jueves, 26 de marzo de 2015

Crece la diabetes en el país


Por los malos hábitos alimenticios y la vida sedentaria, más del 8% de la población mayor de 18 años padece esta enfermedad, que no tiene cura y que afecta inclusive a los niños.

Sandra Martínez (35) siempre gustó de comer bien. Su relación con la comida, sobre todo con los dulces, comenzó a los 15 años. Ella recuerda que más de una vez cogió sin permiso los pasteles que su mamá preparaba para vender en la confitería que tenía en el primer piso de su casa.
Su pasión por la comida sin embargo acabó el día que su médico le dijo que la causa de sus molestias al riñón se debía a sus altos niveles de azúcar en la sangre. Tenía solo 24 años.
Sandra sin quererlo se convirtió en una diabética mellitus tipo 2, es decir, aquella que se adquiere por culpa de los malos hábitos de vida.
De acuerdo con el Centro de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS), en el país, el 8,2% de la población mayor de 18 años tiene diabetes mellitus tipo 2, siendo que más de la mitad de los afectados por esta enfermedad ignora que la padece.
Para el Ministerio de Salud (Minsa), cada año se detectan entre 80.000 a 100.000 casos nuevos de diabetes tipo 2.
El 2014, según esta misma institución, fueron diagnosticadas con este mal un millón 721.893 personas.
La diabetes mellitus es una enfermedad que no tiene cura y que afecta la calidad de vida de la persona y de no ser controlada adecuadamente puede llevar a padecer otros males e incluso ocasionar la muerte.
Según Mirko Lázaro, nutricionista del INS, entre los órganos que se ven dañados por causa de la diabetes están los ojos (glaucoma), los riñones, los nervios, el sistema cardiovascular y vasos sanguíneos.
Niños también
Los malos hábitos de vida, que supone un aumento de la llamada comida ‘chatarra’ y la falta de actividad física, no solo están afectando a los adultos, sino también a los niños.
En el 2013, el Minsa informó que de cada 100 niños, 25 ya eran diabéticos.
Para Oscar Roy Miranda, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, esto es muy preocupante porque en el futuro vamos a tener más jóvenes sufriendo de diversas enfermedades provocadas por la diabetes, lo que supone, por el lado del Gobierno, un mayor gasto en el servicio público de salud.
Ante esta situación, el Centro de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud elaboró recientemente el documento técnico de Consulta nutricional para la prevención y control de la diabetes mellitus tipo 2 de la persona joven, adulta y adulta mayor.
Cambios de hábito
Para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, Mirko Lázaro recomienda comer frutas y verduras en 5 porciones al día, carbohidratos complejos como los cereales integrales, optar por el pescado y carnes blancas, así como lácteos y derivados bajos en grasa. De igual forma disminuir los azúcares y moderar el consumo de carnes rojas. 
Agrega que debe realizarse actividad física al menos tres días a la semana, con no más de dos días consecutivos sin ejercicio.
Por su parte, Roy Miranda sugiere a los que ya tienen la enfermedad ir a un nutricionista para que le elabore un plan de actividades de lo que debe comer, día tras día, y qué tipo de ejercicios debe realizar.
“Mientras las personas afectadas controlen su nivel de azúcar, ellas llevarán una vida normal”, dice Miranda. (Redacción)

IMPORTANTE
1.- La diabetes no es hereditaria, lo que si se trasmite genéticamente es la predisposición a la enfermedad.
2.- Además de la diabetes tipo 2, también existe la diabetes tipo 1, que es la que se produce por falta de insulina (hormona que sirve para convertir el azúcar).

A SABER
1.- La diabetes tipo 2 se concentra principalmente en las ciudades. En las zonas rurales, por el mismo estilo de vida, que es más sano, es raro que una persona sufra de este mal.
2.- El porcentaje normal de glucosa en la sangre no debe superar los 120. Se dice que una persona tiene diabetes, cuando tiene niveles superiores a 180.






Bullying: un problema de nunca acabar


La violencia escolar en el país no cesa. El 2014, se registraron más de 2.000 casos de bullying, y en lo que va del año ya hubieron 4 casos, uno de ellos acabó en tragedia.

El año escolar empezó en la mayoría de los colegios del país. Mientras para miles de niños y adolescentes volver a las aulas de clase constituyó una alegría, para algunos, fue todo lo contrario. La razón de ese miedo, la encontramos en la violencia escolar.
El 2014, según el Ministerio de Educación (Minedu), 2.029 casos de bullying se registraron en el Perú, siendo Lima, la ciudad que más hechos de violencia registró.
De acuerdo con el Minedu, el 57% de los casos de bullying se dio entre los varones (1.151), mientras que en las mujeres solo fue de 43% (878). Siendo los principales tipos de violencia, el verbal y el psicológico.
Las altas tasas de violencia escolar en el país llevaron a la Universidad de Massachusetts a realizar su propio estudio en el 2014.
Según esta casa superior de estudio, en el Perú, 30 niños sufren de bullying cada día, sobre todo en las escuelas públicas.
En efecto, de acuerdo con el Sistema Especializado contra la Violencia Escolar del Minedu, el mayor número de casos de bullying se registran en los colegios estatales.
El año pasado, por ejemplo, de los 2.029 casos de violencia escolar reportados, 1.755 correspondieron a las escuelas públicas, y solo 274 a las privadas.
¿Por qué se reportan más casos de bullying en los colegios estatales, y por qué se dan más en los hombres? Según María Teresa Machado, decana del Colegio de Psicólogos del Perú, debido a que en los públicos hay menos personal pedagógico, menos psicólogos y, por tanto, menos posibilidades de intervenir.
Respecto a las razones que llevan a los hombres a estar más envueltos en casos de violencia escolar que las mujeres, Machado señala que ello se debe a la condición machista de los chicos, que los lleva a agredir al que es visto como el más débil.
En lo que va del año, cuatros casos de bullying ya se han registrado en el país. El último ocurrió el mes pasado en la ciudad de Iquitos, donde un adolescente de 12 años se ahorcó luego que sus compañeros de clase se burlaran de él, por haberse rapado la cabeza por orden de su padrastro.
En una misiva que dejó antes de suicidarse, el adolescente culpó a su padre por la fatal decisión que estaba tomando.
Cuando hablamos de bullying, generalmente nos referimos a la violencia verbal, física y psicológica, sin embargo, existen otras variantes.
De acuerdo con la Universidad de Valencia, también tenemos el bullying sexual, social, homofóbico  y  cibernético.
Sea cual fuera el caso de bullying que la víctima este sufriendo, la psicóloga recomienda a los padres hablar mucho con sus hijos, dándoles confianza para que les cuenten sus problemas, y preocupándose en saber quiénes son sus amigos. (Redacción)

