miércoles, 24 de febrero de 2016

Los puntos negros de las propuestas socioambientales de los candidatos



El reciente desastre ambiental en la Amazonía peruana donde se han vertido hasta tres mil barriles de petróleo en las zonas de Chiriaco (Amazonas) y Morona (Loreto) no ha sido capaz de poner sobre la mesa el problema de la regulación ambiental en el Perú, debilitada durante este gobierno con la aprobación de los llamados “paquetazos ambientales”, una serie de decretos legislativos promovidos desde el Ejecutivo para reactivar la economía. Estos derrames ponen en cuestión el papel ejercido por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), pues bajo la Ley N°30230 -una de las normativas más polémicas y que enfrenta una demanda de inconstitucionalidad- este organismo no podría imponer multas por tres años, salvo excepciones, adoptando solo medidas correctivas.

La vigilancia ambiental, en el punto de mira
¿Cuánto importa el medio ambiente en el Perú? Es recurrente escuchar a los inversionistas decir que la “permisología”, es decir, los trámites necesarios para llevar a cabo un proyecto, y que el Ministerio del Ambiente son obstáculos para la inversión. De esta forma, las instituciones ambientales y sus normativas son percibidas como obstáculos que retardan, e incluso pueden ahuyentar la inversión.

Haciendo eco de estos reclamos, el partido político Peruanos por el Kambio (PPK) propone “eliminar gran parte del exceso de la tramitología”. “Hay muchos candidatos que no están entendiendo bien el momento económico y están buscando explicar los menores flujos de inversión en minería por los problemas internos; por la famosa tramitología”, explica el exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave. Esto preocupa, pues se puede confundir derechos con trámites.

En el tema económico, el escenario internacional ha cambiado: los precios de las materias primas han caído, la cotización del oro se sitúa en los 1.088 dólares por onza. El Banco Central de Reserva proyectó en su último reporte de inflación que la inversión minera caería 25,9% en 2016.  “Se viene una pausa en las inversiones, y el gran tema es cómo el Gobierno lo enfrentará. ¿Qué se ha aprendido del ciclo alto? Lo primero, hay que salir del esquema de las promesas del tipo “yo voy a impulsar las inversiones porque voy a ser mejor”. Eso suena irresponsable porque las empresas no van a invertir por razones concretas, porque no ven condiciones de negocio ni de rentabilidad, y por su propio patrimonio”, explica José Luis López Follegati, coordinador del Grupo  de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible“Este es un momento para pensar con seriedad en la diversificación de la producción, y también para hacer atractiva la inversión minera para el próximo ciclo”, planificando el desarrollo en zonas con potencial minero, “que el inversor no sienta que tiene que cargar con todo”.

Se preguntó a PPK si derogaría los decretos legislativos que reducen las exigencias ambientales. El candidato afirmó que desconocía de qué se trataban los ‘paquetazos’, mientras la candidata Keiko Fujimori no quiso responder a la pregunta. La Ley 30230 (Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país) es una de las piezas centrales que motivó una demanda de inconstitucionalidad por parte de organizaciones de la sociedad civil frente al TC.La Defensoría del Pueblo pidió la derogatoria del artículo 19. Esta norma dispone entre otras cosas, que la OEFA adopte un papel principalmente ‘correctivo’ y reduce los plazos de los Estudios de Impacto Ambiental a 45 días.

Impacto de la Ley 30230
Esta ley ya está jugando su papel, como se ha puesto en evidencia tras el derrame de petróleo en Cuninico en junio de 2014, donde solo se impusieron medidas correctivas a pesar de que se vertieron 2.358 barriles de crudo al río. También se pudo comprobar en la investigación periodística que llevó a cabo Convoca.pe,  en la  que destapó que  el Ejecutivo dejó de cobrar hasta S/.30.9 millones de las empresas mineras por concepto de multas por infracciones ambientales.

De otro lado, Miguel Lévano, de Oxfam Perú, señala que hay una preocupación en relación a lo daños ambientales por el derrame de Chiriaco – Bagua y las sanciones“si se aplica la Ley 30230, lo más probable es que le perdonen la sanción o se la reduzcan”.  Lévano explica que Perú lleva debilitando su gobernanza socioambiental desde hace un par de años, adoptando normas con menos exigencias y reduciendo sanciones. “Medidas como los paquetazos no van a cambiar un escenario económico, donde las reglas las pone principalmente el mercado internacional”, opina tras explicar que la Defensoría del Pueblo analizó varios casos de inversiones detenidas y determinó que la causa de la paralización de los tercios de ellas se debía a decisiones internas. “No tenían nada que ver con exceso de trámites ni con “antimineros”, precisa. El especialista comenta que en esa línea Oxfam está haciendo un llamado a todos los candidatos para que defiendan la institucionalidad socioambiental con el fin de que las operaciones extractivas se desarrollen en un “marco menos conflictivo y avancen hacia un real aporte al desarrollo del Perú”.

Para el abogado especialista en derecho ambiental, Pierre Foy, “En un principio, el concepto que regía la ley 30230 estaba bien, privilegiaba el efecto correctivo antes que buscar la sanción de las infracciones leves. La norma no significaba que no se fuera a sancionar a las infracciones graves. El problema es la capacidad para hacer valer estos mandatos, las mediaciones que se puedan dar al momento de tomar decisiones para sancionar”.

Mejorar la fiscalización ambiental, o fortalecer el rol del Ministerio del Ambiente gana un espacio en las programas de Fuerza Popular y Todos por el Perú. Sin embargo, resulta contradictoria la propuesta de Keiko Fujimori en este tema,  pues su bancada respaldó los paquetazos ambientales.

