jueves, 26 de mayo de 2011

Debe crearse el Ministerio del Deporte

Aunque parezca mentira, la Federación de Atletismo no está legalmente reconocida. Ahora se entiende por qué nuestros atletas si quieren salir adelante deben poner de la suya o buscar un sponsor. Julián Castro, su presidente, no se explica cómo gestiones anteriores han estado trabajando. Por lo pronto, él está a punto de inscribir a su institución a los Registros Públicos


-¿Cómo se encuentra el atletismo en este momento?

-Bueno, si bien es cierto estamos en un pequeño hueco, la esperanza de que saldremos no se pierde ya que este deporte recién se está articulando con todas las bases del interior del país, cosa que no pasaba anteriormente.

¿Por qué?

- Entra otras razones era porque la Federación de Atletismo no estaba inscrito en los Registros Públicos y esto debido a que los estatutos no estaban acorde con la nueva Ley del Deporte que se dio hace dos años.

-¿En estos momentos ya están inscritos?

-Estamos casi reconocidos, te digo esto porque hay unas correcciones que se deben subsanar en un corto plazo.

-¿A qué se debe que su antecesor no trabajó para que esta disciplina esté en los Registros Públicos?

- La verdad no lo sé, pero ese tema ya es pasado y ahora estoy viendo el presente y el futuro

- Con miras a las Olimpiadas de Londres 2012, ¿cómo se viene trabajando?

-Te comento que el atletismo es la primera disciplina en haber clasificado tres atletas para estos juegos.

-Cuando usted termine su gestión, ¿cómo le gustaría dejar esta disciplina?

- Que el atletismo esté ordenado al 100%, tanto en lo legal como en lo deportivo, creo que podremos cumplir esa meta a pesar del año y medio que me queda de gestión.

-¿Usted va a la reelección?

-No, ya que de acuerdo a los estatutos de la nueva Ley del Deporte puedes estar en el cargo solo una vez y la verdad eso no me quita el sueño, lo primordial es que la Federación de Atletismo esté totalmente constituida, tanto administrativa como deportivamente.

-¿Cómo se encuentra el atletismo en el interior del país?

-Bien a pesar de todas las dificultades que tenemos. Actualmente hay más de 300 atletas de diferentes partes de nuestro país que vienen a competir, pero muchas veces también depende de los dirigentes de provincia ya que nosotros como Federación no podemos pagarles a todos, con las justas damos el alojamiento y la comida, nada más, pero en general el atletismo es bueno ya que el 90% de nuestros deportistas son del interior del país, eso te dice todo.

-Tengo entendido que el próximo año el Perú será sede del Campeonato Panamericano

-Así es, hace dos meses me confirmaron en Colombia que el Perú será sede de esta importante competencia. Ahora no solo es eso, también el próximo año seremos sede del Campeonato Panamericano Junior, como vez, estamos logrando que el atletismo y el país tengan la linda oportunidad de ser vistos con buenos ojos en el extranjero.

-¿Hay algunos entrenadores que son contratados por el mismo IPD?

-Son la mayoría ya que este organismo del Estado tiene diferentes programas deportivos donde los entrenadores tienen un contrato con ellos.

-Cuéntenos un poco sobre el programa que lanzo el IPD llamado “El Padrinazgo”

-Es un programa muy interesante y positivo desde todo punto de vista ya que cuando un atleta es sobresaliente y no tiene los medios económicos para poder crecer, deportivamente hablando, la empresa privada los subvenciona totalmente, ahora el programa ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos) también es una forma de ayudar al atleta y eso es muy bueno.

-¿La gestión de Arturo Woodman al frente del IPD que le parece?

- En los cuatro años que tiene puedo decir que ha hecho su trabajo de acuerdo a las disposiciones del gobierno, además nosotros como Federación no lo podríamos calificar porque pertenecemos a ellos, los que deben hacerlo son la ciudadanía y la prensa especializada, obviamente.

-¿Qué le diría al próximo Presidente de la República en cuanto al tema del deporte se refiere?

-Haber, yo le diría que cada Federación debe tener su propio presupuesto para tener más libertad en hacer sus eventos, clínicas de entrenamiento, etc. No como la actualidad que dependemos del presupuesto del IPD (Instituto Peruano del Deporte), cosa que no me parece que debiera ser.

-¿Usted cree que es necesario la creación del Ministerio del Deporte para que se desarrollen todas las disciplinas?

-Me parece que sí, ya que otros países lo tienen y no veo porque no en el Perú, pero también debemos ver la nueva Ley del Deporte que existe ya que tiene muchas falencias, a mi parecer es una copia original de las anteriores normas.

-El deporte también tiene que venir desde el colegio, ¿por qué cree que el Estado no le da la debida importancia?

-La verdad no lo sé, en todo caso el más indicado en responder es el Ministro de Educación y el Presidente de la República, ahora, el deporte debe masificarse y el colegio es una buena alternativa ya que es allí donde abundan los atletas, es necesario el curso de educación física para captarlos desde pequeños y de esta manera alejarlos de las drogas que muchas veces proliferan en los centros de estudios, especialmente en las nacionales donde no hay un control.


Los antibióticos y el asma

La exposición temprana de las niños a los antibióticos elevaría un 13 por ciento el riesgo de esta enfermedad en dicha población, según se desprende de una investigación


Actualmente muchas personas sufren de asma, especialmente los niños. En el caso de ellos, por ejemplo, la causa desencadenante de esta enfermedad son aquellas derivadas del resfrío común.

Durante muchos años, los médicos han estado tratando a sus pacientes de asma con una serie de antibióticos, sin embargo, un reciente estudio señalaría que el uso de estos fármacos elevaría el riesgo del asma infantil.

El estudio, que publicará la revista Pediatrics, “aporta pruebas para interpretar con precaución esa relación”, indicó el autor principal, doctor Michael B. Bracken, epidemiólogo de la Yale University en New Haven, Connecticut.

El equipo de Bracken revisó la literatura médica e identificó 22 estudios sobre cómo la exposición a los antibióticos durante la gestación o el primer año de vida influye en el riesgo de desarrollar asma hasta los 18 años de edad.

Los niños que habían estado expuestos a antibióticos entre el parto y el primer año de vida tenían un 52 por ciento más posibilidades de desarrollar asma que aquellos sin esa exposición.

En los tres estudios sobre niños expuestos durante el embarazo, la posibilidad creció un 24 por ciento.

