jueves, 26 de diciembre de 2013

De la televisión al cine

A Bruno Odar, el popular “Luchito” de Al Fondo Hay Sitio, pronto lo veremos en ‘la pantalla grande’. La razón, interpretará un papel en una película al lado de renombrados actores.

El actor Bruno Odar se viene preparando para filmar una película al lado del actor mexicano Damián Alcazar y de  los actores peruanos Christian Meier y Tatiana Astengo.
Esta película, obra prima del actor Salvador del Solar, que comenzará a rodarse el próximo mes de febrero, contará la historia de los excombatientes de sala de emergencia durante la época del terrorismo. “En esta historia yo interpretaré al antagónico, seré el mejor amigo del personaje de Damián (Alcazár).
Sobre AFHS, Odar sostiene que el programa tiene por lo menos para 10 años más. “¿Porque tendría que desaparecer? si durante todo este tiempo ha tenido una alta acogida entre la teleaudiencia, si algo funciona bien por qué no continuar”, refiere.
Respecto de la decisión de Irma Maury de retirarse del programa, Bruno Odar dice que debemos respetar su decisión porque por encima de los actores hay seres humanos.
Preguntado sobre qué piensa de los reality, el actor no ocultó su rechazo porque le parece desagradable que se exponga la vida privada de las personas por plata y que la gente lo vea, “Eso es lamentable, dónde queda nuestro amor propio’, y tan solo por dinero. En el Perú y en el mundo es lo mismo, lo peor es que aquí nos copiamos como monos, dónde queda el autoestima”, dice.
Cabe señalar que Bruno Odar aprovechando sus vacaciones de las grabaciones de AFHS viene enseñando actuación mediante clases, dirigidas a toda aquella persona que desee asumir la actuación seriamente y a menores de entre 02 y 12 años. El taller se inicia la primera semana de enero en la Asociación Diez Talentos, sito en el jirón Augusto Wiesse 288- Santiago de Surco. Los interesados deberán llamar al 246-8636 o marcar el 95210*2365. (Redacción)

Se viene el Dakar

Desde que el rally Dakar se realiza en Sudamérica, nuestro país ha estado presente en casi todas las ediciones. Para la próxima competencia, nuestra delegación-aunque pequeña- espera dar una grata sorpresa.

El Dakar 2014, que se inicia este 5 de enero en Argentina y culmina el 18 de ese mismo mes en Chile, solo contará con la participación de nueve peruanos. La razón principal del por qué este año participamos con tan pocos competidores en la prueba más dura del mundo se debe a que esta no pasará por nuestro país. Esto, como es obvio, ha originado que a nuestros pilotos les resulte más difícil conseguir auspiciadores que les ayuden a solventar sus gastos. 
Para participar en un evento de esta naturaleza, un piloto, por ejemplo, de motocicleta debe gasta cerca de 100 mil dólares. Y si es para correr autos deberá invertir 300 mil y en camiones, 500 mil. Estas cifras, como bien dice  Eduardo Dibos, presidente de la Asociación Peruana de Automovilismo, pertenecen a los corredores cuyo objetivo es solo participar y llegar a la meta. En cambio los que tienen como norte ganar el Dakar la cifra es mucho mayor. 
En la categoría de motos, el Perú estará presente con Tato Heinrich, Erick Meier y Carlos Vellutino. Este último, a diferencia de los dos primeros que tuvieron que abandonar la competencia por cuestiones mecánicas, ocupó el puesto 89 en la edición pasada. Este año espera estar entre los 50 primeros.
Mientras tanto en la categoría cuatrimotos, nuestro país participará con Alexis Hernández, Atilio Encomendero y Juan Alonso Pacheco. De los tres, Alexis debe ser nuestra mejor carta. Viene de terminar en el Top 10 del Desafío Inca.
En autos, estarán Francisco León, Luis Felipe Pinillos y los Ferrand. Los tres tienen chances de estar entre los 30 primeros. Este año, ellos demostraron que si es posible pelear con los de arriba. Pinillos, por ejemplo, en algún momento se ubicó en el puesto 37 en una de las etapas, al final ocupó la casilla 49. Mientras que Fernando Ferrand terminó en el puesto 41.
Las novedades
Para el Dakar 2014, la empresa organizadora ASO (Amaury Sport Organisation) ha visto por conveniente mejorar las pistas para cada categoría de vehículos. Es así que se ha pensado en cinco recorridos totalmente disociados entre motos y cuatrimotos por una parte, autos y camiones por otra. En total, la “separación” concierna alrededor de 2000 kilómetros en los itinerarios cronometrados, es decir más de 40 % de la distancia.
Otra de las novedades del próximo rally son los puntos de partida y llegada ubicados en la ciudad de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile), respectivamente. Además, cruzará por primera vez el territorio de Bolivia, empezando por la ciudad fronteriza de Villazón, luego por la ciudad de Tupiza, después el salar de Uyuni y finalmente por Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro, aunque solo lo harán las motos y cuatriciclos en una “etapa maratón” en la que no recibirán asistencia técnica. (Raúl Vela)

La migraña, un mal peligroso

Es un severo trastorno neurológico que afecta principalmente a las mujeres. Puede durar horas, como días. En la presente nota, sepa cómo prevenirla.

No es un simple dolor de cabeza. La migraña es una afección crónica recurrente caracterizada por fuertes dolores de cabeza acompañado de vómitos, irritabilidad e intolerancia a la luz y los ruidos altos. Quien la padece no lleva una vida normal.
Estos cuadros, que suelen presentarse varias veces al mes y durar horas-y hasta días- aparecen de manera súbita. La mayoría de los casos se desarrollan antes de los 30 años, de ahí que no sea raro ver a niños sufriendo de este mal.
Según el doctor Max Ángeles, neurólogo del hospital Rebagliati, hay tipos de migrañas que son muy peligrosas, entre ellas está la compleja que se caracteriza por presentar déficit local. “La persona que sufre esta migraña pierde fuerza en un brazo o en la mitad del cuerpo, además de sentir adormecimiento y presentar olvidos. En ciertos casos, esto puede derivar en infarto cerebral”, asegura el especialista.
De acuerdo con Ángeles, la migraña es más frecuente en las mujeres debido a los desordenes del metabolismo que ellas sufren producto del ciclo menstrual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la séptima enfermedad en años de discapacidad de todo el mundo.
Prevención
Aún se desconoce qué gen es el causante de la migraña, pero sí se sabe que los antecedentes familiares juegan un papel muy importante. Y aunque nuestro estilo de vida no es el origen, sí que favorece su aparición. “En estas circunstancias de crisis, las preocupaciones, angustias y el estrés no dejan de ser problemas que desencadenan o que favorecen la aparición de un episodio de migraña, de ahi que se deba evitar pasar por estas circunstancias”, explica el doctor Ángeles.
El médico del Rebagliati recomienda además llevar una alimentación adecuada, hacer ejercicios ya que ayuda a liberar tensiones, evitar la luz solar y los fuertes ruidos. En cuanto a las medidas farmacológicas, refiere que están los medicamentos preventivos (betabloqueadores, por ejemplo) y aquellos que calman el dolor una vez presentado el episodio. (Raúl Vela)

