miércoles, 30 de septiembre de 2015

Hay una doble moral en el Perú por la despenalización del aborto por violación


Frente al debate de la despenalización del aborto por violación sexual y el incumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio en sobre este tema, conversamos con el doctor Luis Távara, sobre todo ahora que se ha incrementado el embarazo adolescente.

- En la investigación sobre el Impacto del embarazo en la salud de los adolescentes, a cargo de Promsex, se revela que el 87,8% de las jóvenes que quedaron embarazadas fueron fruto de relaciones sexuales voluntarias, y el 80%, no fue ni planeado ni deseado. ¿En qué está fallando el Estado? ¿Qué medidas de prevención no se están brindando?
- El primer dato hay que tomarlo con pinzas. Porque hay variables que nos quedan pendientes por redescubrir. Por ejemplo, la edad promedio de las adolescentes es de 15 años, esta edad contrasta con la de su pareja que tiene un promedio de 22 años. Las parejas, con alguna frecuencia, se acercaban a ellas y a las familias con regalos, pagaban su colegio… entonces, hay seducción.
Respecto de lo otro, la educación en general tiene sus problemas, y más aún la educación sexual que, o no se da-que es lo más común- o se difunde de manera inadecuada por un personal que no está bien entrenado.  Y como en la casa prácticamente no hay educación sexual, entonces las chicas se ven desprotegidas de ese lado. Por otro lado, las adolescentes que usan anticoncepción lo usan de manera inadecuada o no lo usan. Y hay otro grupo de muchachas que cree que no van a salir embarazadas en una primera relación sexual.
- En el nuevo Código de las Niñas, Niños y Adolescentes, el peso de  la educación sexual recae sobre la familia, y no sobre el Estado.
- Los padres que trabajan fuera del hogar difícilmente tienen un horario de encuentro con los adolescentes, de otro lado ¿quién ha educado a los padres en educación sexual y cómo la han recibido? Aunque es cierto que sería lo más conveniente que sean las personas más cercanas los que se encarguen de ello; sin embargo, en el terreno práctico eso funciona muy poco.  Los maestros deberían jugar un papel importante, obviamente los maestros capacitados, entrenados en este tema. No hay que esperar a que  los chicos tengan 15, 16 años para brindar educación sexual,  hay que informarles desde niños.
- También existe dificultad para que muchas mujeres puedan acceder a la anticoncepción oral de emergencia (AOE)
- El Tribunal Constitucional falló diciendo que en farmacias privadas no hay problema, o sea las personas que tienen información y medios económicos lo pueden adquirir. En cambio, en los establecimientos de salud, las mujeres que más lo necesitan no pueden recibirlo.
- El embarazo adolescente es considerado como uno de los problemas de salud pública más prevalentes e importantes. ¿El Estado peruano lo está asumiendo como tal?
- El mejor ejemplo de que eso es así, es que hay un plan nacional concertado entre muchas instituciones entre el Estado y privadas. Pero ese plan nacional no se cumple  con la educación sexual. No hay ambientes, ni horarios diferenciados en los establecimientos de salud para atender a las adolescentes, se les entrega el servicio en medio de toda la masa que concurre -que no siempre es lo  mejor- , porque ellas necesitan un espacio de privacidad y  confidencialidad y  que  les permita expresarse con una persona que les va a atender.
- En la publicación se subraya la importancia del impacto del embarazo en la salud mental, algo que se deja de lado porque siempre suele centrarse la atención exclusivamente en la salud física. ¿Por qué no se valora la salud mental?
- Lo que pasa es que tradicionalmente la atención prenatal se enfoca en un marco de salud física: cómo está la presión arterial, el crecimiento del útero, los latidos fetales, la posición del niño, eso se arrastra hasta el momento del parto, pero se descuida un poco cuál es la vida emocional de la muchacha; cuáles son sus preocupaciones, cómo anda el entorno familiar y social. Por eso se deja de percibir que la chica atraviesa por una situación tremendamente difícil, comenzando porque es un embarazo no deseado, no planeado seguido de la incertidumbre que va a pasar durante el embarazo y el parto. Qué medios cuenta para poder atender las necesidades de un niño que viene en camino, si va a poder reinsertarse o insertarse en un trabajo, todas esas cosas agobian la mente, y por eso es que un 55% de las chicas tuvieron síntomas desde el lado emocional, tristeza, angustia, malestar insomnio, pesadillas, otros.
- Ese agobio que siente la adolescente además se corresponde con el estigma social que existe por ser joven y quedarse embarazada.
- Desde el embarazo ya  hay estigma social: a nivel del establecimiento de salud, a nivel de las familias, las amistades se alejan. No hay soporte del lado emocional para estas chicas,  obviamente todo esto representa para ellas una situación conflictiva que afecta su salud emocional. Además, el 77% de las adolescentes abandona sus estudios y el 95% o no trabaja o dejó de trabajar.
- La publicación revela que el 25% de las adolescentes embarazadas se sintió estigmatizada por el personal de salud ¿Cómo puede abordarse este tema?
- Lo que ocurre es que  también somos parte de una sociedad que tenemos nuestros perjuicios, y que cultivamos algunos valores y no cultivamos otros. Entonces hay una falta de entendimiento, una falta de comprensión: a  la adolescente se le responsabiliza de su embarazo, se le maltrata sin querer muchas veces murmurando a espaldas de ellas o cerca de ella haciendo comentarios en relación a que  no debió embarazarse.
- La meta de reducir la maternidad en el Perú en 66 muertes por  cada 100 mil nacidos vivos establecida dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015 no se va a alcanzar. ¿Por qué?
- Se han hecho muchos esfuerzos  para reducir la  muerte materna en el Perú, lamentablemente estamos estancados hace dos, tres años y este año hay una ligera tendencia incremental en la mortalidad. La mortalidad entre las adolescentes ha crecido, particularmente el suicidio en el embarazo.
- Unas 35 mil mujeres al año, según estimaciones, se quedarían embarazadas producto de una violación sexual. La despenalización del aborto por violación sexual se debatirá en la Comisión de Constitución. Las razones sobran, pero el debate que se ha generado ha sido en muchos casos, lamentable.  No sé qué más argumentos se pueden dar para que se apruebe la despenalización…
- Claro, lo que pasa es que tenemos una doble moral. Aceptamos las cosas cuando están muy cerca a nosotros y las criticamos cuando no toca a nuestros familiares.
- Claro, pero con esta doble moral al final a quienes más se condena es a las más pobres.
- Así es, a las que menos posibilidades tienen.  La muchacha que tiene posibilidades, como las que hemos mencionado, finalmente consigue una interrupción del embarazo; lo terrible es cuando una chica pobre termina por hacerlo en un lugar clandestino en malas condiciones con el riesgo de enfermarse y morirse.
- En junio del 2014 se aprobó la guía técnica del aborto terapéutico ¿Cómo ha sido el antes y después? ¿Cómo se está implementando?
- Antes no hubo facilidades de acceso, sin embargo, desde hace más de 50 años dos hospitales (La Maternidad, y el Hospital San Bartolomé) han intervenido particularmente por el cáncer de cuello uterino, porque la ley lo aceptaba en el código penal – desde 1924-.
Desde fines del siglo pasado, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, instituciones de la sociedad civil como Promsex han participado activamente en cómo promover que se atiendan a  las mujeres que necesitan una interrupción del embarazo, y se logró a partir del 2005 en adelante. 15 hospitales -dentro del marco de la ley- hicieron su propia guía dentro de los establecimientos y empezaron lentamente a entregar servicios en los últimos cinco años, desde el año 2010 al 2014, tiempo en el cual se produjeron  más de 200 abortos terapéuticos sin existencia de la guía nacional.  Yo confío en que con la guía las mujeres sientan un derecho y los profesionales sientan que tienen un deber: una obligación en entregar servicios. Obviamente lo que está ocurriendo ahora con actividades de capacitación, entrega de nuevas tecnologías, yo confío en que más mujeres van a tener acceso a la interrupción de embarazo por razones de salud. (G.A)


