El oftalmólogo sugiere no esperar a que los quistes se multipliquen, como en el caso de Gina, para ir al médico, ya que si ellos crecen pueden dañar el ojo. (Redacción)

OTRAS CAUSAS
1.- Las personas con inmunodepresión, como los que sufren diabetes, tienen un riesgo mayor de presentar quistes oculares con regularidad.
2.- Las personas que se frotan con frecuencia los ojos o se lavan las manos con poca regularidad son más propensas a desarrollar lesiones de párpados.




La importancia de dormir


Descansar las horas necesarias te llevan a tener una vida saludable, lo opuesto, a sufrir de enfermedades.

El frenesí por tratar de hacer todas las cosas en un solo día, ha llevado a que la mayoría de las personas no duerman lo suficiente.
Según el doctor Martín Nizama Valladolid, hoy es muy usual que tanto adultos como niños lleven los problemas del día a la cama.
Este mal hábito ha originado que las personas sufren de insomnio, que en casos muy graves deben ser tratados medicamente. 
A pesar que las personas saben de la importancia del sueño, muchos creen que dormir 7 u 8 horas es una pérdida de tiempo. Grave error.
De acuerdo con la National Institutes of Health de los Estados Unidos, la falta de sueño puede obstaculizar el desempeño, el estado de ánimo y la salud de las personas. Asimismo retrasar el tiempo de reacción y nublar el pensamiento.
Para el doctor Nizama Valladolid, la falta de sueño también eleva el riesgo de sufrir de depresión y enfermedades cardiacas, además de ser causante de accidentes en el trabajo y de tránsito.
Estudios como la del National Institutes of Health revelan que cuando uno duerme el cerebro está trabajando, haciendo, por ejemplo, que las vías nerviosas nos ayuden a aprender, crear recuerdos y desarrollar nuevas ideas. También estableciendo un patrón para la liberación de hormonas esenciales para la utilización de energía y la protección contra las infecciones.
¿Cuántas horas se debe dormir? Según el doctor Martín Nizama, eso dependerá de la edad de las personas.
Ahora que usted ya sabe de la importancia del sueño tome en cuenta lo siguiente:
Antes de dormir, relájese, crea un ambiente alejado del ruido, luces brillantes, televisores y ordenadores móviles. De igual manera no tome café, alcohol y evite las comidas en exceso.
Cuando duerma, busque posturas adecuadas, siendo lo ideal la posición fetal.
Si usted todavía está encontrando dificultad para dormir, hable con su médico. (C.M.)

EL SUEÑO, SEGÚN LA EDAD
Niños en preescolar (3-5): Entre 10-13 horas sería lo adecuado.
Niños escolares (6-13): Lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
Adolescentes (14-17): El rango de sueño aumentó en una hora, de 9 a 10 horas.
Adultos y jóvenes (18 a 64): entre 7-9 horas al día.
Adultos mayores (de 65 años): Lo saludable es entre 7-8 horas.


Menores asesinos


Cada vez son más los adolescentes que se convierten en delincuentes en el país. La falta de valores y la violencia familiar están entre las causas de este problema.