“De no ejecutarse el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y las capacidades del Estado sobre esta materia, lo que ocurrirá es que el proceso de evaluación del impacto ambiental se convertirá en una carrera angustiante y formalista del funcionario de turno, en pos de no incumplir los plazos establecidos, y en desmedro de la calidad de la evaluación. Si a esto se le suma el debilitamiento del rol supervisor de la OEFA, es previsible que pueda constatarse en los hechos, una erosión a las garantías que el Estado debe ofrecer en la tutela del medio ambiente”, explica el especialista Pavel Aquino, autor del informe de DAR: Recomendaciones para el fortalecimiento de la Evaluación de las Actividades Mineras en el Perú.

Cabe recordar que en octubre del año pasado, Perú se adhirió a la Declaración de Crecimiento Verde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que surge como respuesta de los países miembros a los daños ambientales producto de la expansión económica durante los últimos 20 años. Uno de sus ejes es mejorar el cumplimiento del principio contaminador-pagador. Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, en un artículo para la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), destaca que “todos los planes ubican la temática ambiental como un apéndice, sin estar integrado al resto”, dentro de los cuales el plan de PPK a pesar de ser uno de los más detallados, -seguido del de Fuerza Popular-, podría “ser el más peligroso pues no disimula pretender favorecer el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración”.

“Si queremos formar parte de la OCDE, lo que nos demuestran las referencias chilenas o mexicanas es que para lograr entrar a este club de países más desarrollados, se ha tenido que fortalecer la institucionalidad ambiental”, explica De Echave.  El Estudio Multidimensional de Perú elaborado por la OCDE, enfatiza la “escasa relevancia de los impuestos relacionados con la protección del medio ambiente”. El gasto público ambiental en Perú ha crecido del 0,1% del PBI en 2002 al 0,4% en 2012, según el Ministerio del Medio Ambiente. Si lo comparamos con Europa, que en promedio gasta aproximadamente 0,7% del PBI, sigue siendo bajo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), identifica la gobernanza de los recursos naturales como una de las prioridades en la agenda post-2015 hacia un desarrollo sostenible. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de este organismo, afirma que en este contexto económico “los países de la región necesitan enfrentar a corto y mediano plazo el reto de captar e invertir eficientemente las últimas rentas extraordinarias con criterios de sustentabilidad social y ambiental”.

Por otro lado, Foy señala que la situación de la gobernanza ambiental en Perú sigue la suerte de la institucionalidad en general. “Lo deseable es que forme parte de una política de Estado, formalmente, tenemos una política nacional del Ambiente. Como política de Estado hay algunas ideas-fuerza que ya no se pueden retroceder como que todas las empresas tienen exigencias ambientales, antes no tenían. También hay asignadas funciones y competencias a los sectores públicos en este tema, aunque  la tendencia hacia la descentralización está en una situación pésima. Esto habría que ver en qué medida se puede fortalecer”. (Agencia)





Dolor o bultos en la rodilla, codo podrían indicar un sarcoma óseo



José Lazarte, de 26, un día comenzó a sentir dolores en la rodilla derecha. Pensando que se trataría de un golpe, acudió a la farmacia en busca de un analgésico. El dolor desapareció, pero al poco tiempo reapareció. 

Cansado de las pastillas, José un día decidió ir al médico quien luego de evaluarlo determinó que se trataba de un sarcoma óseo. 

Hasta ese día, nunca había escuchado de esa enfermedad, que según los médicos son neoplasias malignas poco frecuentes que se presentan generalmente entre la población joven, siendo más común en la época de crecimiento de las personas sobre todo entre los 12 y 13 años de edad.

Según el doctor Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector de Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, el sarcoma ósea se presenta con frecuencia en las rodillas, codo, hombro y cadera.

“Cualquier tumoración dolorosa en las proximidades de una articulación que aparezca en un adolescente tiene sospecha de ser un sarcoma óseo, y debe ser evaluado por un traumatólogo oncólogo, quienes son los expertos en esta clase de enfermedad”, agregó.

Para diagnosticar un sarcoma óseo es necesario siempre realizar una biopsia, es decir, obtener un pequeño fragmento del tejido maligno para estudiarlo con el microscopio. El especialista que certifica el diagnóstico es un patólogo oncólogo, y luego poder establecer el tratamiento más adecuado para el paciente, que generalmente es multidisciplinario y podría incluir cirugía, quimioterapia y/o radioterapia.

Un examen fundamental para la evaluación de un sarcoma óseo es la radiografía simple del hueso afectado que nos da idea del diagnóstico, además de la resonancia magnética que nos permite evaluar la afección de tejidos circundantes al tumor para planificar la cirugía.


El especialista comentó que entre los tumores óseos malignos más comunes tenemos por ejemplo al condrosarcoma, sarcoma de Ewing, fibrosarcoma u osteosarcoma, además de tumores óseos más raros como, el sarcoma de células claras, que suele aparecer en las manos y en los pies; o el cordoma del hueso sacro. (Agencia) 

Niños y adolescentes: deuda pendiente


A pesar que los menores representan el 37% de la población, poco es lo que ha hecho a favor de sus derechos. Por esta razón, los índices de violencia y trabajo infantil, embarazo adolescente, deserción escolar, por mencionar algunos, están en alza.