NOTA
1.- Para denunciar un caso de bullying se debe inscribir al colegio al portal siseve.com
2.- Según la María Teresa Machado, hoy existe un gran déficit de psicólogos en los colegios públicos, los pocos que hay, dice, están siendo despedidos para ser contratados luego bajo la modalidad de CAS.



Chimbote, capital de la pesca y el acero


Ubicado en Áncash, tuvo un gran auge en la primera mitad del siglo 20, aunque luego del terremoto del 70 se redujo a escombros gran parte de su infraestructura. Ahora, la recuperación de la ciudad ha sido asombrosa.

Capital de la provincia del Santa, es la ciudad pesquera más grande del Perú, que hoy también viene haciéndose conocida por sus hermosas playas.
Turismo
Entre sus atractivos destaca la Playa Tortuga, que es uno de los lugares más atractivos de la zona, debido a la práctica de deportes acuáticos. Asimismo el Balneario de Besique, cuyas aguas tranquilas y cristalinas es apta para realizar paseos en botes y otras actividades marinas.
Otro lugar para visitar, es la Isla Blanca, que es una reserva ecológica ubicada en la parte noreste de Chimbote, a cinco kilómetros de distancia de la costa.
Dentro de la ciudad, está el Castillo Santa, cuya construcción de adobe data de hace 1.600 años. También el Vivero Forestal, lugar idóneo para pasar momentos en familia.
Gastronomía
Compuesta por exquisitos potajes, destaca la “causa de pescado”, hecha de caballa; el “caldo de jeta”, a base del hocico de res, mote, culantro, perejil y el mote aparte; y el “jugoso”, una especie de sudado preparado con chicha, aderezo de tomate, cebolla, ajos, y un poquito de maicena.
Economía
Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, tanto en la labor extractiva como en la transformación. Otra industria importante es la siderúrgica, por ello se le conoce como “La capital de la pesca y el acero”.
También es importante la agroindustria, debido a los cultivos de caña de azúcar y de marigold, empleado en la elaboración de alimentos para el ganado avícola.
¿Cómo llegar?

Siguiendo la Panamericana Norte, en cuatro horas aproximadamente. 

Lista de la DINI: la ‘montesinización’ de la inteligencia sin Montesinos


El analista César Antezana reflexiona sobre los últimos acontecimientos de espionaje contra personajes incómodos para el gobierno, contándonos su propia experiencia con los agentes de la DINI.

Una práctica que creíamos que no volvería a ocurrir luego del fujimorismo, ha vuelto a suceder en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ante Sistema de Inteligencia Nacional (SIN). Nos estamos refiriendo al chuponeo de empresarios, políticos, periodistas, personajes populares, etc.
En medio del escándalo que la divulgación de la lista provocó, el miércoles 18 de marzo, me enteré que estaba en la lista de la DINI. Es así como, también, me enteré que los agentes de la DINI habían ‘chequeado’ mi única propiedad familiar: un pequeño departamento, en el distrito de Breña, donde actualmente radico y laboro. Eso es lo único que me llamó la atención.
¿Por qué? Porque estar en lista de la DINI es una raya más al tigre. No es la primera vez que soy víctima de seguimiento y chuponeo de agentes de inteligencia: desde hace más de diez años, soy un objetivo de inteligencia. Y, en dos ocasiones, he sido víctima de “robo” de archivos digitalizados y documentarios.
El "robo" de mi PCU y monitor sin marca
En efecto, la primera vez que me di cuenta que era seguido por agentes de inteligencia, fue un día de fines del mes de agosto de 2004, poco antes de la muerte de mi madre: llegué a la habitación donde vivía y me enteré que dos personas, y otra en un Tico amarillo, robaron mi computadora 486, de tercera mano. Se llevaron el CPU y el monitor de 17 pulgadas. ¿Qué había en mi PCU? Tenía valiosa información de investigación sobre narcotráfico.
Dolió perder tanta información. Inmediatamente, esgrimí la hipótesis de quienes “robaron” mi PCU y monitor podrían ser agentes de inteligencia. ¿Era normal que tres "asaltantes", que habían alquilado la habitación por 100 soles y que compraron pintura para volver a pintar el cuarto, “roben" un PCU y el monitor de una computadora de tercera mano y con piezas de diferentes marcas? De ninguna manera.
Veamos los costos humanos para “robar” de mi computadora: dos hombres para sacar el monitor de 17 pulgadas y el PCU y, un tercero en el Tico para salir del lugar, para robar una computadora sin marca que, exagerando, solo lo podrían vender en 200 soles en el mercado informal. Había una desproporción entre lo que gastaron y el valor real de la computadora.
Tres años después: 2007, el robo de mis archivos documentarios
La orden para “robar” mis archivos no ceso. Así fue: el mes de setiembre de 2007, cuando estaba en plena mudanza a un mini-departamento en Santa Anita y había viajado a Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, Cusco, agentes de inteligencia se llevaron más del 50% de mis archivos que los había dejado ordenado para trasladarlo a donde iba a vivir. Fue un duro golpe encontrar que mis archivos, todos de mi interés personal, se habían reducido a casi nada.
No fue como yo pensaba: para los agentes de inteligencia eran de mucho interés la documentación que, con mucho esfuerzo, había ido adquiriendo en el transcurso de mis  investigaciones. Al parecer mis archivos, revestían mucha importancia para los jefes de los agentes de inteligencia. Por eso, me “robaron” dos veces mis archivos.
Fue la DINI. La ‘montenización’ sin Montesinos del gobierno
Así, muchos años antes que se conozca la lista de las personas que la DINI ha seguido, ya había sido objeto de robo de archivos, información, chuponeo, seguimiento de agentes de inteligencia. La diferencia es que, ahora, sabemos que fue la DINI o el ex SIN. ¿Como se explica el seguimiento de empresarios, periodistas, políticos, etc.? ¿Es lícito y labor de la DINI robar archivos, seguir y chuponear a periodistas, políticos, empresarios, etc.?
¿Sabía el presidente Ollanta Humala, quien despachaba a diario con el jefe de la DINI y nombrado personalmente por el mismo, de todo esto? ¿Es nueva esta práctica desde el poder? En concreto, no es licito, ni es lo que debe hacer la DINI o el ex SIN. Y, por lo señalado, Ollanta Humala sabía. En suma,  es indignante como se vuelve a un pasado que creíamos superado. Un asco. 
¿Cómo se explica lo que ha pasado? Desde mi perspectiva de análisis, lo que ha pasado es que la pareja presidencial impulsó un proceso de ‘montesinización’ en la DINI, de igual forma que Montesinos lo hizo "magistralmente" en el ex SIN. 