El equipo admite que pueden existir sesgos potenciales. Por ejemplo: los padres de niños asmáticos son más propensos a recordar todo uso temprano de fármacos y los síntomas iniciales del asma se pueden confundir con una infección respiratoria y tratarse con antibióticos, lo que genera una posible causalidad inversa.

Cabe señalar que el asma es una incapacidad de respirar adecuadamente. Cuando una persona inhala, el aire pasa por los pulmones mediante las vías respiratorias progresivamente más pequeñas llamadas los bronquiolos.

El asma en una condición crónica que hace que las vías respiratorias experimenten cambios cuando son estimuladas por alérgenos u otros factores ambientales provocadores que causan en los pacientes tos, sibilancia y falta de aliento (disnea).

Resultados

Como era de esperar, los estudios retrospectivos revelaron la asociación más alta: la exposición a los antibióticos duplicó en los niños el riesgo de desarrollar asma. Lo mismo ocurrió con los trabajos en los que no se controlaron las infecciones respiratorias precoces.

Las pruebas más sólidas, según los autores, surgieron de los estudios prospectivos y con información de las bases de datos en los que se habían controlado las infecciones respiratorias.

Ese subgrupo de datos reveló un 13 por ciento más posibilidad de desarrollar asma en niños expuestos a antibióticos antes de nacer y durante el primer año de vida.

El equipo estima que 87 niños deberían quedar expuestos a los efectos de los antibióticos para que uno desarrolle asma. Dada la gran cantidad de niños expuestos a esos fármacos, los autores sugieren que una gran cantidad de casos de asma estaría asociada con el uso de antibióticos.

“Si podemos controlar los sesgos, la relación sería más baja que lo pensado”, dijo Bracken.

Hasta contar con estudios prospectivos más grandes, el equipo recuerda que “se están sobreindicando antibióticos, en general para enfermedades virales para las que no son efectivos (...) Este estudio respalda el mensaje de que los antibióticos solo se deben recetar cuando son necesarios”, agregó.

¿Qué causa el asma?

Los mecanismos que causan el asma son complejos y varían entre grupos de población y aún entre individuos. La sensibilidad genética, que probablemente incluye varios genes, junto con diversos componentes ambientales son las causas principales del asma. Muchos enfermos de asma también tienen alergias y los investigadores están indagando los factores en las respuestas alérgicas que pueden causar asma en algunas personas.

No todas las personas con alergias tienen asma, y no todos los casos del asma pueden ser explicados por una respuesta alérgica. Algunos expertos están buscando una conexión entre las infecciones víricas y el desarrollo del asma en las personas genéticamente susceptibles. Los investigadores también están detectando en algunos pacientes con asma, una sobreproducción de una enzima muy potente llamada endothelin, que es responsable por la reducción de los vasos sanguíneos y las vías respiratorias, la hiperreactividad de la vía respiratoria, la secreción de moco y quizá aún pueda desencadenar agentes inflamatorios. Además de los problemas en las vías respiratorias, los investigadores también están descubriendo que las anormalidades en el tejido del pulmón mismo pueden contribuir al asma. La enfermedad de reflujo gastroesofágico también contribuye a algunos casos de esta enfermedad.

La revolución del libro electrónico


A medida que la tecnología avanza, la gente cada vez se va preguntando si de aquí a un tiempo los libros de papel que hasta ahora usamos, ya sea para leer un periódico o gozar de una buena novela, serán reemplazados por los medios electrónicos.

Si bien los materiales virtuales aún representan un pequeño porcentaje en el mercado si lo comparamos con las ediciones impresas, la Asociación de Editores de Estados Unidos resalta que en estos dos últimos años los libros electrónicos han aumentado sus ventas en 200%, siendo la proyección para mediano plazo que ese porcentaje cada vez sea mayor.

De ser cierta esta aseveración, ¿podríamos pensar que estamos frente a una revolución de textos digitales?

La agencia internacional BBC Mundo conversó con una persona vinculada a este negocio y con un librero independiente sobre los mitos y realidades del formato digital.

Para Francisco Goyanes, dueño de la librería independiente Cálamo de Zaragoza, en España, a mediano plazo el libro electrónico no constituye una amenaza para el libro impreso, sin embargo a largo pueda ser que sí.

“Más que preocuparnos por ver si es una amenaza o no, tenemos que pensar que el libro electrónico es un aliado. Hay que considerar que en el futuro habrá dos formatos: uno impreso y uno digital. Y los libreros independientes tenemos que pensar cómo ofrecer esos libros electrónicos”, asegura Goyanes.

El librero llama la atención sobre el hecho de que el mercado digital aún es pequeño a nivel mundial por lo que el libro en papel “sigue siendo absolutamente imprescindible”.

De hecho hace un par de meses se reunieron en Zaragoza 120 editores y libreros independientes de Latinoamérica y España.

En dicho encuentro, comparte Goyanes, los asistentes consideraron que aún hay mucho camino por recorrer en la industria digital.

Por su parte, el escritor español Fernando Trujillo Sanz, cuya primera obra digital que salió en junio del 2010 ha logrado vender más de 7,000 ejemplares, considera que el formato digital tiene más ventajas que la de papel debido a que es más flexible ya que ni bien acabas de escribir un libro dos minutos después puede estar publicado. Asimismo la posibilidad de realizar cambios tras la publicación, el vender instantáneamente, tener precios muy bajos, y alcanzar una audiencia global, son entre otras las ventajas que hacen más atractivo este formato a la tradicional.

Mitos y realidades

Los defensores de los textos digitales aseguran que estos fomentan más la lectura, pero Goyanes no está de acuerdo.

“El libro digital no fomenta la lectura” le dice a BBC Mundo. Eso se logra con políticas de fomento a la lectura y “un trabajo muy fuerte en las escuelas. Y es ahí donde se está fallando”.

“La sensación que tengo es que la gente joven no está leyendo en profundidad. Las personas pasan cada vez más tiempo frente a la televisión y a las redes sociales y el día solo tiene 24 horas. Obviamente queda poco tiempo para la lectura”, asevera.

Goyanes también advierte que el principal problema en el mundo en papel es que se editan más textos que los que se leen, provocando así una saturación del mercado.

Pero en el mundo digital en castellano, la situación parece diferente.

“Yo honestamente no sé porque mis libros se venden tan bien”, dice Trujillo. “Mi teoría es que no hay suficiente oferta de escritores de renombre.

