martes, 2 de marzo de 2010

En este verano, tenga cuidado con estas arañas


La picadura de una araña casera puede ser mortal, sus síntomas se presentan durante las primeras 24 horas y el veneno puede ocasionar hasta la muerte por insuficiencia renal en cuestión de 96 horas desde la picadura (el veneno se aloja en los riñones y dejan de funcionar).
La araña casera y los síntomas de su mordedura
Esta araña es de color marrón y con abdomen grande, más oscuro que el resto del cuerpo. Mire en los rincones de las casas, detrás de los cuadros, entre escombros, ropa en desuso y suele salir por la noche.
Su mordedura causa mucho dolor en la zona afectada, que se pone roja e incluso morada; también pueden aparecer ampollas. Algunas personas presentan síntomas como fiebre, náuseas y enrojecimiento de todo el cuerpo.
En muchas ocasiones la orina se torna oscura y en poca cantidad. La piel también puede volverse amarilla.
La temible viuda negra
Esta araña puede ser de color negro o marrón, con el dorso rojo. Vive en el campo, en piedras, troncos y en la vegetación. La mordedura de esta araña produce pocos cambios de color y poco dolor en la zona de la mordedura.
Sin embargo, rápidamente genera dolor en los músculos de todo el cuerpo, particularmente en el pecho, barriga y piernas, además de palpitaciones y sudoración.
¿Qué hacer?
En caso de presentarse la mordedura de una araña, el Ministerio de Salud recomienda aplicar frío en la zona afectada, no succionar el veneno con la boca ni hacer cortes en la piel, ni aplicar torniquetes.
Se debe intentar capturar a la araña y no tratar de no matarla para que el personal del centro asistencial al que se acuda pueda identificarla.
Además, se recomienda buscar asistencia médica lo antes posible, ya que los antivenenos son útiles cuando se aplican en las primeras horas después de la mordedura. De no hacerlo, se puede producir un cuadro muy grave que puede ocasionar la muerte.
Riesgos y recomendaciones
Debido al cambio de estación, la población suele sacar vestuario guardado por varios meses, lo que conlleva el riesgo de ser víctimas de la mordedura de arañas. Por ello, es recomendable mantener limpio el lugar donde se habita y en particular, donde se duerme.
Además, el Ministerio de Salud recomienda que cuando se limpie, hacerlo de día, con zapatos y con luz. Además, se debe evitar la presencia de niños.
Se debe evitar introducir las manos en donde puedan estar las arañas, es decir, detrás de los cuadros, bajo los muebles o ropa amontonada. Asimismo estar atentos cuando se realicen trabajos de jardinería, ya que al remover las plantas hace que las arañas que se encuentran allí escapen y puedan ingresar a la casa

