viernes, 28 de febrero de 2014

Un problema creciente

Roberto vivió un año como mendigo.

La mendicidad es un problema social más grave de lo que se cree. Ya que en todos los casos existen historias de violencia, dolor, desatención familiar que muchas veces lleva a las personas a suicidarse.

Roberto (30) hasta cinco años atrás era un joven con muchos sueños. Gracias a su habilidad para el trabajo logró en solo unos cuantos años independizarse de su familia. Se alquiló un departamento y poco a poco comenzó a comprarse sus cosas. La suerte le sonreía.
Un día, sin embargo, su vida cambió por completo. Sus padres y hermanos en un accidente de tránsito murieron. Esta tragedia lo sumió en la más honda tristeza del cual no pudo levantarse.
De ser un hombre próspero, Roberto en solo tres meses se convirtió en un despojo humano. Consumido por las drogas, al cual llegó para olvidarse de su tragedia, comenzó a deambular por las calles. Para alimentarse recurrió a las limosnas, mas cuando no conseguía nada los basurales se convirtieron en su única opción. Precisamente cuando buscaba algo para comer entre un cúmulo de desperdicios cerca del río Rímac, un grupo de serenos de la Municipalidad de Lima lo encontró. Llevaba un año como mendigo.
Al igual que Roberto, por las calles de Lima deambulan decenas de mendigos, algunos con más de 60 años y otros menores de edad.
La mendicidad es un problema social más grave de lo que se cree. Ya que en todos los casos existen historias de violencia, dolor, desatención familiar que muchas veces lleva a las personas a suicidarse.
Los motivos para mendigar son diversos. De acuerdo con la jefa de Servicios Sociales de la Municipalidad de Lima, Gina Rojo, la mayoría de ellos lo hacen debido a los problemas de adicción que tienen o por la depresión que sufren. Sin embargo, ¿qué lleva a una persona a caer en esos estados?
De acuerdo con la socióloga Mariam Puás son tres las razones que empujan a un individuo a la mendicidad.
En primer lugar está la ruptura de lazos familiares y personales provocados por la muerte de uno o varios miembros, como en el caso de Roberto, o por una pelea.
Asimismo la ruptura de lazos laborales debido a la pérdida de un empleo o a la imposibilidad de conseguir un trabajo estable que le asegure una estabilidad.
Y finalmente tenemos la ruptura de lazos sociales originado porque los amigos le dan la espalda.
Sea cual fuera la razón, Puás considera que en todos estos casos se ha dado lo que en psicología se conoce como “sucesos vitales estresantes”.
En el Perú no existe una única institución dedicada a ver este problemática. Es más, ni siquiera se sabe con exactitud cuántas personas en situación de mendicidad viven en el país. Aunque si intuye que cada vez hay más mendigos, sobre todo niños y adolescentes.
Esta realidad hace que el presupuesto y la logística de cada una de las instituciones vinculadas al problema se dispersen, lo cual no permite llegar a todas las personas en situación de calle.
Para Martha Moquillaza Risco, directora ejecutiva del Programa Vida Digna del Ministerio de la Mujer, la idea sería trabajar articuladamente con las demás instituciones involucradas en el problema a través de convenios. “Que necesidad, por ejemplo, que Vida Digna construya una Casa Residencial del Adulto Mayor si otras ya cuentan con dicha infraestructura. Lo que tenemos que hacer es ayudar a mejorar el equipamiento de estas para así poder beneficiar a las personas que están en esta situación. Por lo menos, en el programa que yo dirijo así estamos trabajando”, señala Moquillaza.
Lamentablemente no todas las instituciones involucradas en este problema trabajan de esa manera. De ahí cuando una persona en estado de mendicidad llega a una de esas instituciones este un tiempo en un lugar y luego en otra. (Redacción)

jueves, 27 de febrero de 2014

“Maduro debe poner en marcha la Mesa de Concertación Democrática para salir de la crisis”

La magister en sociología Carmen Rosa Balbi analiza la situación que viene afrontando Venezuela. Según ella, si hubo intención de golpe, y algunos medios de comunicación tergiversaron la vedad.

- ¿Qué es lo que viene aconteciendo en Venezuela?
- Es principio es una situación bien parecida a lo que vivió el Perú en la década de los 80. Inflación, desabastecimiento, producto de un gobierno populista. Este descontento, al que se suma la inseguridad ciudadana que tiene en vilo a Venezuela, ha provocado que sectores de la oposición se estén aprovechando de esta coyuntura. Por un lado, tenemos a Leopoldo López, que representante el ala dura, y por otro a Capriles, un joven político más mesurado en su discurso.
-A López se le acusa de estar azuzando un golpe de Estado. ¿Usted cree que eso sea cierto?
- Mire, si uno repasa sus discursos antes de entregarse a la Justicia  podrá darse cuenta que eso es verdad. O usted cree cuándo dice queremos a Maduro fuera estaba refiriéndose a otra cosa.
- ¿Las condiciones están dadas para un golpe?
- Para que ello sucede debes contar con el apoyo militar, y actualmente la oposición no la tiene. Además las circunstancias no son las mismas cuando Pedro Carmona logró, aunque temporalmente, sacar a Chávez del gobierno.

“...Venezuela está polarizada y precisa de gestos que ayuden acabar con los desmanes que han cobrado varias vidas”.