Vivir la niñez en el Perú en medio del amor, la inocencia y los juegos al lado de los amigos y seres queridos, no es nada fácil. Nuestra realidad nos revela que ser niño o adolescente en el país es estar expuesto a un sin número de peligros. Así tenemos, la violencia física, psicológica y sexual, la trata de personas, la alta prevalencia de la desnutrición crónica y de la anemia, el embarazo adolescente y el trabajo infantil.

Con el objetivo que los niños y adolescente gocen de los derechos que les corresponden, años atrás se puso en marcha el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021.

A pesar de la existencia de este Plan, diversas instituciones públicas coinciden que los peligros a los que están expuesto los 10 millones 570 mil menores de edad que viven en el Perú aún persisten, y en algunos casos, hasta se han agudizado.

En los últimos años la violencia infantil en el país ha experimentado un fuerte crecimiento. Mientras en el 2013, se produjeron 14.837 casos de agresiones, esa cifra se disparó el año pasado a 19.646.

Uno de los casos de violencia infantil que causó indignación este año, fue el protagonizado por José Luís Minaya, quien en un arranque de ira arrastró del cabello a su menor hijo de solo cinco años para sumergirlo en un lavadero, sin importarle las suplicas del niño.

Por este hecho condenable, la Justicia lo condenó a más de siete años de cárcel.

Nuestros niños y adolescentes no solo sufren de maltrato de sus padres o tutores, sino también de explotación, al ser obligados – en la mayoría de los casos – a trabajar en las calles, con el consecuente perjuicio de abandonar la escuela.

Estudios del Instituto Nacional de Estadística (INEI) revelan que hasta el 2011 en nuestro país ya trabajaban 1 millón 659 mil menores. De esta cifra, un buen porcentaje lo hacía realizando labores peligrosas, como la minería, la agricultura, la fabricación de ladrillos, y el trabajo doméstico.

A pesar de trabajar, la mayoría de los menores viven en condiciones de pobreza, hacinados en ambientes donde están expuestos a contraer enfermedades, vicios, y en el caso de las adolescentes, a embarazos no deseados.

Dentro del trabajo infantil, cabe señalar que algunos de ellos lo hacen porque fueron objeto de trata.

Entre el 2014 y 1015, la Dirección de Investigación de Trata de Personas (Dirintrap) de la PNP rescató a más de 142 menores de edad, la mayoría trabajando en bares, donde también eran explotados sexualmente.

Mucho de los niños y adolescentes que fueron rescatados por la policía, contaron que ellos fueron captados por las mafias porque sus padres los entregaron.

De acuerdo con el general PNP Óscar Gonzales, director de la Dirintrap, los tratantes utilizan a los niños y adolescentes porque son vistos como mano de obra barata. Un caso emblemático ocurrió en setiembre pasado, cuando ocho menores fueron rescatados de la fábrica Converflex, en Ate-Vitarte, donde trabajaban y vivían.

En los últimos años, las adolescentes han comenzado a tener relativa importancia, y no precisamente por los beneficios que podrían recibir del avance de las mujeres y del desarrollo científico, sino porque a la fecha continúan siendo el grupo poblacional más postergado en términos de salud sexual y reproductiva y cuyos resultados se expresan en las injustificadas tasas de embarazo en adolescentes.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), entre el 2000 y el 2014 la proporción de madres adolescentes aumentó de 1,0% a 1,9% en las niñas de 15 años de edad. Este comportamiento, también se visualizó en las de 16 años (de 4,7% a 5,4%) y en las de más edad (de 22,3% a 26,7%).

Un dato relevante del estudio del Endes, es que el 11,7% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad tiene al menos una hija y/o hijo, situación que es preocupante porque su desarrollo físico, psicológico y social es inadecuado para el inicio de la maternidad.

Causas del problema
Según Rosa Vallejos Lizárraga, Comisionada de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, la violencia en todas sus formas contra los niños, niñas y adolescentes persiste en nuestra sociedad, porque existen personas que desconocen que los menores son sujetos de derecho.

A esto se suma, que aun existiendo algunas propuestas establecidos en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) como por ejemplo: desarrollar y fortalecer programas de capacitación a padres, madres, cuidadores y otros adultos a cargo de los niños, niñas y adolescentes sobre métodos positivos de crianza, solución de conflictos sin violencia, etc., muchas autoridades nacionales, regionales y locales desconocen esas propuestas.

El doctor Luís Távara Orozco, en el libro Impacto del Embarazo, en la Salud de las Adolescentes, editado por Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos), dice que en el caso del alto número de adolescentes que son madres o están embarazadas se debe a que las estrategias para enfrentar este problema se han manejado solo desde el Ministerio de Salud, dejando de lado a otros sectores.

Agrega que los esfuerzos realizados no han sido acompañados de políticas públicas que permitan a los y las adolescentes a informarse adecuadamente sobre métodos anticonceptivos y acceder a ellos.

Solución
Los menores en el Perú requieren lograr un desarrollo integral y eso demanda una mayor inversión en la niñez y la adolescencia.

Según Rosa Vallejos, la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes (DGNNA) debe ejercer de manera efectiva su calidad de ente rector en la problemática del menor, para que así el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Adolescente (SNAINA) funcione.


Dice además que los gobiernos regionales y locales deben también establecer en sus jurisdicciones instancias semejantes al SNAINA. (Redacción)

SABÍA
En enero de este año, se registró 1.441 casos de violencia infantil, de los cuales 597 se dieron en niños entre 6 y 11 años.

CAMPAÑA VOTA POR LA NIÑEZ
Los menores en el Perú representan el 37% de la población; por esta razón, el 12 de febrero último se lanzó la campaña Vota por la Niñez.