El autor comparte su teoría: “No creo que la gente se gaste una media de US$150 para leer libros de autores desconocidos. Creo que buscan autores de renombre y cuando no los encuentran buscan otros y descubren que hay textos baratos”.

“Además se pueden bajar el 10% del libro y ver si les gusta. La oferta es escasa por lo que hay espacio para todo el mundo. Creo que lo más importante como hipótesis es que se ponga atención en el título y el inicio de la novela. Así, si alguien baja una muestra y le gusta se sigue de largo”, asegura Trujillo.

La editora Amazon ha puesto el acento últimamente en los libros electrónicos. La empresa reveló que por cada 100 libros en papel que vende, le compran 105 ediciones electrónicas. Nadie duda del éxito de la empresa, pero ¿podría convertirse en un monopolio de las letras digitales?

“Existe el riesgo. Esto está empezando realmente, pero que hay una tendencia monopolista es claro. Esta pasión por intentar colocar muchos aparatos cuando hay poca producción responde a un intento por acaparar el mercado”, dice Goyanes.

“Yo quiero creer que no. Amazon lo ha hecho muy bien en cuanto a precio, distribución, recomendaciones. Pero después alguien le copiará y saldrán más tiendas digitales. Entonces se harán sombra unas a otras”, concluye Trujillo, el autor de libros electrónicos.

Cifras van en aumento


Por una extraña razón aún no identificada científicamente, los hombres últimamente vienen sufriendo cada vez más agresiones de parte de sus parejas. Según los datos estadísticos de la División de Homicidios de la Policía Nacional, en lo que va del año siete hombres han perdido la vida a manos de sus esposas o exconvivientes. En el 2010, se registró 21 asesinatos de varones por parte de sus parejas.

Para la congresista Hilda Guevara, este índice de homicidios conyugal podría aumentar si no se toman medidas correctivas para poder apalear el problema e ir buscando salidas efectivas a este tema, una de esas soluciones sería la de incluir sanciones cada vez mas drásticas en el Código Penal, específicamente en los artículos 107 (parricidio) y 108 (asesinato – homicidio). Esta versión la refuerza la doctora Eugenia Fernán Zegarra, de la Defensoría del Pueblo, quién señala que se vienen haciendo todos los esfuerzos necesarios para poder considerar los homicidios, tanto de mujeres como de varones, como delitos graves, ya que en estos momentos estos hechos son considerados como delitos menores bajo la justificación de la “emoción violenta” que ha funcionado en muchos casos para obtener penas benignas en el fuero penal. “Si se logra que se incluya estos puntos dentro de la legislación se habrá dado un gran paso hacia la revaloración de los derechos de las personas, no importando el género ni condición social, ya que ante la ley todos tenemos los mismos derechos” enfatizó la defensora Zegarra.

Cabe señalar que en el 2010 más de 600 hombres entre 36 y 59 años solicitaron ayuda psicológica al Centro de Emergencia Mujer (CEM). Asimismo a través de la línea 100, los hombres confesaron que sus cónyuges los agreden, sobre todo porque no tienen empleo o porque su aporte económico es insuficiente.


Ellos también sufren

No solo las mujeres son maltratas por sus parejas. Hoy en día cada vez más hombres sufren en silencio los golpes que reciben de sus esposas o convivientes. En lo que va del año, siete ya fueron asesinados. Especialistas consideran que debe endurecerse las penas para frenar esta ola delictiva


Por el solo hecho de haberse tardado unos minutos en recoger a su hija del colegio, Carlos Quintana Sevillano (38) recibió una golpiza por parte de su esposa Rosa Orozco (37), quién en plena calle no importándole la hora ni el lugar arremetió de forma violenta contra su pareja. En declaraciones a un medio local el infortunado hombre narró que no es la primera vez que es víctima de una agresión.

La historia de Carlos es solo una de las tantas que a diario se repiten en nuestro país y que en muchos casos no son denunciados por el simple hecho de vivir en una sociedad “machista”, como es el caso del Perú, en donde por cada 50 agresiones sufridas a varones solo dos son denunciados y de esa cifra solo una es procesada. Esta situación nos lleva a la pregunta de qué está pasando con el llamado “sexo fuerte” dentro del seno familiar.

Para la psicóloga Carmen Mendoza los factores comunes para que el varón “víctima” no se separe o haga la denuncia, son culturales, sociales e individuales y están en estrecha relación con las causas que originan este fenómeno. Según la profesional los estereotipos rígidos del varón con lo que se espera de él como “macho” o el temor a las burlas hacen que trate de esconder el problema. “En este “esquema social” de proveedor, jefe de familia y protector, una denuncia de agresión significaría trastocar los roles establecidos, donde se supone que el varón es el que “lleva las pantalones” y en el último de los casos el que maltrata es él”, refiere Mendoza.

Para muchos es inadmisible reconocer ante sí mismo y ante los demás la caída de su superioridad. No denuncian porque el maltrato de sus esposas o hijos es un duro golpe a su orgullo, hay sentimientos comunes en el hombre maltratado: soledad, sufrimiento, venganza, pobre autoestima, culpa, inhibición, propensión a la humillación o temor a tomar una decisión. La soledad que sienten es el común denominador. Callan, sufren en silencio pues no hablan sobre su situación ni con el familiar más cercano ni el amigo de confianza. Su respuesta ante la violencia es quedarse callado y aceptar el hecho con resignación o huir momentáneamente de la situación. No es frecuente que un hombre exprese sus sentimientos y debilidades. En una sociedad “machista” como la nuestra, dice la profesional, “no está bien” ver a los hombres lloriqueando o quejándose.

Para la psicóloga social Jenny Atalaya, la situación de sufrimiento de un hombre ante una circunstancia de esta naturaleza se debe a que se le ha educado desde pequeño para que reprima sus emociones y se comporte como “todo un varoncito”, por lo tanto, debe ser capaz de soportar y controlar el maltrato si es que se reconoce.

Atalya considera que la violencia ya sea que provenga del hombre o de la mujer, tiene el mismo origen: poder y control sobre la relación. “Las motivaciones, sin embargo pueden ser algo distintas- esposa, concubina, amante, pareja ocasional, madre”, apunta. La violencia, ahora, puede surgir con el fin de mantener control sobre la relación y de la pareja, obtener algún tipo de beneficio económico cuando se rompe la relación, o simplemente cuando la relación extramarital pretende la formalidad.

Cabe señalar que algunos hombres piensan que el maltrato emocional y psicológico no es violencia, cuando la verdad es que ella es más dañina que los propios golpes.