- ¿Por qué la UNASUR hasta ahora no ha tenido una posición fuerte contra los excesos que vienen registrándose en dicho país?
- Lo que viene aconteciendo en Venezuela es algo muy complicado, de ahí que la UNASUR se esté tomando su tiempo.
- Si Maduro cae, ¿un gobierno de transición podría sacar adelante al país?
- Venezuela es un país mayoritariamente chavista, por tanto sea el gobierno que ingrese no podría gobernar. 
- ¿Qué pasará con Leopoldo López, recluido en un penal militar?
- Es difícil saberlo, no podría vaticinar su suerte.
- ¿Cuál sería la salida para esta crisis?
- Maduro debería disolver los grupos motorizados colectivos que están armados, y que según la oposición son los responsables de mucho de los heridos de bala. Asimismo debería llamar a Capriles y poner en marcha la Mesa de Concertación Democrática.
- ¿Cree que lo hago?
- Esperamos que sí. Venezuela está polarizada y precisa de gestos que ayuden acabar los desmanes que han cobrado varias vidas.  
- ¿Cómo calificaría la élite que está gobernando Venezuela?
- De miope, carente de visión, algo que a Chávez le sobraba. De ahí que Capriles se haya dado cuenta de esa debilidad y ahora esté hablando de ganarse los sectores populares para poder conseguir las firmar que puedan sacar a Maduro en el referéndum del  2016.
- El presidente venezolano ha acusado a la prensa de estar distorsionando la verdad. ¿Será cierto?
- Desde hace algunos días vengo revisando las imágenes que se están propalando de la crisis, y me dado con la sorpresa que mucho de lo que se muestra no es verdad, se están exhibiendo imágenes que sucedieron en otros países. 
- ¿Qué intereses tendrían estos medios para hacer eso?
- Tendrías que preguntárselo a ellos. 
- ¿No maneja alguna hipótesis?
- Venezuela es uno de los países con grandes reservas de petróleo y gas. ¿A quién le convendría tener un gobierno a fin? Usted saque sus propias conclusiones. (Redacción)

jueves, 20 de febrero de 2014

“Para ser un buen actor se requiere de disciplina y talento muy grande”



La recordada actriz Monserrat Brugué, quien interpretó a la dulce bebé ‘Monchi’ en Pataclaún, nos sorprende esta vez en las tablas con Japón. En la presente nota, nos cuenta cómo observa al teatro nacional  y qué fue de su vida tras alejarse del Perú.

-¿Qué opinión te merece la nueva generación de actores como Paco Bazán?
-No conozco mucho a los nuevos chicos del TUC. Ahora, hay más formación de estudiar que antes, no veo mucha televisión. Para ser un buen actor se requiere de disciplina y talento muy grande.
-¿Qué piensas del nuevo teatro comercial?
- A mí me parece bien que haya este tipo de teatro, puesto que llega a todo tipo de gente. A diferencia del clásico (teatro) que es más selecto.
-Programas como Combate y Esto es guerra son beneficiosos para los niños?
- No, esos programas no aportan nada bueno, solo piensan en el rating. Tengo amigos allí, como Johana San Miguel, que sé que les va bien, mas no comparto ese formato. Es una pena, porque muchos niños los sintonizan. Por eso mismo no permito que mi hija vea la televisión abierta, salvo canal 7.
- Por lo que hoy día se ve en los programas, ¿se hace extrañar Pataclaún, no?
- Pataclaún fue un programa de calidad, donde se trasmitía valores, y lo más importante, tenía rating.
- ¿Extrañas a ‘Monchi’ en la etapa de Pataclaún?
- No. Todo tiempo tiene su ciclo, me trajo muchas satisfacciones. Ahora, estoy abierta en hacer cosas nuevas como cine, teatro; en hacer personajes nuevos.
- Después de Pataclaún,¿ qué hizo Monserrat Brugué?
- Me fui dos años a Europa, y a mi regreso hice el Santo Convento, luego me fui a vivir al Cusco por un período de cuatro años. Allí me dedique a enseñar teatro para niños.
- ¿Y en Europa que aprendistes?
- La verdad, fui para conocer. Visité Suiza, India, Italia; luego trabajé un tiempo en el campo. Realmente fue una linda experiencia.
- Actualmente estas en la obra Japón, ¿cuéntanos de tu personaje?
- Ventura es la secretaria de la esposa de la hija de Alba con Rubén, ellos a su vez tienen dos hijos.  Mi personaje me da mucha pena, porque realzo la capacidad de no perder las esperanzas, como el deseo de vivir. 
¿En qué género calificarías la obra? 
- Drama y que tiene a su vez toques de suspenso. Conforme está pasando las escenas, los personajes manifiestan una necesidad muy grande, lo cual lleva a un lleno de sensaciones, emociones y sentimientos. Es un tema bien complejo.
- Finalmente para terminar, ¿cuál es tu mensaje para la generación 2.0?
- Que luchen por sus sueños, traten de ser positivos. (Milagros Díaz)

NOTA

La polifacética actriz Monserrat Brugué inició su carrera artística en la telenovela ochentera Carmín. Luego, vinieron ofertas en el mundo de la publicidad, cine, televisión, teatro y miniseries.  Hasta llegar a Pataclaún, como la recordada ‘Monchi’, la tierna bebita con su frase ‘Horrible oye’. 

“Castro buscaría que Heresi sea el candidato del PPC”

A pocos meses de las elecciones municipales, el analista político José Rocha nos habla sobre el panorama electoral y las posibilidades de ganar de algunos de los candidatos que se conoce.