Según Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, a través de esta campaña se busca llamar la atención de los candidatos sobre los derechos de los niños y adolescentes en temas como: salud, educación, identidad, violencia, etc.

La campaña es promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que es coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Evite las actitudes destructivas



Una relación de pareja equilibrada y madura nos permitirá crecer y desarrollarnos como personas.

Para saber la calidad de los matrimonios que llevan más de 20 años de casados, la Universidad de Utah, de Estados Unidos, entrevistó a cientos de parejas. El estudio reveló que las mujeres son más propensas a sentir los efectos de una relación que no funciona.

Según Nancy Herrera, psicóloga responsable de la investigación, las mujeres tienen, incluso, mayor probabilidad de desarrollar síntomas fisiológicos, aumentando el riesgo de infarto, diabetes, y de otros males.

Carmen Mendoza, exdecana del Colegio de Psicólogos de Huánuco, refiere algunas de las actitudes de los hombres que llevan a las mujeres a caer en ese estado.

Creer que solo ella vive en casa
Desde épocas remotas, la mujer tiene la responsabilidad de cuidar las tareas domésticas. Eso no significa, sin embargo, que todo dependa de ella o que la esposa tenga que limpiar, planchar o cocinar. El hombre que ama a su esposa la ayudará en lo que es necesario.

Hacerla invisible
Aunque la Mujer Invisible sea una creación de las historietas, muchos hombres se esfuerzan para no ver a sus compañeras. Los maridos parecen creer que la cena se preparó sola, la casa está limpia mágicamente y que los hijos se bañaron por voluntad propia. Grave error.

Olvidar la pareja
De repente todo en la vida del matrimonio gira en torno a las cuentas, la casa, la escuela, el mercado… La pareja se ha olvidado. El romance quedó a un lado y, muchas veces, lo sustituye el estrés y los gritos. No haga eso. Tampoco alegues la falta de tiempo para estar al lado de su compañera. Planee, separe tiempo para pasear o incluso para ver una película en casa.

Mentir

Tal vez ese sea el acto más grave. La mentira es una profunda falta de respeto, que muchas veces, no tiene vuelta atrás. Mentir es ser infiel al derecho que su compañera tiene de saber la verdad. Es ser infiel a su esposa. Engañar es eliminar la pureza de la relación. (C.M.)

Mortal depresión


Enfermedad que afecta a niños y adultos mayores, que en los últimos años ha aumentado en nuestro país.

El 80% de los suicidios en el Perú tuvo como origen la depresión, así lo revela un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.

Según el doctor Martín Nizama Valladolid, de la clínica Angloamericana, las personas que más están expuestas a la depresión son los jóvenes y ancianos.

En los jóvenes, el diagnóstico se debe a la falta de amor, al abandono familiar, a la exigencia académica, laboral, etc.

Luz Argandoña Carhuatanta cuenta que en su caso ella se deprimió porque sus padres se opusieron a su relación, debido a que el chico era alcohólico y no trabajaba. “En ese entonces, yo tenía 16 años”, recuerda.

En el caso de los adultos mayores, la depresión se presenta generalmente por el deterioro de la salud, aunque también por el abandono familiar en el que se encuentran.

La depresión a diferencia de la tristeza es un estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de los acontecimientos de la vida cotidiana. Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

Según el doctor Nizama Valladolid, existen diversos tipos de depresión: leve, moderada, grave y severa.

Sobre sus causas, sostiene que esta dolencia mental es multifactorial. Así tenemos la muerte de un familiar, la pérdida del trabajo, el divorcio, contraer una enfermedad, el embarazo, etc.

Hasta hace poco, en el Perú por cada tres varones que se suicidaban una era mujer; sin embargo, en los últimos 20 años cada vez hay más mujeres auto eliminándose o intentándolo hacer.
Argandoña Carhuatanta sostiene que en su caso pensó varias veces en suicidarse porque a causa de su depresión se sentía sola, inútil, que nada de lo que hacía daba cierto, y eso la entristecía más.

El suicidio no es, como siempre se ha pensado, una reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, sino el desenlace fatal de un proceso que en la práctica es también una enfermedad. “Algunas personas nacen con la disposición genética para ser depresivas y otros nacen más resistentes, pero si en la infancia estas personas vulnerables sufren de abandono, descuido, tendrán mayor predisposición a desarrollar una depresión mucho más severa”, explica el especialista.

Si Luz Argandoña no terminó suicidándose como muchos jóvenes fue porque tuvo el soporte de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde aprendió a vencer al mal.

La depresión muchas veces te lleva al consumo del alcohol y las drogas, así como la aparición de males físicos de salud.

Luz recuerda que durante el tiempo que estuvo deprimida sufrió de ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, etc.

La depresión es una enfermedad, por lo tanto puede ser tratado y curado, pero lo ideal es prevenirla, y para ello la familia como fuente de amor juega un rol importante, explica el doctor Humberto Castillo Martell, psiquiatra del hospital Noguchi.

“La familia no solo debe preocuparse en saber las notas de sus hijos, con quienes ellos salen, etc. 

También deben preocuparse de sus emociones, si están tristes, alegres, coléricos”, afirma el psiquiatra. (Redacción)


SUICIDIO
Según el estudio del instituto Hideyo Noguchi, de cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime. De cada 20 personas con episodios de depresión, una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio, uno llega a consumirse.




