miércoles, 29 de abril de 2015

¡Cuidado con el dengue!


Según el Ministerio de Salud (Minsa), en más de 15 regiones ya se presentan 8 mil casos de infectados que ha ocasionado la muerte de 14 personas en lo que va del año.

Juan, es un joven agricultor de la zona de Catacaos, Piura, que durante siete días tuvo fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Por los síntomas presentados, él pensó que era una fuerte gripe.
Con medicamentos caseros, Juan trató de curarse, sin embargo su estado de salud no mejoraba. El día que la fiebre superó los 40 grados, recién su familia lo trasladó a un centro de salud. Ahí los médicos, tras evaluarlo, le dijeron que tenía dengue.
En los tres primeros meses del año, se han reportado 8.505 casos de dengue en todo el país, de los cuales el 70% se registró en Piura (2.603), Tumbes (2.211) y Loreto (1.362).
Por esta razón, el Ministerio de Salud declaró en emergencia sanitaria a la región norte por 90 días.
De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología del Minsa, en el Perú cada año se vienen reportando más casos de dengue. Es así, que mientras en el 2013 se registraron 12.390  afectados y 17 fallecidos, durante el 2014 se confirmaron 19.000 casos y 29 muertos (ver cuadro).
Según el epidemiólogo Rubén Figueroa, del Ministerio de Salud, las condiciones climatológicas influyeron en este aumento, ya que las intensas precipitaciones fluviales e inundaciones crearon focos infecciosos, donde precisamente anidan los huevos del zancudo Aedes aegypti, causante de esta enfermedad.
Para el doctor César Cabeza Sánchez, del Instituto Nacional de Salud, el incremento del dengue más bien se debe a la deficiente condición sanitaria y social del país.
Sea cual fueran las causas para el incremento del dengue, lo único cierto es que se hace necesario tomar en cuenta ciertas recomendaciones para así evitar desgracias.
Según el Minsa, el dengue se reproduce en todos los lugares donde se almacena agua limpia, sean baldes, barriles, cantaros, latas, floreros, cáscara de coco, llanta en desuso, botellas, bebederos de animales, fuentes ornamentales, etc.
Por esta razón, el doctor Figueroa recomienda tapar los recipientes de agua, y lavarlos cada tres días, cepillando las paredes de los depósitos para eliminar los huevos de los zancudos.
Así también evitar las ofrendas florales con agua, y colocando boca abajo y dentro de las casas los recipientes vacíos y limpios.
El doctor Cabeza Sánchez por su parte sostiene que ante la presencia de cuatro serotipos transmitidos en el mosquito Aedes aegypti, el cual ha provocado formas severas de la enfermedad como el choque y sangrado, se hace necesario la educación sanitaria y manejo ambiental con participación comunitaria e intersectorial. “Una alternativa de prevención complementaria serían las vacunas tetravalentes cuya seguridad y eficacia están aún en evaluaciones clínicas”, dice el doctor.
A pesar que el zancudo trasmisor se encuentra de preferencia en las regiones del norte y la selva, Lima y el Callao no se encuentran libres de esta amenaza (ver cuadro).
Según el Minsa, también se ha registrado casos de dengue en el sur del país, como Madre de Dios, y la selva de Puno y Cusco. (Redacción)

SÍNTOMAS
- Fiebre alta mayor 38 º C.
- Dolor de cabeza.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolor en los músculos y huesos.
- Erupción parecida al sarpullido.
- Dolor abdominal y hemorragias leves en piel y mucosas.
TRANSMISIÓN
- El dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma (para alimentarse) y después pica a una sana, depositándoles los virus causantes de la enfermedad.
TRATAMIENTO
- El tratamiento es sintomático.
- El paciente debe estar en reposo e ingerir mucho líquido.
- No AUTOMEDICARSE
INCUBACIÓN
- Después de entre 5 a 15 días, que corresponde al periodo de incubación.



REGIONES: Muertos 2014 (29)

Loreto (11)
Piura (5)
San Martín (4)
Tumbes (5)
Madre de Dios (2)
Ucayali (2)

RECONOCIMIENTO DEL ZANCUDO
El Aedes aegypti es de tamaño mediano y de color por lo general oscuro. Sus patas cuentan con nítidos anillos claros en las articulaciones y su cuerpo líneas de escamas plateadas.

LIMA/CALLAO: Distritos afectados (27)

Comas, Rímac, San Martín, Los Olivos, Independencia, Puente Piedra, Carabayllo, Cercado, La Victoria, Ancón, Jesús María, San Luis, Ate, Santa Anita, Lurigancho, Chaclacayo, El Agustino, San Juan de Lurigancho, La Molina, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Surco, Callao, Carmen de La Legua, Ventanilla y San Antonio de Chaglla.

Fuente: César Cabeza Sánchez y Minsa.


Tumbes, playas y manglares


En la costa norte, comparte frontera con Ecuador. Se emplaza sobre extensas planicies, colinas de suave ondulación y escarpadas montañas.