Tips para lucir un cabello hermoso


¿Alguna vez viste a una chica con un cabello hermoso y te preguntaste que hará para tenerlo así? En este espacio, te daremos algunos consejos para que tú también puedas lucir una cabellera espectacular.

Antes de nada debes saber que si tu cabello tiene un aspecto opaco, puntas abiertas, suele enredarse con frecuencia y sin razón, está mucho más tieso de lo normal, toma demasiado volumen cuando se seca, es demasiado alborotado, y  no puedes acomodarlo con nada, es porque tiene algún problema. ¿Los motivos, pueden ser varios? Así tenemos, el uso del secador a temperaturas muy elevadas, el uso abusivo de la plancha de cabello, las decoloraciones muy frecuentes, los cambios climáticos, etc.
Si quieres recuperar el estado natural de tu cabello para que luzca bonito y sano, en este espacio te mostraremos algunos tips  y mascarillas caseras, en una forma útil y económica de lograrlo.
Según el portal Terra, para lucir un cabello espectacular no debes usar mucho la secadora al momento de peinarte, porque el secador tienda a quemar el cabello con el tiempo. Asimismo recomienda cepillar el cabello cuando no esté mojado, ya que al estar húmedo se rompe con facilidad. También cambiar el champú cada 2 a 3 meses, puesto que el cabello desarrolla cierta resistencia a la fórmula, no obteniendo los resultados deseados.
Para quitar la horquilla sugiere recoger tu cabello a la altura de la coronilla y aplicar aceite de oliva un poco más arriba de las puntas, para luego cubrir todo el cabello con un gorro, el cual deberá ser lavado al día siguiente con champú. Repetir el proceso una o dos veces a la semana.
Para que tu cabello luzca más hermoso, Terra recomienda lavarlo con agua tibia puesto que el efecto del champú es mejor que con agua fría.
Si tu cabello es seco, señala que debes usar productos a base de aceites; si es graso, a base de hierbas.
Por su parte, el portal Mujer Belleza, refiere que si no tienes plata para ir a una peluquería puedes optar  por las mascarillas caseras. Para ello te recomienda usar la máscara de crema de coco, la misma que debes colocar sobre tu cabello, para luego de haberlo hecho reposar por una hora enjuagarlo con un champú suave.
En el uso de la máscara de huevo, sugiere mezclar dos huevos con dos cucharadas de agua, que luego serán aplicados sobre el cabello seco y limpio. Dejar reposar unos 10 a 15 minutos y a continuación lavarlo con champú suave.
En el caso de la máscara de yogurt, batir un huevo hasta que logre un punto espumoso y agregarle 6 cucharadas de yogurt natural. Masajear el cuero cabelludo con esta mezcla y dejar aplicado durante unos 30 minutos.
Finalmente en la máscara de batido de plátano, recomienda mezclar un plátano con un huevo hasta hacerlo puré, para luego agregar 3 cucharadas de miel, 3 cucharadas de leche y 5 cucharadas de aceite de oliva. Aplicar la mezcla en todo tu cabello y dejar reposar unos 20 minutos. Luego enjuagar y lavar con champú. (Redacción)


Cuando el Estado no sabe defenderse


En los últimos años, el Estado perdió el 70% de arbitrajes en contrataciones públicas