ALIMENTOS QUE AYUDAN
Agua.- Según el portal Huffington Post el tomar uno o dos vasos de líquido cuando uno siente que la crisis está por comenzar puede llegar a detenerla.
También ayuda ingerir frutas y verduras con un alto contenido de agua, como las sandías, las cuales además contienen minerales esenciales para la rehidratación, como el magnesio.
Sardina y anchoveta.- Los alimentos ricos en omega 3, como algunos pescados, pueden reducir el dolor gracias a su efecto antiinflamatorio.
Frejoles y germen de trigo.- El déficit de magnesio está vinculado con las migrañas, según han confirmado múltiples estudios. Esta sustancia ayuda a estabilizar las paredes de los vasos sanguíneos para que no se agranden pudiendo desencadenar un dolor de cabeza. El germen de trigo y los frejoles, entre otros alimentos, son ricos en este mineral.
Kión.- Esta planta ayuda a reducir las náuseas y la inflamación que se asocian con la migraña, según indica el portal LiveStrong. Ten en cuenta que para obtener sus beneficios has de consumir el jengibre en su forma natural. Puedes hervir un trozo y usar esa agua para preparar un té, por ejemplo. 

Los hechos más importantes del 2013

Los problemas de las autoridades, la violencia y los accidentes han marcado el año, pero los éxitos deportivos de los jóvenes también, al igual que la partida de Nelson Mandela que aún llora el mundo. A continuación un breve recuento de año que se fue.

POLÍTICO Y ECONÓMICO
• En marzo, se inició la revocatoria contra Susana Villarán, liderado por Marco Tulio Gutiérrez. Con 51% los limeños respaldaron la continuidad de la alcaldesa, pero 22 regidores fueron revocados, por lo que debimos ir a nuevas elecciones el 24 de noviembre. Debido a esto se retrasaron obras, se perdió tiempo y a menos de un año de mandato, la señora Villarán deberá realizar su gestión con más de 30% de los regidores de oposición.
• En abril se conoció el caso de Alan García, quien según una comisión congresal se habría favorecido económicamente por el caso de los ‘narco indultos’.
• En junio una denuncia periodística comprometió al expresidente Alejandro Toledo, por la creación de Ecoteva, usando la figura de su suegra Eva Fernenbug como testaferra, y así adquirir propiedades e inmuebles, evadiendo impuestos.
• El caso Óscar López Meneses sigue remeciendo la coyuntura. El 13 de noviembre la periodista Cecilia Valenzuela denunció un resguardo de la Policía Nacional del Perú (PNP) en una casa de Surco, perteneciente a dicho personaje, quien fue el operador político de Vladimiro Montesinos. Primeras versiones afirmaban que la casa era del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, José Cueto, quien luego lo desmintió. Este caso ha involucrado a altos mandos de la PNP, al mismo presidente de la República y produjo la renuncia del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza y del asesor presidencial de Defensa, Adrián Villafuerte.    
• En economía cerraremos el 2013 con 5,2%, a diferencia del 2012 que fue de 6,2%, según el Área de Estudios Económicos del BCP. Esta baja se debe a la desaceleración de la economía mundial que redujo las expectativas de inversión y consumo. A pesar de ello, a nivel Latinoamericano, nos mantenemos en los primeros puestos.
SOCIEDAD
• Las redes sociales ocasionaron efectos negativos para la juventud.Celebraciones como ‘Ruletas sexuales’ o ‘Fiestas semáforo’ fueron organizadas a través del Facebook donde los adolescentes desataban sus más bajos instintos. Asimismo, agresiones a través de las redes sociales llamado cyberbullying afectaron al 89% de menores entre 15 y 17 años,  provocando el suicidio de 20 menores, según informe del hospital Noguchi.
• Los accidentes de tránsito en este año no se detuvieron, ya que según la Organización Mundial de la Salud, poseemos la tasa más alta en América Latina de muertes por esta causa, cerca de 15 fallecidos por cada 100 mil habitantes. 
• Otra constante lamentable fue el maltrato contra la mujer, las agresiones y feminicidio. En 2013, según el estudio del Centro de la Mujer Flora Tristán, más de 122 han  sufrido tentativas y 99 fueron asesinadas. También indica que el principal homicida o agresor es el esposo o conviviente (58%). Siendo las víctimas el 7% niñas y adolescentes, 90% adultas y 3% mujeres adultas.
DEPORTE
• A pesar de no haber clasificado a Brasil 2014, no todos fueron  malas noticias. En febrero, la selección sub 20 estuvo a dos puntos de clasificar al mundial de Turquía –lo cual jamás había ocurrido-, luciendo una brillante generación de jóvenes. Luego, la selección sub 15, ganó el oro en el sudamericano de la categoría y clasificó a los Juegos Olímpicos de la Juventud de China 2014. En vóley, la selección sub 18, dirigida por Natalia Málaga, quedó cuarta en el mundial de Tailandia y en los Juegos Bolivarianos en Trujillo ganaron la medalla de oro. Para coronar el año, Lima fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2019.
MUNDO
• En marzo, falleció el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, debido a una infección respiratoria durante una operación para tratarse de un cáncer que padecía desde finales del 2011. En las elecciones del 14 de abril, Nicolás Maduro venció a su contrincante, Henrique Capriles, por un estrecho margen de menos del uno por ciento.
• Recientemente, el 5 de diciembre, un líder y ejemplo de paz, el sudafricano Nelson Mandela, falleció a los 95 años, después de cinco meses de estado crítico, por una infección pulmonar producto de su avanzada edad y el deterioro de su salud a causa de los 27 años que estuvo preso. El mundo recordará su legado de lucha contra el racismo y por la unión de su país.(Javier Peña)

Una mina de oro llamada Panamericanos

No solo el deporte nacional se beneficiará con los Juegos Panamericanos del 2019, también lo harán otros sectores. Se estima que el Perú tendría utilidades de US$4,000 millones.