¿Cómo ser una esposa agradable?



Convivir no es fácil; por eso, para conservar el matrimonio se debe tener actitudes agradables, lo que no significa convertirse en algo que no se es.

Cuando las parejas se casan, es importante que comprendan que la vida de casado no será un cuento. Una vez que termina la ‘luna de miel’, comienza la vida real. La forma en la que las parejas tratan los problemas diarios determina si van a tener un matrimonio duradero y exitoso o no.
Cada persona está cargada de experiencias personales, peculiaridades propias y muchas otras cosas que pasan a formar parte de la unión matrimonial. Estas diferencias crean potencial para el conflicto, que pueden llevar a una pelea y hasta terminar con la pareja.
Uno de los conflictos más comunes dentro del matrimonio, es la convivencia con una mujer desagradable, que para quejándose o le gusta dar una lección de moral a todos.
Entre este tipo de mujeres, están las que hablan de más, las que hacen comentarios desubicados, y las que piensan que siempre tienen razón. También están las que pasan reclamándoles cosas al marido sin fijarse si lo están haciendo en el lugar y momento indicados. A todo esto se le pueden sumar otras actitudes que hacen que nadie quiera estar cerca de alguien así.
El hombre espera encontrar refugio en casa tras un día cansador y estresante, pero cuando llega, tiene que soportar (o huir) de esa esposa insoportable. Las peleas se convierten en algo frecuente y empieza a establecerse una rutina desgastante, que de no resolverse llevan a las parejas al divorcio.
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se registran diariamente 37 divorcios al día.
Si usted, mujer, se identificó con alguno de los comportamientos arriba mencionados, preste atención: Toda mujer que decide tener actitudes agradables logra tener relaciones pacíficas. Pero para convertirse en alguien así se requiere perseverancia y, antes de eso, ser amable con una misma para después serlo con el marido.
La escritora Cristiane Cardoso sugiere cualidades de una esposa agradable y también alerta sobre los límites a respetar: “Una esposa agradable debe ser misericordiosa, cuidadosa, sincera, espontánea y fuerte, pero si él la maltrata o la traiciona, no soporte cualquier cosa, póngase firme y no lo acepte”.
Resalta que una mujer nunca debe olvidar conservar su esencia; es decir, no convertirse en algo que no se es. (C.M.)

2014
Ese año se divorciaron 13.598 parejas en el país, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.


La otra amenaza de El Niño: las enfermedades


El dengue, la fiebre amarilla, la chikungunya y otras se agudizaran con la llegada de las lluvias; por ello, el Ministerio de Salud declaró emergencia sanitaria a 20 de las 25 regiones del país.