Capital del departamento con el mismo nombre, Tumbes cuenta todo el año con un clima cálido, que oscila entre los 23 y 30 grados centígrados.
Turismo
En la ciudad destaca el Pasaje de la Cordialidad y el Malecón de Tumbes. En las afueras, los Manglares Bosque, belleza natural con laberintos, canales de marea o esteros, refugio y fuente alimenticia de numerosas especies de crustáceos, moluscos, peces y variada fauna. Igualmente el Puerto Pizarro, donde en 1528 llegó el conquistador español Francisco Pizarro.
Una playa que no puede dejar de visitar es Punta Sal. Ubicada a un kilómetro de la caleta pesqueras de Cancas, hermosos y acogedores bungallows acogen a los veraneantes ansiosos de practicar deportes náuticos como la pesca de altura, buceo, caminatas por la plata, etc.
Otro lugar, lo constituye las Aguas Termales de Bocapán, cuyas aguas curativas están compuestas por sales naturales, cloruradas, yodadas y ferruginosas como carbono de sal, carbono de magnesio, óxido de fierro, silicio, yoduro de calcio, aluminio y sodio.
Gastronomía
Son manjares obligados de la zona, el “cebiche de conchas” preparadas con limón, cebolla y ají limo; el “ají de langostinos”, en salsa de pan rallado y ají amarillo; “el majarisco”, hecho a base de plátano verde y machacado con salsa de mariscos; el “sango de plátano verde”; y el “caldo de bolas”.
Economía
Tumbes posee una estructura productiva de tipo primario-exportador, basada en una agricultura intensiva que aprovecha todas las tierras húmedas o de regadío. El cultivo principal y el que proporciona una rentabilidad más elevada es el maíz. También se encuentran muy extendidos el tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales.
¿Cómo llegar?
Por tierra, siguiendo la Panamericana Norte estás en 26 horas. En avión, partiendo de Lima, en dos horas.

Drogas sintéticas: las más letales


La vida de miles de jóvenes está en peligro por la aparición de nuevos productos, que son 10 veces más potentes de las ya conocidas.

Pedro (24 años) desde pequeño fue siempre un chico curioso. Probablemente esa curiosidad lo llevó a conocer el mundo de las drogas.
Antonio, padre de Pedro, recuerda que su hijo comenzó desde los 18 años con la cocaína y después con las drogas sintéticas, como el LSD. Por esta razón, dice, lo internaron varias veces. “Cuando pensábamos que él estaba derrotando al vicio, un día amaneció muerto”, cuenta, aún con pesar, María, al hablar de su hijo.
De acuerdo con la autopsia, Pedro murió de un ataque cardiaco tras haber inhalado una nueva droga poca conocida en el país, la 25 I – NBOME.
Según Milton Rojas, psicólogo de Cedro, esta droga sintética, al igual que la 2CB MFT (otra sustancia recién advertida por la policía), es 10 veces más potente que las otras ya conocidas, como la LSD y el éxtasis.
“La peligrosidad de estas drogas radica en su composición, ya que todas fueron hechas con desechos de insumos de medicinas y de productos de limpieza”, sostiene el especialista.
Hasta hace cinco años, las drogas sintéticas eran solo consumidas por las clases pudientes de Lima, debido a su alto costo. Hoy, por la gran cantidad de laboratorios clandestinos en Sudamérica, cualquiera que tenga 10 dólares puede adquirirla.
Esta realidad, a decir de Rojas, es muy preocupante, ya que de continuar bajando los costos de estas drogas, pronto los jóvenes y niños más humildes –aquellos mal alimentados- van estar consumiéndola.
De acuerdo con Devida la población que más hace uso de las drogas sintéticas en el país, es la universitaria.
Para el experto de Cedro, ello se debe a que en los escenarios donde frecuentan los jóvenes de 18 y 25 años se venden estos productos. De ahí que sean muy conocidas.
¿Qué hacemos?
En el Perú no se tiene un observatorio donde se diagnostique la situación del consumo de drogas. Esta deficiencia, de acuerdo con Rojas, ha llevado a que no podamos prevenir ni hacer un tratamiento adecuado al paciente.
“Es una tarea pendiente que tiene el Estado respecto a este problema, que ojalá podamos solucionarlo cuanto antes, porque las perspectivas nos dicen que el consumo irá aumentando en los próximos años”, sostiene Rojas. (Redacción)


Tipos de sábanas para la cama


No te dejes guiar únicamente por el precio, toma en cuenta las siguientes características para escoger la que más te conviene.