Sepa cómo reconocer los útiles escolares bamba


La Subgerencia de Sanidad y la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima tras realizar una inspección y verificación sanitaria de productos escolares en las galerías del Mercado Central y Mesa Redonda del Cercado de Lima, dio a conocer las siguientes recomendaciones para que los padres de familia no se dejen sorprender por útiles bambas.
1. Leer detenidamente la rotulación del producto y no sólo fijarse en su valor comercial. En caso de no estar presente dicha información es mejor evitar la compra.
2. Tener en cuenta que entre los componentes más dañinos para la salud, que pueden contener los útiles escolares de marcas no conocidas, está la presencia de plomo, en mayor concentración de acuerdo a la normativa. Esto se puede dar en lápices de colores, temperas, acuarelas, lápices de cera, etc.
3. Los adhesivos de marcas no conocidas pueden contener en su composición solventes tales como benceno, tolueno o xileno, que a largo plazo podrían causar anemia plástica.
4. Considerar la calidad de los productos, además del factor precio. Por ejemplo, existen algunas reglas importadas, cuyos bordes son demasiado filudos, lo que puede provocar cortes al manipularlo no sólo en los niños, sino también en los adultos.
5. Lápices, colores y bicolores. Que éstos no presenten cortaduras en la pintura que los cubre y que los borradores de los lápices no se desprendan fácilmente del casquillo.
Comprar la presentación adecuada de acuerdo a la edad.
6. Borradores. Deben ser flexibles, no romperse con facilidad al ser manipulados.
Las que se venden con aromas y formas de diversos objetos, no deben tener olores muy fuertes que induzcan a morderlos.
7. Plumones. No deben tener la punta deformada. La tinta no debe estar seca ni deben presentar escurrimientos en la punta del plumón. La tapa debe cerrar con firmeza.
8. Crayones. Comprar los de marca conocida y recomendados según edad. Es importante que no estén rotos y que no sean tóxicos.
9. Pegamentos líquidos. Deben tener aplicador y ser de presentación pequeña. Que no presenten olores desagradables o muy fuertes.
Sepa identificar productos tóxicos
Los útiles de escritorio no deben de desprender con facilidad parte de las pinturas componentes de su superficie.
Tener cuidado con los útiles de escritorio plásticos de colores intensos, luminosos o fosforescentes, (Plateados, dorados, cromados, amarillo, verde, rojo y negro), por ser estos los colores con más probabilidad de toxicidad.
En muchos casos un buen indicio, es el precio por unidad del producto, generalmente los útiles de escritorio que no garantizan la no toxicidad son los más baratos.
Evite comprar los útiles de escritorio cuando detecte etiquetas colocadas tapando la información de origen (códigos, marca, país de origen, etc.). También comprar los útiles de escritorio que no cuenten con el número de Registro Nacional y número de autorización sanitaria ambos otorgados por DIGESA.
Lo más importante y algo que no puede hacer es comprar útiles de escritorio que no cuenten con ningún tipo de rotulado son productos de dudosa procedencia, no se deje impresionar por el precio.
Asimismo evite comprar útiles de escritorio en lugares donde se comercializa productos en ambulantes al paso.

Terremoto de Chile es similar al del Índico


Según los científicos, el gran terremoto que se produjo frente a la costa de Chile el último sábado 27 de febrero fue un "megasismo", similar al temblor del Océano Indico en 2004 que generó un maremoto catastrófico.
Los megasismos se producen en zonas de subducción, donde se juntan placas convergentes de la corteza terrestre y una se hunde bajo la otra. El temblor del sábado se produjo cuando la plaza de Nazca se deslizó bajo la placa de Sudamérica, con una generación colosal de energía.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, 13 temblores de magnitud 7 o más han sacudido la costa de Chile desde 1973.
El sismo del sábado se produjo unos 225 kilómetros al norte del terremoto más fuerte que se haya registrado. El gran terremoto chileno de 1960, de magnitud 9,5, mató a unas 1,600 personas y generó un tsunami que causó unas 200 muertes en Japón, Hawai y Filipinas
Más de 120 réplicas
Tras el terremoto de 8,8 grados de magnitud que estremeció la región centro-sur de Chile, el país del sur registró decenas de réplicas que mantienen en alerta a la población. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que hasta la fecha se han producido 123 sismos superiores a los 5,0 grados de magnitud.
La institución científica precisó que ocho de estos movimientos telúricos tuvieron magnitudes de 6,0 grados o superiores, tal como lo muestra el mapa que acompaña esta nota.
La réplica más potente del terremoto registrada hasta ahora fue de 6,9 grados y ocurrió una hora y media después del violento sismo.
Un experto de la Departamento de Sismología de la Universidad de Chile afirmó que las réplicas que suceden al terremoto de 8,8 grados podrían durar hasta el año 2011.
Millonarias pérdidas
El embajador de Chile en el Perú, Favio Bío, informó que hasta el momento el terremoto en su país ha dejado pérdidas por 30 mil millones de dólares.
Bío también destacó que pese a la magnitud del sismo (8,8 grados), su país se encontraba preparado para soportar este tipo de eventos. “Evidentemente que estábamos más preparados que en otras ocasiones (...) la magnitud es enorme, en Santiago fue de siete grados, lo mismo que soportó Haití”, señaló el diplomático a Radio Programas.
“El desastre hubiera sido mayor si no hubiéramos estado preparados (...) hoy las edificaciones en Chile son más sólidas (...) además se presentó un tsunami en la zona sur que fue muy grave”, refirió.
Sin embargo, expresó que su país está muy afectado y que sigue abocado a sus labores de rescate. “Seguro habrá más muertos (...) frente a eso nadie está lo suficientemente preparado por eso quiero decirle a la comunidad que tengamos tranquilidad, el Estado está funcionando se han tomado las medidas desde el primer momento, las Fuerzas Armadas están trabajando mano a mano con las organizaciones civiles”, aseguró.
Eje de la Tierra
El terremoto de Chile cambió, probablemente, el eje de la Tierra y provocado una menor duración de los días, según informó hoy la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos.
Los sismos de esta naturaleza remueven cientos de kilómetros, lo cual transforma la distribución de la masa de la Tierra. Esto afecta la rotación planetaria, afirmó Richard Gross, un geofísico del Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA.
“La extensión de los días se ha acortado 1.26 microsegundos” afirmó Gross. “El eje de la Tierra debe haberse desbalanceado y movido unos 2.7 milisegundos (cerca de 8 centímetros).”
Estos cambiados se pueden visualizar a través de modelos, pero son de difícil detección física por su reducido tamaño. Incluso algunas islas podrían haberse movido. La isla de Santa María en la costa de Concepción podría haberse elevado 2 metros como resultado del sismo.