- A ocho meses de las elecciones municipales, ¿cómo observa el panorama electoral?
- Todavía muy enredado, con candidatos que no quieren aceptar que son candidatos, me refiero por ejemplo a la actual alcaldesa Susana Villarán. También tenemos a Castañeda Lossio, de quién también se afirma estaría postulando el 5 de octubre, pero tampoco ha salido al panorama político. En el caso del PPC, ellos aún están en la fase de elegir a sus precandidatos, y lo mismo sucede en otros partidos.
- Hablando del PPC, la doctora Lourdes Flores acaba nuevamente de respaldar a Pablo Secada como precandidato para Lima, a pesar de las denuncias por violencia familiar que tiene este señor, lo que ha motivado molestias en parte de la militancia. ¿Qué tanto puede perjudicar al Partido Popular Cristino esta crisis con miras a las elecciones municipales?
- Mucho, porque habla de un partido desorganizado. Lo que pasa es que el PPC continúa dividido desde la cabeza, viene demostrando que no tiene capacidad para ponerse de acuerdo en algo tan elemental como elegir un buen representante para las próximas elecciones. 
Sin ninguna duda, el hecho que Lourdes Flores haya salido en conferencia de prensa a apoyar a Secada es una forma de retar a Raúl Castro, presidente del partido, quién como se sabe no apoya esta candidatura, por lo que se especula que él estaría buscando el regreso al PPC de Salvador Heresi, quién está intentando postular a Lima por el partido de Pedro Pablo kuczynski.
- ¿Usted ve Heresi con posibilidades de ganar, ya sea como Perú Más u otro partido?
- Más que creer que tenga una posibilidad, creo que necesita un partido para poder presentarse. Se le asocia a Perú Más, que en la actualidad no es un partido inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones, por lo que no podría postular. 
- ¿Cree que Luis Castañeda postule a las elecciones, a pesar que sobre él existe una sombra de posibles actos de corrupción cuando fue alcalde?
- En nuestro país, la realidad lamentablemente nos dice que las sombras de actos de corrupción no se convierten en una limitación  para los candidatos, como tampoco para la gente deje de apoyarlos. Ahí tenemos la historia del ex presidente Alan García, que a pesar de hacer un pésimo gobierno en la década de los 80, lo que le costó ser perseguido y acusado de muchas cosas, fue elegido 16 años después presidente, y como él hay muchos casos. Por tanto, estas acusaciones vertidas sobre Castañeda no van a ser un motivo para que él pueda candidatear, ya sea a las municipales o a las presidenciales. Ahora, que gane o no, dependerá mucho de la campaña que realice, aunque tiene bastantes opciones por las obras que hizo.
- Las bases apristas eligieron a Enrique Cornejo (ex ministro de Transporte durante el gobierno de García) como su candidato para Lima. ¿Cree que recibirá el apoyo de la dirigencia?
- Entre las personas que han manifestado su apoyo están las cabezas más importantes del partido, entre ellos Jorge del Castillo y Mauricio Mulder. Ahora si ellos le están respaldando es porque me imagino tienen el aval del expresidente, además recordemos que Enrique Cornejo fue ministro en el segundo gobierno de García y tuvo una buena gestión, por eso estoy casi seguro que será el próximo candidato aprista en las municipales.
- Se especula que la señora Susana Villarán postularía a la reelección a pesar de los problemas que tuvo, de ser candidata, ¿le ve con alguna chance?
- No la veo con ninguna posibilidad, las circunstancias que se dieron para que ella fuera alcaldesa es muy complicado se repitan en estas elecciones, recordemos que ella salió elegida tras la salida de Kouri y los audios que terminaron sepultando la candidatura de Lourdes Flores. Yo imagino que tras esa experiencia, en estas elecciones no van a ocurrir cosas así, además la señora tiene mucha resistencia y no se le conoce ninguna obra que identifique su gestión, como si lo tuvieron Ricardo Belmont con la avenida universitaria y el Trébol, Castañeda con el Metropolitano y las escaleras en las zonas populosas, por lo que sí postula tendrá muy pocas posibilidades de volver a ganar.
- ¿Qué temas centrales deberían los candidatos enfocarse para llamar la atención de los votantes?
- Los problemas más importantes de la cuidad sin lugar a dudas son la inseguridad ciudadana y el transporte vehicular. Creo que la próxima gestión deberá preocuparse en resolver estos problemas. (Redacción)

Inocencia robada

El abuso sexual a menores de edad es más común de lo que las personas creen. El año pasado, por ejemplo, en nuestro país se ultrajaron a 3,857 niños, y en el 2012 a más de 4,000. 

¿Woody Allen abusó sexualmente o no de su hija adoptiva cuando ella tenía 8 años? Si bien el cineasta negó la acusación, lo cierto es que la denuncia de su  hija Dylan Farrow, hoy de 28 años, puso una vez más sobre la mesa el problema del abuso sexual que sufren millones de niños en el mundo. 
A despecho de los que muchos creen, la violencia sexual no distingue clases sociales. Tampoco es cierto que el escenario de mayor peligro sea la calle. 
De acuerdo con reportes policiales, en la mayoría de los casos el abusador está en la propia casa, en un familiar, vecino, etc. 
El abuso sexual a menores no es algo que acontezca de vez en cuando. El año pasado, por ejemplo, en nuestro país se ultrajaron a 3,857 niños, y en el 2012 a más de 4,000. En ambos casos, la mayoría de las víctimas fueron niñas de entre 10 y 14 años. 
¿Qué lleva a un adulto a cometer una atrocidad de esta naturaleza? 
Según Freddy Vásquez, psiquiatra y médico del hospital Noguchi, la impotencia del individuo de no poder ejecutar sus bajos instintos con la madre lo lleva abusar del niño. Por lo general estas personas actúan bajo los efectos del alcohol o de un alucinógeno. 
“En más del 50% de los casos, los autores son personas que sufrieron siendo menores algún tipo de abuso sexual, maltrato infantil y abandono”, agrega el galeno.
Por su parte Luciana Cumpa, especialista de la ONG Acción por los Niños, dice que los agresores también actúan de esa forma debido a trastornos de género, es decir, que producto de su machismo, piensan que pueden hacer con el cuerpo de la mujer lo que ellos deseen. De ahí que no tengan escrúpulos para someter a sus víctimas a diversos actos aberrantes. 
Tipo de abusadores
Según el doctor Vásquez, existen dos grupos de abusadores sexuales en función a su comportamiento.
En el primer grupo están los pedófilos que suelen estar implicados en casos de abuso extrafamiliar, es decir, abusan de varios menores diferentes, presentando una compulsión crónica y repetitiva. Este tipo de personas rehúyen las relaciones de pareja adultas.
“Pueden ser conocidos o desconocidos de la víctima. Cuando son desconocidos, casi siempre usan la violencia física. No obstante, en el caso de ser conocidos del niño y su familia, suelen tener un importante lugar en las redes personales de los niños, generando vínculos afectivos. Pueden elegir entre sus víctimas a niños o adolescentes desatendidos o con muchas carencias, en razón de una fragilidad familiar o social”, sostiene.
Mientras tanto, en el segundo grupo, están los abusadores regresivos que son adultos que ejercen abuso sexual intrafamiliar pero que, a diferencia del primer grupo, reaccionan abusando sexualmente de un niño frente a crisis personales o de pareja. 
Acciones a tomar
El alto número de menores ultrajados en el país amerita tomar medidas urgentes que conlleven a controlar este problema. La representante de Acción por los Niños considera que debe trabajarse en tres aspectos.
Primero, crear un Registro Único de Víctimas que ayude a las autoridades a tener un mejor diagnóstico del problema, de manera que pueda atenderse eficientemente a los afectados.
Actualmente cada institución vinculada a este tema (Policía, Ministerio Público, Poder Judicial) maneja su propia estadística. 
Segundo, evitar que la víctima pase por el tortuoso camino de tener que recordar en reiteradas oportunidades los hechos que le tocó vivir. “En este caso, deberá encargarse a un psicólogo experto la tarea de tener que preguntar al menor las ocurrencias de la agresión, para luego con dicho informe iniciar el proceso penal”, sostiene la doctora Cumpa.
Finalmente, realizar un trabajo de prevención que incluya no solo a los padres de familia, sino también a los profesores y medios de comunicación. 
Agrega que solo a través de estos aspectos se podrá combatir con mejores resultados a los pedófilos. “En la medida que se detecte a tiempo estos hechos tendremos cada vez menos niños pasando por esta situación”, señala. 
Huancayo es la ciudad que registra el mayor número de abuso sexual infantil del país. En Lima, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador ocupan los primeros lugares. 
De acuerdo con el Código Penal, si producto de la violación sexual un menor de 14 años muere o resulta con lesiones graves, el agresor será sentenciado a cadena perpetua. (Redacción)