Muchas veces ignoramos la importancia de las sábanas al colocarla en nuestra  cama, ponemos más atención en el cobertor o en el edredón, ya que son ellos los que se aprecian más. Sin embargo, las sábanas también son importantes, pues es la parte con la que tenemos más contacto a la hora de dormir, de ahí la necesidad de saber escogerla.
Al comprar una sábana tienes que tomar en cuenta no solo el precio, también la calidad.
Por eso los fabricantes, te recomiendan elegir el algodón por ser más suave y fresco.
Dentro de la variedad de sábanas de algodón te recomiendan el Egipto por ser duradero, pero si no te haces problemas con el precio te sugieren el Sea Island, por sus fibras fuertes que superan la calidad de cualquier otro algodón.
Otra opción, dicen, es el algodón orgánico que se cultiva sin pesticidas y es una gran opción para los consumidores que están preocupados por el medio ambiente.
También destacan la fibra de bambú, que es ecológico, suave y fácil de cuidar. Igualmente el percal, que es una mezcla de algodón y poliéster, el cual se distingue por ser de bajo precio y cuenta con un máximo de 200 hilos.
Las sábanas elaboradas con este material son duraderas y fáciles de secar y planchar.
Para el invierno que ya se viene, una opción es la franela, puesto que conservan el calor corporal y son muy suaves.
Cuidados
No solo es importante elegir una bonita sábana y de buena calidad, hay que también saber cuidarla, para que así dure muchos años.
Para el caso, el portal Terra te recomienda lavar tus sábanas cada semana o como máximo cada 15 días. También no lavarlo con cloro porque las fibras se deterioran y pierden suavidad con el paso del tiempo.
Otro consejo que te dan es que cuando lo lleves a la lavadora elijas un ciclo de lavado intermedio o lento para que no se arruguen demasiado. Y que no la planches a menos que sean de lino. (Redacción)

Despenalización del aborto por violación sexual genera polémica


Según el Ministerio de Salud (Minsa), que de 100 muertes maternas, 29 están vinculadas a abortos inseguros, por eso muchos defienden la tesis de despenalizarla. ¿Usted qué opina?

La libertad de la mujer para decidir llevar o no a término un embarazo producido en circunstancias de violencia sexual y reproductiva, garantizará en mayor medida la igualdad de género, lo que representa un deber para la sociedad y el Estado y una garantía dentro de un Estado Constitucional de Derecho.
Con estas palabras, Lucy Zare, representante del Poder Judicial, sostuvo  ante la Comisión de Justicia del Congreso el punto de vista técnico de su institución.
Zare agregó que para el Poder Judicial imponer a las mujeres continuar un embarazo forzado es un ejercicio abusivo del Estado, en una ilegitima coacción legal, que no tiene otro sustrato que la discriminación contra la mujer, la cual deber ser abolida.
Al igual que el Poder Judicial, el Ministerio Público también considera favorable despenalizar el aborto por violación sexual.
Sin embargo, no todos opinan de igual forma.
Carol Maraví, representante de la Marcha por la Vida, dice, por ejemplo, que el aborto no combate la violación, sino por el contrario, esconde al violador.
Por su parte, Amparo Medina, ex funcionaria del Fondo de Población de las Naciones Unidas, llegó a afirmar que esta iniciativa es una "herramienta del imperialismo" que financian las ONG para reducir la pobreza en América Latina.
Las cifras del Ministerio de Salud (Minsa) indican que cuatro de cada cinco casos de violaciones sexuales se producen en menores de edad. Además, 90 de cada 100 embarazos de niñas menores de 15 años se debieron a incesto. Asimismo, 34 de cada 100 niñas, entre 10 y 19 años de edad, quedaron embarazadas producto de una violación.
La penalización del aborto genera informalidad y muchas mujeres se lo practican de manera clandestina, en lugares inseguros y con métodos riesgosos, poniendo en peligro sus vidas hasta llegar a perderlas. De ahí de cada 100 muertes maternas, 29 están vinculadas a abortos inseguros.
El fuerte debate sobre el proyecto de ley 3839-2014-IC, que busca despenalizar el aborto en caso de violación sexual, realizado el último martes 28 de abril llevó al presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Juan Carlos Eguren, a postergar la sesión para el próximo martes 12 de mayo.
Cabe señalar, que con motivo de este debate, a lo largo de la semana se realizaron movilizaciones a favor y en contra de esta iniciativa legislativa en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Tacna y otras ciudades.
Según el Ministerio de la Mujer, los espacios donde suelen ocurrir el mayor porcentaje de actos de violación, son el hogar, el vecindario y la escuela.
Para la Policía Nacional, el 24% de los agresores está conformado por los padres biológicos, padrastros, profesores, tutores, entre otros adultos que asumen la responsabilidad del “cuidado” de las menores de edad. (Redacción)



jueves, 23 de abril de 2015

Tráfico de inocencias


Aprovechando la pobreza de la gente, mafias vienen haciéndose ricas con el trabajo y el sufrimiento de miles de niños y jóvenes peruanos, sobre todo mujeres.