Un reciente estudio revela que las mujeres jóvenes se están comportando de modo muy agresiva, probablemente motivadas por el tipo de sociedad en la que vivendonde la violencia se está convirtiendo en algo muy común.

Para la psicóloga Carmen Mendoza la masificación de los medios de comunicación, ya sean las tradicionales como las electrónicas, donde fácilmente un menor o adolescente puede encontrar contenidos con alta carga de violencia, han ayudado, de alguna u otra manera, a que los jóvenes hoy en día traten de resolver sus problemas y/o diferencias a través de los golpes.

Si bien las estadísticas encuentran al varón casi siempre en una posición inferior a las mujeres maltratadas y asesinadas por sus parejas, eso no significa que no deba tomarse en cuenta su situación cuando son ellos las víctimas.

Mientras la sociedad “machista” que tenemos siga viendo estos casos con cierta burla, dice Mendoza, difícilmente podremos saber qué tanto los roles de violencia familiar vienen cambiando en nuestro país.

Ellas planifican sus crímenes

Si bien existen similitudes en cuanto a aptitudes y derechos que tienen tanto los hombres como las mujeres, a la hora de cometer sus homicidios existe una gran diferencia entre estos géneros a la hora de planificar sus delitos. Así nos lo explica la psicóloga forense de la DININCRI, Dora Antuca, quién señala que existe una diferencia entre el accionar delictivo de un varón y la de una fémina en cuanto se refiere a la planificación de los hechos. Según la profesional las mujeres llevan una ligera ventaja, dado que ha sido científicamente comprobado que ellas son más cuidadosas con los detalles de sus homicidios, ya que le pueden llevar días, semanas e incluso meses toda la elaboración del plan que les llevará a su objetivo final.

Para Antuca, las causas y los motivos que empujan a una mujer cometer un asesinato por lo general responden a impulsos psicológicos reflejados por malos tratos de la pareja, abuso sexual y físico de estos, así como algún trastorno bipolar adquirido genéticamente al nacer. “La mayoría proviene de hogares disfuncionales y afrontan traumas que las han limitado mentalmente para tomar decisiones. Pero, en un momento dado, generan una auto defensa psicológica y terminan matando a su pareja, hartas de tanto abuso, sumados a los casos de infidelidad y celos enfermizos lo que agrava aún más la situación conyugal”, sostiene la especialista.


Allende: a 38 años de su muerte


Luego de muchos años de dudas sobre si el expresidente chileno Salvador Allende se suicidó o no durante el golpe de estado de Pinochet, la justicia de ese país ordenó la exhumación de sus restos, pieza clave para un proceso judicial que busca aclarar las causas de su muerte en 1973


El caso de quien gobernó Chile entre 1970 y 1973 fue incluido entre 726 causas no aclaradas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet y a raíz de eso fue objeto de una investigación especial.

El juez Mario Carroza solicitó la pericia para esclarecer las causas del deceso del ex mandatario, que según la autopsia realizada la misma noche del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 corresponde a un suicidio.

Esta tesis es avalada por la familia Allende al basarse en el relato del doctor Patricio Guijón, quien estuvo en el palacio de La Moneda al momento del ataque militar y ha sostenido siempre que presenció el momento en que el gobernante se disparó.

Sin embargo, la propia familia se mostró de acuerdo con la exhumación y la solicitó formalmente al juez Carroza, con el objetivo de llegar a una “certeza jurídica de las causas de su muerte”.

Develando el misterio

El 11 de setiembre de 1973, el entonces presidente de Chile, Salvador Allende, sufrió un golpe de estado encabezado por el General Augusto Pinochet. Como consecuencia de ello murió. Desde entonces, ha tenido lugar una fuerte discusión entre sus defensores y detractores sobre las causas de su fallecimiento.

De acuerdo con el doctor Patricio Guijón, de quien se dice fue la última persona que lo vio con vida dentro del Palacio de La Moneda, el expresidente se habría suicidado con un fusil de asalto AK-47 que el dictador Fidel Castro le habría donado en 1971.

Confundido por el humo, los disparos, las bombas lacrimógenas, y un incendio que se apoderaba del edificio, Guijón reconoció el cadáver de Allende por sus ropas y permaneció junto a él entre unos 15 a 20 minutos, hasta que los militares ingresaron al salón Independencia.

“Estaba con la metralleta entre las piernas, los brazos colgados y prácticamente sin cabeza, de las cejas para arriba era irreconocible, el resto de su cara se desprendía”, dijo el galeno.

Guijón, uno de los siete médicos que lo acompañaron en sus últimas horas, pasó varios meses detenido y luego bajo arresto domiciliario. El mundo izquierdista, dentro y fuera de Chile, lo convirtió en un virtual paria por asegurar que el mandatario no murió luchando.

Las últimas palabras de Allende no ofrecen una indicación definitiva sobre si murió enfrentando a los militares o por su propia mano: “Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”, dijo Allende desde La Moneda durante su último discurso, transmitido por radio Magallanes, unas tres horas antes de morir.

“Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano”, añadió.

La versión de Guijón coincide con la conclusión principal de la autopsia oficial de Allende practicada por la noche en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar, “presenciada por un reducido grupo de personalidades debidamente autorizadas por el señor Fiscal (que era militar)”, según se lee en el informe original firmado por los doctores Tomás Tobar y José Luis Vásquez, este último ginecólogo.

El documento añade que la causa de la muerte es la herida de una bala, “cérvico-buco-cráneo encefálica, reciente, con salida de proyectil” y que “el disparo ha podido ser hecho por la propia mano”.

Sin embargo, una vez que Augusto Pinochet dejó el poder apareció en Chile una serie de conjeturas de qué el expresidente no se habría suicidado como aseguran los militares.

Estas versiones sumadas al informe policial que describió cómo quedó el sitio donde murió el mandatario: el salón Independencia, en el segundo piso de La Moneda, y del Servicio Médico Legal Chileno, llevaron al juez Mario Carroza a ordenar la exhumación de los restos de Salvador Allende.

La senadora Isabel Allende, hija del exmandatario, dijo que por fin el Poder Judicial podrá determinar el contexto de la “confabulación previa” y de violencia extrema que habría llevado al suicidio a su padre.