Los grandes eventos deportivos en el mundo han servido para poner a prueba la capacidad de organización de los países, no solo en el aspecto material sino también deportivo. Esto como es obvio, genera un gasto importante que tiene un impacto positivo en la economía. Por lo menos, hasta le fecha, siempre ha sido así. Por lo tanto, Lima, sede de los Juegos Panamericanos 2019, tendría que aprovechar al máximo esa coyuntura.
Por ejemplo, en los Panamericanos de Guadalajara, México, del 2011, esta ciudad recibió a 30,000 visitantes y a unos 6,000 deportistas. Para Toronto 2015 se espera que participen alrededor de 10,000 deportistas y acudan unos 250,000 visitantes. “La contribución a la economía canadiense bordearía los US$ 3,700 millones”, estima José Nicanor Gonzales, decano de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
En el caso del evento que se realizará en Lima, las cifras son también bastante auspiciosas. De acuerdo con José Quiñones, presidente del Comité Olímpico Peruano, el número de visitantes que arribaría a la capital superará las 100,000 personas. Además arribarán al país unos 13,000 deportistas. Según Gonzales, el beneficio económico que tendríamos por este evento deportivo rozaría los US$ 4,000 millones.
Ante esta masiva y potente ola de visitantes y deportistas, el Estado y el sector privado efectuarán una importante inyección de inversiones. Los expertos coinciden que los sectores más beneficiados por este paquete serán construcción, servicios y comercio.
Si el Instituto Peruano del Deporte (IPD)es el encargado de preparar a los deportistas para los juegos, el Comité Olímpico es el responsable de la organización del evento. De acuerdo con su presidente, José Quiñones, para el evento se planea una inversión directa de US$ 716 millones, cifra que incluye la construcción de la Villa Panamericana –posiblemente, se ubicaría en el Callao– y diversas obras de infraestructura deportiva. Si bien el número es menor que el de otros juegos en la región –en los Panamericanos de Río de Janeiro la inversión directa superó los US$ 1,700 millones–, los expertos consideran normal que el monto varié y se adecúe a las necesidades de cada país.
Por lo pronto, Quiñones estima que las ganancias en los rubros hotelero y gastronómico entre fines de 2015 –cuando arriben las delegaciones para conocer la sede– y 2019 no serán menores a US$ 300 millones. En ese mismo periodo –dice Quiñones–, los sectores construcción e infraestructura recibirán divisas por US$ 500 millones. 
Efectivamente la gama de proyectos que podrían llevarse a cabo en la ciudad trascienden el ámbito deportivo y son vitales para la metrópoli. Por ejemplo, solo la segunda línea del Metro de Lima requerirá una inversión de US$ 4,500 millones. 
Además de las obras más grandes, también se desarrollarán otras industrias más pequeñas, como la carpintería y la metalmecánica. “Van a poder crecer negocios de nicho que fabricarán productos para mantener la nueva infraestructura”, indica Quiñones. Según el ejecutivo, luego del evento deportivo, se invertirán unos US$ 25 millones anuales en el mantenimiento de la nueva infraestructura. “Adicionalmente se requerirá capital humano capacitado para operar esa infraestructura. Por fin se va a crear un mercado para miles de profesionales del deporte”, dice Quiñones.
Las mejoras urbanísticas también serán vitales. Uno de los aspectos más importantes es mejorar el transporte de la ciudad. “La reforma del transporte – a través de los corredores viales alternativos– permitirá mejorar la movilidad y accesibilidad a diversas zonas de la ciudad”, sostiene José García Calderón, coordinador técnico del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima.
García detalla que la Municipalidad de Lima también planea invertir en implementar infraestructura en los parques zonales a fin de incentivar la práctica de deporte en la ciudad. “Servirá para practicar deporte de manera básica pero en buenas condiciones”, dice. (Redacción)

“Soy optimista de un fallo a favor del Perú porque nuestros argumentos son lógicos”

Después de cinco años del litigio entre Perú y Chile sobre el diferendo marítimo, el 27 de enero del 2014 se sabrá el fallo de La Haya, y para saber manejar la situación y qué significado tiene este acontecimiento, el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay nos lo explica.

-¿Cómo debemos aguardar el fallo, con ansiedad, revanchismo o mesura?
-Le corresponde a los peruanos, a las autoridades políticas, judiciales, e intelectuales esperar con natural expectativa, sin aspavientos, apasionamientos, objetividad y, sobre todo, con madures. 
-¿A qué se debe que en Chile no se considere tanto este acontecimiento como en Perú?
-Allá nunca se quiso aceptar que hubo una controversia. La presidenta, en ese momento, Michelle Bachelet, dijo que la demanda peruana era un gesto inamistoso. Hay que reconocer que Piñera mantuvo buenas relaciones económicas con el Perú y reiteró el cumplimiento del fallo ante Naciones Unidas. Sin embargo las declaraciones del vicealmirante chileno José Romero que afirma que sus FF.AA. están  listas ante cualquier orden después del fallo, han enturbiado un poco esa relación. Esperamos que prime la cordura y el buen juicio en la clase política chilena.
-¿Se percibe un ambiente triunfalista en el Perú?
-No hay triunfalismo porque eso hace daño y el que lo tenga, está equivocado. Siento que se toma con realismo. Yo creo en la tesis peruana porque tengo la convicción que nuestros argumentos son sólidos y están amparados en el derecho internacional de otros casos que la corte ha resuelto bajo el principio de equidad y el método de la línea media de equidistancia. Entonces, tenemos razones lógicas y jurídicas para sentir que los argumentos del Perú van a ser recogidos por La Haya.
-¿Es posible tener un resultado adverso?
-Todo puede pasar, porque estamos en la teoría de riesgo, como repito, somos optimistas. 
-¿Cuál debería ser el mensaje de las autoridades tras conocerse el fallo?
-El presidente debe transmitir confianza. Los peruanos nos merecemos tranquilidad y también con la visión cabal de que cumplida la lectura de la sentencia, el Perú se compromete a su acatamiento total y esa misma actitud esperamos de Chile. 
-¿Es factible esperar una respuesta negativa por parte de Chile?
-Hay algunos elementos de juicio que nos hacen sostener la hipótesis de que podría haber algún tipo de actitud de incumplimiento. Si Chile adoptara un gesto semejante indicaría inmadurez. Desacatar le haría daño a la relación bilateral y si queremos forjar una mejora entre los dos países, la prueba de fuego es aceptar el veredicto.
-¿Cuánto ganamos económicamente con un fallo favorable?
-La zona en controversia es de 67 mil kilómetros cuadrados y si la corte decide fallar en función del principio de equidad será dividida. Por lo que al Perú le correspondería cerca de 37 mil kilómetros cuadrados, en cuya zona abunda una gran cantidad de bio masa muy importante que ayudará mucho a nuestra pesquería. 
-¿Hay una sanción ante el incumplimiento del veredicto?
-Todos los países deben acatar obligatoriamente los fallos, en consecuencia, si alguno lo desacata, lo cual no ha pasado hasta el día de hoy, se expone a que el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas lo sancione económicamente y hasta haga uso de las armas, pero, ojo,  para ello los cinco miembros (Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra y China)  deberán estar de acuerdo. 
-Una vez conocido el veredicto final, ¿Hay un tiempo para que se cumpla?
-No hay plazo. El fallo se vuelve obligatorio desde el momento en que se lee y su cumplimiento es inmediato. 
-¿Es descabellado pensar en un conflicto bélico por este motivo?
-La guerra no es una regla el día de hoy. Sin embargo como hombre de derecho y ligado a la defensa, no puedo exonerar el concepto conflicto, porque sería una negación a un realismo político. (Javier Peña)

jueves, 19 de diciembre de 2013

¿En qué radicó el éxito del campeón?

Con un equipo plagado de jóvenes, Universitario de Deportes se coronó campeón del Descentralizado 2013 tras ganar en la tanda de los penales por 5-4 al Real Garcilaso. ¿En qué se basó su triunfo? 