Debido a que las penas por asesinato son blandas para menores de edad, los delincuentes se aprovechan de ello para captarlos y usarlos como tiradores en los crímenes por encargo.
El mejor ejemplo de esta cruda realidad lo representó Manuel Pérez Gutiérrez, ‘Gringasho’, quien en el 2010 con tan solo 15 años de edad mató a una mujer, por el cual fue internado en un Centro de Rehabilitación Juvenil en Trujillo, de donde se escapó para continuar asesinando.
La ola de crímenes cometidos por menores de edad en el país, llevó al Ejecutivo a aprobar en setiembre último el Decreto Legislativo 1204, a fin de regular las sanciones para adolescentes en conflicto con la ley penal.
A través de la modificatoria del Código de los Niños y Adolescentes, se elevó el tiempo de reclusión de 6 a 10 años para los jóvenes, entre 16 a 18 años,  que hayan cometido homicidio calificado, feminicidio, extorsión, pandillaje pernicioso o violación sexual, o que integren alguna organización criminal.
Para los menores de 14 y 16 años que hayan cometido el mismo delito, la sanción de internamiento en los centros juveniles subió a 4 y 8 años respectivamente.
A pesar del endurecimiento del tiempo de reclusión para los menores de edad, los asesinatos cometidos por estos continúan en el país. El último caso se registró el 15 de octubre último.
Ese día, un menor de edad de tan solo 16 años apodado ‘Narizón’ mató de un disparo en el tórax al dueño de una botica en Villa El Salvador para robarle 200 soles. 
En la reconstrucción de los hechos, los padres de este joven pidieron perdón a los familiares de la víctima.
“Quiero que me perdonen por no saber educar a mi hijo. No quiero justificar lo que hizo, pero él actuó drogado e inducido por personas mayores”, dijo entre lágrimas la madre del asesino confeso.
Mientras la sociedad se reponía de este hecho de sangre, en el Callao tres adolescentes menores de 18 años mataron a tiros a un obrero de construcción civil.
El crimen que ocurrió la madrugada del sábado 24 de octubre en el distrito Mi Perú se dio en circunstancias que la víctima se encontraba tomando frente a su casa.
¿Basta la ley?
Hablar de jóvenes inmersos en el mundo delictivo, sin duda es hablar de un tema complejo que precisamos abordar para evitar tener más ‘Gringashos’ caminado por nuestras calles.
El Ejecutivo consideró que la solución a este problema pasa por endurecer las sanciones a los menores infractores, de ahí que al amparo de las facultades legislativas que le otorgó el Congreso, modificó el Código de los Niños y Adolescentes.
Mientras para algunos entendidos en materia de seguridad ciudadana dicha medida ayuda, otros en cambio no opinan lo mismo.
Según César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (Aprosec), la delincuencia juvenil no se resuelve aumentando las penas, ya que está demostrado que no persuade a nadie.
A su juicio, los menores caen en el delito porque están excluidos de la sociedad, sienten que el sistema no les presta esperanza, por eso se refugien en el alcohol y las drogas.
El asesino confeso del boticario reveló a la policía que la noche del crimen él se encontraba drogado.
Según la policía, este adolescente era consumidor de drogas desde los 11 años, razón por la cual una vez fue detenido por portar varios sobrecitos de marihuana.
Un estudio de Devida en el 2012 reveló que la marihuana es la droga más usada entre los jóvenes menores de 18 años, sobre todo en 7 regiones del país (ver mapa), donde su consumo se disparó a más del 100%.
Para el doctor Tulio Bermeo Turchi, presidente de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, la modificatoria del Código de los Niños y Adolescentes será buena siempre y cuando se le acompañen políticas públicas que involucren la educación y la recuperación de los valores dentro del seno familiar. Para ello precisamos que el Ministerio de la Mujer, Educación, Salud, Trabajo y los gobiernos regionales y locales participen de esta problemática, que no solo afecta a los involucrados, sino también a la sociedad.
Papel de la familia
Según Jorge Arévalo, presidente de la Organización No Gubernamental Asociación Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia (ADJ), la violencia familiar existente en la mayoría de los hogares de los jóvenes causa gran impacto en el desarrollo del adolescente que percibe el maltrato como algo natural y aprende que la violencia es una forma válida de relacionarse con los demás y de resolver los problemas. 
El adolescente que convive con la violencia familiar va a ejercer luego la violencia en las calles porque ese ha sido el modelo de relacionarse que aprendió en su hogar. 
Precisa que la violencia familiar también es el factor determinante del maltrato escolar conocido como bullying que sufren hoy uno de cada dos estudiantes escolares por parte de estudiantes procedentes de hogares en conflicto. 
Sin embargo no es la única causa. De acuerdo con Arévalo la delincuencia juvenil también es causada por el descuido de los padres hacia sus hijos.
Hoy en día muchos adolescentes se quedan solos en casa porque sus padres trabajan, lo que no está mal, lo malo está cuando no los atienden con el amor, ni ejercen disciplina tan fundamentales en la formación de un niño y adolescente. Existe peligro allí donde hay ausencia de padres, pues los hijos sin control y que tienen completa libertad para manejarse empiezan a canalizarla mal y caen en la violencia, alcohol o drogas.
Para Arévalo, quien lleva más de 25 años trabajando desde su natal Iquitos con jóvenes adolescentes, debemos sensibilizar a los padres de familia para que enseñen valores como el respeto, la solidaridad, el trabajo, etc.
En esta tarea, instituciones como Educación, municipalidades deben ayudar fomentando talleres, programas de prevención y Escuela para Familias.
Asimismo convocando a líderes que orienten con sus ejemplos a los jóvenes. “De esta manera evitaremos que estos chicos tengan como espejos a delincuentes como ‘Gringasho’”, sostiene.
Si no se trabaja de manera integral, los menores delincuentes de hoy serán los futuros ‘cojo mame’ y ‘loco Darwin’ del mañana. (Redacción)

OTRA PROPUESTA
El congresista Martín Belaunde presentó hace algún tiempo un proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal a los adolescentes, de 18 a 16 años, y así juzgarlos como mayores de edad.
Según César Ortiz, nuestras prisiones no son rehabilitadoras, por tanto dicha propuesta lo único que lograría sería llenar de más gente las cárceles del país.
Para el juez Tulio Bermeo, dicha medida no es posible porque los menores tienen un tratamiento judicial especial que nace de los tratados internacionales que el Perú está inmerso.