El Fenómeno El Niño que se avecina a las costas del Pacífico de América del Sur, y que golpeará con más fuerza el Perú y Ecuador, no solo destruirá la infraestructura también generará un impacto en la salud de las poblaciones afectadas a través de la agudización de enfermedades y la reaparición de otras.
En el último Fenómeno El Niño 97-98, por ejemplo, los casos de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y de infecciones respiratorias agudas (IRAS) se incrementaron notablemente.
Así tenemos que con relación a años anteriores, entre 1997 y 1998 se registraron 168.575 casos de EDAS y 328.561 casos de IRAS.
Con el fin de evitar la propagación de enfermedades derivadas por la presencia de El Niño, el 27 de setiembre el Ministerio de Salud (Minsa) declaró emergencia sanitaria a 20 de las 25 regiones del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, LaLibertad, Áncash, Lima, Callao, Ica, Cajamarca, Huánuco, 
Pasco, Junín, Puno, Cusco, Arequipa, Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios)
Asimismo precisó que le corresponderá al Minsa y al Instituto Nacional de Salud (INS) realizar medidas inmediatas contempladas en el Plan de Acción para Emergencia Sanitaria por el Fenómeno El Niño.
Entre las enfermedades que suelen magnificarse en este periodo están el dengue, la malaria, las infecciones respiratorias agudas (IRAS), la leptospirosis, las EDAS, la chikungunya, la fiebre amarilla y la conjuntivitis.
Si usted vive en las zonas donde El Niño provocará torrenciales lluvias, fuertes sequías y bajas temperaturas, tome nota de lo siguiente.
El IRA
Es un conjunto de enfermedades respiratorias que tiene en la neumonía la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo.
Por causa de la neumonía, el año pasado en el Perú se registraron 25.520 episodios de esta enfermedad en menores de 5 años, de los cuales 263 murieron. Los departamentos que registraron mayores casos de defunciones y letalidades por neumonía fueron Puno, Cusco, Junín, Loreto y Huancavelica.
Malaria
Es una enfermedad re-emergente en el Perú. A excepción de 1996 y 1998, en los últimos 20 años la tendencia histórica de casos malaria por P. Vivax fue a la disminución hasta el 2010. Sin embargo, a partir de ese año se observa un incremento sostenido de la incidencia de casos. En el 2013, la trasmisión de este tipo de malaria se ha identificado principalmente en las zonas de la Selva Nor-oriental, Sierra Central, Costa Norte del Perú, y Costa Central (Cañete-Lima).
Dengue
Los factores climáticos, el índice de pobreza, entre otros, dificultan la erradicación del mosquito de la especie Aedes aegypti, vector del dengue.
En los tres primeros meses del año, se han reportado 8.505 casos de dengue en todo el país, de los cuales el 70% se registró en Piura (2.603), Tumbes (2.211) y Loreto (1.362).
De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología del Minsa, en el Perú cada año se vienen reportando más casos de dengue. Es así, que mientras en el 2013 se registraron 12.390  afectados y 17 fallecidos, durante el 2014 se confirmaron 19.000 casos y 29 muertos.
Chikingunya
Al igual que el dengue, la chikungunya es un problema de salud pública en las Américas. El año pasado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), infectó a más de 12 mil personas y cobró la vida de 121. Por eso, desde junio del 2014, el Minsa publicó el Plan Nacional de Preparación y Respuesta, que busca reforzar los sistemas de vigilancia y de respuesta en las regiones donde hay el vector Aedes aegypi.
A pesar que se ha distribuido desde el año pasado folletos para informar sobre la chikungunya, aún muchas personas desconocen cómo se transmite esta enfermedad y que síntomas provoca.
Fiebre amarilla
Es una enfermedad severa y se estima que su tasa de mortalidad es de 20%. En el Perú se repiten de 20 a 30 casos al año. Suele presentarse en el adulto joven y en hombres más que en mujeres.
Se trasmite por picadura de zancudo llamado Haemagogus y en ocasiones  también a través del Aedes Aegipty.
En el Perú la zona de ceja de selva es endémica así como los valles de Chanchamayo, Ayacucho, Quillabamba, Cusco, Puerto Maldonado y Tarapoto.
EDAS
Las enfermedades diarreicas agudas constituyen una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en países en vías de desarrollo, como el nuestro, y que afectan principalmente a los niños menores de 5 años, sobre todo aquellos que viven en extrema pobreza. Los principales factores de riesgos para adquirir las EDAS son: la contaminación de agua y alimentos, el hacinamiento, el colapso de los sistemas de agua y desagüe, el inadecuado abastecimiento y almacenamiento de agua, la inadecuada conservación y preparación de alimentos.
Los departamentos con mayor incidencia acumulada de EDAS en el 2014 fueron Moquegua, Arequipa, Pasco, Ucayali, Amazonas, Tacna, etc.
¿Serán suficientes?
Antes de la declaración de emergencia sanitaria, el Minsa ya había anunciado una serie de medidas, como la presencia de 3.500 brigadistas en todo el país, de 9 hospitales de campaña disponibles, y de 40 módulos prefabricados para garantizar la atención médica.
Asimismo junto con las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresa/Geresa) el desembolso de una fuerte suma para el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las postas y centros de salud donde se producirán lluvias, inundaciones y deslizamientos.
¿Las medidas anunciadas por el Minsa para contrarrestar los impactos que generará El Niño en la salud de los peruanos serán suficientes? Para el vicerrector de Investigación de la Universidad Cayetano Heredia, Ciro Maguiña, es necesario que se intensifiquen los trabajos de fumigación y vacunación preventiva, toda vez que El Niño está a puertas.
“La experiencia que nos ha dejado este fenómeno en el siglo pasado es que las vías se bloquean, lo cual no permite que millones de personas reciban adecuadamente la cobertura que los proteja de enfermedades prevenibles como la malaria, el dengue, la chikungunya, etc. Por eso es importante vacunar ahora, cuando todavía se puede”, afirma Maguiña.
Según la autoridad universitaria, el Minsa no solo debe preocuparse del aspecto logístico, también del tema educativo; por eso sugiere se retomen las campañas educativas tendientes a crear conciencia en la población para que ellos desde sus hogares ayuden a no crear condiciones que favorezcan la aparición de ciertos vectores como el Aedes aegypti, causante del dengue y la chikungunya
Las campañas a la que se refiere el doctor son las de tapar los contenedores de agua, mantener los ambientes aseados, el uso de mosqueteros, etc.
Por su parte el doctor César Cabeza Sánchez, del Instituto Nacional de Salud, sostiene que para lograr minimizar el impacto de El Niño en la salud de las personas también se precisa que los alcaldes doten de agua y desagüe a cientos de pueblos que carecen de estos servicios, y que son precisamente los más vulnerables cuando acontece alguna desgracia.
A menos de dos meses de que El Niño comience hacer sus estragos en el Perú, esperemos que las medidas que se vienen tomando y las que aún faltan, y que se espera se ejecuten, sean suficientes para minimizar al máximo los estragos que nos dejará otra vez este fenómeno. (Redacción)

DE FUERTE A INTENSO
El Niño elevará la temperatura del mar en la costa lo que causará lluvias torrenciales y aluviones en las zonas cercanas al litoral.
Mientras esto acontece en la zona costera y selva, en la sierra se producirá una fuerte sequía, y en algunos casos una caída brusca de la temperatura.

El comité multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) anunció a inicio de setiembre que Perú tiene un 55% de posibilidades de registrar una intensidad del evento climatológico entre fuerte y extraordinario.  