jueves, 13 de febrero de 2014

“La reforma del transporte es buena, mas precisa algunas mejoras”

¿La crisis económica llegó a tu familia y no sabes cómo salir de ella? Entonces la reunión de la Conferencia Empresarial está hecha para ti. 

- La Municipalidad de Lima anunció que este año se inician los corredores viales. ¿Qué opinión le merece?
- Debemos felicitar a la alcaldesa por haber decidido enfrentar el problema del transporte urbano, que tomó su tiempo y que ahora estamos ad portas de iniciar una nueva etapa que nos conduzca a tener, como acontece en otras partes del mundo, una ciudad ordenada y sin caos vehicular. 
- ¿Usted cree, como ha señalado la alcaldesa Villarán, que con los corredores y los buses patrones se reducirán los accidentes de tránsito en Lima?
- No creo. Si bien es una sana aspiración que las autoridades municipales tienen lamentablemente esta no se conduce con la realidad que observamos todos los días en las calles. La mayoría de los accidentes que ocurren en la ciudad se da por responsabilidad de los vehículos particulares y no por las unidades públicas. 
- Como parte de la reforma del transporte, recientemente el municipio aprobó  una ordenanza para sancionar a los pasajeros que tengan comportamientos inadecuados. ¿Qué piensa de esta medida?
- Aquí hay cosas que criticar. Esta ordenanza sancionadora, como muchas anteriores que ha aprobado el concejo, no tiene sentido, el Código Civil y Penal ya tipifican estos actos, no había necesidad de darles a los inspectores una responsabilidad de esta naturaleza cuando esto le corresponde a la Policía. ¿Usted cree que el pasajero va pagar una multa de hasta 3,800 soles, cuando ni siquiera cumple con pagar las infracciones que comete al no caminar correctamente por las vías, que son una cifra irrisoria de 12 o 20 soles? Está claro, que no lo va hacer. Por tanto, no se trata de establecer multas a diestra y siniestra, hay que ser más inteligentes.
- ¿La tecnología Euro 3 que se ha optado para los buses patrones es la más adecuada?
- Nadie puede estar en contra de la modernización de los vehículos que Lima precisa. El punto está que el combustible casi inicuo que usan los buses Euro 4 y 5, el mismo que van a tener que adquirir las empresas ganadoras de los corredores viales, no existe en el Perú. De ahí que sea necesario ver este tema para no tener problemas en el futuro.  
- ¿No cree que como parte de la reforma se debería modernizar los semáforos, ya que mucho de ellos son viejos, además de no estar sincronizados, circunstancias que hacen que el tránsito sea lento?
- Naturalmente, y no solo los semáforos, también precisamos instalar controles electrónicos en toda la ciudad, porque poner policías en cada esquina para agilizar el tránsito es de lo más absurdo, eso estuvo bien hace 50 años, pero ahora ya no. Es hora de aprovechar la tecnología a nuestro favor.
- ¿Cómo calificaría la reforma del transporte que está llevando la alcaldesa Villarán?
- Buena, pero precisa algunas mejoras.
- Tomando en cuenta que este año serán las elecciones municipales, ¿no cree que se hace necesario saber qué piensan los candidatos sobre este tema?
- Por supuesto que sí. Por esa misma razón, Luz Ámbar para el mes de agosto va promover una reunión con los principales candidatos y así saber que piensan ellos sobre esta reforma, que por razones de tiempo no va poder ser culminada en esta gestión edil. (Raúl Vela).
SABÍA
1.- En el Perú se registra 80 mil accidentes de tránsito al año. De esa cifra, 50,000 ocurre en Lima.
2.- Al año mueren 800 personas a causa de estos accidentes.
3.- El 36% de estas muertes fueron provocados por el transporte público. 
4.- Actualmente tenemos 31,500 vehículos de transporte público, cuando solo se precisa de 17,000.
5.- El 53% de esos vehículos tienen más de 20 años de antigüedad. 
6.- El 41% de ellos son camionetas rurales. 

El Calvario de muchos

Hospitales en malas condiciones de infraestructura, médicos trabajando con instrumental antiguo, largas colas de pacientes esperando ser atendidos, son solo algunas de las deficiencias que el sistema médico actual del país muestra. Para cambiar esta realidad, ¿qué precisamos?