La sociedad del “selfie”


Escribe: Carlos Rosales Purizaca (*)

En una época marcada por muchos cambios tecnológicos, la irrupción de la cultura digital también tiene efectos en nuestra vida personal y social, haciendo cada vez más invisible el límite entre lo público y privado.

Los selfies son herramientas visuales que ayudan a expresar nuestra identidad a través de un autorretrato. Pero cuando hacemos del selfie un espectáculo, perdemos libertad, nos volvemos dependientes de una pantalla que exalta nuestro yo y desplaza al otro a ocupar un espacio sin relevancia.

La excesiva búsqueda de aprobación nos sitúa en una butaca desde donde vemos la proyección de escenas que hasta hace años quedaban relegadas solo al ámbito de la privacidad. En el selfie, nuestro yo está en un estado de permanente exposición. A veces vivimos tan ensimismados en nuestros selfies que nos quedamos sin privacidad, porque ya no hay nada más que mostrar.

Los selfies se erigen como la extensión de los talk show, pero a nivel individual. Si bien no estoy de acuerdo con aquellos que señalan que el selfie es una rendija por donde se filtra el narcisismo, sí creo que el uso desmedido de dispositivos móviles nos relega a una soledad tecnológica, donde lo virtual desplaza al diálogo cotidiano.

Hay en nuestra sociedad una desmesurada sed por mostrarse a través de selfies, likes y retuits. Hemos perdido la capacidad para intercambiar experiencias en el mundo offline.

Según la psicóloga y socióloga Sherry Turkle, en su libro Reclaiming conversation, los smartphones (De acuerdo con el último estudio de IMS y Comscore e IMS Mobile in LATAM, el 22% de los usuarios de dispositivos móviles en Latinoamérica pasa más de 20 horas por semana navegando en Internet a través del Smartphone) están degradando la calidad de las relaciones humanas porque vivimos distraídos en nuestro mundo virtual. Pese a ello, afirma que podemos ganar el control de la tecnología y no dejarnos dominar por nuestras pantallas táctiles.

Nuestra sociedad del selfie hace prevalecer la aparición pública hasta tal punto que si no estás conectado, simplemente no existes. Por el contrario, estar desconectado también tiene sus ventajas.

Ha llegado el momento de reflexionar si nos hace bien de vez en cuando desconectarnos del mundo tecnológico. Después de todo, esos momentos de desconexión nos pueden servir como puente para que nos conozcamos mejor como sociedad, a través de la conversación directa sin intermediarios cibernéticos.

-------------

(*) Colaborador.

“La normatividad ambiental está en riesgo”


Miguel Lévano Muñoz, de Oxfam Perú, nos habla sobre la Iniciativa para la Transparencia en Industritas Extractivas (EITI), ahora que varias comunidades en Loreto fueron afectadas por el derramamiento de crudo en Loreto.

El daño al ecosistema de la selva ha traído consigo la preocupación de los ambientalistas, ya que varias especies de flora y fauna serán afectadas por el derrame del petróleo.

- ¿Qué es el EITI y cuál es la importancia?
- La EITI es un esfuerzo voluntario de transparencia aplicable a gobiernos y empresas de la minería y de los hidrocarburos que surge en el 2002, y que opera en 49 países, y cuya importancia radica en transparentar temas como pagos, licencias, transparencia de contratos y transparencia de propiedad efectiva, entre otros puntos. Los reportes EITI hasta el momento han dado cuenta de 1.847 billones de dólares de ingresos fiscales procedentes del petróleo, gas y de la minería.

En Latinoamérica el Perú fue el primer país que suscribió este acuerdo, y está calificado, como uno de los mayores cumplidores al publicar la información sobre los pagos de las empresas y lo que se recibe en impuestos que, hasta hace poco, era información reservada. 

 - Difícil creer que el Perú lidere la lista de transparencia en el sector extractivo en la región…
- La EITI Perú está por publicar su quinto reporte de transparencia, con la participación hasta el momento de 63 empresas que autorizan la revisión de sus cuentas voluntariamente (al menos parcialmente). Sin embargo, la información proporcionada por las empresas peruanas es insuficiente, no está desagregada, ni se detallan los costos empresa por empresa y por proyecto. Cuando se mira detalladamente, a veces hay diferencias entre lo que entrega la empresa y lo que recibe el Estado. No se puede verificar si lo que pagan es lo justo, o si utilizan mecanismos contables o costos para declarar menores utilidades. Como país, tenemos muchos desafíos en materia de transparencia.

- En el actual escenario de caída de precios de los minerales ¿se reducen también los estándares de transparencia impulsados por el EITI?
- Efectivamente, el escenario internacional de precios está generando que una parte del sector privado y de la clase política presionen para reducir las exigencias socioambientales, y la transparencia, bajo la premisa que ello ayudaría a no ahuyentar la inversión. Por tanto, lo logrado hasta ahora con la EITI está en riesgo, así como la normatividad ambiental que se ha ido construyendo en estos años.

Esto es lo que está pasando justo en Chiriaco y Morona. Además de la remediación y atención a la urgencia, hay una preocupación por la sanción, pues si se aplica la Ley 30230 (una de las piezas centrales del paquetazo ambiental) lo más probable es que terminen perdonándoles o reduciéndoles la multa que le correspondería pagar en este caso a Petro - Perú. Y Bagua, donde se ubica Chiriaco, vuelve a llamarnos la atención en el mismo tema: la debilidad de las garantías ambientales. (Gran Angular)

“Más transparencia para prevenir conflictos” 

- ¿Qué plantea Oxfam?
- Por una parte, información más completa en el tema fiscal. Además, es clave que se transparenten aspectos más allá de los tributos que se pagan. Es necesario conocer, por ejemplo, cuánto se está invirtiendo en la gestión ambiental y social; es decir, si las empresas están cumpliendo con los compromisos de inversión ambiental y social, si están pagando o no las sanciones impuestas. 