Un  estudio de la Contraloría General reveló que el Estado perdió el 70% de los  arbitrajes  a  los  que  se  sometió  para  resolver controversias que surgieron  en las contrataciones públicas y, como consecuencia de ello, los peruanos  hemos  pagado más de S/. 1,128 millones a empresas y contratistas privados.
Estos  son  los  resultados  del  análisis  realizado  a  los  2,796 laudos arbitrales  en los cuales ha participado el Estado en el periodo 2003-2013, los cuales se encuentran registrados en el portal del Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE).
Del  análisis  realizado  por  un  equipo  de  la  Contraloría  General, se desprende que solo en el 27% de los arbitrajes, el Estado obtuvo resultados favorables  y  en  el  3%  restante culminó con la controversia mediante un acuerdo conciliatorio.
El  arbitraje,  mecanismo  utilizado  para  resolver  las controversias que surgen en la etapa de ejecución de las contrataciones públicas, no muestran resultados  alentadores para el Estado debido, principalmente, a la gestión de los procesos de contrataciones.
Obras públicas
Si  bien  existen  situaciones  previsibles  e imprevisibles que pueden dar lugar a una o varias controversias durante la ejecución de los contratos de obras,  bienes  y  servicios,  son  las  controversias en las obras las más numerosas (52% del total de arbitrajes).
Las  principales  diferencias  en  la  ejecución de obras están referidas a ampliaciones de plazo, gastos generales y liquidación de contratos de obra.
De  los S/. 1,128 millones pagados por el Estado, más de S/. 890.7 millones son por controversias en la ejecución de obras.
Gobierno central
Por  otro  lado,  se  advierte  que  las  entidades  del  gobierno  central concentran  el 59% de los arbitrajes. Dichas entidades han tenido que pagar más  de  S/.  723.5  millones,  de  los  cuales,  más  de S/. 85.6 millones corresponden al pago de indemnizaciones por daños y perjuicios.
La  entidad  que lidera el ranking de arbitrajes es el Proyecto Especial de Infraestructura  de  Transporte Nacional de Provías Nacional del Ministerio de  Transportes  y  Comunicaciones  con  un monto pagado superior a los S/. 270.2 millones.
Lima  es  el departamento con mayor número de arbitrajes: 1,533 laudos, que representan  el  55.5%  del  total  de  procesos  presentados en el periodo 2003-2013. En el resto de departamentos se registran porcentajes menores al 5%.
Buscando soluciones
Según  el  estudio  elaborado  por  la  Contraloría General, los resultados desfavorables  no se encuentran en la figura del arbitraje en sí misma sino en  la  gestión  de  los  procesos  de  contrataciones,  que   requiere ser fortalecida.
En  ese  sentido, resulta necesario que las entidades involucradas en estas controversias  realicen  una  autoevaluación  sobre  la manera en que están realizando  las  contrataciones  públicas  a  fin  de  adoptar  las medidas correctivas del caso.
La  Contraloría  General,  por  su  parte,  está  planteando  una  serie de recomendaciones  a fin de contribuir a reducir los resultados desfavorables en  los  arbitrajes, las que deberían ser tomadas en cuenta para evitar las millonarias pérdidas al Estado registradas actualmente. (Agencia)

EL DATO

Un total de S/. 122.9 millones ha perdido el Estado solo en indemnizaciones por daños y perjuicios. No se habría pagado este monto de haberse realizado una efectiva gestión de los contratos.


jueves, 19 de marzo de 2015

Que el cigarrillo no nos consuma


No solo porque mata a 16.000 peruanos todos los años, sino porque también genera pérdidas al Estado por  823 millones de dólares.

El último 27 de febrero se cumplió 10 años del Convenio Marco de Control de Tabaco, del cual el Perú es miembro.
Como país ratificante, nos comprometimos aprobar normas tendientes a luchar contra este flagelo, que cada año mata en todo el mundo a cinco millones de personas. Es así, como en el 2006, el Congreso aprobó la Ley General para el Control del Tabaco (la 28705), la cual fue modificada en el 2010.
A pesar de algunos avances en la lucha contra el tabaco, cada año en el país se inician en su consumo más de 800 mil peruanos.
El consumo del tabaco es responsable de 120 enfermedades y de la aparición de 17 tipos de cáncer en las personas. (Ver cuadro)
Esta realidad, ha traído consigo-según el último estudio de la Universidad Cayetano Heredia-que por día en el país mueran 44 personas.
Si el consumo del tabaco es tan letal, ¿por qué no se está cumpliendo la ley? Según el doctor Carlos Farías, presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabática (Colat), por la desidia de muchas autoridades que aún no toman conciencia de la gravedad de este problema.
De acuerdo con esta ley, en los lugares públicos cerrados, y dentro del perímetro interior de los lugares de trabajo, está prohibido fumar. Sin embargo, en algunos restaurantes y discotecas, sobre todo de las playas del sur, esta norma no se cumple.
Farías, afirma que en Lima, solo el 60% de los municipios, que son los encargados por el cumplimiento de esta norma, ha promulgado sus ordenanzas, y en provincias, apenas el 10%”.
Publicidad
La falta de una ley que prohíba toda forma de promoción y patrocinio del tabaco en el Perú ha hecho que el consumo del cigarrillo crezca, sobre todo entre los más pobres, y los jóvenes.
Según la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, el 20% de adolescentes de entre 12 a 18 años ya son fumadores, por lo que el inicio temprano del tabaco es considerada, por esta institución, como un problema de salud pública, dado que podrían incrementar las 16 mil muertes que por año se presentan en el país por enfermedades relacionadas con su consumo.
Carmen Barco, psicóloga de Cedro, sostiene que para reducir drásticamente el consumo del tabaco es necesario prohibir toda forma de publicidad que incite a los jóvenes a fumar, tal como ya lo han hecho otros países del continente, como Colombia y Chile.  
El tabaquismo no solo mata a las personas, también genera una gran pérdida económica.
Por ejemplo, todos los años, el Estado gasta 823 millones de dólares por enfermedades relacionadas al tabaco, mientras solo recauda 130 millones de dólares por impuestos a este producto.
¿Qué contiene el cigarrillo para ser tan peligroso? Básicamente  4.000 sustancias químicas, de las cuales varias decenas son cancerígenas. Las más conocidas son la nicotina, el alquitrán, el arsénico y el monóxido de carbono; aunque también hay otras (ver cuadro) responsables de la aparición de diversas patologías.
Cigarrillo electrónico
Desde hace dos años, una nueva moda viene invadiendo las exclusivas discotecas de Lima y Callao. Se trata del cigarrillo electrónico.
Conocido también como “vaporizador electrónico”, este cigarrillo, que nació en China, se hizo muy popular en los Estados Unidos, gracias a su gran poder adictivo.
El cigarrillo electrónico está compuesto de un cartucho, un atomizador y una batería. Al inhalar, se activa un elemento de calefacción que funciona con la batería, vaporizando el líquido.
Por sus componentes tóxicos, como la nicotina líquida, el dietilenglicol y el propilenglico, este producto es sumamente peligroso.
De acuerdo con la organización The Union, por culpa de la ingesta de nicotina líquida, el año pasado murieron, en ese país, decenas de jóvenes norteamericanos.
Para esta organización internacional, en el Perú, el cigarrillo electrónico es consumido mayormente por sectores A y B, siendo su precio promedio de 120 dólares.
“La preocupación con el cigarrillo electrónico, que hoy es inaccesible para la mayoría, es que con el tiempo su precio baje, y con ello se masifique su consumo como sucedió en los Estados Unidos”, sostiene The Union. (Redacción)