DROGAS COMO DETONANTE
Según el psicólogo Milton Rojas, de Cedro, dependiendo el estado emocional y la salud mental de la persona, las drogas pueden llevar a quien las consume a cometer horrendos crimines.
“Está comprobado que las drogas desinhiben pasiones y rasgos de la personalidad, de ahí su peligrosidad”, sostiene el especialista.
Debido a su bajo costo y fácil accedo de compra, la marihuana y la cocaína se han constituido en las drogas más consumidas entre los jóvenes.

NOTA
De acuerdo con el INEI, el 10,5% de la población del país tiene menos de 18 años. Es decir, 3 millones 100 mil peruanos son menores de edad.

Educación y vida en comunidad


Escribe: León Trahtemberg (*)

Al observar la cantidad de conflictos sociales e interpersonales que tenemos en el Perú, inclusive aquellos en los que son protagonistas empresas o personas correctas y de buena voluntad,  recordé una anécdota que hace unas décadas me contó mi papá.
Cuando él llegó al Perú en 1950  tuvo un chofer que lo acompañó durante 28 años y al cual indemnizó para su jubilación. El chofer insistía que, según su cuñado, él había trabajado 30 años con mi papá. Él le mostró su pasaporte para que vea que eso era imposible porque solo tenía 28 años en el Perú. No había forma de hacerle entender. Era una mezcla de terquedad, anclada en una idea fija y  respuesta emotiva de un peruano que quizá sentía que el extranjero lo estaba estafando (supongo que como herencia  inconsciente de los siglos de Conquista y Colonia).
¿Qué nos ha pasado a los peruanos que nos ha convertido en interlocutores conflictivos, a veces irracionales, desconfiados, que vivimos con la presunción que el otro siempre quiere engañarnos o estafarnos? No tengo respuestas simples y concluyentes, pero sí tengo la presunción de que esto es producto de una historia discriminadora nunca sincerada, una falta de vocación por lograr una reconciliación interna entre los peruanos “de todas las sangres”, y una visceral corrupción que lleva a presumir normalmente que quien quiera que tenga el poder para decidir o tramitar algo, lo ejercerá para beneficio propio. En suma, no nos hemos educado para vivir en comunidad y asumir los compromisos que de ello se deriva, por la obsesión por vivir el “sálvese quien pueda” desde una mirada individualista del éxito.
Nada de esto se pone en agenda cuando se discute nuestra educación, currículo, infraestructura, o cuando se evalúa obsesivamente el desempeño de niños pequeños en matemáticas y lectura asumiendo que allí está la clave de la buena educación. Tampoco cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI)  o el Banco Mundial (BM)  aplauden la economía peruana o se discute sobre seguridad ciudadana, corrupción, incapacidad del Poder Judicial o la contaminación ambiental.
¿No será hora de darle más peso en todos nuestros quehaceres a esta búsqueda de construir una comunidad sana de la que todos nos sintamos parte activa y en la que todos asumamos nuestras responsabilidades ciudadana?

----------------

(*) Educador

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Producción eléctrica más costosa?


Escribe: Ing. César Gutiérrez Peña. (*)