Se tuvo que jugar más de 120’, contando el complemento, a más de 3200 metros de altura en la ciudad de Huancayo para conocer al campeón. Durante los 90’el encuentro quedó empatado a un gol, primero a los 51’ anotó Galliquio y el paraguayo Bogado se encargó de igualar el marcador diez minutos después.
Al terminar el tiempo extra, se tuvo que definir al campeón en los penales, donde los cremas se llevaron la victoria y cinco juveniles anotaron. El equipo, al cual no se le tenía fe, precisamente por contar con más de la mitad de su once inicial con muchachos menores de 20 años y provenientes de las canteras, llegó hasta la final del certamen y su entrenador, Ángel David Comizzo supo guiarlos, a pesar de que su puesto haya estado en duda en muchas ocasiones. 
Para el comentarista de deportivo Gonzalo Núñez, el equipo de Comizzo logró el objetivo porque puso en primer lugar el trabajo físico. “Si bien la ‘U’ fue intrascendente en el primer tiempo, se notó el trabajo en lo físico por parte del cuerpo técnico y así se juega el fútbol moderno. Esa fue la idea de su técnico en todo el año y en esta final, a más de tres mil metros, se notó la diferencia. Y una mención a los jóvenes, los cuales fueron bien encaminados por Comizzo quien supo poner ‘mano dura’ al grupo cuando lo necesitó” indica.
Por su parte, Luis Trisano, periodista deportivo, señala que el ‘plus’ del campeón se debió a que supo armar un equipo con sangre joven, mentalidad nueva y una idea de fútbol rápido que, en nuestro medio, casi ninguno la tiene. “Casi el 50% del equipo titular son menores y este año han consolidado en el camino a muchos jugadores, en verdad que Comizzo se la jugó. Estos son los frutos de apostar por ellos y se están asegurando un equipo para los próximos cinco años”, afirma. 
Precisamente, jugadores entre 18 y 20 años fue la base del once campeón, entre ellos el defensa de 23 años Néstor Duarte, los sub-20 Diego Chávez, Alexi Gómez, Christofer Gonzáles, entre otros. Además, la disciplina del entrenador argentino para sancionar, en su momento, a algunos jóvenes, ha sido parte del trabajo que los llevó a que lograsen el ansiado título 26. (Redacción)
SEPA:
-Universitario volvió a coronarse campeón en la altura, ya que en el 2000 lo hizo en Cerro de Pasco tras vencer a Unión Minas por 2-1.
-Es la segunda vez que los cremas campeonan por penales, ya en 1998 vencieron a Sporting Cristal por 4-2. 
-La ‘U’ pasará a formar el Grupo 1 de la Copra Libertadores 2014, junto con Vélez Sarsfield (Argentina), The Stongest (Bolivia) y el ganador entre Atlético Paranaense (Brasil) y Sporting Cristal. 

Cáncer gástrico: el más letal

En las estadísticas generales de mortalidad, el cáncer de estomago se encuentra delante de los tumores de hígado y vías biliares, de pulmón, cérvix, próstata y mama. Así que tome sus precauciones.

Si usted amigo lector tiene llenura precoz, es decir si a la tercera o cuarta cucharada ya se siente lleno, dolor en la boca del estomago  que dura varios días, deposiciones negras, anemia, fatiga, baja de peso, podría ser que tenga cáncer de estomago.
Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el cáncer gástrico ocupa el primer lugar en las estadísticas sobre mortalidad en el Perú. Se estima que el año pasado se detectaron más de seis mil nuevos casos de esta enfermedad.
En las estadísticas generales, el cáncer de estomago se encuentra delante de los tumores de hígado y vías biliares, de pulmón, cérvix, próstata y mama.
¿Qué origina el cáncer de estomago? Según el doctor Italo Landeo, oncólogo gástrico de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, no existe una sola causa pero entre las más conocidas está la carga genética, la bacteria Helicobacter Pylori que se adquiere por beber agua no hervida o consumir verduras no bien lavadas, y el tipo de dieta rica, por ejemplo, en carnes rojas, grasas, harina, etc.
Como todo cáncer, la de estomago también no presente síntomas cuando está en sus inicios. Al principio, dice Landeo, el paciente puede presentar  síntomas que sugieren dispepsia o gastritis, como eructos, ardores, náuseas. Sin embargo conforme avanza esta enfermedad, la persona va presentar otros problemas como baja de peso, vómitos frecuentes, presencia de sangrados en el tubo digestivo, etc. “Lamentablemente la falta de una cultura de prevención hace que la gente llegue a los hospitales cuando el cáncer gástrico ya está avanzado y hay muy poco por hacer”, refiere el galeno.
Italo Landeo alertó que los pacientes no solo pueden ser adultos mayores de 40 años, sino también jóvenes. “He observado que mucha gente joven de 16, 17 y 18 años presentaba ya gastritis  severa, con gran cantidad de Helicobacter Pylori, además de cambios histológicos como metaplasia. Si estas gastritis no tienen un tratamiento adecuado, probablemente en diez años o más pueden desarrollar  lesiones tumorales. Cabe indicar que  este germen  ocasiona el 85 por ciento de úlceras gástricas y casi el 100 por ciento de ulceras duodenales”, sostiene.
Síntomas
“La mayoría de personas con este mal tienen una larga historia de síntomas como: indigestión, dolor abdominal, eructos y boca amarga, entre otros”, indica.
No obstante, añade que estas señales pueden ser manifestaciones de una enfermedad inicial y por lo tanto con buenas posibilidades de curación.
Para prevenir este mal, el oncólogo resalta la importancia de prevenir practicando estilos de vida saludable como tener una dieta rica en frutas, ensaladas, agua, carnes blancas. Asimismo evitando el sedentarismo, el alcohol, el cigarro y los preservantes (harinas, gaseosas).
El oncólogo manifiesta que la población debe estar alerta ante los síntomas de sospecha frente a los cuales debería actuar con prontitud en busca de ayuda especializada. De ahí que recomiende, si  la persona es mayor de 40 años, hacerse una endoscopia aun no sintiendo los síntomas. 
Según estudios científicos (Globocan, 2008), el 72.2% de los casos registrados de cáncer gástrico ocurren en los países en desarrollo. En el Perú, se estima que a junio de este año 4,520 pacientes fallecieron por esta causa.
Las cifras del INEN revelan que en los últimos años los casos de esta enfermedad que se recibe tienden fuertemente al incremento, por lo que podría considerarse un problema de salud pública en el país. (Raúl Vela)

Vocación inquebrantable

El bombero voluntario a pesar de no tener un seguro médico, no solo arriesga su vida combatiendo un incendio, sino también a perder su trabajo. A pesar de esta realidad, el no se rinde. Conozca sus carencias y que le motiva a seguir ayudando al prójimo.