SEPA
1.- Según la Universidad Cayetano Heredia, la mujer fumadora pierde cinco años de vida, mientras que el varón cuatro años.
2.- Todos los 31 de mayo de cada año, se celebra el Día Mundial Sin Tabaco.

MORBILIDAD ASOCIADA AL TABACO
Cáncer de boca, lengua, faringe y esófago.
Accidente cerebro-vascular.
Cataratas y ceguera.
Enfermedad coronaria
Cáncer pulmonar, de estómago, páncreas, hígado, colon, riñón y vejiga.
Osteoporosis y artritis de Buerger.
Infertilidad y disfunción eréctil.

Fuente: World Health Organization.

CIGARRILLO NORMAL
(Componentes)
Butano
Tolueno
Ácido acético
Metano
Metanol
Amoniaco

CIGARRILLO ELECTRÓNICO
(Componentes)
Dietilenglicol
Propilenglicol
Glicerol
Nicotina
Formaldehido
Nitrosaminas

La importancia de la alimentación balanceada


Sabemos lo complicado que resulta mantener una dieta saludable, por ello este espacio te ayudara a perder esos kilitos de más.

Cambiar los malos hábitos alimenticios no es tarea fácil, ya que estamos acostumbradas a comer lo que nos gusta y no lo que debemos.
El problema con este desequilibrio es que no solo afecta la salud física sino también la psicológica. ¿Cuántas mujeres no conformes con su apariencia caen en la anorexia y la bulimia? Muchas, incluso se suicidan.
Antiguamente se creía que estar gordita era sinónimo de salud. Hoy, sabemos que no siempre es así. Que detrás de una persona con sobrepeso hay todo un historial de mala alimentación que con el tiempo puede ocasionar diabetes, y riesgos de contraer cáncer de endometrio, mama y colon.
De acuerdo con el doctor Oscar Roy Miranda, decano del Colegio de Nutricionista del Perú, no se trata de eliminar las cosas que te gustan, sino de ser conscientes de lo que comes, de lo que te aporta cada alimento, cuando es mejor comerlo, que debes comer, etc.
Para Miranda, uno debe comer todos los días un poco de todo, es decir, carbohidratos, proteínas, calcio  y minerales.
“Carbohidratos, porque ellos son fuentes de energía que tu cuerpo necesita. Proteínas, ya que son necesarias para la reparación de neuronas, la reparación muscular, el crecimiento y la cicatrización de heridas. Asimismo calcio, puesto que te ayuda a tener huesos y dientes fuertes”, sostiene el especialista.
La cantidad de calorías que una mujer debe ingerir al día, refiere Roy Miranda, tiene que estar de acuerdo con la actividad física que realiza. Si es una deportista, dice, debe consumir más de 3.000 calorías; en cambio, si es una persona que pasa muchas horas sentada, esta no debe exceder de las 2.500.
“Comer bastante ensalada, frutas, agua, menestras, pollo, carne, leche, huevos, le ayudaran a tener una buena salud, y de paso un peso ideal”, dice el nutricionista.
El portal Hiki How por su parte recomienda combinar la dieta balanceada con ejercicios, ya sea que vayas al gimnasio, salgas a correr, o simplemente camines en lugar de tomar el autobús, ya que ello te ayudará a aumentar los beneficios para tu salud. (Redacción)

Huánuco, ciudad de los Caballeros de León


A ocho de Lima, fue cuna del hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en la ciudadela de Kotosh, donde se ubica las Manos Cruzadas.