Delfina tiene 22 años y a los 17 se escapó de su casa en Trujillo. Vio un aviso en la calle en el que requerían jóvenes para trabajar de meseras y de inmediato se presentó ante la agencia de empleos, que resultó ser falsa.
“El señor que me atendió me dijo que ya no había cupos en Trujillo, pero me podían llevar a Cajamarca, y yo acepté. Sin embargo, cuando llegué a esa ciudad, me dieron ropa especial, me maquillaron y me llevaron a un night-club para que atendiera a los hombres. Yo me negué, pero me dijeron que estaba en deuda porque habían pagado mi pasaje. Luego me di cuenta de que había gente que nos vigilaba siempre para que no nos escapemos”, señaló.
A pesar de la extrema vigilancia al que era sometida, Delfina un día logró escaparse y dar aviso a la Policía.
Tras el allanamiento del local, los agentes del orden rescataron a ocho menores de edad y dos adultas quienes fueron llevadas al médico legista.
Si bien Delfina y las 10 chicas más lograron dejar ese mundo de miseria y explotación, aún existen, en muchas partes del país, miles de mujeres y varones explotados sexual y laboralmente por inescrupulosas mafias.
De acuerdo con el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, entre el 2009 y el 2014 se reportaron 3.911 víctimas de trata, de las cuales 3.114 fueron mujeres.
Para Ricardo Valdés, presidente de la ONG CHS Alternativo, dicha cifra no refleja la verdadera dimensión del problema, debido a que se viene trabajando con una metodología antigua.
Según Valdés, extraoficialmente se sabe que son mucho más las personas que viven en situación de esclavitud, que por temor o vergüenza no denuncian a los individuos, que con engaños, las sumergieron a un mundo cruel y miserable.
Después de la venta de armas, la trata de personas es el segundo negocio ilícito más lucrativo del mundo, con una utilidad de entre 8 a 10 billones de dólares al año.
La trata de personas es un delito complejo desde todo punto de vista. Ya sea por los factores que favorecen el delito, como por ejemplo las condiciones económicas, sociales y familiares que incrementan la vulnerabilidad de las víctimas, como por la débil presencia del Estado que permite que el medio social se rija por la informalidad y la anomia (falta de reglas).
Precisamente este último aspecto generó la aparición de agencias que engañan con falsas ofertas de trabajo; de empresas de transporte público (sobre todo terrestre y fluvial) que llevan a menores sin compañía de sus padres o apoderados; y de discotecas, bares o restaurantes donde finalmente terminan las víctimas.
Impunidad
Según el Ministerio Público, de los 3.252 imputados de trata entre el 2009 y 2013, solo 52 fueron sentenciados en cárcel. ¡El colmo!
Para el doctor Humberto Durán Ponce de León, autor del libro Trata de Menores: El Tráfico de Inocencias, si un sistema judicial permite que un delito se perpetúe, lo único que está haciendo es enviarles un mensaje a los tratantes para que continúen con su vil negocio.
“Si a la impunidad le agregamos otros factores que aceleran el delito, como la corrupción, la informalidad, la ausencia de Estado, y las carencias presupuestales, entonces nos encontramos frente a un conjunto de factores que abonan peligrosamente al desarrollo de la inseguridad ciudadana y el crimen organizado en general, y la trata de personas en particular”, dice por su parte Ricardo Valdés.
Para luchar contra la trata de personas, en el 2007 el Ejecutivo aprobó la Ley Nº 28950, cuyo reglamento fue publicado un año después.
A través de esta norma, los diversos sectores del Estado, como los gobiernos regionales y locales, asumieron una serie de obligaciones para mitigar o erradicar la explotación sexual, el trabajo forzoso e infantil, así como la mendicidad y la trata de personas.
A ocho años de aprobada la Ley Nº 28950 muy poco se ha hecho por las miles de víctimas de trata, básicamente por la falta de recursos económicos.
El 2014, para luchar contra la trata de personas solo se destinó el 0,0025%  del Presupuesto General de la República. O sea, casi nada.
Ante esta cruda realidad, el presidente de CHS Alternativo plantea que, debido a la naturaleza de la trata de personas, se constituya un sistema interregional que permita seguir a la víctima no solo en lo referido al proceso judicial, sino también en lo relacionado a su protección. Asimismo se construyan más casas de refugio y albergues especializados.
En  la región sur donde se presentan la mayor cantidad de casos de trata, solo se cuenta, a la fecha, con nueve albergues.
Sobre este punto, el doctor Durán agrega que debería habilitarse un mecanismo que haga posible que los bienes de los narcotraficantes y de los tratantes sean usados como residencias temporales donde las víctimas puedan recibir los tratamientos correspondientes. (Redacción)

EN CUADROS

1.- PNP: 21% de casos de trata en el país se dan en Cusco, Madre de Dios y Puno.

2.- Ministerio de Justicia: 80% de las víctimas de trata son adolescentes de entre 13 y 17 años. 90% de ellos son peruanos. Le siguen colombianos y ecuatorianos.

3.- 5 de cada 10 tratantes son mujeres. Y 7 de cada 10 víctimas fueron trasladadas por falsas promesas de trabajo.

4.- PNP: 64,23% de las víctimas son captadas a través de las páginas webs, blogs, chats, Facebook y Twitter. La mayoría para explotación sexual y laboral.



Sicariato juvenil: un problema de nunca acabar


La falta de valores en las familias, y el aumento del consumo de alcohol y las drogas están originando que cada vez tengamos más chicos delinquiendo en el país.