Cabe señalar que entre los que respaldaron la tesis del asesinato estuvo el poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de literatura de 1971, que en sus memorias dijo: “Confieso que he vivido. A renglón seguido del bombardeo aéreo entraron en acción los tanques, muchos tanques, a luchar intrépidamente contra un solo hombre: el Presidente de la República de Chile, Salvador Allende, que los esperaba en su gabinete, sin más compañía que su corazón, envuelto en humo y llamas”, escribió.

Otro Nobel de literatura que piensa que el expresidente no se suicidó es Gabriel García Márquez, quien a su juicio Allende fue acribillado por los militares.

Por su parte, el ex fiscal estadounidense Eugene Propper, en su libro Laberinto (sobre el asesinato del ex canciller y exiliado chileno Orlando Letelier), dijo que “el capitán René Riveros era un héroe especial para algunos de sus colegas de las fuerzas armadas (chilenas) porque él fue quien mató a Allende en el asalto a La Moneda”.

¿A quién le convendría el suicidio?

Un suicidio de Allende convenía a Estados Unidos y a la dictadura de Pinochet para mostrar que su vía pacífica era un fracaso, mientras la ultraizquierda pregonó que su derrocamiento significaba que el camino era las armas.

Buena parte de la izquierda mundial, en tanto, acusó a Estados Unidos de conspirar para arruinar el experimento de Allende.

“Jóvenes de todo el continente creyeron que era posible” el cambio pacífico a partir de ese experimento, dijo John Dinges, autor del libro sobre Pinochet “Los años del cóndor”.

“Había cientos de miles, tal vez millones de militantes que querían reproducirlo (el modelo socialista). Eso fue lo que se hundió con Allende, más que ninguna otra cosa: Allende era un símbolo de la idea revolucionaria en Latinoamérica”, en plena Guerra Fría.

A 38 años de su muerte, sectores izquierdistas continúan creyendo que Allende fue asesinado, luego que los militares tomaron el palacio presidencial tras obtener la rendición de las 30 o 40 personas que quedaban en su interior, acompañando al mandatario.

“Saber si la tesis oficial del suicidio es la correcta o no, y si hay indicios que permitan dudar de esa tesis oficial, hacia eso apunta la investigación”, dijo el juez Carroza a la agencia Associated Press.

Chirimoya para el mundo

El distrito de San Mateo de Otao, ubicado en la provincia limeña de Huarochirí, a 55 kilómetros al este de Lima sobre los 2500 msnm, fue escenario del “XV Festival de la Chirimoya Cumbe”, que busca promover la producción de esta fruta, cultivada desde épocas remotas por los Incas.

Es que de un tiempo acá, la “Chirimoya” se ha convertido en uno de los bastiones principales de esta localidad, haciéndose de un nombre dentro del mercado. Así nos lo indica Ezard Pérez Vargas, coordinador de este décimo quinto festival, quién señala que en la actualidad se viene cultivando este fruto de forma tecnificada, ya que cada día se está apuntando a los mercados internacionales cada vez mas exigentes.

En la actualidad el pueblo de San Mateo de Otao, consta de 900 hectáreas de cultivo dedicadas al sembrío de Chirimoya. Desde 1997 los agricultores de este producto cuentan con la certificación de la patente de la marca “Cumbe” por parte de INDECOPI.

En cuanto al proceso de exportación, los productores de la Chirimoya vienen trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El coordinador del festival nos comenta que actualmente vienen estandarizando el tamaño y la etapa de maduración de la Chirimoya, para que sean más atractivos a mercados como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. “Es en estos dos puntos tan específicos donde venimos trabajando para poder producir frutos de un determinado tamaño que satisfaga a una gran variedad de posibles compradores, así como también para poder conservar más el producto toda vez si se quiere llegar a países tan lejanos como Japón. También venimos estudiando la envoltura y el embalaje adecuado”, nos comenta Rosales.

Libre de pesticidas

Con respecto a los sistemas de producción, Rosales señala que desde hace 10 años no se viene utilizando ningún tipo de abono químico en los sembríos de la Chirimoya, dado la contaminación que esta genera en las tierras, muy por el contrario, nos explica el especialista, se ha decidido usar fertilizantes artesanales como el compus y el upus. “Estos abonos están hechos a base de residuos orgánicos, animales y vegetales, y al no tener ningún componente químico estos no generan daño al ecosistema” sostiene Rosales.


NOTA:

1.- Actualmente la Chirimoya “Cumbe” se vende en el mercado peruano a un precio de S/6.50 el kilo

2.- Entre los países donde se ha venido exportando están: Bolivia, Ecuador y Chile.

3.- Más de 500 personas son empleadas en todo el sistema productivo de la Chirimoya en el pueblo de San Mateo de Otao.

La Marca Perú debemos promocionarlo con responsabilidad


- ¿Qué le pareció el lanzamiento de la “Marca Perú”?

- Genial, ya era hora que tengamos una marca como país como lo tienen otros, ahora solo queda trabajar para que se consolide mundialmente. Nosotros como comunicadores tenemos esa noble misión que es la de promover esa marca a todos, pero con responsabilidad, ya que es el lugar donde tu vives y donde tus hijos también vivirán.

-Se acercan las elecciones generales, ¿qué le dirías al próximo gobierno?

- Que tengan en cuenta que las costumbres y la cultura no es un retroceso para el país, no tenemos porque pensar que las personas que creen en rituales nunca avanzarán ni se desarrollarán, por el contrario debemos reconocer estas costumbres y el Estado tiene la obligación de respetar sus creencias ancestrales.

-¿La labor del Ministerio de Cultura debe tener un papel importante en este aspecto?

- Claro que sí, ya que son ellos los ejes para que esto avance. Recordemos que el Perú así como tiene una diversidad de cultura y comida, también tiene zonas que muchas veces están olvidadas o simplemente no son conocidas, es allí donde este ministerio debe trabajar con responsabilidad.

-¿Cómo ha observa el trabajo de este ministerio?

-Pienso que puede dar mucho más, el problema es que la burocracia a veces entorpece la verdadera labor que tiene previsto.

-¿Qué concepto tiene del titular de Cultura?

- Es una persona muy vinculada con la costumbre de los pueblos, lo conozco personalmente porque estuvo conmigo cuando fuimos a recorrer el Perú, además, conoce muy bien la idiosincrasia del interior del país y eso es muy bueno para la consolidación de ideas, esperemos que el próximo gobierno pueda seguir la política que dejará el actual ministro y así no tirar al tacho una labor que tan bien se está haciendo.