También es necesario conocer si las empresas están cumpliendo con los compromisos establecidos en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).  El seguimiento de esta información ayudaría en la prevención de los conflictos, tomando en cuenta que la tercera causa de conflictividad en el país se debe al incumplimiento de compromisos.



miércoles, 17 de febrero de 2016

Desaprobados



Peor, imposible. A pocas semanas del inicio del año escolar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que el Perú tiene el más bajo rendimiento escolar de América.

Según la OCDE, nuestro país cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes menores de 15 años que no alcanzan el nivel básico establecido por este organismo tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%), y el segundo en matemáticas (74,6%), solo por detrás de Indonesia. En cambio Chile, Costa Rica y México son los Estados de la región que tienen menos alumnos con bajo rendimiento escolar.

El informe publicado el 10 de febrero último, reveló que de los 64 países participantes del estudio de la OCDE casi 4 millones de alumnos menores de 15 años tienen bajo rendimiento en matemáticas y casi 3 millones en ciencia y lectura.

Cabe señalar, que la proporción es mayor si se estudian los 64 países que participaron en el informe PISA 2012, que en términos absolutos suman 13 millones de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en al menos una de las tres áreas. En esas 64 naciones, 11.5 millones de estudiantes no tienen el nivel mínimo en matemáticas, 9 millones en ciencia y 8.5 millones en lectura.

Además de Perú, Colombia, Brasil y Argentina están entre los 10 países con mayores índices de bajo rendimiento escolar.

La OCDE sostiene que el rendimiento escolar de los alumnos de las naciones involucradas puede mejorar si se adoptasen medidas adecuadas. Así, países tan diversos económica y socialmente como Brasil, México, Túnez, Turquía, Italia, Polonia, Portugal, Rusia y Alemania lograron reducir el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento entre 2003 y 2012. Algunas de las recomendaciones de la OCDE para lograr ese objetivo son los programas especiales para niños con bajo rendimiento, para hijos de inmigrantes, para entornos rurales y para los alumnos que proceden de hogares donde no se habla la lengua en la que reciben su educación.

¿Cómo llegamos al fondo?
Estar entre los últimos lugares en rendimiento escolar en el mundo no fue gratuito. Según Elvis Gonzales Choquehuanca, docente de la Universidad de Ciencias y Humanidades, se dieron varios factores para ello. Así tenemos la mala inversión educativa y el poco alcance que estas han tenido durante años; y la aún aplicación de metodologías tradicionales en las aulas que no van de acuerdo con las exigencias educativas de nuestros tiempos.

Si bien los últimos gobiernos hicieron grandes esfuerzos para mejorar el nivel educativo en nuestro país, la realidad nos muestra que aún estamos muy lejos de lo que todos quisiéramos: profesores bien pagados, escuelas con buena infraestructura e inmobiliario escolar moderno, metodologías acordes con nuestros tiempos, alumnos sin problemas de desnutrición y anemia, etc. 

A diferencia de los países de la región que lograron reducir significativamente el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento escolar en lectura, matemáticas y ciencias, en el Perú estos porcentajes no fueron muy relevantes.

De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2014, mientras en el 2013 el 33% de los alumnos tenía una comprensión de lectura satisfactoria, en el 2014 solo el 43,5% alcanzaba ese nivel. Algo parecido aconteció en matemáticas, donde de 16,8% en el 2013, subimos a 25,9% en el 2014.

Ese mismo año, una Evaluación Muestral y Piloto de los Estudiantes de Quinto Secundaria en Comunicación y Matemáticas, reveló, al igual que la ECE, varios indicadores preocupantes sobre el 
Diseño Curricular Básico que se aplica en el país.

Según esta Evaluación Muestral, los aprendizajes en quinto de secundaria son menores que los de segundo de primaria, cuando en realidad deberían ser mayores porque ya se culminaron los estudios escolares.

Sin embargo, lo más graves, fue saber que al comparar lo urbano con lo rural tenemos que los resultados caen aún más, puesto que solo un 10% aprende matemáticas en colegios urbanos, mientras que en los rurales solo el 0,7% aprueba la evaluación.

Cambiar esta realidad toma tiempo; sin embargo, difícilmente podremos aspirar a algo mejor mientras miles de niños en el Perú van a la escuela con solo una taza de té y un pan en el estómago.

Una de las causas importantes de los pobres resultados en el aprendizaje es producto de la persistencia de altas tasas de desnutrición y anemia en nuestros niños. Uno de cada seis niños en el Perú sufre de desnutrición y cuatro de cada diez de anemia. Ambos factores limitan la capacidad de los niños de concentrase en la escuela; de atender el dictado de los cursos y de aprenderlos, sobre todo en el ámbito rural.

Por estas razones, el rendimiento escolar rural es menor que el urbano. Según la ECE del 2014, en matemática la diferencia es de 15.8 puntos, mientras en lectura es de 33 puntos.

La clave está al inicio
En las conclusiones de la última Evaluación Nacional de Rendimiento Escolar se señala que los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes de primaria muestran que ya en el segundo grado existe una brecha entre los aprendizajes esperados y lo que realmente se logra. Esta brecha, dice el documento, crece con el número de años de escolaridad. Esto se debe, entre otras razones, a que el aprendizaje, por ejemplo, de la lectura es progresiva y se sostiene en habilidades previamente aprendidas que, si no se adquiere en su momento, produce dificultades en el aprendizaje.