La queja de los egresados del colegio


Escribe: León Trahtemberg (*)

El “Proyecto de Vida” de la Fundación Lemann (Brasil) investigó la opinión de 126 egresados de secundaria de 20-21 años con altos puntajes en la prueba de egresados de secundaria (Enem) que estaban trabajando o estudiando, además de profesores, empresarios y líderes sociales,  encontrando quejas respecto a la desconexión entre la enseñanza escolar y lo que necesitan saber  para alcanzar sus distintos proyectos de vida, en las áreas cognitiva, socioemocional y de comportamiento. En lengua (portuguesa), señalaban dificultad para comprender instrucciones orales y escritas, expresarse con sentido, corrección y adecuación contextual al hablar y escribir mensajes sencillos y exponer argumentos en situaciones de comunicación más complejas. En matemáticas, dificultad para realizar las cuatro operaciones básicas: calcular porcentajes, interpretar gráficos y tablas,  preparar hojas de cálculo y falta de razonamiento lógico y educación financiera para administrar su propio salario. En habilidades socioemocionales, destaca “el gran temor de los jóvenes a mostrar que no saben algo y a formular preguntas para aclarar sus dudas”. También se quejaban de la falta de curiosidad, autonomía, compromiso, enfoque, resiliencia,  disposición a asumir riesgos y posicionarse.
Los jóvenes piden métodos de enseñanza más actuales, uso de ejemplos prácticos de aplicación,  clases más dinámicas, divertidas y enfocadas. Para ellos, la música, videos, lectura de historias y  conversación deben ser utilizados como herramientas de estímulo para el aprendizaje  de idiomas,  y la educación física y artística debe desarrollar la creatividad, autoconfianza, disciplina, liderazgo y  capacidad de trabajar en equipo. Reclaman la falta de orientación profesional, tener nociones sobre el mundo de la empresa y lecciones sobre cómo estructurar proyectos, presentaciones,  trabajar en equipo y cómo comportarse en una entrevista de empleo. 
Los académicos y empresarios agregan la desintegración de áreas curriculares, estrategias para resolver los problemas de comunicación usando textos variados que circulan en lo cotidiano.  En matemáticas falta el repertorio para controlar el propio salario, argumentar a partir de datos cuantitativos, falta de dominio del Excel, capacidad para utilizar el razonamiento lógico y abstracto para esquematizar un problema y proponer soluciones. 
En general les falta saber cómo identificar el problema; movilizar la información necesaria para comprenderlo y resolverlo; establecer un plan de acción para su solución; aplicar esta estrategia; monitorear y obtener una lección de todo este proceso. 

---------------

(*) Educador 

Anemia: mal silencioso


Afecta sobre todo a niños y mujeres fértiles. El Estado para la atención de partos prematuros causados por la anemia, gasta 632 millones de soles.

Ricardo (35) desde hace 6 meses tiene irritabilidad, sueño y propensión de infecciones. Su esposa preocupada lo convenció para visitar un médico, quien luego de mandarle hacer algunos análisis le dijo que tenía anemia. Ricardo quedó sorprendido por la noticia pues siempre fue una persona saludable.
Según el médico, la anemia de Ricardo fue provocada por su mala alimentación. 
Según la ciencia médica, existen dos tipos de anemia: la patológica que se adquiere en el nacimiento, y la ferropénica, que es la más común y el cual se origina por la deficiencia de hierro en la sangre.
La anemia afecta más a niños menores de cinco años, como a los que están en la etapa escolar. En el caso de los adultos, son las mujeres en edad fértil de15 a 49 años las más propensas a esta enfermedad debido a su menstruación.
Según el doctor Oscar Roy Miranda Cipriano, decano del Colegio Nutricionista, la anemia por deficiencia de hierro es uno de los principales problemas de salud pública en el Perú, con indicadores en niños y niñas de 48% en todo el país, y de más de 70% en algunos departamentos como Puno.
Por esta razón, Miranda Cipriano considera que debe declararse en emergencia nacional ya que ello condiciona la productividad de la persona, además que genera un gasto considerable para el Estado para enfrentar esta enfermedad y las conexas que se originan por su causa.
En su libro Impacto económico de la anemia en el Perú publicado en el 2013, la economista Lorena Alcázar Valdivia afirma que las personas con anemia que viven en el campo gastan 67 soles per cápita, mientras los que viven en la ciudad 152.4 soles.
Para Alcázar, esta enfermedad le cuesta a la sociedad peruana aproximadamente 2.777 millones de soles que representa el 0,62% del producto bruto interno (PBI).
De este costo, el componente más importante es el asociado a los efectos en la edad adulta de la pérdida cognitiva que genera la anemia en los niños, que alcanza unos 1.285 millones.
Los costos afrontados por el Estado llegan a los 632 millones que corresponden a la atención de partos prematuros causados por la anemia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el mundo hay 1.800 millones de personas con algún grado de anemia.
Causas
Además de una deficiente alimentación a base de hierro y los periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes, existen otras causas que provocan la anemia.
Así tenemos el cáncer de esófago, estómago y colón. Igualmente las várices esofágicas y las ulceras gástricas.
En el caso de la señora Rosa Elguera, la causa de su anemia se debió a la pobre alimentación que tuvo luego de dar a luz, razón por la cual tenía mareos, sueño, etc.
Como consecuencia de ello, su hemoglobina bajo a 9.
Se dice que una persona sufre de anemia cuando tiene menos de 12 mg/ml.
Sin embargo, cuando Rosa conoció la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo y comenzó a hacer sus cadenas de sanidad logró curarse. “Hoy, a mis 51 años gozo de una buena salud”, cuenta.
Entre los alimentos que ayudan a combatir la anemia, según el doctor Roy Miranda, están las carnes rojas (vacuno), el pescado, siempre y cuando su carne sea oscura, las vísceras como el hígado, riñón y bazo. Igualmente las menestras, siempre que se les agregue limón o se les acompañe con ensalada. (Redacción)

  

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sin límites en la búsqueda de la belleza


La industria del consumo manipula a la mujer para que compre solo por el placer de la perfección que no existe. Como consecuencia de ello, la peruana gasta al año 600 dólares.

Generalmente, a la mujer le gusta estar bonita, bien vestida y con la piel suave. Sabiendo eso, la industria de la belleza invierte en diferentes campañas para seducir, manipular y hacer que ella sienta la necesidad de comprar más y realizar nuevos procedimientos estéticos, entre otras cosas. Todo por la perfección que no existe.
De acuerdo con investigadores en el área del mercadeo, la motivación para el consumo va de acuerdo a las siguientes necesidades: fisiológicas, seguridad, amor, pertenencia, autoestima y realización personal. Y son las emociones las principales responsables en el momento de gastar excesivamente. Este tipo de consumo hace que la gente compre y/o use productos apenas por el placer inmediato de resolver algún problema y no por la necesidad que tiene.
En el Perú la mujer peruana gasta en productos de belleza 600 dólares como promedio al año. Si bien aún es poco, Ángel Acevedo Villalba, presidente del gremio peruano de cosmética e higiene, cree que en los próximos años el consumo va crecer, como aconteció en Venezuela y Brasil, donde hoy se gasta 1.200 dólares.
Ser bella de forma inteligente
Nubia Siqueira, escritora y conferencista, afirma que si la mujer depende de la admiración de los demás por su apariencia, se convertirá en una esclava de la industria del consumo, pues se ve influenciada a encontrar siempre un defecto en su propio cuerpo. Y eso la hace esclava de los gastos excesivos en su apariencia.
“Quienes aceptan esas sugerencias tendrán que trabajar cada vez más para mantener el consumo y vivirán cada vez menos. El problema es que la tarjeta de crédito no compra lo que nos hace realmente felices. Cuando tengo muchas ganas de comprar, hago limpieza en el armario”, dice Siqueira.
Entonces, es necesario estar atenta a lo que la motiva en el momento de hacer una compra o someterse a un procedimiento estético. ¿Busca un cuerpo perfecto para ser feliz? ¿O lo hace debido a la rabia o la angustia? Entienda que corre el riesgo de estar siendo manipulada por la sociedad, porque nada material cura los problemas interiores. La verdadera belleza viene del equilibrio. (C.M.)