Sepa qué hacer en caso un tsunami llegue al Perú


Aunque la llegada de un tsunami en los países costeros del Océano Pacífico fue descartada, la preocupación ha quedado instalada en la población peruana tras el terremoto ocurrido en Chile.
Por esta razón, la Marina de Guerra dio una serie de recomendaciones en caso ocurra un fenómeno de esta naturaleza.
El capitán de navío Jorge Paz, jefe técnico de la Dirección de Hidrografía y Navegación, subrayó que un tsunami para que se genere debe tener como epicentro el mar, la profundidad del sismo debe estar en los primeros 60 kilómetros y la magnitud no menor a 6,5 grados Ritcher.
Para Paz hay dos tipos de tsunamis: uno cercano y otro lejano. “La diferencia entre uno y otro es el tiempo de llegada de la ola y la forma cómo se presenta”, declaró el experto.
Por ejemplo, mencionó que el tsunami más peligroso es el cercano debido a que “el tiempo de reacción es muy corto”, ya que las fuertes olas aparecen veinte o treinta minutos después del terremoto, y después de que el mar se haya retirado.
Entretanto, el tsunami lejano es más manejable dado que se presenta dos o tres horas después del sismo, por lo que hay más facilidades para la evacuación.
“Hay que tener cuidado cuando el mar se retira abruptamente en los primeros minutos después de un terremoto. Eso debe ser una señal de alerta”, declaró.
En ese sentido, señaló que los habitantes de las zonas costeras deberían evacuar inmediatamente, atendiendo rutas de escape que la Marina ha diseñado en coordinación con los municipios.
“Tenemos bastante comunicación con las capitanías de puerto y le enviamos la señal de alerta”, declaró.
Playas del surAl ser consultado sobre cómo, por ejemplo, tomaría precauciones un bañista de las playas del sur en esta situación, Paz señaló que en este tipo de casos Defensa Civil es el encargado de dar a conocer la alerta de tsunami tras una comunicación enviada por la Marina.
El potente terremoto registrado en Chile, que ha causado más de 750 muertos y dos millones de damnificados, provocó un tsunami que puso en alerta a todos los países limítrofes del Océano Pacífico, aunque su fuerza fue menor de lo previsto.

Un terremoto como el de Chile, destruiría gran parte del Perú

Lima cuenta con más de 1,200 asentamientos humanos asentados mayormente en los cerros. En caso de un terremoto como lo ocurrido en Chile y hace algunas semanas en Haití, cientos de miles de personas morirían en la capital. La situación del interior del país no es diferente, está igual o peor. En pocas palabras, un sismo como los ocurridos recientemente sería devastador para el Perú.