A sus  15 años de edad, J.K.F.C. ya es un experto sicario en el mundo del hampa.
Según la Policía, este adolescente trujillano conocido también como el ‘enano Kevin’, ya lleva en su haber tres asesinatos.
La semana pasada, cuando se preparaba para matar a otra persona, agentes del orden lo detuvieron frente a un colegio del distrito de La Esperanza, en La Libertad.
Con sangre fría, este precoz sicario reconoció que había llegado a dicho plantel para asesinar a un joven aliancista que días antes había tenido un altercado con un hincha de Universitario de Deportes.
De acuerdo con la Policía, en los dos últimos años (2012 – 2014) el sicariato juvenil en el país aumentó en un 25%, sobre todo en la región norte.
¿Por qué tenemos cada vez más jóvenes sicarios? Según César Ortiz Anderson, presidente de Aprosec, por varios factores. Por un lado, dice, está la falta de valores en las familias, y por otro, el aumento del consumo de las drogas y el alcohol.
“Hoy casi ya  no existen familias, solo padres proveedores, que con su proceder lo único que están haciendo es incentivar al niño o al adolescente a estar más pendiente de lo material que de lo espiritual”, asegura el experto.
Para el psiquiatra Martín Nizama, de la Clínica Angloamericana, la razón la encontramos en la falta de modelos a seguir, en la violencia familiar y la influencia negativa de muchos programas de televisión, que en vez de promover valores vienen incentivando la promiscuidad, a través de mensajes subliminales cargados de erotismo.
Según el Ministerio de la Mujer, la violencia familiar contra menores de edad, una de las causas de la delincuencia juvenil en el país, viene agudizándose cada año. Mientras en el 2012, se denunciaron 7.749 casos; el año pasado esta cifra aumentó a 11.097 casos.
Ante la casi ausencia del Estado para conservar los valores que por años nos han regido como sociedad, Ortiz Anderson sugiere que sean las iglesias las encargadas de llenar ese vacío.
Por su parte, Nizama considera que el Gobierno debe crear condiciones para que los chicos estudien, lejos de actos de violencia y con especialistas que puedan orientarlos. En cuanto a los padres, dice, ellos deberán aproximarse más a sus hijos, para lo cual tendrán que modificar sus conductas, en aras de reconstruir ese lazo que como familia nunca debió perderse. (Redacción)

NOTA
1.- Debido al sicariato juvenil,  en agosto del 2013,  el Ejecutivo aprobó la Ley Nº 30076, que busca frenar esta amenaza.
2.- Según la referida norma, a partir de esa fecha, los jóvenes que delincan perderán los beneficios propios de su edad, por lo que serán juzgados como adultos.

 



Consejos para unos pies hermosos


Para que lo tengas bellos y delicados, sin gastar mucho dinero, aquí te decimos cómo.

Mayormente las mujeres son las que más atención dan al cuidado de los pies. Y no por una cuestión de vanidad, sino para mantenerlas saludables, y así poder caminar sin ningún problema ni molestia. 
Los pies son tan importantes como las manos, por eso todos los días debes contar con unos minutos de tu tiempo para brindarles los cuidados que necesitan.
A continuación el portal 1001 Consejos te enseñará 9 pasos que te ayudarán a cuidar tus pies y mantenerlos saludables. Ponlos en práctica y verás los resultados muy pronto. Recuerda que unos pies bellos hablan muy bien de ti y tu salud.
Consiente tus pies.- En un recipiente con agua caliente, coloca tus pies por 10 minutos, añade sal o aceite esencial para ablandar las asperezas. Si tienes callos, usa una piedra pómez para suavizarlos. Después de ese tiempo seca tus pies.
Lima las uñas.- Después de eliminar las asperezas, lima las uñas en forma cuadrada sin dejar picos; si están muy largas, córtalas, pero no mucho, para evitar que se hundan.
Cutícula.- Con un palito de naranjo empuja las cutícula hacia atrás, luego, con un pequeño cepillo mojado, repasa el área donde tu uña se encuentra con la piel.
Humecta tus pies.-  Para que los pies se vean bonitos es necesario que estén humectados, para ello aplícate una cantidad generosa de tu humectante para los pies o crema de tu gusto dejando que se absorba.
Masajéalos.- Los pies son nuestro vehículo diario, por eso es necesario consentirlos de vez en cuando, a través de un masaje que empezará del talón y terminará hasta llegar a los dedos. Para ello use aceite esencial o crema humectante.
Pinta tus uñas.- Aplica una capa de esmalte de base, dos capas de esmalte de color y finalmente una capa de esmalte para terminar: tus uñas lucirán brillantes y pulidas.
Zapatos apretados.-Evita siempre usar zapatos que lastimen tus pies, lo recomendable es usar zapatos cómodos en los que tus pies queden perfectos sin sentirlos apretados.
Andar descalzo.-  El mejor ejercicio es andar descalzo, en la playa, el suelo de la casa o el césped, es un magnífico masaje para unos bonitos pies.
Calcetines.- Si lo utilizas  evita que estén demasiado ajustados ya que dañan la circulación. Utiliza calcetines siempre limpios, de algodón o lana que no lastimen tus pies. (Redacción)

Abancay: Valle de las Azucenas


Por su clima templado y hermoso paisaje a 2.378 m s.n.m., es una de la ciudades más bellas de los andes centrales del país.

