jueves, 28 de abril de 2011

El ciclo de Man Bok Park ya terminó


Para la comentarista deportiva de CMD, Sandra Rodríguez, la actitud de Natalia Málaga no es la más adecuada puesto que atemoriza a las chicas y las pone nerviosas en su juego. Asimismo considera que el presidente de la FPV debe poner un paso al costado


-¿Cómo se encuentra la selección juvenil de vóley en este momento?

- Trabajando muy duro. Se continua con las giras internacionales para preparar física y mentalmente a las chicas, luego de ahí se sabrá quién se queda para afrontar el Campeonato Mundial Juvenil de Vóley que en esta oportunidad se va a realizar en nuestro país del 22 al 31 de julio próximo.

-¿Natalia Málaga es la persona indicada para dicho cargo?

-(Piensa) En parte si, pero no estoy de acuerdo como trata a las chicas, quizás la garra y el temperamento es bueno, pero lo que no me agrada es que las grite delante de todos, avergonzándolas, me parece exagerado, yo soy entrenadora y te puedo decir que tu puedes imponerle un carácter a una jugadora sin necesidad de ofenderla.

-¿Psicológicamente esos maltratos están “matando” a las chicas?

- Así es. Un claro ejemplo es Vivian Baella, ella es una gran jugadora pero la presión la está matando y eso es muy preocupante para una chica de su edad.

-¿Crees que las juveniles puedan llegar más lejos en el mundial o ya tocaron techo?

-Definitivamente van a llegar lejos siempre y cuando la federación invierta en ellas, ojo, no necesariamente en lo económico, por ejemplo, traer rivales de jerarquía como Brasil o Cuba es un gran logro para la federación, ahora, traer a Chile o Bolivia, con el respeto que se merecen, pero ellos no son rivales para nosotras.

-¿La selección peruana de vóley de mayores en qué nivel se encuentra?

- Están en un buen nivel, aunque muchas vienen jugando sus descuentos. En dicha selección hay varias que están bordeando los 37 años, edad suficiente para pensar en el retiro.

-¿No crees entonces que deberían apostar mas por las juveniles?

-Exacto, los directivos deberían darles rivales de categoría para que puedan ver su verdadero nivel. Otro tema importante es el biotipo, desafortunadamente en el Perú las chicas lo máximo que pueden alcanzar es 1.80, es raro ver a jóvenes de dos metros.

-¿La selección mayor debe nutrirse de las juveniles para los campeonatos que se avecinan?

- Algunas están en un nivel superior y fácilmente pueden estar en la selección mayor, por ejemplo Clarived Illescas tiene que estar si o si, otra chica es Daniela Uribe que tiene un potencial enorme y que en la selección mayor lo explotará al máximo.

-¿Es necesario el apoyo psicológico para las chicas?

-Claro que si, es fundamental, pero lamentablemente los procesos en el Perú nunca se dan, al comienzo contratan un profesional pero solo dura 2 o 3 meses como máximo, luego son despedidos porque simplemente no hay dinero, entonces me pregunto ¿cómo puedes exigir resultados si no se dan las condiciones para tenerlo? El psicólogo debe ser permanente, que este con ellas todo el tiempo y que sepa cuales son sus virtudes y sus defectos.

-¿Actualmente cómo estamos vistos en el mundo?

-Siento que hemos perdido un poco ese respeto a nivel internacional, otro factor es que nos ven muy chiquitas en comparación con otros países, por ejemplo las brasileñas tienen 1.90 como mínimo, las europeas ni hablar están por los 2 metros.

-Si bien es cierto somos pequeñas de tamaño pero somos grande en espíritu, ¿crees que podamos revertir esta falencia con técnica y garra?

- (Risas) Piensas igual que mi amiga Denisse Fajardo cuando dices eso, pero déjame recordarte que eran otros tiempos, antiguamente los equipos asiáticos (Chinas, japonesas y coreanas) eran los que prevalecían a nivel mundial, ahora, las rusas son las que están comandando esta disciplina.

-Teniendo en cuenta nuestras limitaciones físicas, ¿qué entrenador debiera ser el ideal para dirigir la selección mayor?

-La verdad con ninguno, ya que muchas veces vienen entrenadores que no se les entiende nada porque no hablan el castellano, para mí es una pérdida de dinero. Otro aspecto es que Man Bok Park va a querer mandar sobre la persona que este como entrenador.