El drama de los refugiados


Escribe: Paula Romero Gonzales (*)

Hacía falta la imagen de un niño sirio ahogado que escapaba de la guerra ocupando las portadas internacionales para que latiese algo de humanidad en el corazón de las autoridades europeas; como si el flujo migratorio en las costas del Mediterráneo fuese casual, como si necesitásemos la evidencia morbosa y visual para poner sobre la mesa un tema que lleva años a la cola en la agenda política.
Ahora, el goteo de desplazados es incesante, más de 3 millones de sirios han huido de la guerra y 218.000 refugiados se concentran en las fronteras de Europa. En los últimos 15 años, más de 25 mil personas han fallecido en el Mediterráneo convirtiendo el mar en una fosa común.
Ante la deshumanización de los sistemas democráticos europeos, incapaces de reconocer su parte de culpa en esta crisis socio-económica que azota nuestra realidad, los ciudadanos han mostrado su solidaridad abriendo las puertas a los refugiados. Mientras tanto, la subasta de sirios ya ha comenzado, y la canciller alemana Ángela Merkel ha dotado de diferentes cifras a los países receptores de desplazados que buscan una segunda oportunidad. Sin embargo, esta decisión no ha dejado indemne a la población que empieza a polarizarse entre los que ven la acogida como una amenaza. Muchos temen un posible atentado terrorista, otros perder ciertos privilegios. Pero más allá del fenómeno de migración actual y de las medidas coyunturales de ayuda urgente, hay un problema de base: Europa no está preparada para ofrecer sostenibilidad a largo plazo. Catalogan a los sirios como la ‘generación perdida’, personas que difícilmente podrán recuperar una vida digna en una Europa internamente quebrada; los países del sur apenas pueden ofrecer una respuesta sólida a los ciudadanos miembros, por ende, la diversificación de recursos en pro de la solidaridad internacional ha despertado la xenofobia y el rechazo, propiciando conductas violentas que alimentan una situación donde probablemente debamos preguntarnos en qué hemos fallado; aunque para ello haya que revisar la historia.
La integración de los refugiados es el gran reto que deben afrontar los países con recursos, dejando de cercar las fronteras y de pedir el carné de primera o segunda clase a ciudadanos hijos de un mundo que parió entre todos la bendita globalización.

-----------------

(*) Comunicadora social

¿Qué tanto estamos preparados?


Chile fue sacudido por un terremoto de 8,4 grados Richter. En el Perú no acontece un sismo cercano a esa magnitud desde el 2007, y en el caso de Lima, desde 1940.

Con el terremoto ocurrido la noche del 16 de setiembre en Chile, ya son 3 los sismos que sacuden este país en los últimos 6 años.
Mientras en el 2010, el terremoto de 8,8 grados Richter ocasionó la muerte de más de 500 personas, la del 2014 y de este año solo dejaron 7 y 13 fallecidos, a pesar que ambos sismos superaron los 8 grados.
El bajo número de víctimas y de viviendas destruidas, a lo que se suma la serenidad de la mayoría de chilenos ante una tragedia de este tipo, llamó la atención de muchos países, que como el Perú están en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un área de 40.000 kilómetros donde se produce el 90% de todos los sismos del mundo.
¿Cuál es el secreto de los chilenos para no tener tantos daños y pérdidas ante un terremoto? Para el ingeniero Erick Cortijo, del Instituto Defensa Civil (Indeci), la respuesta está en la seriedad con que los pobladores y las autoridades de ese país toman esta amenaza. 
“Desde el terremoto de 1960 que tuvo una intensidad de 9,5 grados Richter, los chilenos no han dejado de prepararse para eventualidades de esta naturaleza, de ahí que los niños desde los 5 años ya participen de los simulacros”, sostiene el funcionario.
Otra razón se encuentra en la seguridad de las estructuras de los edificios en Chile, donde gracias a una norma muy estricta las personas como las constructoras están obligadas a usar hormigón armado, disipadores de energía y hacer estudios de suelo para levantar viviendas.
A diferencia de nuestro vecino del sur, en el Perú poco es lo que se ha aprendido de las diversas tragedias naturales que hemos vivido.
Si aconteciera una tragedia, muchos no sabrían qué hacer ni a dónde ir. Y esto acontece porque la mayoría toma en broma o no participa de los simulacros que se organizan. 
En el último simulacro del mes de mayo, por ejemplo, solo 5 de cada 10 peruanos participó del simulacro de sismo y tsunami que organizó el Indeci.
Esto demuestra, a decir del director del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Talavera, una gran desidia por parte de la población en participar en los simulacros, cuya preparación es fundamental durante y después de un sismo.
Para el funcionario del Indeci, es consecuencia de la falta de una cultura de prevención en los colegios, universidades e instituciones que no crean conciencia en la gente del peligro que representan los desastres naturales.
Servicio de alerta temprana
No solo las personas tienen que aprender mucho del país del sur, también las autoridades. Tras el terremoto, la Marina chilena activó la alerta de tsunami que provocó la evacuación de más de un millón de personas en la zona costera, quienes al cabo de algunas horas regresaron sanos y salvos a sus hogares.
De acontecer un tsunami en el Perú luego de un fuerte sismo, no solo habría una gran destrucción material, también innumerables muertos. Ello porque no contamos como Chile de un servicio de alerta temprana de tsunamis que permita la evacuación oportuna de miles de personas.
La noche del terremoto en Chile, por ejemplo, varios pescadores de la playa Santa Rosa, en Tacna, se encontraban trabajando en la orilla porque nadie les avisó que la Marina peruana había activado la alerta de tsunami.
Así como estos pescadores, en Tacna 1.831 personas, según el Indeci, se encuentran en peligro frente a un tsunami, y pese a ello, en dicho departamento, se carece de un servicio de sistema de alerta temprana. Esta realidad se da en casi todo el litoral peruano.
Viviendas precarias
En el país la mayoría de viviendas son autoconstruidas. Solo en Lima el 70% fueron edificadas de manera informal, sin ningún tipo de control urbano y asistencia técnica.
Basta recorrer la capital para observar que muchas viviendas se han asentado en áreas de alto riesgo y en zonas arqueológicas, porque no habido en las municipalidades un planeamiento en donde se diga que en dichos lugares no se podía construir.
Hace algunos días el coordinador nacional del Ministerio de Vivienda, Francisco Benel, declaró a la prensa que si los alcaldes tuvieran un Plan de Desarrollo Urbano no permitirían que las familias ocupasen zonas vulnerables, “pero como no lo tienen, por eso no hacen nada para retirar a esas personas”.
Sobre este punto, Hernando Talavera dice que para hacer un cuadro sobre los distritos vulnerables de la capital, se tiene que tomar en cuenta factores como la calidad de los suelos, tipos de construcción, ubicación de viviendas en base a la geología y más.
Teniendo en cuenta estos datos, ¿qué debemos hacer para minimizar los efectos de un terremoto? El representante del IGP precisa que “lo ideal”, antes de fundar una ciudad, es que se realice un estudio de suelos para tener una idea exacta de cómo se debe construir.
“Lamentablemente, en nuestro país, todas las ciudades ya están constituidas, lo único que queda es ver que pasaría. Tener la práctica, vivir la ocurrencia del peligro para luego corregir los errores”, sostiene.
Estando así las cosas, es fácil deducir que ante un terremoto y tsunami como lo acontecido en Chile, no estamos preparados en lo mínimo. Según el ingeniero Cortijo, solo en Lima y Callao morirían más de 60 mil personas y se destruirían unas 250 mil viviendas.
Tomando en cuenta que nos encontramos en una zona altamente sísmica, y  que en cualquier momento puede acontecer un terremoto, las autoridades – como también nosotros- debemos tomar conciencia de que precisamos preparamos ahora. Esto supone, dice el Ing. Cortijo,  participar más en los simulacros, y que los gobiernos (nacional, regional y local) destinen más recursos para hacer frente a cualquier desastre.
Chile lo hizo, y hoy solo llora la muerte de 13 personas, y 4 desparecidos. ¡Ojalá, aún estemos a tiempo! (Redacción)