No ha transcurrido ni tres meses de este año, y ya Latinoamérica ha sido remecida por dos fuertes sismos. El 12 de enero en Puerto Príncipe, Haití, un devastador terremoto mató a más de 200.000 personas y llenó de destrucción y caos la capital del país más pobre del hemisferio occidental.
El último sábado 27 de febrero, le tocó a Chile ser el segundo país golpeado por un fuerte terremoto. Extraoficialmente se habla de más de 800 fallecidos y dos millones de damnificados. Probablemente en los próximos días esta cifra se incremente, pero lo que está claro es que a pesar que en el país del sur se tendrá un menor número de fallecidos que de la pequeña nación caribeña, el daño causado a infraestructuras y a la capacidad productiva nacional ha sido igualmente inmenso como la de Haití. Expertos señalan que las pérdidas podrían alcanzar los 20,000 millones de euros, lo que superaría largamente lo que debería costar la reconstrucción de la isla antillana.
Pero, qué hubiera pasado si este terremoto ocurrido en Chile hubiera tenido como epicentro Lima o cualquier otra ciudad costera de nuestro país. Varios especialistas relacionados a desastres naturales coincidieron en señalar que nuestro país no está preparado, ni por asomo, para afrontar un fenómeno natural de magnitudes similares a las que sufrió el país del sur.
El director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, indicó que un movimiento sísmico sería catastrófico por la cantidad de familias que habitan en viviendas antiguas de abobe, mal construidas y sobre suelos débiles, o ubicadas en las laderas de los cerros y de los ríos, como sucede en Lima y en otras ciudades del interior. Es decir, el panorama sería desolador.
Para el especialista en solución de desastres Pedro Ferradas, gerente del Programa Prevención de Desastres y Gobernabilidad de la ONG Soluciones Prácticas, la calidad de los suelos es determinante en los efectos que pueden producir los terremotos.
Si en Lima se produjera un sismo como lo sucedido en Chile y Haití, La Molina sería el distrito con mayor repercusión de la onda sísmica puesto que tiene cerros con rocas de granito que hacen un efecto rebote del movimiento telúrico. En cambio, el Cercado de Lima, Lince, Jesús María, San Isidro y Breña, por tener suelos planos se convierten en seguros”, considera el especialista.
Sobre este mismo tema, la presidenta de la Comisión de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Norma Yarrow, sostuvo que a la fecha en Lima se tiene más de 1,200 asentamientos humanos en los cerros que no están formalizados ni cuentan con certificados de Defensa Civil. Ellos, a su juicio, correrían mayor peligro por su suelo inestable. “La Municipalidad de Lima viene evaluando todas las zonas vulnerables, como la de Collique, en Comas, pero se requiere un compromiso nacional”, acotó la funcionaria.
Precariedad
Tavera señaló que el terremoto no mata gente, lo que mata son las viviendas que colapsan. En Lima, dijo, hay muchas familias que no se preocupan por vivir en una casa segura porque priorizan otras necesidades. “Este es un problema político y social que debería plantearse para evitar tragedias, como la de Pisco donde las mayoría de las casas estaban construidas de adobe y madera”, expresó el especialista.
Por su parte, Norma Yarrow, señaló que, en caso de que en la capital ocurriera un sismo de más de ocho grados en la escala Richter, unas 20 mil personas resultarían damnificadas y más de 4 mil viviendas se desplomarían.
Debe revisar las construcciones
El catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería, Jorge Olarte Navarro, consideró que, si bien los sismos no se pueden predecir, las autoridades deben tener en cuenta que en los lugares donde ya se han registrado temblores o terremotos es seguro que van a volver a ocurrir, pues son zonas que están en constante movimiento.Además dijo que la historia sísmica del país indica que en Lima, o cerca de la capital, han ocurrido terremotos de una magnitud alta como 8 y 8.2 grados en la escala Ritcher, lo que presupone que vendría uno similar, sin descartarse uno mayor como el ocurrido en el vecino del sur.“Yo creo que este macroterremoto que ha habido en Chile tiene que ser una alerta para que todas las entidades involucradas, las instituciones públicas y privadas empiecen a revisar sus estructuras, sus construcciones, evaluarlas y actualizarlas de acuerdo a las normas. Sí sabemos dónde van a ocurrir, y también tenemos idea de cuán grandes pueden ser, entonces no esperemos a volver a pasar por lo mismo”, refirió.
Por su parte, Otilio Chaparro, presidente del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), refirió que en la mayoría de las municipalidades del país sus ingenieros que trabajan en el área de supervisión de construcciones carecen de cursos de actualización, precisamente por ello se ha visto que las casas adjuntas a las nuevas construcciones se han caído.
Sostuvo que esto es grave, porque se supone que son ellos los que tienen que decirnos si las edificaciones hechas por las constructoras son seguras o no. Por eso hizo un llamado a los alcaldes a prestarle mayor interés a este tema para así evitarnos muchas desgracias.
Dijo que de acuerdo a un estudio, en Lima existen unos dos millones de viviendas, de los cuales un millón y medio están construidos con material noble y el resto, o sea medio millón, han sido hechas con quincha, madera, estera, etc. “El problema recae en toda esta gente que sin importarle su seguridad se encuentran viviendo en estas precarias casas”
Respecto a cuantas viviendas en la capital están aseguradas, Chaparro, dijo que la mayoría carece de un seguro, por lo que en caso de una desgracia el dueño tiene que correr con todos los gastos.
En el interior del país
El Ing. Javier Piqué, jefe del Departamento de Estructura de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, señaló que la mayoría de las casas en el interior del país están construidas con adobes y madera, lo que los hace muy vulnerables en caso de un sismo.
Señaló que la existencia del gran número de viviendas de casas construidas con ese material recae en las autoridades locales quienes por ley están obligadas de supervisar que se respeten las normas sobre seguridad y construcción, pero que en la realidad no lo hacen, por tanto, en caso de una catástrofe, que Dios no quiera que suceda, las municipalidades serán una de las principales responsables por todas los muertos y heridos que se produjeran.