Se dice, que por su fidelidad a España durante la sublevación de Hernández Girón, el Rey Carlos V le confirió a Huánuco el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Caballeros de León”.
Turismo
La pileta de la Plaza Mayor fue esculpida por el italiano Julio Seretti en 1845, utilizando como base una piedra que en tiempos prehispánicos fue muy venerado por los antiguos moradores de la zona. En dicha plaza, fueron fusilados en 1812 los rebeldes a la dominación española como José Crespo y Castillo.
A pocas cuadras del centro, se localiza el Puente Calicanto, obra construida de piedras unidas con mezcla de cal, arena y clara de huevo. Tiene una extensión de 60 metros sobre el río Huallaga.
A cinco kilómetros de la ciudad está Kotosh, donde se localiza las Manos Cruzadas.
Otro atractivo lo constituye la Danza de los Negritos.
Gastronomía
Posee una rica culinaria, sin embargo, destacan tres platos. La “pachamanca” preparado con una hierba típica del lugar llamado “chincho” con el cual se adereza la carne de cerdo y la de cordero. Posteriormente se le agregan humitas dulces y las tradicionales papas, camotes y choclos.
El “locro de gallina” es también un referente de la zona. Se trata de una sopa hecha con papas blancas y presas de gallina. A esta preparación se le agrega un aderezo a base de cebolla, ají mirasol y perejil que le da un sabor especial al potaje.
Finalmente está el “picante de cuy”, que es acompañado con papas sancochadas y una salsa de cebolla, ajos, maní molido y ají panca colorada.
Economía
Destaca por su producción de papa, olluco, mashua, maíz, trigo, cebada, haba, oca, menestras, quinua, etc.
¿Cómo llegar?
Por tierra, siguiendo la Carretera Central, en 8 a 9 horas. Por avión, en 45 minutos.

Perú: aumenta la convivencia


Según el INEI, cada vez más las mujeres prefieren convivir que casarse. En la presente nota, sepa las razones.

La reconocida actriz Mónica Torres confesó que se está divorciando y descartó que haya existido infidelidad.
“Me estoy separando y sin conflictos, y es de mutuo acuerdo”, reveló.
Al preguntársele sobre si se volvería a casar, ella dijo no descartar nada, inclusive, la convivencia.
Al igual que Mónica, hoy, más peruanas vienen optando por la convivencia que por el matrimonio.
Esta realidad, se  vio reflejada en la última encuesta del Endes, donde se señala que en los  últimos 20 años, el número de mujeres convivientes en el país pasó de 17,7% en 1993 a 33,9% en el 2013. Mientras, en ese mismo periodo, el número de casadas bajó de 37,4% a 23,1%.
¿Por qué hay más mujeres que prefieren convivir en vez de casarse? Para Gina Yáñez, abogada especialista en temas de mujer, la razón la encontramos en las dificultades que conlleva un matrimonio. “En la sociedad machista que vivimos, el hombre casado siente que la mujer es de su ‘propiedad’ y por ello tiene más ‘derecho’ para ejercer la violencia contra ella”, dice.
El sociólogo Marcos Obando tiene otra visión respecto a este tema. Para este profesional, hoy, los jóvenes tienen una idea más ‘abierta’ de lo que significa el concepto de pareja, es decir, no creen que formalizar la relación sea un factor importante.
Otro aspecto que induce a la convivencia, explica el sociólogo, es la forma como los jóvenes vivieron su niñez respecto a la relación con sus padres. “Si ellos vieron a sus progenitores hacerse trizas por la infidelidad o violencia, entonces rehúyen a todo tipo de compromiso”, sostiene.
Agrega que otro impedimento está en el factor económico. “Casarse no es barato, y requiere de muchos documentos, por lo tanto, la única opción que les queda es la convivencia”, señala.
Para Carmen Mendoza, decana del Colegio de Psicólogos de Huánuco, el tema pasa por la infidelidad, puesto que existen estudios que señalan que el hombre casado es más propenso a ‘sacar los pies del plato’, del que no está casado.
Por eso, agrega Mendoza, la mujer prefiere mejor la convivencia porque le será más fácil separarse del mal hombre que estando casada.
¿Hacia dónde vamos? Según la psicóloga, a debilitar gradualmente la estabilidad del matrimonio hasta su desaparición.
Durante el 2012, el total de divorcios en el área metropolitana de Lima y Callao fue de 9.073. En el 2011 se produjeron 8.371 divorcios. Este aumento, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se explicaría, entre otras razones, por la existencia del trámite de divorcio notarial o municipal, con lo cual el divorcio es mucho más rápido. (Redacción)


Estados Unidos, Venezuela y Unasur: cuatro preguntas


El reciente anuncio por parte de Estados Unidos a siete funcionarios del régimen de Nicolás Maduro en razón de severas violaciones a los derechos humanos ha generado pronunciamientos de alto calibre en la región. 