Por esta razón, la Evaluación Nacional reveló que el 88% de los estudiantes del sexto grado de primaria no logra desarrollar las capacidades lectoras que establece la estructura curricular básica en este grado. También que el 59% de la población de sexto grado no logra siquiera los aprendizajes necesarios para acceder al grado que están culminando. Es decir, estos estudiantes egresan del nivel primario con capacidades que solo les permiten realizar tareas lectoras muy sencillas como ubicar información explícita y realizar inferencias mínimas vinculadas con tareas lectoras de grados inferiores al sexto grado.

De allí, concluye dicho documento, que sea fundamental garantizar que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados en los dos primeros grados de la educación primaria.

Propuestas
Si bien no hay una receta simple para enfrentar un tema tan complejo como la educación, César Guadalupe Mendizábal, consejero del Consejo Nacional de Educación, esboza algunas medidas. Así tenemos los mayores niveles de inversión, pero también de una mejor ejecución del gasto público que asegure una mejor prestación de los servicios, una elevación de los niveles de aprendizaje (no sólo en lectura, matemáticas o ciencias), y una sustancial reducción de las escandalosas brechas de equidad hoy existentes.

En el corto plazo, dice, atender de modo simultáneo áreas tan disímiles como el currículo, la infraestructura, la formación continua de los docentes, su selección y promoción, etc.

Elvis Gonzales, por su parte, cree que también se requiere mejorar el sueldo de los maestros, claro está con un monitoreo constante de su práctica docente para empezar.

Asimismo que el profesor y el medio social (padres de familia, amigos, medios de comunicación, medios informáticos, etc.) ayuden a los alumnos a convertirse en personas y no en robots que repiten las cosas. (Redacción)

SABÍA
EL PBI educativo fue de 3,6% en el 2015.

SUELDO DE PROFESORES (APROX.)
PERÚ: US$ 470
COLOMBIA: US$ 800
CHILE: US$ 1.362

INVERSIÓN POR ALUMNO
PERÚ: US$ 1.145
PANAMÁ: US$1.529.74
CHILE: US$ 3.211.19


La frivolización de la televisión


Escribe: Carlos Alberto Rosales (*)

En los últimos años asistimos a un penoso espectáculo televisivo, en el cual desfilan programas cuyo contenido es una falta de respeto a la inteligencia de millones de personas.

La dictadura del rating ha impuesto programas cuyo fin es, como lo dijo el sociólogo francés Pierre Bourdieu, explotar al máximo las pasiones del ser humano.

Hoy la televisión está tan entretenida en su espectáculo, que obvia lo realmente importante. Se ofrece un burdo resumen visual de lo que ocurre en la sociedad. Faltan espacios que fomenten el debate de ideas sobre los temas de interés público, como seguridad, economía, transporte, etc.

No se trata de teñir con un manto de seriedad los contenidos televisivos, pues uno de los fines de la televisión es entretener. Sin embargo, asistimos a una frivolización televisiva que ha encontrado en el espectáculo, su forma y razón de ser.

Las audiencias tienen el derecho a ver contenidos de calidad, pero la televisión hace poco esfuerzo en lograrlo. Aunque hay honrosas excepciones de programas que vale la pena destacar.

La filosofía del rating está haciendo que la ciudadanía pierda noción de la información de interés general, pero también socava la credibilidad de la televisión.

La degradación ética en los medios de comunicación le hace pagar una factura muy cara a la democracia y la cultura crítica del país. La televisión ha dejado de asumir su responsabilidad social inherente, al relegar la agenda mediática en función del rating.

Como consecuencia de esta realidad, es obvio que tengamos un buen porcentaje de la opinión pública poco informada y con una visión limitada de la realidad. Asimismo, una sociedad con poca capacidad crítica para elegir a los mejores representantes.

La autorregulación de los medios de comunicación tiene sentido si va acompañada de planteamientos ciudadanos que critiquen y denuncien los errores y excesos que se cometen a diario en la televisión. 

Los periodistas y comunicadores debemos ser los primeros en hacer una autocrítica sincera del trabajo que desarrollamos.

Los medios de comunicación deben hacer suyos los principios de autorregulación acordados por la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, empezando por el respeto a la dignidad de la persona humana y la veracidad.

-------------

(*) Periodista

Cuidado: gastritis puede derivar en cáncer


Ardor e hinchazón en el estómago pueden ser síntomas de esta enfermedad que afecta a grandes y pequeños.

El frenesí con la que viven muchas personas, ha traído consigo que ocho de cada diez peruanos sufran de gastritis.

Esta dolencia que se ha agudizado en los últimos años, no solo está afectando a los adultos sino también a los niños.

Lo preocupante de esta enfermedad, es que de no ser tratada a tiempo puede derivar en una úlcera, perforación, hemorragia u obstrucción.

Gonzalo Huarancca Huamacto cuenta que a los 33 años cada vez que comía sufría de hinchazón en la barriga y de gases, por lo cual visitó a un gastroenterólogo. Luego de los exámenes le diagnosticaron principio de gastritis y le recomendaron seguir un tratamiento.

Una vez que comenzó a sentirse bien, Gonzalo no volvió más al doctor, y eso fue su error. Como continuaba comiendo fuera de sus horas, la gastritis reapareció y con el paso de los años se convirtió en úlcera.