DISTRITOS DE LIMA MÁS VULNERABLES
(Según suelos inestables y precariedad de viviendas)
Ventanilla
Callao
Chorrillos
Villa El Salvador
Rímac
Centro de Lima
Barrios Altos
San Juan de Lurigancho
San Martín de Porres
Lurín
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

PLAN FRENTE A UN SISMO
ANTES.- Refuerce las partes que pueden desprenderse de su casa. Ubique los productos tóxicos inflamables en lugares seguros. Tenga un botiquín a la mano donde debe tener analgésicos, calmantes, antipiréticos, antihistamínicos, etc. Cuente con una ruta de evacuación. Otros elementos a mano: lápiz, libreta, caja de fósforo y platos y cubiertos desechables.
DURANTE.- Si está en casa, busque refugio debajo de un escritorio, mesa, etc.; aléjese de las ventanas y puertas exteriores. En caso de estar en un carro, baje la velocidad y conduzca a un lugar despejado. Si está en la calle, no camine paralelo a la playa por causa del tsunami. Aléjese de edificios, árboles y cables de energía; tiéndase en el suelo. Si estuviera bajo los escombros, no encienda los fósforos ni levante polvo, cúbrase la boca con pañuelo y de golpes en un tubo o pared para que los socorristas puedan encontrarlo.
DESPÚES.- Compruebe si tiene heridas, escuche la radio para recibir instrucciones. Si está en un edificio no use ascensores, bajo con cuidado las escaleras. Si está en el cine, teatro, estadio, no grite, corra y salga sereno.
Fuente: United States Geological Survey (USGS)

PARA UNA CASA SEGURA
1.- BUENOS PLANOS.- Significa tener planos de arquitectura, de estructura, instalaciones eléctricas, y de instalaciones sanitarias.
2.- ESPECIALISTAS.- Supone un ingeniero civil, maestro de obras, operarios, peones, oficiales, etc.
3.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.- Estos deben ser de buena calidad: fierro, cemento, piedras de zanja y de cajón, piedra chancada, hormigón, ladrillos, arena y agua.
4.- ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES.- Para construir una casa segura se debe tener buenos cimientos, muros, columnas, vigas y techos.
Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería.

NOTA
Este 27 de octubre a las 8 p.m. se realizará en todo el país un simulacro de sismo, tsunami y fenómeno El Niño. 

Gastritis: dolencia de la modernidad


El agitado ritmo de vida de las personas, ha llevado a que de cada 10 peruanos, ocho sufran de esta enfermedad.