La Asamblea Nacional venezolana concedió a Maduro autorización para gobernar por decreto para “garantizar la pervivencia de la nación” ante sanciones que el Presidente calificó como una intervención de tipo "enloquecido, infame, infausto y vergonzante". Legislar “de manera ágil” evitaría efectos perniciosos de la injerencia de “potencias extranjeras” —en plural— y reforzaría la “protección de la economía local ante los causantes de la guerra económica”.
No menos dramática fue la encrucijada trazada por Maduro para el resto de la región (“o se está con Venezuela, o se está con el imperio yanqui”). La Unión de naciones sudamericanas, UNASUR, no dejó lugar a dudas de su posición, pues consideró estas medidas como contravenientes de la legalidad internacional, al amenazar —a su juicio— la soberanía y el principio de no intervención en asuntos internos de otros Estados. La expresión “derechos humanos” brilla por su ausencia en el breve comunicado de UNASUR. Su identificación con la posición del gobierno venezolano es total, erosionando la posibilidad de ejercer buenos oficios para fomentar diálogo o mediación en calidad de tercero imparcial.
Estos hechos deben generarnos cuatro preguntas. Y la primera debe ser si estas reacciones son proporcionales a la causa que las genera. No cabe duda que Caracas tiene el derecho soberano de sentirse ofendida por las medidas tomadas por el gobierno estadounidense. Sin embargo, estas acciones no son "el paso más agresivo, injusto y nefasto jamás dado contra Venezuela" como las describió Maduro. Las medidas no se han tomado contra el país en su conjunto, ni contra todos sus ciudadanos, ni contra su economía, el comercio o las inversiones bilaterales, sino sólo respecto de siete funcionarios con responsabilidades individuales por violaciones severas y masivas a los derechos humanos. Individuos que —a mayor abundamiento— no están amparados por inmunidad (que podría caber para altos oficiales). A estos siete individuos se les prohíbe el ingreso a territorio estadounidense y se les impide realizar transacciones relativas a bienes localizados en Estados Unidos.
El restringido ámbito material y personal de estas sanciones responde a la primera pregunta. Lo siguiente es que nos preguntemos si estas sanciones —tan individuales que llegan a ser simbólicas—se ajustan a derecho. ¿Tiene razón Unasur en llamarlas ilegales? La justificación dada por la administración Obama fue el respeto a los derechos humanos y la salvaguarda de instituciones democráticas en el marco del derecho internacional. Estas normas se contienen tanto en tratados de los cuales Venezuela y Estados Unidos son signatarios, como en el derecho internacional consuetudinario.
Unasur —que curiosamente no contempla un director jurídico entre su staff senior, recientemente reclutado— da la impresión a través de su comunicado que los doce cancilleres firmantes no creyeron necesario evaluar la legalidad de estas medidas con la ayuda de un jurista especializado. Pues si lo hubieran hecho, los cancilleres habrían sopesado —antes de firmar— el hecho que las violaciones graves a los Derechos Humanos no constituyen “asuntos internos”. Es decir, tales violaciones son la excepción al principio de no intervención. Y en el caso de Venezuela, estas violaciones han sido establecidas por la ONU y los más respetados organismos internacionales no gubernamentales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Las obligaciones internacionales esenciales relativas a los derechos humanos las asume cada Estado frente a toda la comunidad internacional: no frente a grupo de Estados en particular. Ni siquiera es necesario firmar un tratado para estar obligado por estos principios. Como revisten suprema jerarquía, y los mecanismos multilaterales existentes no cuentan con una policía central para forzar la ejecución de estas obligaciones, es posible adoptar sanciones contra el Estado infractor tanto en foros multilaterales como de manera unilateral. Lo de Venezuela es un caso que tiene precedentes de sanciones de rango material y personal muchísimo más elevado (Siria, Zimbabue, Irán, Corea del Norte, por nombrar algunos). Frente a esas sanciones, las sanciones de Estados Unidos para siete funcionarios venezolanos quedan como lo que son: un gesto menor y que el derecho, excepcionalmente, permite.
La tercera pregunta es ¿Por qué Estados Unidos? ¿No hay aquí doble estándares? Se argumenta que que el récord de cumplimiento de derechos humanos de las potencias –y hablemos en plural- dista de ser perfecto. Es verdad que pese a la jerarquía de los derechos humanos en el sistema internacional, los países en general tienden a evitar tomar acciones propias cuando se violan los derechos humanos en otro Estado: inevitablemente, las medidas generarán una controversia con el país frente al cual se adoptan. Pero tal renuencia no significa que cada Estado –cualquiera- no pueda, individualmente, adoptar sanciones, algunas pequeñas, otras más considerables. Y para hacerlo, el derecho internacional no pide exhibir una hoja de vida sin mácula (no hay Estado que la tenga).
Los efectos prácticos para los siete funcionarios venezolanos afectados por las sanciones son mínimos. El impasse entre Washington y Caracas eventualmente se solucionará. Pero la pregunta final, la más importante, queda sin respuesta: ¿qué efectos tendrá para las garantías individuales de sus ciudadanos el que Venezuela -donde ya la represión lleva una cuenta creciente de muerte y tortura- sea gobernada por decreto? (Por: Par Zárate, experta en Derecho Internacional)

viernes, 13 de marzo de 2015

TBC: mal que gana terreno en el Perú


Pese a las estrategias puestas en marcha desde el 2013, seguimos siendo el segundo país en América con más casos de tuberculosis en la forma sensible y uno de los primeros en tuberculosis multidrogo resistente.