Capital del departamento de Apurímac, Abancay fue cuna de la aguerrida cultura Chanka, al igual que de ilustres personajes de la historia del Perú, como Mateo Pumacahua, Micaela Bastidas y Chabuca Granda.
Turismo
En la ciudad destacan los bosques de azucenas (lirios), que le dieron el nombre del Valle de las Azucenas.
A sus alrededores tenemos el Complejo Arqueológico de Curamba, que fue un centro administrativo de origen incaico, cuyas estructuras más importantes fueron la Pirámide de Curamba y el Inca Monte. Y el Complejo arqueológico de Sondor, conjunto de edificaciones conocidas con el nombre de Muyu Muyu.
Igualmente la Cordillera de Vilcabamba, con sus legados arqueológicos. El Nevado de Ampay, ideal para el alpinismo. Y los Baños termales de Cconoc, de cuyas aguas se cree curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo.
Otros lugares para visitar: el Cañón del Río Apurímac y el Santuario Nacional de Ampay.
Gastronomía
Entre los platos típicos de la región tenemos el “kapchi de chuño”, que es un guiso de habas o de setas con papas, al cual se le agrega leche, huevos y queso. La “papa con uchullachua”, que se sancocha con salsa de ají y huacatay (hierbas aromáticas). El “rocoto relleno”, que se prepara con carne picada, huevo, arveja, zanahoria, queso, leche y papas. Así mismo la “huatia”, elaborada con carnes y papas cocidas en piedras calientes con huacatay. Y el “cuy relleno”, a base de perejil, hierbabuena, orégano, cebollita china, vísceras (lavadas y sancochadas), maní tostado y molido. 
Economía
La industria minera ha generado un movimiento comercial importante, a la que se suma la agricultura.
¿Cómo llegar?
Saliendo de Lima, por carretera, en 12 a 13 horas.

jueves, 16 de abril de 2015

El drama de los niños peruanos


Miles de ellos no estudian ni tienen acceso a la salud. Para colmo, son violentados sexual y laboralmente. Para estos chicos, la inclusión social aún no ha llegado.

Con diversas actividades,  el domingo 12 de abril varias instituciones públicas celebraron el Día del Niño Peruano. En varios parques del país pudieron advertirse talleres culturales y shows infantiles para homenajear a los menores.
A pesar de algunos avances en defensa de los derechos de los niños, en el Perú aún persisten graves problemas que afectan su normal desarrollo.
El caso más palpable de esos problemas lo vemos todos los días en las calles. Producto de la pobreza, un millón 700 mil niños se ven obligados a trabajar para ayudar a la economía del hogar.
Como si fueran adultos, [estos chicos] vienen cargando sobre sus espaldas una serie de responsabilidades, que, además de privarles de seguir estudiando, también les expone a sufrir una serie de enfermedades.
De acuerdo con la ONG Save the Children, en el país más de medio millón de niños sufren de desnutrición crónica, y 7 de cada 10 niños de anemia, siendo el área rural la más afectada.
Esta realidad–a decir - del licenciado Oscar Roy Miranda, decano del Colegio de Nutricionista del Perú, es muy preocupante, ya que expone al menor a ser un enfermizo, al tener las defensas bajas,  y también a tener problemas de aprendizaje [cuando vaya a la escuela], al verse afectado el sistema nervioso.
Al igual que en los otros dos sectores, en el tema educativo hay muy poco por enorgullecernos. Si bien se han construido colegios y se ha mejorado la cobertura educativa en el área urbana, no podemos decir lo mismo en el sector rural.
Para Save the Children, solo el 11% de un millón de niños indígenas se les enseña en su lengua materna, el quechua, y solo el 2% y 6% desarrollan habilidades para la lectura en su idioma original.
El Ministerio de Educación ha reconocido que de las 17.000 escuelas con niños bilingües en el país, solo el 60% recibe educación en su idioma nativo.
Gracias a que en los últimos años las personas vienen tomando más conciencia sobre la violencia familiar y sexual que sufren los menores, hoy se vienen conociendo más casos de esta naturaleza.
Ese así que mientras en el 2013 se reportaron 10.570 casos de violencia familiar y 4.265 de violencia sexual, el año pasado estas cifras aumentaron a 11.097 en los casos de violencia familiar y a 4.482 en violencia sexual. Todo un drama.
En la trata de personas, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público informó que desde el 2007 hasta el 2014 se reportaron 3.129 casos, de los cuales 2.250 fueron niñas.
Falta voluntad política
A pesar que está vigente desde el 2012 el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que tiene como objetivo garantizar y consolidar el crecimiento y desarrollo integral de niñas, niños y adolescente de 0 a 17 años, vemos que muy poco se ha avanzado para cuidar a esta población.
Para Lourdes Flores, de la ONG Acción por los Niños, el problema pasa por el desinterés de buena parte de las autoridades para tratar este tema.
“El mejor ejemplo de esta realidad lo encontramos en el exiguo presupuesto que las instituciones involucradas en este Plan aportan a los programas creados para hacer valer los derechos de los niños”, sostiene la activista.
Lourdes Flores considera que el Estado debe generar condiciones para que este Plan se ejecute, y para ello –dice- debe eliminar la pobreza a través de la generación de empleo.
Por su parte, Unicef sostiene que el derecho de la infancia a vivir en familia, a gozar de protección, salud y educación también debe ser tarea de los gobiernos regionales y locales, toda vez que dichas instituciones están más cerca de los menores. “Solo así podremos garantizar los derechos de la niñez”, se lee en un comunicado. (Redacción)