Acabada la burbuja de la internacionalidad económica vivida en Lima durante desde el 5 al 11 de octubre por la Asamblea de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, volvemos a la cotidaneidad de las decisiones gubernamentales que deben discutirse por el impacto económico en el ciudadano de a pie, sobre todo cuando cada centavo es importante ahora que se ha empezado a incumplir las metas inflacionarias.
Estamos ante la cuarta subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER), programada para enero del próximo año. Comparto la necesidad de hacerla, pues hay dos premisas que debemos cumplir: diversidad tecnológica productiva con RER en el abastecimiento de la demanda eléctrica y que la participación de ellas tengan una incidencia porcentual del 5%, cifra fijada en el 2008 y que ha quedado pendiente de confirmarse desde el 2013.
El tema de discusión es cuánto de cada tipo de tecnología debe existir; es decir, definamos la cantidad de producción en base a: biomasa, eólica, solar, geotermia y mareomotriz. Para empezar las dos últimas no han sido consideradas en ningún momento desde la primera subasta que se realizó en el 2010, hasta la actualidad; omisión cuestionable.
La razonabilidad de la cantidad de producción por tipo de tecnología se basa en tres variables: cantidad de recursos existentes; su capacidad de producción promedio respecto a la máxima instalada, que se conoce como factor de planta, y el impacto en la factura a consumidor final. En este orden de ideas, ante similares cantidades de disponibilidad, debería apostarse en mayor cantidad por aquellas que tengan el factor de planta más elevado y el menor impacto tarifario.
A cinco años de la primera subasta tenemos cifras de operación para la toma de decisiones, y una comparación entre la tecnología eólica y solar nos indica que no se está procediendo con racionalidad. La solar respecto a la eólica, tiene un factor de planta menor en 34% y un impacto tarifario mayor de 143%, por lo que es inexplicable la decisión de incrementar la participación solar en 92% en la cuarta subasta, respecto a toda la producción existente de la misma tecnología. En buen romance se busca lo que menos rendimiento y más costo ha tenido, exigimos nos expliquen las razones.

--------------------

(*) Expresidente de Petro-Perú.

 

Deje de rivalizar con los seres queridos


La mayoría de las relaciones humanas son muy complejas, por eso hay que tomar nota para evitar los conflictos.
En el libro Friend and Foe , los autores Adam Galinsky, de Columbia Business School, y Maurice Schweitzer, de la Wharton University, sostienen que todas las relaciones son competitivas y cooperativas. “Trabajamos juntos con las personas que queremos pero a la vez no podemos evitar la rivalidad. Es natural, pero es una fuente de conflicto”, dicen.
Según los profesores norteamericanos, la competencia  es positiva porque es una fuente de motivación para mejorar, pero también causa envidia y cierto sentimiento de placer cuando vemos que al otro no le han salido bien las cosas.  
El estudio también ha aportado algunas pistas de cómo dejar de rivalizar con los que más queremos, y esto es lo que dicen al respecto.
Deja de parecer perfecta
Colgar fotos en Facebook y Twitter solo de buenos momentos de tu vida es un método de generar la envidia ajena y fomentar el resentimiento. Por eso sugieren, si quieres que la gente tenga cierta empatía contigo, también colgar fotos donde te veas más humana, por ejemplo, tirando el café encima del mantel. “Sabemos que esas cosas también pasan. Mostrarse vulnerable de vez en cuanto te acercará a tus amigos”, afirma Adam Galinsky.
Imita a la gente  
Para empezar a entender al otro, una buena manera es sentarse frente a él e imitar sus gestos, esto te ayuda a ponerte en la perspectiva del otro. En las relaciones personales y el amor pasa algo muy parecido. “Existe un cuerpo de investigaciones que sustentan este hecho y solo hay que ver como en los matrimonios felices de personas mayores ambos acaban pareciéndose mucho”, dice Maurice Schweitzer.
Un estudio de la Universidad de Stanford comprobó en matrimonios de ancianos como el reírse de la misma forma, dejaba en ambos idénticas arrugas y líneas de expresión en la cara.
Discúlpate amablemente
Hay muchas maneras que mejoran nuestro modo de pedir disculpas, pero uno de ellos es definitivo: prometer que cambiaremos nuestra conducta. “Esa perspectiva de cambio es uno de los componentes más importantes de una disculpa y tiene gran impacto en la confianza que generamos en la otra persona”, señalan ambos profesores. (C.M.)


“Para el éxito de la Ley 29889 precisamos de más recursos”


Para Malena Pineda, jefa del programa de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, la salud mental debería ser una política de Estado.