A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones para mostrar un nuevo rostro, aún hay mucha gente denunciando mala atención  y maltratos en algunos hospitales.
Historias que reflejan lo pésimo que está el sector salud en el país abundan a montones. Hace más de un mes, por ejemplo, Víctor Pozo Sánchez (55) almorzaba amenamente con sus amigos cuando de pronto se atragantó con un pedazo de carne.
Sus compañeros asustados por la vida de Víctor lo llevaron de inmediato a una posta médica en el Rímac, donde increíblemente se negaron atenderlo aduciendo que no contaban con un especialista para tratar ese problema.
Ante esto hecho, fue dirigido hasta un centro de salud del mismo distrito. Ahí fue recibido, según un canal de televisión, por el odontólogo Manuel Ramos quien al ver a Pozo le habría hecho un gesto de ‘asco’ por el cual se negó a atenderlo. Víctor al poco tiempo dejó de existir en la mototaxi que lo trasladaba.  
Otro caso indignante es la que está viviendo la señora María Antonieta, una anciana de 87 años. De acuerdo con su hija Doris Aquije, su madre quien sufre de Parkinson no recibe hace tres meses sus medicamentos del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi).
Doris comentó que los responsables del hospital donde se atiende su madre le dijeron cuando ella se fue a quejar, que no se acercaron a su casa porque el médico que trataba a su progenitora había renunciado.
La última visita que le hicieron a María Antonieta data de noviembre del 2013. 
Mientras el Padomi se toma su tiempo para encontrar un médico reemplazante, el Parkinson que afecta a esta anciana sigue avanzando. 
Para un país donde las autoridades gubernamentales aseguran que venimos creciendo económicamente desde hace 15 años, es incomprensible enterarse a diario de los maltratos que sufren los enfermos y sus familiares quienes lo acompañan. Y como si esto no fuera suficiente, ver aún-sobre todo en el interior del país, establecimientos de salud en pésimas condiciones de infraestructura.
Es el caso, por ejemplo, del centro de salud Carlos Showing Ferrari del distrito de Amarilis, Huánuco, que a pesar de atender a varios poblados continua atendiendo en un local precario.
Según el periodista huanuqueño Freddy Aguirre, en dicho nosocomio- a pesar que las autoridades de salud de la región tienen conocimiento del problema-aún se observan paredes rajadas y cables de luz expuestos a la vista de todo el mundo, lo que pone en riesgo la vida del personal médico y de los pacientes que llegan a diario.
De acuerdo con la Federación Médica, en muchos hospitales de salud el instrumental médico con el cual los doctores y enfermeras trabajan data de hace 50 años y la mayoría es considerado obsoleto.
En el 2012, la fiscal de Prevención del Delito de Arequipa, Ester de Amat, constató que el hospital Goyeneche de esa ciudad contaba con material quirúrgico en mal estado. Incluso en el llamado tópico de cirugía varones halló tijeras oxidadas. 
Esta injusta realidad que afrontan millones de peruanos nos lleva preguntar por qué el sistema de salud en nuestro país esta tan mal. 
Para el doctor Jesús Bonilla, presidente de la Federación Médica del Perú, son varias las razones que han desencadenado esta situación. Así tenemos la mala estructuración del sistema que ha llevado a que tengamos una atención médica desintegrada. Por un lado, está el Minsa y EsSalud con sus postas y centros de salud y, por otro,  la Policía y las Fuerzas Armadas con sus propios establecimientos. Todos ellos con sus proyectos y dificultades individuales. “Esta fragmentación ha originado que el presupuesto que se le asigna a cada institución sea ínfima, razón por el cual algunas de ellas no pueden cubrir eficientemente sus servicios”, sostiene el galeno.
Si a ello le sumamos que hay instituciones que tienen una mayor cobertura para aquellos que pagan más, entonces las cosas se hacen más complicadas para los más pobres. “Precisamos de una reforma que no distinga pobres ni ricos y que exista un solo ente rector que aglutine a todas esas instituciones”, refiere Bonilla.
Por su parte el doctor César Maguiña, ex decano del Colegio Médico, sostiene que es necesario incrementar el presupuesto del gasto total del sector que actualmente llega al 4,8%. “Esta mejora no solo servirá para aumentar el sueldo del personal, también para modernizar el equipo médico y construir nuevos hospitales, centros y postas de salud”, dice Maguiña.
En América Latina el promedio de gasto total del sector salud alcanza el 8%. (Raúl Vela)
Si usted está viviendo un calvario, no solo por cargar una enfermedad, sino también por la atención que recibe cuando va a un hospital, venga a la reunión de sanidad de todos los viernes de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo. Ahí su persona comprobará que solo el Dios vivo cura todos los males.

jueves, 6 de febrero de 2014

El ocaso de un árbitro FIFA

El nombre de Héctor Simón Pacheco Córdova en su momento aparecía en las páginas deportivas, ahora está en las páginas policiales.