Los suicidios en Lima


Un reciente informe del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” dio a conocer que en la capital existen medio millón de personas con síntomas de depresión y ansiedad.

Tomando en cuenta que la depresión es una de las principales causas que empujan a un individuo al suicidio, tal como le aconteció al copiloto alemán Andreas Lubitz (27), quien luego de caer en una profunda depresión decidió matarse estrellando el avión que dirigía con 149 pasajeros a bordo en los Alpes francesas, entonces el riesgo que se produzcan suicidios en Lima es muy grande.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se suicida alrededor de un millón de personas al año, esto significa una muerte cada 40 segundos.
Para este organismo internacional, el suicidio se encuentra entre las 3 primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 45 años.
En el Perú, según el Ministerio de Salud, cada año se suicidan 500 personas. De los que toman la fatal decisión de quitarse la vida, 15% son menores de 18 años.
“Por cada suicidio hay numerosos intentos fallidos de suicidio”, dice Carmen Mendoza, decana del Colegio de Psicólogos de Huánuco.
En efecto, de acuerdo con la OMS, por cada persona que logra suicidarse existen 20 intentos fallidos.
Si la depresión es una de las principales causas del suicidio, ¿qué lleva a una persona a caer en esta situación? El psiquiatra Freddy Vásquez señala que existen dos factores: el interno, que es aquel que se hereda; y el externo, el cual se adquiere [con el correr de la vida], a través de dolorosas pérdidas de seres queridos, decepciones y frustraciones en el trabajo, la familia, etc.
En el caso del copiloto alemán, la causa que lo llevó al suicidio fue la ruptura con su novia con quien iba a casarse el próximo año.
Tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado en los varones de edad avanzada, sin embargo – según la OMS-  en los últimos 30 años la tasa de suicidio entre los jóvenes se ha incrementado.
Para el doctor Vásquez, la causa de ese incremento está en el resquebrajamiento de la solidez familiar. “Producto de lo que acontece en la farándula, hoy, en la mayoría de los hogares ya no impera el respeto, la solidaridad, sino la mentira, la violencia, la infidelidad”, sostiene el galeno.
Entre los factores que aumentan el riesgo de suicidios en personas deprimidas, de menos de 25 años  o mayores de 65 años, está el abuso del alcohol, el trastorno bipolar, la falta de esperanza, etc.
Si una persona está pasando por una fuerte depresión, la psicóloga Mendoza sugiere realizar un tratamiento integral que no solo incluya al paciente sino también al entorno familiar y amical. “Solo así evitaremos posibles suicidios”, refiere la profesional.
Todos los 10 de setiembre de cada año, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. (Redacción)


Tipos de flequillos para tu rostro


Todas las mujeres gustan lucir un bonito flequillo en su cabello, más si desean un cambio de look. Sin embargo, no todos los flequillos pueden favorecerles, por eso vamos a aconsejarle cuál es el que más resalta a su tipo de rostro.

Rostro redondo.-  Se recomienda  un flequillo asimétrico. Otra opción es llevarla hacia un lado, también cortarlas en capas, para que tenga más movimiento y luzca un look más desenfrenado.
Rostro ovalado.-  Este tipo de rostro es ideal,  ya que todos los flequillos lucirán perfectos en ti. Elige el que más te guste y cuídalos para que luzcas como salida de la peluquería.
Rostro cuadrado.- En este caso se recomienda usar flequillos largos e inclinados hacia un lado, mientras en el centro más corto. Evite siempre los cortes rectos porque no te favorecen.
Rostro corazón.-  Para lograr un mejor resultado, depile el ángulo (o la punta) que resalta del cabello. Un flequillo corto, recto o hacia un costado en pequeñas cantidades se verá bien.

Según Mayra Zunini, periodista de la revista Viú, si queremos lucir lindos flequillos debemos tener algunos cuidados, como el acudir al menos una vez al mes a la peluquería para realizar el retoque que sea necesario. “Si tu cabello es ondulado, puedes optar por plancharlo regularmente, pero lucirlo al natural también es una opción. Para ello, solo tienes que darle forma, tenerlo hacia un lado de tu rostro si es largo y, si es corto, en pequeñas cantidades en la parte de adelante”, sostiene. 

Huancayo: ciudad Incontrastable


Por su participación bravía durante la Independencia, recibió dicho título en 1822.  Situada en pleno Valle del Mantaro, hoy, es una de las urbes más importantes de la región central del país.