En el país no hay conciencia de la importancia que tiene la ciencia y la investigación


La directora científica del Senamhi, Dra. Elizabeth Silvestre Espinoza, señaló que se hace necesario tomar la decisión política de desarrollar tecnologías y capacidades en el país, para lograr minimizar los desastres, muertos, heridos y las millonarias pérdidas económicas que nos originan los fenómenos de la naturaleza. De lo contrario, seguiremos, cada cierto tiempo, lamentándonos de nuestra desgracia.


-------------


- Doctora, los últimos acontecimientos ocurridos en el Cusco ha generado que la población tenga la percepción que la política ambiental del gobierno está fallando, usted también comparte esa idea
- Más allá de una política ambiental errónea, aquí lo que está habiendo es que las diversas autoridades del país, incluido la ciudadanía, no han tomado conciencia hasta ahora de la importancia que representa la ciencia y la investigación. Sabemos, por ejemplo, que todos los años siempre tenemos fuertes lluvias desde octubre hasta marzo o abril, pero aún así la gente construye sus viviendas cerca de la ribera de un río o a inmediaciones de una zona donde siempre se producen huaycos.
- Y por qué las autoridades no toman conciencia de esta situación
- Podría ser por muchos factores, desde el desconocimiento de los productos que te arroja un trabajo de investigación hasta la renuencia de querer utilizar recursos para dar a conocer a la gente los lugares donde no deben construir sus casas. Por eso, una de las recomendaciones que hago a los gobiernos regionales y locales es que inviertan en conocer sus localidades a profundidad, sólo de esta manera podrán saber cuáles son sus vulnerabilidades.
- Las autoridades pueden tener los recursos y la voluntad para conocer sus vulnerabilidades, pero de quién depende que el trabajo que ellos hagan esté bien hecho
- Esa es una pregunta muy difícil de contestar. Si las autoridades hicieran uso de las informaciones que nosotros como Senamhi le damos, yo creo que tendrían una gran herramienta para conocer sus debilidades.
- Hace algunas semanas atrás un ingeniero de su institución me comentaba que en el Perú sólo existe una universidad que ofrece la carrera de meteorología, eso a su concepto no cree que es muy grave tomando en cuenta que el país siempre va ser afectado por la naturaleza
- Yo viví en Brasil por años y cuando regresé al Perú el 2007 me di con la sorpresa que la única universidad que ofrecía la carrera de meteorología estaba cerrada, y ello era algo imperdonable que siendo un país con tanta disparidad climatológica hayamos descuidado una herramienta tan fundamental para conocer nuestra realidad. Precisamente este hecho nos ha llevado estar tan atrasados en temas de pronósticos metereológicos. A nivel internacional, por ejemplo, se hacen pronósticos de tiempo para 15 días y con un 2 % de error, en cambio en nuestro país estamos haciendo pronósticos para sólo tres días y con un margen de error de 85%.
- A nivel latinoamericano estaremos entre los países más atrasados en este concepto
- Aquí hay que considerar dos aspectos. Si tomamos en cuenta los servicios de meteorología estamos en segundo lugar, atrás de Brasil. Pero si hablamos a nivel de investigación, ahí me temo que debemos estar entre los últimos.
- ¿Qué debemos hacer para cambiar esta realidad?
- Tomar la decisión política de desarrollar tecnologías y capacidades para lograr minimizar los desastres, muertos, heridos y las millonarias pérdidas económicas que nos originan los fenómenos de la naturaleza.
- A las autoridades universitarias, qué llamado le haría para que promueven más la investigación e implementen la carrera de meteorología