- ¿Por qué se destinan pocos recursos a la salud mental, cuando existen seis millones de peruanos con algún trastorno mental, según el director del instituto Noguchi, doctor Humberto Castillo? 
- Durante años habido una política de invisibilizar este problema, de ahí que nunca se le haya priorizado en las políticas y presupuestos públicos. Ello trajo consigo que el Minsa no tuviera el personal disponible para tratar con los prejuicios sociales y la desinformación que las personas tienen de los problemas de salud mental que han motivado que la sociedad considere a estos trastornos como incurables. Por su parte, a las personas con trastornos mentales no se les ha reconocido como sujetos de derecho, se les ha estigmatizado, discriminado y se les ha venido dando las prestaciones de salud de peor calidad. Esperamos que esta realidad mude con el plan de salud mental diseñado por el Minsa y cuyo reglamento fue aprobado hace algunos días.
 -  Con la aprobación del reglamento de la Ley 29889, habremos dado un paso importante para solucionar el problema de la salud mental.
- La reforma de la política de salud mental conlleva implementar un modelo comunitario y descentralizado que permita tener servicios integrales con rehabilitación psicosocial, con asistencia social, con atención médica desde el primer nivel, en los hospitales generales, así como en los servicios de emergencia, además del empleo asistido, los programas de vivienda asistida y el apoyo para las personas que cuidan de ellas.
Además, este modelo permitiría que muchas personas que no reciben su tratamiento por razones de acceso geográfico o económico, y otras que se encuentran recluidas en instituciones, lo reciban de manera oportuna, eficiente y en un ambiente adecuado. Para ello será necesario que el Estado otorgue más presupuesto cada año para la implementación de la Ley 29889 y su reglamento, solo así se contribuirá a cerrar las brechas en salud mental y al reconocimiento de los derechos de las personas que requieren de su atención.
- ¿No cree que en este problema también debería participar el Ministerio de Educación?
- Estoy de acuerdo, la salud mental debería ser una política de Estado. Si bien la rectoría está en el Minsa y su implementación a través de los gobiernos regionales, se requiere de la participación activa y coordinada de otros sectores, entre ellos el de Educación. 

Salud mental: Un problema pendiente


En el Perú seis millones de personas tendrían algún problema de trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión las más comunes. Esta realidad se espera revertir con el plan elaborado por el Minsa.

El 14 de octubre no fue un día cualquiera para Carlos Barrantes Vásquez (42 años). Ese día agobiado por las deudas y los problemas de pareja que tenía decidió acabar con la vida de su menor hijo y su esposa a balazos, para luego de su criminal acción suicidarse.
La macabra escena fue descubierta a las 6:30 a.m. por Laura Bertrán Molina (74 años), quien había llegado al departamento del asesino para ayudar a su hija Fabiola del Carmen Bertrán (36 años) con el cuidado de su nieto.
Para el psiquiatra Abel Sagástegui Soto, la reacción de Carlos Barrantes de matar a su familia y luego suicidarse demuestra que él estaba pasando por una depresión severa, que al no ser detectada por nadie terminó desencadenando este hecho de sangre.
En el país los trastornos mentales generalmente no son vistos por la población como problemas, por eso las personas no saben interpretar lo que sienten, y lo que sienten los demás.
Sagástegui Soto cree que la tragedia que le tocó vivir a la familia Barrantes-Bertrán pudo evitarse si el asesino en vez de pasar por alto la depresión que lo consumía hubiera buscado ayuda profesional.
Según el director del Instituto Nacional de Salud Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, doctor Humberto Castillo Martell, en el país seis millones de peruanos sufrirían de algún problema de salud mental, que requeriría de apoyo.
Esta realidad explicaría, según el director, el alto grado de violencia que a diario los medios de comunicación dan cuenta.