“Un país que no conoce su pasado no visualiza su futuro”

Para Sonaly Tuesta, conductora del programa turístico “Costumbres”, es necesario que contemos con nuevos destinos turísticos para no depender solo del Cusco. Espera que el próximo gobierno continúe la labor del actual Ministro de la Cultura. Sobre la permanencia de su espacio en Canal 7 dice no saber nada


- ¿Cómo nació la idea de hacer el programa “Costumbres”?

- Nació en 1999, en un primer comienzo tenía un formato de “suplemento turístico” que lógicamente nunca salió, posteriormente el canal 57 UHF (Ultra High Frequency) aceptó transmitir el programa pero no duró mucho tiempo, es así que nos mudamos al canal 7, hoy TV Perú, donde seguimos hasta la actualidad.

- ¿Te acuerdas del primer programa que hicieron?

-Claro que si, fue realizado en Huaylas en el departamento de Ancash, me acuerdo muy bien porque fuimos para las fiestas de las patronas de las cosechas. Hace poco regresamos después de 10 años como un agradecimiento y vi un gran avance arquitectónico en la ciudad, me agradó bastante que ese pueblito esté surgiendo.

-¿Sientes que de alguna manera has contribuido para que los jóvenes escolares estén mas interesados en su pueblo de origen?

-En realidad siento que si y eso me alegra bastante porque me doy cuenta que el programa sirve y educa a la gente, eso es uno de los objetivos que me había trazado, ahora también depende de los profesores y de los padres de familia para que les inculquen los buenos valores a sus hijos.

- ¿Antiguamente por qué a los jóvenes no les interesaba su pasado?

-Era porque hasta hace algunos años ellos tenían una negación total a sus raíces, se sentían avergonzados de su pasado, pero siento que en la actualidad eso ha cambiado, ahora los jóvenes quieren conocer su historia y eso es bueno no solo para ellos mismos sino también para el Perú, ya que un país que no reconoce su pasado no puede visualizar su futuro.

- “Costumbres” es un programa que se emite en un canal que le pertenece al Estado, ¿cuál será su futuro ahora que se avecina el cambio de gobierno?

-La verdad no lo sé, en este momento estamos un poco inciertos por las elecciones que se acercan pero también te puedo decir que nosotros tenemos un respeto ganado, ahora, si entra un gobierno y toma la iniciativa de sacarnos tendrá que pensarlo bastante ya que nos respalda no solo la gente de Lima sino de provincia.

-Si el nuevo gobierno decide no seguir con el programa, ¿es posible que te retires a otro canal?

- No podría decirte ni sí ni no, pero lo que si te puedo decir con toda franqueza es que a los canales no les interesa un programa como “Costumbres”.

- ¿Por qué crees eso?

- Probablemente porque hay canales que se rigen por el rating, si pones un programa turístico, no venderían grandes espacios publicitarios y eso, como comprenderás, es muy grave para una televisora que vive de los auspiciadores.

- No crees que el hecho de tener una marca país, ¿no es motivo suficiente para que los canales se dediquen hacer programas turísticos?

-Esperemos que si, además no creas que porque el gobierno lanzo la “Marca Perú” ya todos los canales nos abrirán la puerta, recuerda que existe una resistencia a entrar a ese rubro porque simplemente no vende, ahora si piensan colocar un programa turístico y lo ponen a las cuatro de la mañana como relleno, o sea, también tenemos que tener un poco de dignidad en ese aspecto.

- En la actualidad el Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, y eso es bueno, pero ¿es posible que podamos vender otro destino turístico aparte de la del Cusco?

-Es verdad necesitamos contar con otros atractivos como la Amazonía e inclusive la gastronomía que hoy ocupa un lugar privilegiado en el mundo. Aunque te voy a decir que ello va tomar tiempo porque la Ciudad de los Incas vende no solo por lo que significa sino que por años ha sido la puerta de entrada al Perú.

- Muchos hablan de la costa y la sierra como posible rutas alternas al Cusco, pero la Amazonía es un paraíso privilegiado, ¿cómo debemos trabajar esa zona?

- La selva del Perú es una fuente de vida no solo para nosotros sino también para el mundo, recordemos que los cambios climáticos que están ocurriendo en el planeta es una realidad y que muchas veces no le tomamos la debida importancia por diferentes factores como el económico y político, es necesario que los gobiernos cuiden esa parte del país ya que son los pulmones del mundo y como tal deben de estar en constante cuidado.

- La gastronomía en el Perú está ligado a la tierra, ¿eso a qué se debe?

- Desde épocas antiguas los peruanos siempre hemos relacionado la comida con la ritualidad, por ejemplo, siempre hacemos una comida para una época “x”, un banquete especial para la “Pachamama”, o cosechar dependiendo como está puesta la luna, como vez, nosotros tenemos un esquema de ritualidad y misticismo que no hay en otro país y quizás ese sea nuestro secreto del porque somos una de las gastronomías mas ricas del mundo.



Los familiares se pronuncian

Los familiares de tres de los cuatro policías que fueron abatidos por un grupo de reservistas del Ejército dirigido por Antauro Humala durante la toma de la comisaría de la ciudad de Andahuaylas en enero del 2005, responsabilizaron al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de la matanza de sus seres queridos.

Con los ojos llorosos, Bernardino Rivera, padre del SOT2 Ricardo Rivera, dijo: “yo quiero que el autor intelectual de esa masacre se golpee el pecho y que piense y diga qué se siente ser culpable. También a los jueces les suplico que así como esta Antauro en la cárcel, también lo enjuicien a Ollanta. Él no puede negar esa matanza porque incluso felicitó a su hermano, y dijo, “Así se hace Perú”.

Cristina Fernández, madre del suboficial Ricardo Rivera, se mostró contrariada al saber que el asesino intelectual esté postulando a la presidencia de la República, “No es justo que lo elijan como presidente. Él es un asesino que ha matado a mi hijo, entiende a mi hijo, a mi sangre, eso nunca se lo perdonaré”.

Por otra parte José Chávez Huamán, un hombre provinciano que perdió a su hijo, el teniente Luis Alex Chávez, sostuvo que si tuviera al frente a Ollanta Humala le diría que es un asesino. “A las personas que creen en él les recomendaría que primero indaguen sobre su vida, su trayectoria”, refirió.

Para Adolfo Cahuana, padre del capitán PNP Carlos Cahuana, “su hijo era un muchacho que se esforzaba por tener un mejor futuro, siempre quiso salir adelante por sus propios meritos y no por ayuda de terceros pero desafortunadamente sus deseos se frustraron porque frente a el se puso un asesino”.