- Para investigar se requiere de plata y el gobierno no tiene, parece ser, la intención de destinar más recursos a las universidades para que desarrollen más trabajos de investigación, y esto se debe, a mi juicio, que políticamente es más rentable hacer más cemento, que no digo que esté mal, a tener que hacer labores de investigación cuyos resultados no se ven a corto plazo, sino a mediados si no es a largo plazo.
Ahora bien, implementar la carrera de meteorología en más universidades del país no sólo pasa por tener un buen sylabus, sino saber quiénes son los que van a formar a esos futuros profesionales. Y ahí está el problema.
- ¿Cómo hacer para suplir ese déficit de docentes?
- Debemos de llevar adelante un plan para repatriar a tantos peruanos que hoy están en el extranjero haciendo una maestría o doctorado en esta materia, y que de seguro estarían gustosos de regresar a su patria si se da la oportunidad de trabajar con un sueldo acorde a su preparación académica.
- ¿Qué es lo primero en que trabajarían estos docentes una vez llegados al país?
-
Primero, deben fortalecer las capacidades existentes, y por otro lado, promover la investigación en las universidades
- Si la investigación en el Perú está descuidada, debo de suponer que en política educacional estamos muy mal
- Hace poco estuvimos en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) donde sugerimos la inclusión de la innovación de la tecnología como una de las metas al 2021.
- ¿Cómo hacemos para llevar la investigación a nuestros colegios?
- En el Perú la educación se da por lucro. Antes éramos el segundo país en comprensión de lectura a nivel latinoamericano, hoy somos los últimos, superando apenas a países como Haití, Honduras o Bolivia.
- ¿Qué debemos hacer?
- Reformular el plan de educación; debemos nosotros priorizar el tema de aprender en el aula y el enseñar en el docente.
- Tomando en cuenta nuestra realidad, qué nos esperaría en los próximos años en materia de cambio climático
- En el aspecto de investigación nosotros como Senamhi estamos fortaleciendo la dirección científica. Y las demás instituciones, ya sean públicas o privadas, deben aplicar lo que yo defino como investigación aplicada, que a diferencia de la investigación convencional o dura, busca solucionar los problemas ya identificados. En nuestro caso, solucionar los problemas de estos eventos extremos que afectan a alguna localidad del país.
Como usted verá, aquí lo que nosotros como Estado requerimos es la investigación aplicada para la solución de problemas ya identificados, que se conozcan, y que las mismas sean utilizadas por las autoridades.
- En la última cumbre de Copenhague se notó la resistencia de los países más industrializados en reducir los gases de afectos invernadero, cómo hacemos, a su juicio, para convencerlos que sino controlamos el calentamiento de la tierra, todos nosotros vamos a perjudicarnos
- Si ellos no entienden la necesidad imperiosa de reducir los gases que generan el calentamiento global de la tierra, entonces que nos den recursos para invertir en metodologías de adaptación basadas en la investigación. Pero no permitiendo que ellos lo manejen, porque eso no va funcionar. La idea es que seamos nosotros mismos los que generemos los trabajos de investigación para buscar formulas que nos permitan como sociedad adaptarnos a esos cambios.

DATOS
1.- Los acontecimientos ocurridos en el Cusco y que generó muchas pérdidas económicas a esa región, está catalogada como Evento Extremo, cuya característica es que se da en un lugar muy puntual y es de corta duración.
2.- Los cambios climáticos, en cambio, son hechos que suceden a largo plazo, por lo general dentro de un periodo de 20 a 30 años. En el Perú y el mundo estos efectos se vienen produciendo con el calentamiento global de la tierra.
4.- El Perú está considerado dentro de los 15 países más vulnerables en materia de cambio climático.