El término “gastritis” se utiliza para indicar la presencia de una inflamación con daño de la mucosa del estómago causada por el exceso de ácidos. Sus síntomas se caracterizan por un dolor ardoroso en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos, ardor, pérdida de apetito, acidez, distensión abdominal, eructos o reflujo, pero en estados más avanzados se manifiesta con evacuaciones obscuras y anemia.
El gastroenterólogo Juan Antonio Chirinos, de la clínica Angloamericana, indica que entre las principales causas de la gastritis está la ingesta de alimentos con exceso de grasas o condimentos, y no tener un horario fijo al momento de comer. Por ejemplo, hay muchas personas que no toman desayuno o almuerzan tarde por motivos de trabajo. Pero también, existen otras razones importantes como: agentes infecciosos, virus como el Helicobacter pylori, medicamentos utilizados para el dolor y la inflamación, ingesta de alcohol, tabaco, y drogas.
En los últimos años el incremento del estrés, provocado por la presión laboral y académica y los problemas familiares, ha comenzado a influir en la aparición de una gastritis llamada emocional o dispepsia.
Gisela Cribillero precisamente sufrió de este tipo de gastritis por los problemas de trabajo y de familia que tenía, y que le provocaron durante buen tiempo dolor abdominal y vómitos.
Para hacer llevadera su vida, Gisela tomaba medicinas, que dejó cuando comenzó asistir a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde luego de participar de las reuniones de sanidad logró curarse de dicha enfermedad.
La gastritis no solo está afectando a los mayores, cada vez hay más jóvenes sufriendo de esta enfermedad.
Según el doctor Juan Antonio Chirinos, el consumo de comida procesada en la mayoría de los jóvenes viene originando que ellos estén sufriendo de esta dolencia que antes solo se manifestaba a partir de los 35 o 40 años.
“De los 20 pacientes que atendió al día por gastritis, 3 o 4 son menores de 19 años”, dice.
Mucho cuidado 
Existen ciertos alimentos que ayudan aliviar los síntomas de la gastritis (ver cuadro); sin embargo, si las molestias persisten por más de 15 días, entonces, sostiene Chirinos, es mejor que el paciente acuda a un médico para descartar algo más grave. Para ello deberá realizarse una endoscopía, exámenes de sangre y radiología.
“Lo más importante es detectar la enfermedad en su etapa inicial para lograr curarla a base de una dieta balanceada donde las frutas y verduras predominen y las carnes se coman a la plancha. No se recomiendan las frituras”, sostiene.
Durante 10 años, Tanith Morales padeció de gastritis crónica producida por el desorden alimenticio que llevaba.
Ella no le prestaba mucha importancia a esta dolencia hasta que comenzó a sentirse peor. Preocupada comenzó asistir a las reuniones de sanidad, donde -luego de perseverar en su fe- logró recobrar su salud.
Hoy, gracias a Dios, lleva una vida libre de las molestias que la gastritis le generaba.
Hay que tener cuidado con la gastritis, ya que, según el doctor Chirinos, puede causar complicaciones como úlcera gástrica, duodenal o esofagitis, obstrucción y anemia.
Dependiendo de la causa de origen, algunas gastritis pueden evolucionar a cáncer gástrico y de esófago.
“No esperemos a que ello suceda, basta con mudar el estilo de vida para que las personas puedan gozar de una buena salud”, refiere el galeno. (Redacción)

             ALIMENTOS QUE AYUDAN              ALIMENTOS QUE NO AYUDAN

               Papaya                                               Café
               Sábila                                                 Leche
               Avena                                                 Carnes grasosas
               Pescado                                              Condimentos
              Manzanilla                                          Refrescos



miércoles, 16 de septiembre de 2015

Perú redujo la pobreza


A pesar de la desaceleración económica que enfrenta Latinoamérica en los últimos años, países como Bolivia, Perú y Chile lograron reducir significativamente la pobreza, según la PNUD.

Nuestro país fue el segundo país de América Latina que ha logrado reducir sus índices de pobreza, después de Bolivia y seguido de Chile, y de otros países, en menor porcentaje, lo que permite afirmar que los habitantes de esta parte del continente ha alcanzado un nivel medio, entre los que tienen mayores y menores ingresos per cápita.
Lo dijo la oficial del Programa de Gobernabilidad Democrática y Descentralización de las Naciones Unidas (PNUD), Leonor Suárez Ognio, en la exposición que hizo en la conferencia “La democracia en América Latina y en el Perú”, por motivo del “Día Internacional del Trabajo” instituida por la Organización de las Naciones Unidas y que se celebra en el mundo cada 15 de septiembre.
La noticia de la reducción de la pobreza confirma lo dicho por el ministro de Economía Alonso Segura a fines de abril, quien aseguró que pese al enfriamiento de la economía peruana en el 2014, se redujo la pobreza ese año de 23.9% a 22.7%, sobre todo en el ámbito rural. 
Suárez Ognio dijo que la mayoría de países latinoamericanos, a excepción de Haití, ha reducido sus índices de pobreza en los últimos años, encabezados por Bolivia, que la redujo en un 33 %, seguido del Perú (26 %) y Chile (22 %). Explicó que se considera que una persona deja de ser pobre cuando logra tener ingresos de cuatro o más dólares diarios.
Advirtió, sin embargo, que lo importante no es saber cuántas personas dejaron de ser pobres, sino saber cuántos viven en situación de vulnerabilidad, es decir, que tienen ingresos menores a cuatro dólares.
Sin embargo advirtió que el Perú no se ha logrado reducir los índices de desigualdad, a pesar del crecimiento per cápita.
En nuestro país la reducción de la pobreza se debió, según el ministro Segura, principalmente por los programas sociales y, en menor medida, por el crecimiento económico.
A pesar de esta alentadora noticia, algunos economistas criticaron que la reducción de la pobreza se base principalmente en el asistencialismo que aplica el gobierno, y no como producto de un mayor crecimiento.
Richar Web, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), se preguntó qué pasará el día en que el gobierno no tenga suficientes recursos para sustentar los programas sociales, “ahí va producirse un grande problema”, afirma.
Por lo pronto, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), por segundo mes consecutivo la economía creció más de lo previsto.
En julio tuvo una expansión de 3,26%, gracias al sector primario. Mientras tanto el empleo en Lima Metropolitana aumentó en 0,88%, lo que significa que entre junio y agosto se crearon 38 mil nuevos empleos. (Agencia)


El Niño y el mar


Escribe: Carmen Heck Franco (*)