Para el progenitor del oficial asesinado, la participación del militar retirado del Ejército en los hechos de Andahuaylas es irrefutable. “Es extremadamente peligroso que Ollanta Humala postule a la presidencia, debería estar en el penal junto con su hermano”. Cahuana calificó al candidato a la presidencia como antidemocrático, golpista y asesino.

Que no se repita


Hace algunos días, Antauro Humala declaró frente a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema que lo procesa por los hechos delictuosos del “Andahuaylazo”, que su hermano Ollanta no tuvo “arte ni parte” en la acción armada que él protagonizó en enero del 2005.

Ante los jueces, el menor de los Humala dijo que solo él dirigió y preparó la toma de la Comisaría de Andahuaylas. Sin embargo, las afirmaciones de Antauro son difíciles de creer cuando a pocas horas de la asonada, su hermano Ollanta desde Seul dijo a través de Radio Programas que “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas”.

Si bien años más tarde un juez no encontró elementos necesarios para acusar a Ollanta Humala de ser el autor intelectual del “Andahuaylazo”, muchos peruanos aún tienen sus dudas sobre la no participación del hoy candidato de Gana Perú en dicha asonada.

A pocos días de celebrase la segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y el comandante Ollanta Humala, es bueno recordar los acontecimientos que se suscitaron la madrugada del 1 de enero del 2005 en la Comisaría de Andahuaylas y cuyas consecuencias dejaron cuatro policías muertos.

Según el blog del Coronel PNP (r), Benedicto Jiménez, pocos saben que durante el tiempo que duró el asalto y la toma de la Comisaría de Andahuaylas, un policía permaneció más de dos días y medio escondido en el umbral del techo de la misma sin agua ni comida.

Asimismo que los policías secuestrados permanecieron todo el día y la noche maniatados y colocados en espacios reducidos. “Durante las noches eran trasladados a un depósito de muebles viejos en donde dormían, o bien parados o en el suelo, encima de improvisados colchones o sucios cartones”.

El asalto y la toma de la Comisaría de Andahuaylas, coincidieron con la celebración de una fiesta costumbrista religioso-patronal que todos los años se lleva a cabo en dicha ciudad. En la Plaza de Armas de dicha localidad había un aproximado de dos mil pobladores, al momento de la asonada.

La fiesta empezó a la una de la tarde del 31 de diciembre del 2004 y en el momento que los etnocaceristas, liderado por el mayor en retiro del Ejército Peruano, Antauro Humala, tomaban por asalto la comisaría, ubicada a escasas cinco cuadras de la Plaza de Armas, eran como las tres y media de la madrugada del primero de enero de 2005.

El ruido infernal que desata la quema de los castillos, los gritos de las personas que acompañaban la procesión, repartiéndose el famoso aguardiente de caña mezclado con jugo de naranja o té que les permitía menguar el frío helado de las madrugadas de dicha provincia, no permitió que la gente oyera el ruido de las armas que utilizaron los etnocaceristas para reducir a los once policías que en esos momentos se encontraban en el interior de la comisaría.

Nadie esperaba que esa noche de año nuevo, el nombre de este pueblo, uno de los más pobres del país y abandonado a su suerte, se iba a colocar en primera plana de las noticias a nivel mundial.

Cuando los medios de prensa empezaron a difundir la noticia, el país entero seguía el acontecimiento propiciado por un grupo que se hacían conocer como “etnocaceristas” que pensaba desatar una revolución en cadena.

También, pocos podían presagiar que dicho grupo que eran vistos por el pueblo de Andahuaylas, vendiendo el quincenario “Ollanta”, gritando y difundiendo sus lemas y arengas a través de un parlante portátil, que eran parte del folclore, de la noche a la mañana iban a tomar las armas y empezar una rebelión contra el gobierno del presidente Toledo.

El Coronel Benedicto Jiménez cuenta en su blog que tres policías que fueron capturados por las inmediaciones de la comisaría fueron obligados en medio de la calle a echarse en el piso mojado por las lluvias y luego colocados alrededor de unas cajas de cerveza y de un letrero de cartón que decía: “los tombos están borrachos”.

“Una vez terminado el show con las cajas de cerveza, los rehenes fueron conducidos al interior de la comisaría a empujones, con golpes y patadas”.

Los muertos

Al día siguiente de la toma de la Comisaría de Andahuaylas empiezan a llegar de Lima y Huancayo, personal de fuerzas especiales.

Apenas rayó el alba, a las cinco de la madrugada, en la iglesia ubicada al costado de la Plaza de Armas, el capitán Cahuana pasaba revista a su patrulla conformada por 12 efectivos (2 de Edex, 2 del Suat y 8 del Escuadrón Verde).

La misión del oficial era impedir que los ciudadanos civiles ingresen al punto de conflicto, para lo cual se iban a desplazar hacia la parte de las faldas del cerro Huayhuaca donde se encuentra el puente Colonial Anccoyllo que está sobre el río Chumbao.

Mientras se desplazaban en dos columnas de 14 efectivos, los policías al mando del capitán Cahuana fueron emboscados por los etnocaceristas. Producto del alevoso ataque murieron cuatro efectivos (Chávez, Cerrón, Rivera y Cahuana).

Sobre estos luctuosos sucesos, el coronel Jiménez cuenta en su blog llamado “El Pacificador 2011” que una vez que los etnocaceristas que habían tomado la comisaría se enteraron que cuatro policías habían sido asesinados dieron vivas e inclusive Antauro dijo que así iban a morir todos los perros sirvientes del gobierno.

La captura

Antauro Humala conocedor que no tenía ninguna opción para salir airoso de su asonada, acepta negociar para rendirse bajo la condición de que se respete la integridad física, con un veedor, delante del pueblo de Andahuaylas y la prensa.

La noche del 3 de enero, Antauro Humala acepta negociar con una comisión en el Concejo Municipal, integrada por el Director General de la PNP, Félix Murazzo, un representante de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía y de la Iglesia.

La negociación duró hasta las diez y media de la noche, pero se rompe el diálogo y Antauro Humala es tomado preso.

Al día siguiente una vez que los etnocaceristas toman conocimiento que Antauro ha sido capturado, deciden al medio día entregar sus armas en la Plaza Mayor de la ciudad.