-¿Crees que debería seguir?

-(Piensa) No, si bien es cierto es una persona muy querida por todo lo que le dio al vóley, pero creo que ya cumplió su ciclo.

-Si es así como dices, ¿por qué la federación sigue respaldándolo?

-Es una buena pregunta y espero que algún día sepa la respuesta, aunque creo que es mas una forma de agradecimiento por todo lo que nos dio, y hasta cierto punto no está mal porque a mi también me entreno, es una muy buena persona pero creo que se le ha endiosado demasiado.

-¿Se habla que se contratará a un italiano para la selección mayor. No cree que estando muchas jugadoras por retirarse, lo más conveniente sería traer un buen entrenador pero para qué trabaje con las juveniles?

- Debiera ser así, pero el pensamiento de la federación es otra, nosotros no podemos hacer nada, yo pienso que con ese dinero deben contratarse a un entrenador de nivel para la selección juvenil.

-¿Por qué no se apuesta por los entrenadores nacionales para la selección de mayores?

- Simplemente no les tienen confianza. Antonio Carrasco y el mismo Ramón Aparicio son entrenadores con amplia experiencia y que además conocen a las jugadoras a la perfección. Por otro lado, en el Perú pensamos que por ser extranjero tienen más conocimientos y no siempre es así, allá a muchos de ellos no lo conocen ni en peleas de perros pero vienen al país y se hacen conocidos llevándose buena plata.

-¿Qué concepto tienes del actual presidente de la Federación Peruana de Vóley?

-Lo conozco hace mucho tiempo y es una persona muy ligada a este deporte, pero creo que debe dar un paso al costado y darle oportunidad a otras personas, es necesario una reingeniería y debería comenzar desde la cabeza para que el vóley pueda surgir, ya que después del fútbol es el deporte más popular en el Perú.

Personas especiales


Conocer las fortalezas y las dificultades de los autistas podría ayudar a entender mejor sus necesidades


Las personas con autismo utilizan su cerebro de forma distinta que los demás, lo cual explicaría por qué algunos tienen extraordinarias capacidades para recordar y dibujar objetos en detalle.

Ésa es la conclusión de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Montreal, Canadá.

Según estos expertos, en los autistas las zonas cerebrales que controlan la información visual están extremadamente desarrolladas, mientras que otras áreas son menos activas.

Los resultados de la investigación aparecieron en la publicación Human Brain Mapping (Mapeo Cerebral Humano).

Cabe señalar que el autismo es un desorden en el desarrollo de la conducta de un niño. Se presenta con mayor frecuencia en varones que en mujeres (en proporción de 4 a 1). Se desconoce la causa precisa de este desorden, pero se han identificado factores genéticos y de entorno

Mejores en tareas visuales

Según los científicos de la Universidad de Montreal, que recogieron datos durante 15 años sobre la forma cómo funciona el cerebro autista, éste se organiza de forma distinta que el del resto de los individuos.

El área en la parte posterior que procesa la información visual está altamente desarrollada, dicen los expertos. Y esto ocasiona que las zonas que controlan la toma de decisiones y la planificación tengan menos capacidad.

Esto podría explicar por qué algunas personas con autismo son mejores que otras en la ejecución de tareas visuales. Por ejemplo, algunas son capaces de dibujar de memoria imágenes extremadamente precisas y detalladas.

Sin embargo, advierten los autores, a estos individuos se les dificulta interpretar otras cosas, como las expresiones faciales.

El trastorno autista varía en su severidad. Algunas personas pueden funcionar bien, pero otras son totalmente incapaces de participar en la sociedad.

Los investigadores creen que su hallazgo podría conducir a nuevas formas de ayudar a estos individuos a vivir con el autismo.

“Por ejemplo, podríamos encontrar una forma de ayudar a estas personas a aprender a leer y escribir de manera mucho más natural que con los métodos habituales con los que se instruye a los autistas”, explica el doctor Laurent Mottron, quien dirigió el estudio.

“La tendencia natural es pensar que el autismo es una forma de desorganización”, añade.

Entendimiento del autismo

Expertos en este trastorno consideran que el estudio es significativo.

“Esta investigación pone de manifiesto que el autismo no sólo debería verse como un trastorno de dificultades conductuales, sino que también debe ser asociado con una habilidad particular”, afirma la doctora Christine Ecker, del Instituto de Psiquiatría del King’s College, de Londres.