El último miércoles 29 de enero, Pacheco fue detenido por la Policía en la ciudad de Piura, de donde es oriundo, durante el operativo ‘Algarrobos’.
Con el alias de ‘Simona’, el ex árbitro de la FIFA, según la Policía, integraba una banda criminal denominada ‘La Cruz de Piura’ que, fingiendo ser un sindicato de construcción civil, se encargaba de extorsionar a empresarios, además del sicariato y lavado de activos.
La vida de Pacheco siempre estuvo envuelta en la polémica. Cuando fue árbitro, varios dirigentes deportivos lo acusaron de favorecer a los equipos rivales.
En un encuentro de la Copa Perú, Héctor Pacheco fue acusado de intentar sobornar a jugadores de Unión Comercio y al árbitro Miguel Santiváñez con el fin de favorecer al equipo de José Gálvez de Chimbote. Además una presidenta del ADT de Tarma lo denunció por haber sido presuntamente sobornado por el presidente de Porvenir Unicachi en un partido que enfrentó a estos dos equipos en el 2010: “A Pacheco no lo quieren en la Copa Perú. A él no le importa la inversión que uno hace, este señor destruyó todo lo que hicimos por el equipo”. 
El comentarista deportiva Gonzalo Núñez recuerda también otro caso, pero esta vez en la primera división. En el año 2008, el club Sporting Cristal presentó una queja contra Pacheco por un supuesto manejo irregular de las faltas en un partido ante Universitario de Deportes.
Un año después tuvo otra acusación de arbitraje parcializado para supuestamente perjudicar al club Melgar. Entonces, se vio inmerso en una agresión en su contra.
“A pesar de sus polémicas decisiones, la FIFA en varias oportunidades los designó para arbitrar partidos de la Copa Libertadores y otros torneos internacionales”, refiere Núñez.
Héctor Pacheco fue árbitro FIFA hasta el 2011. Luego se fue a vivir a Piura para dedicarse a sus actividades personales. 
Al igual que cuando fue árbitro, Pacheco en Piura fue acusado de varias cosas, alguna de ellas ilícitas. El año pasado fue detenido por la Policía por presuntos delitos de extorsión y crimen organizado, siendo vinculado con la banda “La Gran Familia”. 
Luego de recobrar su libertad, Pacheco se defendió diciendo que todo era una gran mentira, que había gente que quería hacerle daño. 
¿Podrá en esta oportunidad salir bien librado? Solo el tiempo lo dirá. (Redacción)

“JAPÓN”: está en el teatro

Temas fuertes y controversiales, envueltos en una gran belleza plástica e imágenes poéticas se exponen en la pieza teatral “Japón”, escrita por Víctor Falcón y dirigida por Carlos Tolentino.

Seis personas unidas por lazos de sangre, delirio y sumisión esperan, dentro de los pasillos de una clínica, conocer cuál será su destino. Ellas intentan vivir de la forma menos equivocada posible, pero el presente es demasiado débil para contener las tristezas y heridas que cargan y que se han hecho mutuamente en el pasado.
Ellos se convierten en personajes que transitan por la resignación y por la memoria. Quisieran eliminar el futuro incierto sin perder la esperanza y las ganas de vivir. Tienen solamente un día para cambiar los caminos que cada quién ha tomado y salvarse. Un día. Y en ese día, la vida entera.
La historia de estos personajes se desarrolla en la obra teatral llamada “Japón”, que se presentará en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, a partir del jueves 13, cuenta con las actuaciones de Attilia Boschetti, Montserrat Brugué, Francisco Cabrera, Humberto Cavero, Trilce Cavero y Cheli Gonzales.
En la obra, muchos secretos saldrán a la luz mientras transcurre la historia. Temas fuertes y controversiales, envueltos en una gran belleza plástica e imágenes poéticas. 
 “Japón” es un drama contemporáneo de Víctor Falcón, autor de la premiada “La cisura de Silvio” (Puesta en escena durante 4 temporadas en Perú) y que además desarrolla una prolífica carrera de escritor de televisión con Del Barrio Producciones en exitosas miniseries como “Mi amor, el wachimán 1 y 2”, “Cholopowers”, “Yo no me llamo Natacha”, “Matadoras”, entre muchas otras.
 “Japón” cuenta con la dirección de Carlos Tolentino, quien tiene una larga carrera en las tablas y en todos los teatros del país. Entre sus montajes destacan “Jarana”, “La extravagancia”, “Alicia en el país de las cuerdas”, “Azul resplandor”, “Hoy prometo no mentir”, entre muchos otros. Actualmente, se prepara para dirigir “Todos eran mis hijos”, de Arthur Miller.
La producción ejecutiva de esta obra teatral está a cargo de Walter Vásquez, y la producción general en manos de Eduardo Adrianzén y la Asociación Cultural Teatro Racional.
“Japón” va hasta el 16 de marzo, de jueves a lunes a las 8 de la noche en el auditorio del ICPNA de Miraflores (Avenida Angamos Oeste 120). Las entradas están a la venta en la boletería del ICPNA desde las 7 de la noche los días de función. (Agencia)

¡Que el asma no te gane!

No tiene cura y puede atacar a cualquiera. Los niños son los más propensos a sufrir de esta enfermedad que inclusive puede llevarte a la muerte.

El asma es una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa caracterizada por tos, dolor en el pecho, dificultad para respirar y sibilancias (sonido del pecho como silbido), que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Se suele presentar mediante ataques, en casos extremos, la persona puede hasta morir.
En la década pasada la cifra de pacientes asmáticos en el mundo llegaba a los 100 millones, actualmente se calcula que esta cifra alcanzaría los 150 millones; y el Perú no está exento a esta realidad.
En enero del 2012, según el Ministerio de Salud (Minsa), más de 6,500 casos de asma se registraron, siendo Lima la ciudad donde hubo más afectados.
La razón de este aumento se debe a que tanto el Perú como el mundo vienen registrando cada año altos grados de contaminación.
Según la doctora Doris La Chira, del Sisol de La Victoria, el 70 por ciento de los casos de asma en el país se debe a las alergias producidas por la polución que vienen presentando algunas ciudades, como es el caso de Lima.
“Conozco casos de personas que no habiendo nunca sufrido de asma terminan, luego de un tiempo en la capital, padeciendo de esta enfermedad”, sostiene.
La Chira agrega que está comprobado que a nivel mundial el cambio climático ha hecho que las alergias se multipliquen por cinco.
Diferentes estudios epidemiológicos realizados en diferentes ciudades del país demuestran que la tasa de ataque de asma en el Perú es alrededor del 20 al 25%, es decir, de cada 10 personas por lo menos dos o tres tienen síntomas compatibles con el asma.
La contaminación no es la única responsable de esta enfermedad, también están los alimentos con preservantes, colorantes, saborizantes y el estrés.
Muchas veces los cuadros de asma son vistos como parte de un resfrío, una creencia muy extendida en el país. 
La doctora La Chira refiere que un cuadro de asma no presenta fiebre como sí se observa en los resfríos, además las alergias se mantienen por dos meses o más, provocando moco, nariz tapada, piel seca, sudor y frío durante la noche.
Para saber si se sufre de este mal, la especialista señala que debe hacerse una prueba de laboratorio de inmunoglobulina E y si el resultado es menor a 100, la alergia es leve y tocaría hacer otra prueba de sensibilidad.
De acuerdo con la doctora, cualquiera puede sufrir de asma, aunque son los niños los más propensos debido a que ellos acostumbran comer cosas frías y dejar que la camiseta sudada se seque en su cuerpo. 
El asma no tiene cura pero puede controlarse evitando los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias. Por ejemplo, cubriendo las camas con fundas a “prueba de alergias”. Asimismo manteniendo los niveles de humedad bajos, y si se tiene animales en casa, evitando que estos ingresen al dormitorio del asmático. (Raúl Vela)

¿Cómo viene afectando al Perú la política monetaria de USA?