Todo había terminado. Cuatro días después de la toma de la Comisaría de Andahuaylas el saldo de la asonada arrojó cinco muertos, cuatro policías y un etnocacerista. Asimismo 17 heridos.

El cambio climático merece mayor atención


La falta de información sobre los efectos del cambio climático ha hecho que muchas autoridades no le den importancia. Esta situación, como es obvio, preocupa y obliga a que se tomen medidas para solucionar este problema y así estar más preparado para enfrentar este fenómeno


El cambio climático en el Perú hace años dejó de ser un problema exclusivamente de otros países. Para muestra un botón. Los hermosos glaciares que tenemos y que fue objeto de muchas visitas por parte de turistas de todo el mundo, hoy en día apenas si conservan sus características.

Sin embargo, es preciso señalar que los efectos de estos cambios climáticos no se dan de manera pareja en todos los lugares del país. Por ejemplo, Piura y Huancavelica que son dos regiones que se diferencian marcadamente han sufrido cada una a su manera los efectos de estos cambios.

Hasta el momento, las respuestas al desafío del cambio climático en las regiones del país han variado según las fortalezas y debilidades de sus respectivas sociedades civiles (y dentro de estas, las organizaciones agrarias y las instituciones vinculadas al mundo rural).

En un informe elaborado por el ambientalista Ignacio Cancino se analizan los efectos del cambio climático de las diferentes regiones pero principalmente de Huancavelica y Piura; así cómo los gobiernos regionales, provinciales y locales toman acciones para enfrentar este fenómeno y sus efectos sobre la pequeña agricultura.

Según Cancino, en ambas regiones la historia ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales ha jugado un rol central en la forma en que han iniciado los procesos de adaptación al cambio climático. En Piura, por ejemplo, dice, la ocurrencia de “El Niño” y sus efectos sobre los sistemas de riego construidos en la zona han obligado a pensar en el tema climático, de mitigación de riesgos y adaptación, desde hace varias décadas.

De acuerdo con el especialista, el gobierno regional de Piura viene trabajando el tema del cambio climático desde fines de la década de 1990 y ha progresado en la identificación de las vulnerabilidades a nivel sectorial, de los ecosistemas y de áreas geográficas (cuencas) en la región. “La construcción de conocimientos sobre El Niño en la región no solo ha sido valiosa para desarrollar su estrategia regional de adaptación al cambio climático, sino también ha permitido progresar en la identificación del tipo de información de que se carece y que es necesaria para seguir avanzando en las estrategias de adaptación”, sostiene.

Sobre la región Huancavelica, Cancino dice que más bien los progresos se han centrado en el tratamiento de la problemática del agua, su escasez y calidad, pues este es un tema sensible en una región que sufre de desglaciación, sequías y conflictos (locales, regionales e interregionales) en torno al recurso.

Fortalezas y debilidades

Tanto en Piura como en Huancavelica es evidente la necesidad de información. En el caso de Piura, por ejemplo, existe escasa información sobre los humedales y páramos de las partes altas (se afirma que estas zonas son las reguladoras del recurso hídrico para la agricultura de la región).

En Huancavelica, la carencia de información sobre las vulnerabilidades ambientales que podrían afectar la actividad agrícola es clamorosa. El bajo nivel de información que padecen, tanto las organizaciones sociales como los propios funcionarios, principalmente en Huancavelica, limita la construcción de la estrategia de adaptación, por lo que es indispensable para Cancino que se fortalezcan los mecanismos de recojo y creación de información para la adaptación al cambio climático a nivel regional.

Las fortalezas y debilidades de las organizaciones sociales también influyen en el proceso de adaptación al cambio climático. En Piura, existen importantes organizaciones de productores y de comunidades campesinas —como la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafe) o la Central de Comunidades del Bosque Seco (Cecobosque)— que han logrado posicionarse y están incluidas en los procesos de construcción de estrategias de adaptación.

En Huancavelica, en cambio, las organizaciones de productores de alpaqueros, o la Federación Departamental de Comunidades Campesinas, por ejemplo— no tienen cabida porque están muy desorganizadas o no tienen suficiente representatividad.

De acuerdo con el especialista, la apertura a la participación de los gobiernos regionales también ha sido clave, y la influencia de las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación ha sido central para definir el grado de participación de las organizaciones sociales en el proceso de adaptación al cambio climático.

El gobierno regional de Huancavelica ha sido bastante más excluyente que el de Piura.

En Huancavelica, durante las últimas gestiones regionales, ha predominado el manejo personalizado del gobierno. Solo el tema del agua ha logrado inclusión en el debate sobre el cambio climático y, aun en este caso, la relación de la sociedad civil con el gobierno regional no ha sido suficientemente armoniosa.

En el caso piurano, las agencias de cooperación han tenido un rol preponderante en la definición de las políticas sobre adaptación y la inclusión de actores sociales en el proceso. A decir de algunos expertos regionales consultados, la carencia de cuadros técnicos en el gobierno regional piurano obligó a la apertura hacia las agencias de cooperación y, con ellas, hacia las ONG y organizaciones sociales.

Mecanismos de participación

Los límites de la articulación entre la sociedad civil y los gobiernos regionales y locales en el tema del cambio climático se pueden apreciar cuando se desarrollan los presupuestos participativos (PP) a nivel local. Otros instrumentos de gobernanza territorial, como la zonificación económica ecológica o el ordenamiento territorial (instrumentos que deben tomar en cuenta la adaptación al cambio climático), se ejecutan también diferenciadamente en Huancavelica y Piura.

En torno a los presupuestos participativos, la abogada del Cepes Huancavelica, Ivone Pacheco, señala que las ideas o perfiles de proyecto presentados por los pobladores y organizaciones de base con el objetivo de afianzar el recurso hídrico terminan siendo relegados, pues las autoridades no los toman en cuenta en el momento de ejecutar sus presupuestos, ya sea por falta de conocimiento o de interés.

La letrada afirma que los presupuestos participativos no son de carácter vinculante; son, en el fondo, sugerencias que hace la población a sus autoridades. “Los presupuestos participativos permiten conocer las necesidades reales del pueblo; pero si esos presupuestos no son propuestos por organizaciones sólidas y con suficiente fuerza para influir en los gobiernos locales, entonces estos les dan poca acogida. Las autoridades locales generalmente tienen visiones de desarrollo diferentes a las de las organizaciones agrarias; normalmente, el desarrollo de la pequeña agricultura no es prioridad para ellos”, manifiesta Pacheco.