Elena Ramos vive en San Juan de Lurigancho. Ella es madre soltera de dos hijos, una de 5 años y otro de 15. Para mantenerlos trabaja todos los días vendiendo cortinas que ella misma confecciona.
Un día, luego de salir de la ducha comenzó a escupir sangre. Asustada fue al hospital de su distrito. Ahí, tras examinarla, el médico le dijo que tenía tuberculosis.
 “Cuando me dieron esta noticia me sentí mal, triste, porque me acordé de mi tío, que por culpa de esta enfermedad sufrió mucho antes de morir”, cuenta la joven.
El virus de la tuberculosis por trasmitirse por el aire hace que las personas infectadas sean marginadas y hasta discriminadas por buena parte de la sociedad.
Elena vivió en carne propia esta marginación. Durante el tiempo de su tratamiento, nadie quería acercársele, por eso tuvo que dejar de trabajar. Para pagar las cuentas, su hijo mayor abandonó el colegio para sustentar a la familia.
Al igual que esta joven madre, en el Perú, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), cada año se presentan 30 mil casos nuevos de tuberculosis.
Para la doctora Doris La Chira, del Sisol Agustino, lo más preocupante de esta realidad es que muchos de los enfermos por falta información  no se acercan a las postas o centros de salud, o, habiéndose acercado, abandonan el tratamiento porque no sienten ninguna mejoría.
Ese fue el caso de Elena, quien en un principio dejó el tratamiento, y solo volvió por insistencia de sus hijos.
“Lo peor que le puede suceder a las personas que abandonan el tratamiento, es que la TBC sensible que tenían se haya convertido en una TBC multidrogo resistente (MDR), es decir aquella que no responde al tratamiento con medicinas convencionales, por el cual los pacientes tendrán que tomar durante casi dos años fármacos mucho más fuertes, que en ocasiones le originarán vómitos y diarreas”, describe la especialista.
Según la doctora La Chira, el peligro de la TBC multidrogo resistente,  que en los últimos años viene ganando terreno, radica en que es mucho más letal.
Hay más. La falta de información y el abandono del tratamiento no son las únicas razones que han originado que el MDR esté aumentando en el país.
Según el neumólogo Pedro Mantilla, del hospital Almenara, existen otras razones. Una de ellas, dice, es la demora de los diagnósticos de laboratorio para saber el tipo de TBC que tiene la persona.
En este caso, lo que viene aconteciendo, señala, es que mientras se espera la confirmación del cultivo, que generalmente demora entre tres a seis semanas, las personas son devueltas a sus casas solo tomando medicamentos para una TBC sensible, de ahí que no tomen las debidas precauciones para evitar la diseminación del mal.
Para saber sobre la estadística de TBC en el Perú durante el 2014, llamamos reiteradamente al Minsa. Sin embargo, a pesar que se nos ofreció dicha información, esta nunca llegó. ¿Por qué será?
En el 2013, según esta misma institución, se registraron 31.000 casos de TBC sensible, 1.260 casos de TBC multidrogo resistente y apenas 66 casos de TBC extremadamente drogorresistente.
A pesar de haberse reducido la tasa de mortalidad de la TBC, el Perú, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), continúa siendo uno de los primeros países en las Américas con más casos de TBC multidrogo resistente y el segundo en TBC sensible.
Para enfrentar esta enfermedad, en noviembre del 2014, el Gobierno declaró de interés nacional la lucha contra la tuberculosis.
A través de una norma, el Minsa fue encargado de elaborar, en un plazo máximo de 180 días, el Plan Nacional Multisectorial contra la Tuberculosis. Asimismo mientras dure la implementación de dicho plan, diseñar con los municipios y gobiernos regionales un Plan de Emergencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis, en un plazo no mayor de 90 días.
“El Universal” se comunicó con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, en cuyo distrito se concentra la mayor cantidad de TBC en Lima, para saber si ya tenían avanzado dicho plan de emergencia, y ahí nos informaron que no sabían nada.
Justificaron su desconocimiento aduciendo que eran una administración nueva.
De acuerdo con este Plan Nacional Multisectorial contra la Tuberculosis, las entidades involucradas en la prevención y control de la TBC, deberán considerar un presupuesto que les permitan hacer frente a este mal. Asimismo dice que las instituciones de educación básica regular y de educación superior otorgarán facilidades necesarias a los estudiantes que padezcan la enfermedad, así como incorporarán en el currículo temas referentes a la TBC.
Según el Minsa, en la capital la mayor cantidad de casos de TBC en el 2013 se concentraron en San Juan de Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte y el Rímac.
Mientras que en las regiones fueron Madre de Dios, Callao, y otros  los que registraron mayores índices.
La lucha involucra a todos
La TBC tiene cura. Por eso se debe trabajar mucho en el tema de la prevención temprana para evitar muertes innecesarias. 
Según la doctora Doris La Chira, el manejo de la TBC debe ser institucional, por lo que se debe prohibir la venta libre de medicamentos en boticas y farmacias, los que deben ser dispensados solo a pacientes registrados en las instituciones de salud. Así se evitará, dice, la pérdida del paciente y de sus contactos, que son estrategias fundamentales. (Redacción)

NOTA
Este 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis.

jueves, 12 de marzo de 2015

Crece el embarazo infantil


A pesar de los esfuerzos del Estado, cada vez más adolescentes menores de 18 años se embarazan, situación que los lleva abandonar la escuela para poder asumir roles de adultos.

El embarazo infantil en el Perú habría aumentado, sobre todo en las regiones de la selva, Ello se desprende del reciente informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing-Perú, firmado hace 20 años, y que fue recientemente publicado.
Esta situación ha hecho, según Elena Zúñiga, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas y del Mesagen (Mesa de Género de la Cooperación Internacional), integrado, entre otros, por la OIT, ONUDD, JICA, etc., que las adolescentes abandonen sus colegios o no culminen su educación motivadas por la necesidad de trabajar para dar de comer a su hijo, labores domésticas o el cuidado de sus hermanos.
Es el caso de Ana, una niña de 14 años que luego de salir embarazada  dejó de estudiar para dedicarse a su hijo, a quien carga sobre sus espaldas cada vez que sale a las calles para vender golosinas.
La falta de políticas educativas en los colegios y las universidades, a lo que se suma el consumo del alcohol y el mal uso de las redes sociales, ha hecho que la sexualidad hoy en día deje de ser un tabú para ser practicado, muchas veces sin la información necesaria sobre sus consecuencias.
No por algo 13 de cada 100 adolescentes de 15 a 18 años ya son madres o están embarazadas por primera vez.
Daniel Aspilcueta, director de Inppares, dice que esta situación es muy preocupante porque frustra el desarrollo de vida de la mujer, de ahí que el 24% de las adolescentes embarazadas estén por debajo del quintil inferior de riqueza.
Otras consecuencias
Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común; lo que generalmente termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (Endes), la mortalidad materna infantil (12 a 17 años) en el 2012,  fue de 22% en Loreto y San Martín y 21% en Áncash.
Para reducir estos índices preocupantes, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza recomienda, entre otras cosas, se apruebe el Nuevo Código del Niño y Adolescente, donde se reconozca los derechos sexuales y reproductivos de los/as adolescentes mayores de 14 años. Asimismo se realicen campañas de sensibilización para informar a los y las adolescentes sobre sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva, en particular sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos precoces. (Redacción)