El último incendio producido en una fábrica de motos de la Av. Nicolás Arriola en el distrito de La Victoria, evidenció no solo la falta de precaución sino la lamentable situación en la que los bomberos están inmersos y a la que están obligados a convivir.
A causa de aquel violento desastre y también a la falta de equipo adecuado para aplacar la emergencia, un bombero salió lastimado y denunció no haber sido atendido oportunamente en un conocido hospital de Lima, mientras que otros dos, manifestaron que los despidieron de sus trabajos por haber faltado aquel día.  
Aunque la situación se solucionó y la directora de EsSalud, Cristina Baffigo, ratificó la atención médica para todo bombero herido en cumplimiento del deber y los otros dos fueron reincorporados en sus centros de labores a raíz de la presión mediática, no siempre las historias de los ‘hombres de rojo’ terminaron así.
El año pasado, por ejemplo, la voluntaria Mercedes Pineda, perteneciente a la compañía Roma Nro. 2, por acudir a apagar el incendio en el Ministerio de Educación ocurrido en Breña fue despedida de su centro de labores. Paradójico ¿no? A pesar de ese maltrato por parte de su empleador, ella continúa sirviendo.
Otro voluntario que sufrió la incomprensión de su empresa fue Andrés Pacheco. Él por llegar tarde en cuatro oportunidades por atender emergencias fue despedido. Mientras que al subteniente Renato Benvenuto le dieron a escoger entre su profesión o seguir siendo voluntario. A pesar de lo duro que es todo esto, ellos siguen diciendo presente cuando se produce un siniestro. ¿Cómo podemos proteger a estos héroes para que no pierdan sus empleos y puedan recibir atención médica ante tan peligrosa labor?
El comandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), Mario Casaretto, considera que se debe generar una norma coordinada con el Ministerio de Trabajo para que su labor sea tolerada. “Queremos que se permita la salida de los bomberos sin necesidad de pedir constancias, porque nosotros no pedimos que haya un incendio y no sabemos cuándo se producirá uno. Sabemos que tipificar una ley es difícil porque significaría que el voluntario no cumpliría todas sus horas, pero se podría estipular su autorización cuando se trate de emergencias de grandes magnitudes”, dice el comandante.
Sobre la atención médica, existe la Ley 29420, promulgada en el 2009 que brinda un seguro de vida y una compensación extraordinaria a policías, militares y bomberos que mueran o sufran invalidez durante actos de servicio. De acuerdo con esta norma, existe una compensación de 55 mil soles, sin embargo, Casaretto afirma que a pesar de la existencia de dicha ley, esta no se cumple. “La resolución firmada por EsSalud para la atención inmediata a nuestros miembros nos tranquiliza, pero buscamos que se ejecute a nuestro favor una atención diferenciada, porque nos tratan como una entidad común junto con las demás, y nosotros somos un grupo de emergencia, por eso estamos luchando por asegurar a los voluntarios a un sistema de salud”, subraya.
Como si esta realidad fuera poco, los bomberos en el país no solo están trabajando -en la mayoría de los casos- con equipos de más de 30  años de antigüedad, sino también con la poca colaboración de las personas durante las emergencias. En los últimos siniestros de La Victoria y de Independencia, Comas, ellos tuvieron que luchar para que la gente se retirara de los hidrantes (grifos de agua).
Por todos estos inconvenientes, hace poco se deslizó la posibilidad de que reciban una remuneración, a lo que ellos se negaron. El vice comandante general del CGBVP, Jorge Vera Corrales, indica que en lugar de sueldos, lo que debiera hacerse es que la ciudadanía colabore a la hora de un siniestro, que los choferes les sedan el paso y, sobre todo, modernizar e implementar las herramientas para poder trabajar mejor. “Nuestro espíritu se basa en no recibir paga alguna, si bien nos exponemos al peligro, nuestras fuerzas no han sucumbido, nuestra vocación es la que nos mantiene en pie. Siempre vale la pena arriesgarse a favor de los otros”, asevera.
Por su parte, Mario Casaretto dice que para cambiar esta realidad  es necesario que se enseñe cultura cívica a la ciudadanía, que sea impartida con rigurosidad en las escuelas y que haya colaboración colectiva además. “Nosotros continuamos porque es nuestra idiosincrasia, el de servir a la comunidad hasta el último día de nuestras vidas, queremos que de alguna manera la población se sensibilice porque nuestra labor es permanente, no descansamos y siempre estamos dispuestos a acudir ante una emergencia”, finaliza. 
Sin descanso:
- De lo que va diciembre, tres grandes incendios asolaron la capital. El primero, se dio en una quinta del Jirón Ocoña, (centro de Lima), luego en una empresa de autopartes  de La Victoria y finalmente en una fábrica de zapatos en Independencia, Comas.
-Los bomberos no pueden costear los trajes de protección que deberían usar, puesto que bordean los 3 mil dólares y el equipo con el que cuentan es de la década del setenta, mientras que los más recientes son de hace 20 años.

El drama de los herederos

Cuando una persona fallece, el dinero de sus cuentas bancarias debería ser retirado por sus herederos. Sin embargo eso no venía aconteciendo en el país, por lo que si esos fondos no eran tocados durante diez años se perdían pasando a formar el Fondo de Seguro de Depósitos.

La señora Ana Claudia (77) hace un año que enviudó. Un día retirando, con ayuda de uno de sus nietos, los cajones viejos de la biblioteca de su finado esposo, Juan, encontró una libreta con un número de cuenta de ahorros. Asesorada por su hijo Raúl, doña Ana remitió una carta a los 44 bancos del sistema financiero para que le informaran sobre la existencia de esa cuenta.
A pesar que ella adjuntó copia del acta de matrimonio y la de defunción de su esposo nunca recibió información alguna de los bancos. 
El drama que le tocó vivir a la señora Ana Claudia es el drama de miles de personas en el país que por razones del destino recién se enteraron de la existencia de una cuenta (ahorro o corriente) o de un seguro de vida cuando sus seres queridos ya habían fallecido.
Debido a la falta de una ley que obligue a los bancos a informar a los herederos sobre alguna cuenta, los depósitos de las personas fallecidas, luego de 10 años de no ser reclamados por sus familiares, se perdían pasando a constituir parte del Fondo de Seguro de Depósitos que, al año 2011, registraba 1,661 millones de nuevos soles.
De acuerdo con Gabriel Bustamante, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuario de Seguros (Acuse), producto de ese vacío legal el dinero de los fallecidos terminaban siendo usados por los bancos para cubrir posibles quiebras.
Preocupados por esta realidad, hace algunos días el Congreso de la República aprobó la Ley de los Herederos Informados en los Servicios Financieros  para que los deudos puedan acceder a los depósitos u otras cuentas en cualquiera de las 44 instituciones autorizadas por la Superintendencia de Banco y Seguro (SBS).
Gracias a esta norma, los familiares ahora con solo acudir a la SBS podrán informarse si su ser querido en vida contrató productos bancarios o tiene fondo jubilatorio de pensiones.
Según Bustamante, para acceder a tal información los deudos deberán acreditar tal condición con la declaratoria de herederos o el testamento correspondiente y en caso de muerte presunta, acreditarla con la declaración judicial correspondiente. 
Cabe señalar que la Ley de los Herederos Informados en los Servicios Financieros recientemente aprobado en el Congreso y única en América Latina tuvo su origen en la Ley 29355, mediante el cual cualquier peruano presentando solamente la partida de defunción a la SBS puede conocer en 15 días que seguro tuvo su fallecido y cobrarlos . Ambas normas fueron iniciativas de la Acuse. (Raúl Vela)

“El Perú es el tercer país del mundo más amenazado por la escasez crónica de agua”

Si no tomamos conciencia del calentamiento global, en 60 años más nuestra reserva de agua dulce habrá desaparecido. Producto de ello, el país se verá afectado. Para conocer sobre este tema, conversamos con el director de la revista Agronoticias, Reynaldo Trinidad. 