En el 2012, un Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao realizado por el instituto Hideyo Noguchi reveló que cada 22 minutos una persona intenta suicidarse en la capital, siendo los principales motivos: problemas con la pareja, separación y problemas con los padres.
En el Perú, el 70% de los suicidios está relacionado con la depresión, una enfermedad que muchas veces es confundía con la tristeza.
La depresión no solo afecta a la persona y a su entorno familiar, sino que también tiene un impacto en la productividad del país.
Según el doctor Humberto Castillo, una persona sumida en un episodio depresivo, que dura alrededor de tres meses, deja de producir cerca de  S/.3.000.
Además del episodio depresivo, el estudio también reveló que los otros desordenes psiquiátricos más comunes en la capital son la ansiedad y los problemas con el alcohol y las drogas.
Sobre este último punto, el psiquiatra Abel Sagástegui sostiene que cuando una persona tiene problemas de salud mental las drogas lo que van hacer es profundizar más las dolencias, incluso convertir al individuo en un asesino.
Hace algunos días, por ejemplo, Luís Infante Castillo (38 años) bajo los efectos del alcohol  asesinó con un cuchillo a Adelina Palomino Chávez, quien un día antes le había dado albergue en su casa en un intento porque el joven supere sus problemas de adicción.
Casos como el de Infante Castillo suelen suceder reiteradamente, sobre todo ahora que el consumo de drogas en el país ha aumentado, tal como lo señala el último el Estudio Epidemiológico del Consumo de Alcohol elaborado por Cedro.
Si bien muchos creen que los trastornos mentales solo se presentan cuando una persona afronta una situación difícil, los psicólogos y psiquiatras aseguran que estos conviven con nosotros todos los días, se forman desde muy temprano.
Según el doctor Castillo Martell, una persona que no ha recibido desde pequeño suficiente afecto cuando sea grande va expresar su enojo, tristeza, frustración de manera errada, por eso debemos aprender desde la temprana edad a saber calmar nuestras emociones.
Un mal incomprendido
A pesar que todo lo que nos rodea influye en nuestra salud mental, las autoridades nunca le prestaron atención a los trastornos mentales, de ahí el ínfimo presupuesto que le destinaron, y que actualmente llega a 89 millones de soles.
Esta realidad ha hecho que los hospitales (ni que decir de los centros de salud y  postas) no estén preparados para tratar trastornos mentales porque no tienen instalaciones ni el personal médico y de enfermería especializado para ello. De hecho existe un déficit de psiquiatras y psicólogos en el país.
Ampliar la cobertura y mejorar la atención de los trastornos mentales como la esquizofrenia es lo que se ha propuesto hace poco el Ministerio de Salud (Minsa) con la mueva modalidad de atención de la salud mental, cuyo reglamento fue aprobado y publicado recientemente.
De acuerdo con este plan, el Minsa capacitará a los médicos del primer nivel de atención (consultorios y diagnóstico) para que puedan identificar casos de salud mental.
También se prevé la implementación de una red de atención de salud mental en regiones y distritos del país, con la construcción de un centro de salud comunitario por cada 100.000 habitantes, para así evitar que las personas que sufren de estos trastornos tengan que venir a los hospitales especializados de Lima.
Si bien el plan es ambicioso, lo que preocupa es el aspecto económico para poderlos implementar al 100%. La última palabra lo tiene el Ministerio de Economía.
La salud mental no solo afronta actualmente un déficit material y humano, sino también de estigma social. Según el instituto Noguchi, más del 50% de las personas con trastorno mental no se atiende por el temor del qué dirán, y opta por superar sola la enfermedad.
  “De que vale duplicar el número de psicólogos en los colegios y hospitales así como de psiquiatras si la gente calla, precisamos también trabajar en este aspecto”, afirma el doctor Humberto Castillo. (Redacción)