La reducción del estímulo financiero de la Reserva Federal de Estados Unidos, producido en diciembre último, viene generando graves problemas a las economías emergentes.

Los países más afectados hasta el momento son Venezuela y Argentina. Por ejemplo, la moneda de ambos países sufrió fuertes embates durante el mes de enero, arrastrados a la vez por su elevada inflación.
El autor del libro “La arquitectura financiera internacional”, Oscar Ugarteche, dice que si los flujos financieros de corto plazo están cerca de un 100% en relación con las reservas, como es el caso de Brasil, Chile y México, habrá fuertes remezones en los próximos meses.
Agrega que también se verán muy expuestas las empresas que se estaban financiando con crédito internacional porque la tasa estaba muy baja.
En las materias primas
Países como Chile y Perú, muy dependientes de los precios de materias primas, también sufrirán una dura merma en sus ingresos.
En el caso de Chile, esto puede complicar su creciente déficit de cuenta corriente.
La reducción del estímulo financiero produjo también un aumento del dólar del 0,3%. En el Perú desde que se conoció la noticia el dólar ha venido subiendo. El martes 4 de febrero alcanzó su pico más alto en dos años y medio, ubicándose en S/. 2,83. Asimismo se produjo una caída del precio del cobre que alcanzó su valor más bajo de los últimos dos meses.
Según el jefe del departamento de commodities del Saxo Bank, Ole Hansen, la presión sobre la mayoría de los productos primarios seguirá a la baja.
“La fuga de la inversión especulativa en las materias primas continuará por lo menos en este primer trimestre, de manera que tenemos por delante un año de mucha volatilidad”, sostiene.
El contagio
En un mundo globalizado otro de los peligros es el contagio, por ese espíritu de manada que suele regir entre los inversores, ayudado por la rápida simplificación con que distintos países son etiquetados y empaquetados con el mismo rótulo de “riesgosos”.
El etiquetado puede llamarse “mercados emergentes”, “Brics” o los “cinco frágiles”. El impacto es diseminar la crisis por todos lados.
Sucedió con el ‘tequilazo’ de 1995, la crisis asiática de 1997 y la rusa de 1998.
Esta crisis no es diferente. El “jueves negro” del peso argentino la semana pasada fue uno de los disparadores de la depreciación de la moneda en Turquía, Indonesia, India y varios países latinoamericanos.
La presión sobre las monedas de América Latina y de los llamados “mercados emergentes” ha llevado a llevado a algunos países a aumentar se tasa de interés para volver más atractiva la divisa local, Sin embargo eso no es bueno para el Perú ya que no estimularía su crecimiento,  señala Neil Shearing de Capital Economics.
“Es un pésimo comienzo de año. Los países en desarrollo van a perder capacidad importadora por la depreciación de sus monedas; y la tasa de crecimiento, que ha sido relativamente alta, se va a reducir a niveles europeos, del 0,5% o 1%”, vaticina Oscar Ugarteche. (Redacción)

El más letal

Creencias erradas que la gente tiene en torno al cáncer ha llevado a que el 85% de personas recién acuda al médico cuando la enfermedad está avanzada. Cada día en el país mueren 52 personas por culpa de este mal. Urge romper mitos y tabúes.