-¿Qué significa la desglaciación y cómo se da este fenómeno?
-No es otra cosa que el derretimiento gradual o retroceso de las masas de hielo que cubren  naturalmente a varias de nuestras montañas alto andinas, como consecuencia del calentamiento global o incremento de la temperatura en el planeta. Los científicos expresan que este proceso se ha intensificado en los últimos 30 y 40 años, período en el que ha desparecido el 30 % de nuestros hielos. Por consiguiente, si no revertimos esta situación, en unos 60 años más habrán desaparecido nuestras únicas reservas seguras de agua dulce.
-¿Cuál de nuestros glaciares viene sufriendo los estragos de este calentamiento?
- Tenemos varios, siendo el más afectado el nevado San Cristóbal (Huaraz) que hasta la década del 70 lucia llena de hielo y hoy casi no tiene nada, es un cerro sombrío. 
-¿Cuál es el impacto directo que tiene para el agro y el equilibrio ambiental?
-Para comprender mejor este tema, cabe considerar lo siguiente: los glaciares y nevados son las únicas reservas seguras de agua dulce para los peruanos. Pues fuera de la corta estación de lluvias (diciembre-marzo), el abastecimiento hídrico del Perú depende en 75 % de los deshielos cordilleranos. Ahora esto no lo sentimos, porque estamos habituados a ello. Pero cuando se extingan esas fuentes, de dónde sacaremos agua para el consumo humano y animal, para regar los campos de cultivo y para mover las centrales hidroeléctricas. La desglaciación es una grave amenaza contra la seguridad alimentaria, la seguridad energética y la gobernabilidad del país. Por eso, precisamente, los científicos dicen que el Perú es el tercer país del mundo más amenazado por la escasez crónica de agua, después de Bangladesh y Honduras.
-¿Cuánto perdemos económicamente en el agro a causa de este impacto?
-Hoy el agro no pierde nada por efecto de la desglaciación. Al contrario, aunque solo momentáneamente, tiene más agua generada por el incremento de los deshielos. Pero es como un dulce sueño antes de despertar a una pesadilla sin márgenes.
-¿Cuáles serían –según su óptica- las medidas inmediatas que se deben tomar?
-Por suerte, gracias a la Cordillera de los Andes, tenemos algunas alternativas de solución  manejables, pero comenzando a actuar hoy, no mañana. La principal es la siembra y cosecha de aguas de lluvia  en las mesetas, laderas y quebradas de esa región, tal como ya está haciendo el ingeniero César Dávila Véliz en  la comunidad campesina de Masajcancha, Paccha, Jauja, Junín (Fundo “La Cosecha del Futuro”); la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa Jerusalén” de Porcón, Cajamarca; y  el Instituto “Cuencas” en el mismo departamento.
-¿Actualmente, se tiene algún plan por parte del gobierno?
-El gobierno vigente ha sido el primero en reaccionar frente a la desglaciación, con  diversas normas y programas orientados a la prevención, pero que todavía no pasan mayormente del papel. Es que de Lima no se ve ni se siente lo que ocurre en las montañas distantes del Perú profundo.
-De no darse un cambio para cuidar el ambiente, ¿en cuánto tiempo estaremos sufriendo los fuertes impactos de este fenómeno?
-Según las proyecciones científico-técnicas, todos los nevados y glaciares por debajo de los 5,500 metros de altitud empezarán a desparecer en los próximos 30 años. O sea que estamos cerca del comienzo del drama, terrible para las nuevas generaciones.
-¿Coincide que en el Perú hace falta vocación científica para desarrollar nuevas tecnologías a favor del agro y el medio ambiente?
-Más que vocación científica, lo que nos falta es conciencia y cultura de prevención. Como somos un país de memoria frágil y pellejo duro, siempre reaccionamos tarde, cuando los sismos, los incendios, las inundaciones o las sequías ya están encima. Adicionalmente, en el caso específico del agro, este sector es mayormente administrado por quienes jamás han hecho siquiera agricultura de macetero. Por eso no entienden a los científicos, los técnicos y peor a los campesinos de este país natural y culturalmente megadiverso.
-¿A qué se debe esta actitud?
- A que los gobernantes no quieren entender que sin agro no hay alimentación y sin alimentación no hay educación, puesto que un estómago mal alimentado jamás puede dar un cerebro ilustrado.  Peor aún no quieren comprender que sin agua no habrá futuro para nadie. (Javier Peña)

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Quién ganará la copa?

Ya se definieron los ocho grupos para Brasil 2014 y la suerte de los sudamericanos es diversa; pero mientras Brasil y Argentina no tendrían mayores apuros en sus respectivas series y podrían chocar en una soñada final, ¿qué le espera al resto de los sudamericanos?

La ciudad de Costa do Sauípe, Bahía (Brasil), fue testigo la semana pasada del sorteo mundialista mediante el cual se definió a los rivales de las cabezas de los ocho grupo que ya se conocían
Tras el sorteo, no solo se supo la conformación, sino también, hasta tres denominados ‘grupos de la muerte’ (B, D, G), de los cuales, en dos están implicados, por lo menos, un sudamericano.
No tan fácil
Brasil, líder del Grupo A, la tiene relativamente fácil contra Croacia, México y Camerún. Pero es en la otra serie, la B, conformada por España, Holanda, Chile y Australia, que saldrá su siguiente rival para los octavos de final. En ese grupo, Chile, que esta vez llega con aspiraciones de hacer el mundial de su historia, deberá imponerse ante los españoles y a la ‘naranja mecánica’ si quiere lograrlo. Dependiendo como quede Brasil, ya sea primero-que es lo más seguro- o segundo, la ‘Roja’ podría enfrentarse en la siguiente fase al dueño de casa.
En el D se encuentran tres campeones del mundo: Uruguay, Inglaterra e Italia. Costa Rica completa el segundo grupo de la muerte, donde los ‘charrúas’ necesitarán de su goleador Luis  Suárez más que nunca. Colombia en el C, está con Grecia, Costa de Marfil y Japón, de pasar a la siguiente fase, deberá medirse ante cualquiera del grupo D. Es decir, que podría haber un nuevo duelo sudamericano.
Mientras que Ecuador está en el E, un poco más equilibrado junto con Francia, Suiza y Honduras. Argentina encabeza el grupo F, en teoría no debería costarle nada ante Bosnia, Nigeria e Irán. El último grupo de la muerte, el G, donde Alemania y Portugal no la tendrán fácil ante Ghana, que siempre complica y EE.UU. que es dirigido por Jurgen Klinsmann, anterior entrenador de los germanos.
De ese grupo, saldrán los rivales de los clasificados del Grupo H, conformado por: Bélgica, Argelia, Rusia y Corea del Sur. Por donde se le mire, habrá choques parejos, donde el pronóstico más atractivo, si se dan ciertos resultados, es que Brasil podría enfrentarse en la final con Argentina, un acontecimiento que nunca se ha dado en las copas del mundo hasta el momento. 
El comentarista de GolTV, Jaime Guerrero, considera que Brasil es el único favorito, mientras que del resto de sudamericanos-dice- deberán demostrar que son capaces de superar a los europeos que les tocó en frente. “Este será el mundial de más alto nivel porque todas las selecciones proponen juego. A Chile le ha tocado la peor de las suertes, mientras que a Uruguay sí la creo capaz de superar su grupo como lo hizo en Sudáfrica, ya que sus figuras aparecen en los partidos difíciles”, afirma.
Además, también resalta que ningún rival será fácil de superar y que Alemania y Portugal la tienen complicada contra EE.UU. y Ghana, es más, considera su grupo como uno de los más reñidos e impredecibles del torneo. (Javier Peña)

¡A comer anchoveta!