Según la doctora Hellen Agurto Lescano, gastroenteróloga de la Clínica San Borja, los desórdenes alimenticios están entre las causas principales que generan gastritis, aunque también existen otras, así de peligrosas. Así tenemos el consumo desmedido de analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios, el estrés, la bacteria Helicobacter pylori, el alcohol y tabaco, los trastornos autoinmunes, etc.  

El término “gastritis” se utiliza para indicar la presencia de una inflamación con daño de la mucosa de la superficie del estómago. Sus síntomas se caracterizan por un dolor ardoroso en la parte superior del abdomen, nauseas, vómitos, distensión abdominal, eructos o reflujo, “pero en estados más avanzados puede presentarse sangrado de la mucosa que se manifiesta con evacuaciones obscuras y anemia”, sostiene la doctora.

Mucho cuidado
Si la gastritis es reciente se le denominará aguda, y si tiene años, crónica. Dependiendo de la naturaleza de la gastritis, el médico determinará el tratamiento a seguir.

El doctor Oscar Barrenechea Saavedra, médico de la Clínica El Golf, sostiene que lo más importante es detectar la enfermedad en su etapa inicial para lograr curarla.

“El paciente si quiere deshacerse de la enfermedad para siempre deberá seguir al pie de la letra las indicaciones de su gastroenterólogo y llevar los medicamentos a la dosis y por el tiempo especificado. Como es obvio esto implica disciplina y cierto esfuerzo”, afirma.

Si bien el uso de medicamentos tiene una efectividad de casi 100%, existe la posibilidad del uso de la cirugía, siempre y cuando los pacientes no respondan al tratamiento médico, cuando hay persistencia de úlceras (como el caso de personas con enfermedades crónicas que requieren el uso de medicamentos a largo plazo que no pueden suspender), cuando hay cáncer o cuando se tiene otras dolencias.

Ese fue el caso de Gonzalo Huarancca, quien además de tener gastritis sufría de la vesícula, por esa razón no podía curarse.

“Cuando pensé que estaba condenado a sufrir de gastritis y úlcera toda mi vida, es que conocí a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde aprendí a usar mi fe y logré curarme”, cuenta.

Hoy, con 65 años, Gonzalo vive feliz sin las molestias que la gastritis le causó durante años.

La gastroenteróloga Hellen Agurto afirma que no debemos descuidarnos de la gastritis, porque además de causarnos una úlcera, puede con el tiempo derivar en un cáncer gástrico o de esófago. Por eso recomienda ir al médico ni bien sienta uno de los síntomas descritos líneas arriba. (Redacción)

PREVENCIÓN
- Evite el alcohol y el tabaco
- Deje el té negro y el café
- Erradica las comidas picantes y frituras
- Controle el estrés
- Tenga un horario para alimentarse

REMEDIOS CASEROS
Si ya sufre de gastritis, estos alimentos le ayudaran aliviar las molestias:
- Frutas: papaya, peras.
- Menestras
- Verduras frescas.
- Agua: 8 vasos diarios.
- Infusión: anís, hinojo.


"En la relación, ceder ayuda mucho”


En tiempos donde los matrimonios no duran casi nada, Jacy de Mello Barreto y María Auxiliadora Gonçalves llevan 52 años de casados, y fruto de su amor, tienen 3 hijas. En la presente entrevista nos cuentan su secreto para estar juntos.
                                
- ¿Cuál es el secreto para estar casados 52 años?
- El.- Se necesita de mucho amor. Ya que si no hay amor, es imposible soportar los momentos malos que toda pareja pasa. En mi caso, fueron los celos de mi esposa que hicieron que muchas veces nos peleáramos, porque a ella le costaba entender mi trabajo, que era de madrugada.
- Ella.- Cuando uno se casa, es para siempre. Y mira que mi marido tuvo la oportunidad de dejarme, porque trabajaba de noche y, a veces, hacia trabajos adicionales para aumentar los ingresos.

- ¿Qué cosa llamó la atención de ustedes para estar juntos?
- El.- Para mí, la sencillez de María, que desde que la conocí en casa de unos amigos en 1961, nunca la ha perdido. 
- Ella.- En mis tiempos, era muy importante que un hombre fuera trabajador y detallista. Y mi esposo reunía esas condiciones.

- ¿Es importante ceder?  
- El.- [Se ríe] Cuando pienso en nuestras peleas, recuerdo que era yo quien en la mayoría de las veces cedía. Pero no me arrepiento. Cuando me casé, sabía que no todo sería color de rosa, que algún momento tendría que haber peleas. Cuando estas sucedían, nos quedábamos sin hablar unos días, pero luego todo volvía a su normalidad. El amor siempre habla más fuerte, ¿verdad? Así que nunca pensé en tener otra mujer.
- Ella.- Cuando algo no estaba en su lugar, me molestaba. A pesar de ello, mi esposo siempre evitaba la confrontación. Tuvo paciencia conmigo, por eso no me dejó.

- ¿Un mensaje para las parejas que están pensando en casarse?
El.- El matrimonio es una cosa muy seria, porque vivir con alguien todos los días durante años no es fácil. Por eso las parejas deben pensarlo muy bien, antes de dar ese paso tan importante de sus vidas.

Ella.- El casamiento es duradero cuando hay amor entre el hombre y la mujer. No se casen porque la sociedad lo exige, sino porque quieren compartir algo en conjunto. (Texto: Claudia Macedo. Colaboración: Rita Barreto)