SECTOR SOCIAL

El Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao sostiene que la depresión se da mayormente en los niveles D y E (pobreza y pobreza extrema); mientras la ansiedad y angustia, se presentan más en los niveles socio-económico A, B y C.

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES
Ansiedad                       25%
Depresión                      20%
Alcoholismo                  12%
Esquizofrenia                 1%

CIUDADES CON SERVICIOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS
Lima
Trujillo
Arequipa
Cusco
Piura

 SINTOMAS DEL TRASTORNO MENTAL
Inestabilidad
Cólera excesiva
Aislamiento
Antisocial

PERSONAL ESPECIALIZADO
700 psiquiatras
22.756 psicólogos       El 70% vive en Lima

NIÑOS Y ADOLESCENTES
El 18% de los suicidas en el país son menores de 20 años. En el caso de ellos, las causas de la fatal decisión son el consumo de drogas y la presión social.

RECURSOS
Solo el 2% del presupuesto del sector Salud es destinado a los trastornos mentales.

Fuente: INS




Cuidado con el cáncer de mama


Cada día fallecen 4 mujeres por causa de esta enfermedad, que ahora no solo afecta a las mayores de 50 años sino también a las jóvenes.

Milagros Tincahuallpa Meza (35) luego de regresar de una presentación descubrió que tenía un bulto en una de sus mamas. En un principio ella pensó que sería por causa del golpe que sufrió al subir al escenario; sin embargo como el bulto no desaparecía comenzó a preocuparse.
En compañía de su hermana, Milagros acudió al médico quien luego de practicarle una serie de exámenes le dijo que el bulto era un tumor y que para extraerlo ella debía someterse a 17 quimioterapias y luego a una cirugía.  
Al igual que Milagros, en el Perú cada año se presentan cerca de cinco mil nuevos casos de cáncer de mama y fallecen alrededor de cuatro mujeres diariamente.
Por falta de una cultura preventiva, el 85% de los casos de este cáncer en nuestro país es detectado en estadios avanzados debido a que no presenta síntomas en su etapa inicial, lo que repercute en menores probabilidades de curación, menos calidad de vida, mayor costo de tratamiento y una elevada mortalidad.
Hasta hace 25 años atrás el cáncer de mama se presentaba especialmente en las mujeres mayores de 50 años, pero debido al uso indiscriminado de pastillas anticonceptivas, píldoras del día siguiente, hormonas de reemplazo y el sobrepeso ahora cada vez hay más mujeres menores de 35 años con esta enfermedad.
De acuerdo con la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, de todos los casos de cáncer de mama que se diagnostican en el país al año, el 18% corresponde a mujeres jóvenes.
Al respecto el doctor Raúl Velarde, director médico de la Liga, sostiene que los cambios de hábitos en las mujeres (sobrepeso y sedentarismo) están propiciando una mayor producción de estrógenos, aumentando así la aparición de más casos de cáncer, sobre todo en la capital.
Balvina Villalba, es un buen ejemplo de lo que afirma el doctor Velarde. Por causa del sobrepeso, ella a los 33 años tuvo tres tumores en la mama derecha, que con el tiempo fueron creciendo hasta pesar tres kilos.
Asustada fue al médico quien le recomendó 23 quimioterapias, sin embargo por razones económicas solo hizo 4.
Fue en esas circunstancias de su vida, que a través de la programación de la Comunidad del Espíritu Santo llegó a la iglesia, en donde luego de participar en sus cadenas de oración logró curarse del cáncer de mama.
En los últimos años la obesidad se ha convertido en el mundo en una gran preocupación, por ser el causante del incremento de muchas enfermedades como el cáncer.
Para no tener problemas de sobrepeso, el doctor Alejandro Stevens, especialista en medicina biorreguladora, sostiene que debe evitarse los alimentos acidificantes como la leche entera, el café, la sal, el azúcar y los productos refinados, así como tomar agua alcalina.
Stevens también sugiere hacer ejercicios físicos todos los días y respirar profundamente, ya que ello ayuda a oxigenar las células para que estas no se vuelvan cancerígenas.
Cabe resaltar que la mayor incidencia de cáncer de mama aún se presenta en las mujeres adultas mayores de 50 años, teniendo como principales factores de riesgo: antecedentes familiares con cáncer, hijos después de los 30 años, sobrepeso, inicio de la menopausia tardía o menstruación ante de los 12 años, entre otros.
Con el fin de promover una cultura de prevención en las mujeres, la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer viene impulsando todo octubre la campaña “Día Rosa”.
Según Velarde, a través de esta campaña se espera concientizar a las mujeres para que al menos una vez al año se realicen un chequeo preventivo. (Redacción)

SEPA
1.- El 95% de los casos de cáncer detectados a tiempo tiene cura.
2.- El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, según la OMS.
3.- En el mundo se presenta al año 10 millones de casos nuevos de cáncer y más de 7 millones de mujeres mueren en ese mismo periodo.


¿Será Lima una ciudad realmente competitiva?


La inseguridad ciudadana, el transporte caótico y la falta de credibilidad en las instancias judiciales son solo algunos de los problemas que la capital afronta, y que repercuten en la decisión del empresariado.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICSRP) 2015 elaborado por Centrum, Lima se ubica en el primer lugar del ranking con 72.66 puntos, seguida de Callao (50.36), Moquegua (44.37) y Tacana (44.21).
Cierra el ‘top 5’ Arequipa con 43.51 puntos, aunque cayó dos puntos frente al mismo estudio del año pasado.
El ICRP analizó la competitividad regional tomando en cuenta cinco pilares: economía, empresa, gobierno, infraestructura y personas.
Si bien el estudio ayuda para saber cuánto es lo que falta por hacer en el interior del país para que las regiones sean competitivas, también nos revela –aunque no lo señala abiertamente- que en Lima aún quedan ciertos aspectos que no le están permitiendo estar entre las ciudades de Sudamérica más atractivas para la inversión extranjera.
Entre estos pendientes, está la creciente inseguridad ciudadana que se vive en la ciudad.
Según un sondeo de Ipsos Perú en enero último, el 71% de los limeños reveló que no se siente seguro de vivir en la ciudad.
Esta realidad como es obvio, asegura el economista Jorge Gonzales Izquierdo, afecta las inversiones en dos aspectos: la inversión privada y el consumo privado.
“Si los delincuentes siguen extorsionando a los emprendedores con cupos y amenazas de muerte es un hecho que la inversión caerá y con ello el número de empleos, lo que repercutirá en menos consumo”, sostiene el experto.
Cabe señalar que la inversión privada y el consumo privado hacen el 80% de la economía del país.
Otro aspecto que impide que Lima sea atractiva, es el transporte urbano.
De acuerdo con una encuesta de Trabajando.com del 2013, el 69% de limeños reveló que no rinden adecuadamente en sus centros laborales por los problemas de transporte.
Esta merma laboral causa, según la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados de Transporte (SIBRT), una pérdida anual de 20 millones de dólares, las cuales los gobiernos, las empresas y las familias tienen que asumir.
Respecto a la administración de justicia, ni que decir. Todas las encuestas señalan que más del 80% de los limeños no confían en ella; esto hace que muchas empresas vean con recelo esta realidad al momento de decidir dónde invertir.
Si bien estos problemas no son ajenos a las demás regiones del país, el mensaje a sus autoridades es claro: No basta con tener buena infraestructura si no  se han resuelto los problemas de inseguridad, transporte y credibilidad en las instancias judiciales. (Agencias)