El saborcito fuerte es debido a los muchos nutrientes que tiene. La encontramos frescas o enlatadas en los supermercados, pero antes que todo, precisamos incrementar su consumo en nuestra mesa para que nos podamos beneficiar de sus virtudes.

Este fruto del mar es más que sabroso, ya que posee muchas bondades para nuestro cuerpo y salud. La nutricionista Sandra Sologuren, del Centro Empresarial El Nuevo Trigal de Surco, explica que por su gran contenido de vitamina D, la anchoveta proporciona calcio y consumirla es altamente beneficiosa. “Es muy rica en hierro, mineral esencial para nuestras células, posee omega 3, que es una grasa antiinflamatoria esencial para la vida, también  calcio para los huesos, principalmente para todas las personas que no toman leche y que tienen osteoporosis”, sostiene.
En la alimentación moderna,casi todo contiene aceite vegetal, omega 6, que es pro inflamatorio para el organismo que tiene altos niveles de inflamación. Además, el mencionado omega 3, del cual tenemos una deficiencia en nuestro cuerpo, permite, en el caso de los jóvenes, que cada vez se enfermen  menos con fibromialgia, mientras que en los adultos, padezcan de Alzheimer.
“Al comer sardina estamos ayudando a nuestro cuerpo a desinflamarse  y evitamos enfermedades, bajamos los triglicéridos, aumentamos la grasa buena y disminuimos la mala. El omega 3 es excelente para las mujeres embarazadas, las que están dando de lactar y para el desarrollo mental”, agrega Sologuren. 
Con el fin de fomentar el consumo de anchoveta por las propiedades que tiene, la Sociedad Nacional de Pesquería realizó el miércoles 5 de diciembre el IV Festival de la Sardina Peruana, en la Villa Deportiva Nacional (Videna), en San Luis, el mismo que también se llevó a cabo en Pisco, el viernes seis y en Bellavita, Callao, el sábado siete. 
El chef Óscar Lucar, especialista en cocina peruana y francesa, presente en dicho festival, destacó lo nutritivo, barato y versátil que es la anchoveta que permite preparar distintos platos sin ningún problema, sin embargo lamentó que no se le esté aprovechando debido a la tendencia que tienen los restaurantes por usar pescados de carne blanca como el lenguado y la corvina.
“Sería cuestión de seguir promoviendo su consumo, podríamos empezar en la cocina criolla debido a sus diversos sabores, vegetales y aderezos. Mezclándola bien y con poca cantidad, una sola lata alcanzaría para tres porciones, también se puede acompañar con quinua para una ensalada, como piqueo o una tapa aderezada con limón, rocoto y empanizado frito. Es cuestión de introducirla en la comida peruana”, indica Lucar. (Redacción)

Segundo Festival Musical “PERÚ CONTRA EL BULLYING”

Con la presencia de Sandra Muente, DA2, Luis Baca y otros artistas, en el Real Plaza de Pro se llevará a cabo “Perú contra el bullying”. 

En lo que va del año, una docena de jóvenes en el país se ha suicidado por culpa del bullying. Según el Ministerio de la Salud (Minsa), esta conducta muy extendida entre los jóvenes últimamente se ha convertido en un problema social. 
Con el fin de buscar soluciones al problema de la violencia entre estudiantes, que también se advierte en otros países de América Latina, la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista organiza la segunda edición del festival musical “Perú contra el bullying”.
Dicha situación conlleva, también,  consecuencias en el rendimiento académico de los jóvenes escolares, superiores y universitarios, según una de las principales conclusiones del trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Segundo Festival Musical “Perú contra el bullying” contará con la participación especial de Sandra Muente, Luis Baca, César Vásquez e Ítalo Maldonado y los participantes de “Yo Soy” y “La Voz” como Amy Winehouse, Kalimba, One Direction, Alejandro Guerrero, Lucas Torres, Claudia Serpa y Daniel Lazo.
Y desde el extranjero estará presente el dúo “DA2”, surgido de las mismas canteras de donde han emergido “Chino y Nacho” y “Los Cadillacs” y que lleva lo mejor de los ritmos urbanos y el pop. La cita es este sábado 14 de diciembre a la una de la tarde en el Real Plaza, de Pro. Ingreso libre.
Paralelamente, los artistas visitan varios colegios en Lima, como parte de la imagen de la campaña, y dan charlas partiendo desde sus propias experiencias sobre el bullying, y enfocando su mensaje en un llamado a la tolerancia por las diferencias.
Así como a ellos, la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista hace un llamado a la ciudadanía en general para que se sume a la cruzada y forme parte activa en poner un alto a esta práctica de acoso físico y sicológico, presente en las escuelas, institutos superiores y universidades. (Raúl Vela)

¿Cómo revertimos esta realidad?

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) nos ubican en el último lugar a nivel mundial, entre 65 países, en matemáticas, ciencias y lectura, lo cual no debería sorprendernos si solo invertimos 2% en Educación.