Ministro Brack pide moratoria para los transgénicos


Ocho años ha transcurrido desde que el Congreso de la República aprobará la Ley sobre los Transgénicos en el Perú y hasta le fecha esta norma no cuenta con un reglamento. Ante esta situación, el ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, propuso una moratoria para evitar que productos, como el maíz nativo, se vean afectados.
Dijo que el Perú cuenta con 55 razas nativas de maíz nativo de gran importancia en el mercado, como el maíz morado, el maíz gigante blanco del Cusco, y el maíz choclo de Tarma, cuyas áreas corren el riego de ser destruidas si es que ahí se sembraran semillas transgénicas de este producto.
“Lamentablemente, los transgénicos no están prohibidos en base al Protocolo de Cartagena, por lo que no nos queda más que pedir una moratoria como lo han hecho Suiza y Portugal. De esta manera, evitaremos que productos como el maíz nativo se vean afectados. Mientras tanto, hay que luchar para que la Ley sobre los Transgénicos en el Perú cuente con su reglamento respectivo”, sostuvo Brack.
Sobre este tema, la bióloga y especialista en genética, Antonieta Gutiérrez Rosati, directora del Centro de Investigación en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad (CIR-GEBB) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, comprobó lo que ya es un secreto a voces: desde hace varios años, el Perú importa granos de maíz genéticamente modificados. Pero lo principal es que, según su investigación, en el país se siembra maíz amarillo duro (MAD) transgénico.
Gutiérrez encontró que varias muestras de MAD recogidas en el valle de Barranca, en donde llevó a cabo su investigación, dieron positivo para dos tipos de modificaciones genéticas: NK603 (producido por la empresa estadounidense Monsanto y que permite que los cultivos sean más resistentes a los herbicidas) y BT11 (producido por la empresa suiza Syngenta, que hace que los cultivos sean más resistentes al ataque de insectos).
De confirmarse este descubrimiento, la investigación habría puesto al descubierto un hecho de suma gravedad, porque la presencia de organismos vivos modificados (OVM) conlleva el riesgo (todavía objeto de debate) de contaminación genética y reducción de la biodiversidad —proceso que se da cuando un gen extraño pasa a formar parte del genoma de una planta nativa por medio de la polinización—. Y si la producción, comer- cialización o consumo de material transgénico se da al margen de la ley, como sería el caso, el riesgo es mayor.
En el caso específico del MAD transgénico descubierto por Gutiérrez en Barranca, lo que estaría en juego es nada menos que uno de los dos mayores bancos de diversidad genética del mundo: Perú (que, junto a México, es el país con mayor riqueza en variedad de maíz del mundo).

No hay obras sin estudios


En otro momento de su alocución ante diversas autoridades regionales, el ministro Cornejo manifestó que los políticos no han sabido explicar a la ciudadanía en qué consiste los trabajos de infraestructura en el país.
Sostuvo que una obra no se puede hacer si esta no tiene un estudio. “Precisamente ese defecto a generado que la población tenga una natural desconfianza con sus autoridades que le prometieron hacer ni bien lleguen al poder tal o cual obra”, refirió.
El ministro de Transporte invocó a las autoridades ahora que se viene las elecciones municipales y regionales explicarle a su población que la ejecución de una infraestructura toma tiempo, ya que primero hay que elaborar un estudio de prefactibilidad, luego un perfil y finalmente el proyecto, y ello en el mejor de los casos si es que no te observan, toma tres años y medio.
Dijo que una buena autoridad debe hacer lo que viene realizando el director ejecutivo de EsSalud, Fernando Barrios, quien en su primer año de gestión se dedicó hacer estudios, el segundo a realizar los concursos y ahora a inaugurar obras.
Respecto al trabajo que viene haciendo su sector, informó que a la fecha se ha asfaltado bajo diversas modalidades 4,324 kilómetros a nivel nacional y han intervenido en trabajos de mantenimiento y conservación de vías 15,579 kilómetros.
Asimismo sostuvo que desde noviembre del año pasado a la fecha se ha puesto en marcha 26 concursos para adjudicar la ejecución de varias obras.
Proyecto Perú
El titular de Transporte, Enrique Cornejo, sobre este proyecto dijo que esta nació como una necesidad de explicarle a la población que mientras se hacen los estudios, que duran en el mejor de los casos tres años y medio, el Estado está interesado en avanzar en algo. Pero ojo, advirtió, este proyecto no sustituye la obra definitiva.
Señaló que bajo este sistema de trabajo, por ejemplo, se ha asfaltado a través de la modalidad de una bicapa la carretera Cañete – Lunahuana – Yauyos – Chupaca, que ahora se hace para llegar de un punto a otro 7 a 8 horas. “Antes se empleaba 14 horas”.
IIRSA Norte
Respecto a la interoceánica del norte, Cornejo sostuvo que su sector viene trabajando a través del Proyecto Perú varios tramos de esta vía que esperan terminar a fines de este año, ya que entienden que esta carretera que tiene un sistema multimodal (marítimo, terrestre y fluvial) es muy importante porque dinamizará la economía de la parte norte del país, gracias al desarrollo alcanzado por los estados fronterizos del Brasil.
IIRSA Centro
Sobre esta carretera que está en pésimas condiciones y que es importante para la zona central del país, el titular del sector dio a conocer que esta vía no pudo ser concesionada debido a que no se presentaron postores por su falta de rentabilidad para efectos de una concesión autosostenida.
Debido a esta situación, sostuvo que han decidido asfaltar está vía a través del Proyecto Perú, desde el Puente Ricardo Palma hasta la ciudad de Pucallpa, así como concesionarla por partes, es decir de Ricardo Palma hasta La Oroya, y de esta ciudad, por un lado, hasta Huancayo y por el otro lado, hasta Cerro de Pasco.
“A diferencia de la concesión anterior donde se pensaba ofertar al postor todo el tramo de la carretera central, tal como se encuentra actualmente, en esta oportunidad los tres nuevos postores encontrarán una vía pavimentada en mejor estado”, señaló Cornejo.
Pucallpa - Brasil
El ministro de Transporte informó que actualmente se viene haciendo los estudios para unir la ciudad de Pucallpa con la frontera de Brasil. “A más tardar en un año habremos culminado con los estudios que nos dirán por donde pasará definitivamente esta carretera, que hasta lo que sé, tendría muchos puentes, por lo que a mi criterio esta vía debería ser bimodal (terrestre y fluvial). Habrá que esperar que dicen los técnicos”, enfatizó.