miércoles, 14 de octubre de 2015

Estreñimiento, mal de muchos


Hasta hace 25 años era una dolencia muy frecuente en las personas de la tercera edad, hoy, producto de los malos hábitos de vida, los jóvenes también lo sufren.

Hablar de esta enfermedad causa vergüenza a la mayoría de personas. Por esta razón muchos que la sufren prefieren callar, y solo acuden al médico cuando las molestias se hacen insoportables.
Hasta hace 25 años el estreñimiento era muy frecuente en personas de edad avanzada, sin embargo por los cambios de hábito alimenticio y de vida, ahora es muy común ver jóvenes con esta dolencia.
Como causa del estreñimiento, un individuo puede sufrir de hemorroides y de prolapso uterino. Y en los casos más extremos, de cáncer al colon.
En el caso de las hemorroides, según el doctor Luis Solano, del Centro de Proctología Solano, estas pueden ser internas y externas.
“A diferencia de la interna que se ubica en la parte baja del recto, por encima del ano, y que generalmente no causa dolor; la externa es muy molestosa por causa de la presión del anillo anal”, sostiene el galeno.
Además del dolor, la hemorroide produce escozor y sangrado, y en algunos casos ardor.
De acuerdo con Solano, no es normal que una persona sangre al momento de defecar, por lo que recomienda ir al médico si esta se presenta reiteradamente y en abundancia, ya que podríamos estar frente a un cáncer de colón.
En cuanto al prolapso uterino, la doctora Maribel Dextre, médico ginecóloga y directora de la página sermujer.pe, sostiene que esta empieza con una sensación de molestias, como presión vaginal, incontinencia urinaria, bulto pequeño hacia la vagina, etc.
Los factores de riesgo en la mujer pueden ser además del estreñimiento, la obesidad, tos crónica, cargar peso y la menopausia.
En el caso de la señora Helia Montes, el prolapso se debió al estreñimiento que ella misma se causó por ir solamente al baño una vez por semana.
Una persona con prolapso, dice la ginecóloga, sufrirá un descenso o caída de un órgano interno, que en el prolapso uterino puede ser la vejiga.
Helia durante 25 años tuvo que sufrir de este mal que solo pudo curarse cuando comenzó hacer sus cadenas de oración en la Comunidad del Espíritu Santo.
Mala alimetación
Según Sylvia Rodríguez Velez, directora del blog Healthy Pleasure, el consumo excesivo de dulces elaborados con harina y azúcar refinada, de bebidas y néctares artificiales, y de frituras han originado que hoy existan más personas, sobre todo jóvenes, con problemas de estreñimiento.
Para no sufrir de esta enfermedad, la nutricionista recomienda reducir en lo máximo posible el consumo de los llamados venenos blancos, es decir, harinas, azucares y sales, no solo porque inciden en la aparición de la hemorroide sino también del  prolapso y de otras enfermedades.
En su reemplazo, agrega, debe ingerirse legumbres, frutas, menestras, carnes blancas. Así como beber aproximadamente ocho vasos de agua diario para que las fibras puedan disolverse.
Rodríguez Velez también sugiere hacer ejercicios, ya que la vida sedentaria también influye en la aparición del estreñimiento.
“Si por razones de trabajo o estudio la persona no tiene tiempo, por lo menos, debe caminar por espacio de 30 a 35 minutos sin parar”, sostiene. (Redacción)