Juan es un niño de 14 años, que como la mayoría de chicos de las áreas marginales de Lima, tiene que trabajar para ayudar a sus padres. Él para en las calles casi 10 horas y por tanto no tiene mucho tiempo para estudiar. Las tareas que le dejan en la escuela, Juan cursa el cuarto año de secundaria y lo hace sobre la hora. Así como él, casi todos los niños de su aula tienen ese mismo problema. Probablemente esta realidad, dice su profesor, Roberto, ha llevado a chicos como Juan a tener dificultades para comprender lo que leen y, lo que es peor, a no poder resolver correctamente ejercicios tan simples como sumar o multiplicar.
Si bien la pobreza en la que vive Juan y muchos niños de su edad puede ser una causa poderosa para la existencia de esta deficiencia, no podríamos decir lo mismo de otros chicos, que a pesar que sus padres tienen condiciones económicas para que ellos solo se dedican a estudiar, tienen dificultades de aprendizaje.
A pesar que se sabía de esta dura realidad hace años, ha tenido que conocerse internacionalmente el último informe de la prueba del PISA,  que nos ubica en el último lugar entre 65 países, en comprensión lectora, ciencias y matemática, para que las autoridades ‘salten hasta el techo’.
Según esta prueba, que se viene llevando a cabo cada tres años desde el 2 000, donde son evaluados estudiantes de 15 años de distintos países del mundo para comprobar su nivel de conocimiento, nuestro país totalizó la puntuación más baja. (Ver cuadro)
Para un país como el nuestro que está creciendo económicamente de manera sostenida desde hace 10 años, es inadmisible esta realidad. ¿Entonces, qué ha pasado? ¿Por qué estamos tan mal en educación? ¿Cómo cambiamos esta realidad?
De acuerdo con el exministro de Educación Nicolás Lynch, lo que ha pasado es que nunca se ha tenido interés para cambiar las condiciones del alumnado y de los profesores, de ahí que no se esté cumpliendo con el Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015 que, entre otras cosas, señala que debe incrementarse gradualmente el presupuesto del sector de Educación hasta el 6%.
Lynch advierte que si no se lleva a cabo un plan de emergencia donde el Ministerio de Educación incluya todas las facciones del Sutep, dejando de lado cualquier apasionamiento político, y un compromiso serio por parte de la sociedad, entonces seguiremos siendo últimos. “Tres cuartas partes de los alumnos no entienden lo que leen y el Gobierno debe intervenir cuanto antes. Si se dieran estas condiciones, abandonaríamos el fondo dentro veinte años”, indica.
Por su parte, el responsable de un proyecto educativo del colegio Áleph, León Trahtemberg, afirma que esta situación era de esperarse porque el modelo del Ministerio de Educación, y en general el Latinoamericano, se ha agotado debido a que no se ha transformado en función de la creciente y diversa población a la que tiene que atender. “Hay que empezar una reforma que modifique sustantivamente los quehaceres del sector educación y eso a estas alturas parece imposible. Quizá se logre en los primeros 100 días del próximo gobierno. En el corto plazo se pueden poner algunos  peldaños con experiencias piloto innovadoras que marquen el camino que debe seguir todo el sector”, recomienda el educador.
En Latinoamérica, el Perú invierte apenas 476 dólares por alumno, mientras que en Chile se destina 1,293 dólares, en Colombia 1,290 y en Brasil 1,321. 
Actualmente, el sector de Educación recibe el 2,8% del PBI, que equivale, según Lynch, a 18 millones de soles para todo el país y esto es insuficiente para invertir en infraestructura o logística para una correcta enseñanza. Lo ideal, agrega, es que debe asignarse -como en otros países más avanzados del mundo- una partida no menor al 6%.
Resultados del PISA
De los siete países de América Latina que participaron de la prueba del PISA en el 2012, el Perú fue superado por Chile que ocupó el puesto 33, México (53), Uruguay (55), Argentina (59), Colombia (62), etc.
Considerando que el primer puesto, que pertenece a Shanghai, acumuló más de 600 puntos en Matemáticas, 500 en Comprensión Lectora y Ciencias, nosotros estamos considerablemente lejos, ya que sumamos la cantidad más baja en cada una de las tres categorías, sin siquiera llegar a 400 puntos. 
Cabe resaltar que Perú viene participando de la prueba del PISA desde el 2009, ese año ocupamos el puesto 59 entre 61 países. (Javier Peña)

El nuevo USB será reversible

Los inventores del cable USB, cuyo nombre oficial es Universal Serial Bus, anunciaron que la próxima versión del dispositivo, será idéntica por ambos lados.

Esto quiere decir que los usuarios no tendrán que preocuparse por qué lado conectan el cable a la computadora o a cualquier otro aparato.
El diseño, conocido como USB Tipo-C, se terminará para mediados de 2014 y el producto estará en el mercado para 2016.
El nuevo USB viene a competir con una de las ventajas que actualmente tiene el cable conector Lightning de Apple, diseñado para los dispositivos de la empresa, también idéntico por los dos lados y mucho más pequeño que su antecesor.
El primer USB salió a la venta a mediados de los 90 y, hasta el momento, solo podía introducirse de una sola manera para garantizar la transferencia de información.
El Grupo Promoter, que se encuentra detrás del diseño del conector, cuenta entre sus integrantes a representantes de Intel, Hewlett-Packard, Microsoft, Renesas Electronics, ST-Ericsson y Texas Instruments.
Mejoras
Las otras novedades de la próxima versión del USB incluyen además un modelo más pequeño, es decir, tendrá el tamaño de un micro USB utilizado actualmente por tabletas. Tendrá asimismo una potencia máxima de 100 vatios y su velocidad de transferencia de archivo alcanzará los 10Gbps (gigabit es la unidad de referencia para medir cuán rápido pasa la información de un dispositivo al otro).
“Estas modificaciones mejorarán las funcionalidades del USB y permitirán que siga siendo de fácil empleo para la diversidad de productos que pueden salir al mercado en los próximos años”, afirma Roland Sperlich, de Texas Instruments.
Para algunos en la industria se trata de algo positivo, aunque con matices.

Mandela, el hombre que derrotó al racismo

Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica y hombre clave para acabar con el apartheid que dominaba su país, falleció el último jueves a la edad de 95 años. Si bien su cuerpo ya no nos acompaña físicamente su legado siempre estará presente en todos los corazones de las personas amantes de la libertad.

Por sus ideales de justicia y libertad para todos, ‘Madiba’ como también lo conocían sus coterráneos, purgó 27 años de cárcel, de los cuales10 los pasó en la inhumana prisión de Robben Island. Tras ser liberado el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica. Gracias a él, se logró evitar una guerra civil entre blancos y negros. 
Por su elogiable trabajo para lograr una democracia sin racismo en su país, en 1993 recibió un merecido Premio Nobel de la Paz.
En las primeras elecciones democráticas por sufragio universal en Sudáfrica, Mandela ganó ampliamente las elecciones y fue presidente entre 1994 y 1999.
Tras alejarse del poder, ‘Madiba’ se retiró de la política para dedicarse de lleno a su familia, sobre todo a sus nietos.
Vida privada de un personaje público
Xoliswa Ndoyiya, la cocinera que alimentó a Nelson Mandela hasta el fin de sus días, cuenta hechos poco conocidos del extinto personaje. Según ella, el líder sudafricano visitaba cada vez que podía a sus nietos Mandla, Ndaba, Mbuso, Rechelle y Andile. “Siempre tuvo un especial cariño a los niños. No oyó sus voces en 27 años de prisión”, explica Ndoyiya.
En 2009, luego de su retiro, el expresidente sudafricano realizó un documental con sus nietos y su familia, producido por uno de ellos, Kweku Mandela. “Se sentaba tres horas al día con nosotros para hablar de cualquier cosa. Los más pequeños le preguntaban por sus canciones favoritas o los trajes tradicionales de la tribu Xhosa; los adultos sobre su vida, sus principios políticos…”, recuerda su nieto Kweku.
De esta manera recuperaba Mandela el tiempo que le arrebató su compromiso con las ideas por las que estuvo dispuesto a morir. Sus años de prisión le hicieron incapaz de expresar sus emociones, dice su hija Makaziwe, apartada de su padre a los 9 años tras su condenada a cadena perpetua.
Aún así, sus nietos disfrutaron todo lo que no pudieron sus hijos de Mandela.
“Alguien que se preocupó tanto por su familia… Aunque tuvo que hacer un sacrificio; algo que hizo no solo por ellos, sino por el bien de todo un país”, opinan sus nietos.
La vida de Mandela como ciudadano comenzó en 2004, a los 86 años, cuando finalmente se despidió de la vida pública con su habitual sorna: “No me llamen, ya los llamo yo”.
A pesar de sus virtudes, Mandela también guarda algunas miserias. Como él mismo lo reconoció, la vanidad y su vida sentimental disipada fueron su lado negativo.
Esa es quizá su grandeza, como escribió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el prólogo del libro “Conversaciones conmigo mismo”, una recopilación de textos del exmandatario sudafricano. “Mandela nos recuerda que no es un hombre perfecto. Como todos nosotros, tiene sus fallos; pero son precisamente esas imperfecciones las que deben inspirarnos a todos y cada uno de nosotros”. (Terra)