Cornejo: “El déficit de infraestructura en el Perú aún sigue siendo muy grande”


El ministro de Transporte y Comunicaciones, Enrique Cornejo, reconoció que a pesar del esfuerzo que ha hecho el gobierno en estos últimos años para reducir el déficit de infraestructura que tiene el país, esta sigue siendo aún muy grande.

---------


Dijo que a la fecha, esta brecha alcanza los 38,000 millones de dólares, de los cuales 14,000 millones corresponden al sector transporte.
Sin embargo, reconoció que gracias a la inversión pública y a la alianza que tiene el gobierno con el sector privado, este déficit ha sido reducido en 40%.
Cornejo señaló que el tema de infraestructura para el actual gobierno no es solamente un dato y un elemento que forma parte de un sector o de otro, sino que es fundamental para el crecimiento, pero sobre todo para lograr la inclusión social, ya que son los pobres los que más sufren cuando falta una obra.
“Está claro, que sin infraestructura no es posible la inclusión social en un país como el nuestro”, recalcó.
El ministro asimismo dijo dentro de la Conferencia Intergubernamental de Descentralización y Mancomunidad Regional: Amazonas, San Martín y La Libertad, que la infraestructura también es importante porque permite la integración regional y local entre los pueblos.
En resumen, sostuvo, lo que el gobierno busca es un país más competitivo pero con inclusión social capaz de poder competir en el escenario internacional, desde nuestras regiones y no solamente desde Lima, Arequipa, Trujillo, o tal vez el Cusco, como se creía antes.
Desde ese punto de vista, agregó, el Ejecutivo está haciendo dos tareas. Una, incrementando el presupuesto de la inversión pública, y dos, convocando al sector privado para que acompañe en el esfuerzo de cerrar esa brecha de infraestructura.
En ese sentido, comentó que el sector transporte cuenta con 5,600 millones de soles, de los cuales el 93% está destinado para hacer obras.
Enrique Cornejo recordó que el 2009 su ministerio utilizó el 95.4% de los 5,200 millones de soles que le fue presupuestado para gastos de inversión.
Asimismo, sostuvo, podríamos decir de otros ministerios, como el de Energía y Minas que el año pasado tuvieron una buena ejecución de gastos.
Po tanto, decir que el Ejecutivo no sabe gastar es estar faltando a la verdad, “aquí tengo cifras que dicen todo lo contrario”.