Saliendo de Lima, en solo 6 a 7 horas de viaje, llegas a Huancayo a través de una carretera asfaltada, teniendo a la vista hermosos paisajes como el nevado de Tíclio y la exuberante vegetación de la sierra baja del Valle del Mantaro.
Turismo
Cuna de la cultura Wanka, esta ciudad es poseedora de innumerables atractivos. Así tenemos el Cerrito de la Libertad, un mirador natural desde donde se tiene una visión panorámica de la ciudad. También el Parque de la Identidad, en cuyo interior destacan monumentos de danzantes, cantantes y compositores de la región.
En sus alrededores destaca Cochas Chico, donde los artesanos preparan bellos trajes en mates burilados. Así mismo Hualhuas, poblado de especialistas en tejidos artesanales, alfombras, ponchos, etc. Igualmente San Jerónimo de Tunán, distrito conocido por su joyería de plata. Ingenio, donde se encuentra uno de los criaderos de truchas más grandes del país.
Otros sitios a visitar son: el Nevado de Huaytapallana, el Observatorio Geofísico de Huayao, el Convento de Santa Rosa de Ocopa, la Feria Dominical de Huancayo, etc.
Gastronomía
Tenemos la “papa a la huancaína”, plato muy representativo del lugar; la “pachamanca, que se diferencia de otros lugares por usar carne de cerdo, res, cuy, conejo, los que son sazonados con hojas de huacatay, papas, camotes, habas y humitas. Igualmente el “cuy colorado”; el “caldo de cabeza de res”; entre otros.
Economía
Se basa en su agricultura, tejidos y producción de minerales. La cuenca del Valle del Mantaro, es la tercera productora de leche en el país.

“Nuevo reglamento de organizaciones políticas evitará instituciones como el Movadef”


El doctor Fernando Rodríguez Patrón, director del Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, en la presenta entrevista nos explica el proyecto de nuevo reglamento de organizaciones políticas elaborado por el JNE.

-¿En qué consiste el nuevo proyecto de reglamento de organizaciones políticas?
- Con el nuevo proyecto del ROP (Registro de Organizaciones Políticas) las organizaciones políticas no solo deberán limitarse a señalar una dirección de correo electrónico sino también deberán contar con una página web, en la que deberán consignar toda la información que se considere relevante para la ciudadanía y sus afiliados. Para ello, el ROP los ayudará en la implementación de estas, colaborando directamente y brindando asistencia técnica a los partidos políticos y movimientos regionales para su creación.
-Sobre la calificación, ¿qué me puede decir?
-Que será en un solo momento, por tanto, no se deberá esperar a que la organización política supere el porcentaje de firmas establecido por la norma para calificar en integro la solicitud de inscripción, sino que ni bien contemos con la información proveniente de la DNFPE, el RENIEC y la ONPE se informará de todo lo observado a la organización política, en caso corresponda, otorgándole un único plazo para la subsanación, el que resulta por demás razonable y suficiente para ello, el mismo que se ha establecido de acuerdo a los criterios jurisprudenciales vigentes del pleno del JNE.
- Si la solicitud de inscripción no se ajusta a lo que se estipula, ¿qué pasa?
-Se denegará la solicitud de inscripción de manera rápida y sin contratiempos, para ello hemos regulado la figura de la denegatoria por defecto insubsanable, la cual es una herramienta sin precedentes para el resguardo del sistema electoral y social como lo conocemos, evitando así la presentación de solicitudes de inscripción como la presentada por el Movadef.
-¿Mientras se depura la solicitud, las organizaciones políticas pueden presentar listas de candidatos?
- Se aceptará la inscripción provisional de las organizaciones políticas al proceso electoral convocado, a fin de que puedan presentar sus listas de candidatos de manera oportuna y no se vean retrasados de manera innecesaria en dicho trámite.  La inscripción será definitiva si no se presentan tachas o se declaran infundadas las presentadas.
-Con relación al régimen de notificaciones, ¿qué podría decirme?
Esta se verá por vía electrónica, con lo que se asegurará un mecanismo eficiente que permita el conocimiento de los documentos en tiempo real.
-¿En cuánto a la modificación de las partidas registrales?
-Se limitará el trámite solo a aquéllas organizaciones políticas que cumplan con su deber legal de mantener su información registral actualizada, es decir, que hayan cumplido con registrar de manera oportuna cuando menos a sus directivos. Será necesario que los mandatos de éstos se encuentren vigentes. La DNROP no atenderá ninguna solicitud de modificación de partida, si es que previamente no se ha informado la ratificación o renovación de estos.
Asimismo se restringirá la presentación de nuevos afiliados de las organizaciones políticas, ya sea a través del padrón de afiliados o de los nuevos comités partidarios o  nuevos afiliados hasta la fecha de inicio de las elecciones internas.
- Con relación a la cancelación de las organizaciones políticas, ¿qué puede decirme?
- Las organizaciones que no participen en el proceso electoral convocado perderán la vigencia de su inscripción en el ROP sin excepción. (Redacción)