El martes 4 de febrero se conmemoró en todo el planeta el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer. Esta fecha sirvió para recordar que el cáncer desde el 2011 sustituyó a las enfermedades cardiovasculares como causa principal de muerte, pasando de 12,7 millones en el 2008 a 14,2 millones en el 2012.
De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de no tomarse medidas que mejoren la calidad de vida de las personas, el 2030 habrá 22 millones sufriendo de este mal.
El Perú, lamentablemente, no es ajeno a esta realidad. El año pasado 19 mil personas murieron víctimas del cáncer; es decir, cada día se presentaron 52 fallecimientos como consecuencia de esta terrible enfermedad.
De acuerdo con un estudio de la OMS, el cáncer más recurrente en Perú es el del estómago (6 mil nuevos casos en el 2013), seguido por el de cuello uterino (4 mil), de mama (4 mil), de próstata (4 mil) y de pulmón (2,000).
Otro que viene alcanzado ribetes alarmantes, es el de piel, con 6 mil casos y 1,200 muertes.
Mientras que en el mundo el cáncer más letal es el de pulmón,  seguido por el cáncer de estómago y de hígado. 
El incremento del cáncer de pulmón y de estómago en muchos países del planeta, sobre todo los del tercer mundo, revelarían-según el mismo estudio de la OMS-que los hábitos adquiridos por los habitantes luego de conquistar mejores niveles de vida como un mayor consumo de tabaco y comida chatarra, estarían directamente relacionados a las agresivas campañas globales que las empresas vinculadas a estos rubros hacen para aumentar sus ventas. Una situación que también viene evidenciándose cada vez en nuestro país.
Cabe señalar que el cáncer entre hombres y mujeres no son los mismos. Por ejemplo, en Perú el cáncer más letal entre las mujeres es el cuello uterino, seguido por el de mama. Mientras que en los hombres, en primer lugar está la próstata, luego el estómago y el pulmón. 
En el país más del 85% de casos de cáncer se detecta en etapa avanzada perdiendo la esperanza de vida. Por ello, es importante que la población erradique falsos mitos y tabúes que existen alrededor de esta enfermedad y que muchas veces hace que la gente no acuda a tiempo a un consultorio. 
De acuerdo con el doctor Gilmar Grisson, de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, el desconocimiento que se tiene sobre el cáncer lleva muchas veces a la gente hablar tonterías, que en algunas ocasiones terminan convirtiéndose como ‘ciertas’ en la creencia popular. 
Sostener, por ejemplo, que las radiaciones que emiten las mamografías provocan cáncer en la mujer son una tonteria, puesto que la tecnología médica de hoy hace imposible que eso acontezca. 
Pensar asimismo que si a mi abuelita no le pasó nada a mí también no me va dar nada, también es estar equivocado, puesto que toda persona es un caso diferente.
Una creencia muy extendida, este vez entre los hombres, es que si me hacen el examen del tacto rectal voy a convertirme en gay. Nada más alejado de la verdad. 
Asimismo decir que el desodorante provoca cáncer en las mamas, cuando se sabe que esta se produce por razones genéticas o hereditarias es otra falacia que no resiste credibilidad pero que aún así mucha gente lo cree.
Otro mito muy recurrente en la creencia popular, es que uno no debe hablar de cáncer ya que puede contraerlo. Falso. El cáncer puede ser un tema difícil de tratar, especialmente en determinadas culturas y entornos. “Abordar la enfermedad abiertamente puede mejorar la evolución del cáncer a nivel individual, comunidad y de políticas”, dice el galeno.
Sufrir golpes puede darte cáncer con el tiempo, creencia totalmente fuera de contexto. Si ello fuera verdad, las personas que realizan deportes de contactos sufrirían de esta enfermedad.
Para el oncólogo de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, la única forma de desterrar estos mitos y tabúes existentes en la creencia popular es que el Gobierno se preocupe en instruir a los niños desde el colegio en estos temas. “En la medida que se sepa cómo se adquiere el cáncer y cómo podemos prevenirlo lograremos que cada vez haya más personas dispuestas a hacerse un examen a tiempo”, sostiene Grisson. (Raúl Vela)

“El triunfo en La Haya ayudará a levantar nuestra autoestima”

El historiador e investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Antonio Zapata Velasco, considera que los gastos y el rol de las FF.AA continuaran siendo las mismas tras el fallo. Tampoco descarta un conflicto armado, que de producirse, sería con armas convencionales y con objetivo focalizados.

- ¿El fallo obtenido en La Haya cierra las heridas que nos dejó la Guerra con Chile?
- Si ellos aceptan pacíficamente la sentencia, sí, pero si hacen una pataleta y se ponen a discutir y comienzan a cuestionar el fallo, entonces esas heridas continuarán abiertas. 
- En este caso, ¿qué podemos esperar?
- Que se reavive más el conflicto.
- Muchos afirman que hemos ganado a Chile sin haber disparado una sola bala, si es así, ¿esto ayudará a levantar nuestro ego nacional para construir una identidad fuerte?
- Indudablemente que sí, porque ganar ya sea en un tribunal ayuda a levantar la autoestima, más aún si a quien hemos vencido ha sido a Chile. 
- En el caso hipotético de que Chile hubiera aceptado la negociación para tratar de manera bilateral el tema del límite marítimo, ¿usted considera que hubiéramos obtenido más  o menos de lo que La Haya nos ha dado?
- Tengo entendido que Chile nos estaba ofreciendo en la negociación solamente el triángulo externo, entonces en La Haya hemos obtenido más de lo que nuestro vecino del sur quería darnos. 
- Tras cerrarse este capítulo, ¿ahora ya no se justificarían los abultados gastos militares de Perú, pero sobre todo de Chile?
- La política de Chile siempre ha sido comprar armas para estar listo en la eventualidad de un conflicto con Bolivia, Perú y Argentina, a la vez. Así que no creo que ellos disminuyan sus compras.
- ¿Qué va pasar con las FF.AA de ambos países? ¿Seguirán ellos teniendo un rol político significativo dentro de sus respectivas naciones?
- No creo que vaya cambiar el papel que tienen ambas fuerzas armadas en sus respectivos países, en el caso del Perú, ellos siempre van a tener un rol preponderante en la medida que no tengamos un sistema de partidos políticos fuerte.
- Entonces, ¿todo va continuar igual?
- Yo diría que sí, solo basta recordar que el Perú arregló sus temas pendientes con el Ecuador, cuya frontera hace más de 10 años era la que más preocupaba, y las compras de armas y el rol de las FF.AA no mudó en nada, continuaron siendo igual. Y lo mismo aconteció con Chile. Ellos solucionaron con Argentina, en la década de los 80, sus diferencias y nada cambió en su presupuesto de gastos, por el contrario se incrementó en los últimos años. 
- En estos días se viene hablando de un conflicto armado, ¿no cree que a estas alturas pensar en una guerra es cosa de locos?
-  Si me dijeras una guerra con uso de armas atómicas sería una cosa de locos, pero una guerra con armas convencionales, con objetivos focalizados, como las que se ven en varias partes del mundo, es algo que no podemos descartar.
- ¿Sin embargo Sudamérica no tiene una vocación conflictiva como se observa en el Medio Oriente?
- Es verdad lo que usted dice. A lo largo de la historia de nuestro continente muy pocas guerras hubo entre nosotros. Por ejemplo, Venezuela nunca ha tenido conflicto alguno con sus vecinos. Colombia, apenas uno. Y lo mismo podríamos decir de otros países. 
- En este caso, ¿Perú y Chile son los países con más historias de guerra en Sudamérica?
- Yo diría que Perú. Desde que se independizó de España ha tenido conflictos con casi todos sus vecinos, además de haber estado en guerra con Chile, lo estuvo también con Bolivia, Colombia y Ecuador. Solo con Brasil solucionó sus diferencias de manera pacífica. (Raúl Vela)