Somos un país privilegiado por la pesquería más productiva del mundo. La base de esta riqueza es un pez pequeño pero muy valioso, la anchoveta. Este pequeño transforma la altísima productividad primaria de nuestro ecosistema marino en proteínas y aceites que tienen un rol central en nuestra alimentación y la de los cientos de peces de nuestra diversidad marina; convirtiéndolo en pieza clave de la seguridad alimentaria y el desarrollo gastronómico nacional.
La anchoveta se encuentra amenazada por el actual evento El Niño. Aunque aún se discute si la magnitud del evento será fuerte o extraordinaria, las pesquerías se encuentran ya en situación vulnerable bajo las actuales condiciones oceanográficas. Hoy debemos tomar medidas precautorias que permitan la rápida recuperación de la anchoveta después de El Niño y protejan el hábitat y los stocks de otras especies de las que dependen la pesquería artesanal, la gastronomía y la industria turística.
Se sabe que con el calentamiento del agua la anchoveta se refugia en zonas de poca profundidad pegadas a la orilla, donde es más vulnerable y donde usualmente se da el desove y se encuentra una alta proporción de juveniles (peces que no han llegado a edad reproductiva).  Por ello es necesario mantener una protección estricta de las 5 millas marinas reservadas para la pesca artesanal.
Por lo dicho, la decisión de abrir la segunda temporada de pesca y el cálculo de la cuota global debe supeditarse a los resultados del crucero del Imarpey al punto de referencia biológico de dejar en el mar un mínimo de 5 millones de toneladas de stock desovante.
La escasez de anchoveta puede generar, como en el pasado, la tentación de permitir la pesca de otras especies para la elaboración de harina y aceite de pescado. Sería un absurdo hacer alimento para animales con peces que generan más valor cómo pescados de mesa. Además la flota anchovetera es por mucho la más grande del país  y sus volúmenes de extracción son un riesgo a la sostenibilidad de cualquier otra especie, recordemos lo que pasó con la sardina después del 98.
En tiempos de riesgo como este que debemos ser especialmente precavidos y no relajar las reglas pensando solo en el corto plazo, no debemos repetir los errores del pasado.


------------
 (*) Directora de la ONG Oceana.

Cuidado: el rencor eleva el estrés


Las personas vengativas generan cambios químicos importantes en el cuerpo. Descubre más a continuación.

Un estudio realizado por los psicólogos Michael McCullougt y Benjamín Tabak, de la Universidad de Miami, mostró que las personas rencorosas o vengativas tienen niveles de cortisol más elevados y que esos marcadores de la llamada hormona del estrés se reducen si la persona en conflicto hace gestos de conciliación, perdón e intentos de acuerdos.
Ambos estudiaron la personalidad de las personas vengativas, los procesos y aptitudes que requiere el perdonar y los efectos saludables que de ahí se derivan. 
Los científicos llegaron a la conclusión que, el albergar resentimiento y enojo hacia otra    persona, estimula la respuesta de ciertos mecanismos del sistema nervioso simpático que elevan la llamada “hormona del estrés”: el cortisol, la cual puede medirse con un simple análisis de sangre. 
Asimismo explicaron que resolver los conflictos y dejar ir los resentimientos pueden causar un aumento de la hormona llamada oxitocina, que se relaciona con sentimientos de amor y bienestar.
Los investigadores concluyeron también que perdonar y dejar atrás las ideas de revancha, puede optimar la calidad de vida, la presión arterial, el sistema inmune y prevenir la depresión y la ansiedad.
Muchas veces expresar enojo dentro de una relación antes de que sea demasiado tarde para resolver las cosas es muy importante. Sin embargo, el punto es saber no guardar ese sentimiento sino expresarlo a través de la comunicación, para no sufrir de alguna dolencia.
Pasos que ayudan
Pon de tu parte.- El perdón empieza por uno mismo. Es hora de liberarte de todo ese peso, dándote cuenta que mirar hacia el pasado no ayuda para nada.
Escribe.- En las terapias sobre el perdón se suele aconsejar expresar los sentimientos por escrito. Es una forma excelente de liberar la ira, la confusión o los remordimientos.
Acepta.- Perdonar o pedir perdón son lecciones muy difíciles. Si sigues sintiendo dolor o rencor cuando piensas en una historia pasada, no te esfuerces en resolverlo en ese momento. Déjate a ti misma descansar y proponte abordar el asunto más adelante, cuando te encuentres más fuerte u optimista. (C.M.)


¿Cómo nos afecta la crisis local y mundial?


Los conflictos sociales, la inseguridad, la caída de los commodities y la cercanía de las elecciones ya comienzan a pasarles factura a los empresarios.

Para un empresariado que considera que el crecimiento económico de los próximos cinco años dependerá de los grandes proyectos mineros, del incremento de la inversión privada y de los precios de los commodities, los conflictos sociales presentan un grave riesgo. Los empresarios miran las grandes protestas antimineras como un freno a las inversiones mineras que está teniendo más fuerza.
Las paralizaciones de Santa Ana, Conga y Tía María generaron una pérdida de US$6,271 millones en inversiones, según un estudio reciente del Instituto Peruano de Economía. El estudio también indica que el retraso en la ejecución de 15 proyectos mineros desde el 2011 por conflictos sociales y trabas burocráticas ha resultado en una pérdida de US$62,500 millones del PBI.
No obstante, los conflictos sociales no son la única causa de la caída de la inversión minera. En el mundo y en el Perú, ésta comienza a caer a partir del 2013, año en el que empiezan a reducirse los precios de los minerales. Según José Luis López, analista en conflictos sociales de la consultora Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, “en términos reales, la baja de la inversión se debe más a la caída de los precios de los commodities, lo cual es algo global. No se está invirtiendo no sólo en el Perú sino en el mundo en general”.
Si bien esta situación no ha elevado el número de desempleados en el país, lo que sí ha originado es que cada vez exista menos puesto de trabajo.
Inseguridad ciudadana
A los conflictos sociales les siguen como riesgos principales la inseguridad y la corrupción en las regiones, problemas que dificultan y vuelven incierta la inversión porque encarecen los costos de las operaciones y agregan impredictibilidad al clima de negocios.
El empresariado se siente desprotegido por las autoridades porque no se han visto ejemplos concretos de una labor rápida y eficaz de parte de las fuerzas de seguridad para resolver este problema.
Elecciones 2016
La confianza del empresariado para invertir cayó en los últimos dos años electorales —el 2006 y el 2011—, según el índice de confianza del empresariado de APOYO Consultoría. Los resultados de la encuesta de gerentes generales confirman esta tendencia: el tercer mayor riesgo político para el empresariado es el deterioro del ambiente de negocios en el país durante la campaña electoral.
Según Albuquerque, el impacto sobre la confianza depende del nivel de afianzamiento de las instituciones y del modelo económico. La caída de la confianza se sustenta en los mensajes que transmiten los candidatos presidenciales durante la campaña, o en sus antecedentes como gobernantes.
¿Cómo afecta esto al país? Según Albuquerque, esto se refleja en menos inversión, en menos puesto de trabajo, y en menos impuesto para el gobierno.

A puertas de las elecciones del 2016, los gerentes aún no tienen claro quién ocupará Palacio, algo difícil de predecir debido a la variedad de candidatos y la falta de partidos políticos consolidados. La actual desaceleración económica incrementará el riesgo de esta incertidumbre. (Agencia)