“Nos ofrece información importante sobre la forma como las personas autistas perciben el entorno y nos ayuda a entender algo de su comportamiento”.

La experta agrega que el estudio también ayuda a la comprensión general de la enfermedad.

“Conocer las fortalezas y las dificultades de las personas con autismo podría ayudarnos a entender mejor sus necesidades y ayudarlas a maximizar su potencial”, dice.

Por su parte, Carol Povey, de la Sociedad Nacional de Autismo del Reino Unido, comenta: “Este estudio es interesante, ya que demuestra por qué los autistas a menudo exhiben un canal único, muy fuerte, de concentración y atención”.

“Existen adultos con autismo que han desarrollado su propia forma de enfrentar esta experiencia. Algunos buscan lugares calmados y tranquilos y otros alguna salida creativa como el arte, y esto les ayuda tanto a procesar la información como a proporcionar a los demás datos sobre cómo ven el mundo”.

“Entre más información tengamos sobre cómo el autismo afecta el procesamiento sensorial, más personas con autismo, sus familias y profesionales podrán desarrollar estrategias para facilitar la vida diaria”, completa Povey. (EFE)


La lectura hace libres a quienes la practican

Buenos Aires es una ciudad lectora, y su feria del libro una atracción con vida propia. La presentación de Mario Vargas Llosa en este gran evento fue aguardada por una larga fila formada cinco horas antes de la cita.

Luego de una breve espera, el Premio Nobel tomó la palabra por espacio de 16 minutos y tras elogiar a la capital argentina como una ciudad libresca y a uno de sus mejores autores, Jorge Luis Borges, dijo que los libros representan la diversidad humana, muestran lo mejor y lo peor de la especie.

A su vez, afirmó la relación entre los libros y la libertad. “Leer nos hace inconformes con la realidad, pues al cerrarlos salimos de un mundo perfecto para volver a una realidad imperfecta, que queremos cambiar”, dijo reafirmando su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura.

Añadió que esta libertad se produce cuando se puede leer lo que se quiera y se imprime todo lo que se escriba, y que esto motiva la censura de instituciones como la Inquisición, los nazis o los fascistas.

“No es casualidad que durante tres siglos de la Colonia se haya prohibido la novela”, comentó para luego afirmar que por esto, este género es dominado por autores latinoamericanos, y que en “esta parte del continente nos es difícil diferenciar la realidad de la literatura”.

Luego el escritor y periodista Jorge Fernández realizó precisas preguntas al autor de La Casa Verde. Vargas Llosa comentó acerca de su proceso creativo, en el cual trabaja en la mañana muy temprano para escribir, y hace luego una caminata de una hora “en la cual aclara el trabajo del día”.

Dijo que prosigue hasta el almuerzo en su casa y en la tarde sale a corregir sus textos a bibliotecas y cafés “lo que es casi imposible” desde que recibió el Nobel.

Los domingos los dedica a los artículos periodísticos, que le han ayudado muchísimo en su carrera, pues “me dan al menos un pie en la realidad, y me ayudan a buscar información precisa”, comentó.

Sobre este punto, Vargas Llosa opinó que “la novela es el género donde la mentira se narra para que parezca verdad por la pericia literaria”.

Consultado por Fernández, el escritor comentó sobre el origen y la forma de trabajar varias de sus novelas, como Conversación en La Catedral, La tía Julia y el Escribidor o Travesuras de la Niña Mala. Confesó que redacta mientras investiga, y que en el proceso inicial se da su mayor dificultad al sentir la incertidumbre.

La expectativa por el evento fue proporcional a la polémica que suscitó su presencia en la capital argentina, cubierta por todos los grandes medios locales y prensa internacional.

El periplo vargasllosiano duró varios días de presentaciones y conferencias de prensa en los cuales recibió más muestras de aprecio que de desaprobación.

A la cita se hicieron presentes personalidades como María Kodama, viuda de Borges, ente otros intelectuales argentinos.

Cabe señalar que manifestantes argentinos allegados a la actual presidenta de este país, días antes de la inauguración de la Feria de Libro en Buenos Aires, manifestaron su molestia por la presencia de Mario Vargas Llosa a este evento. Según los quejosos, el Premio Nobel de Literatura 2010 no tenía derecho moral de estar en este evento tras haber criticado a la mandataria.

A Mario Vargas Llosa le llamó la atención esta protesta. Contó días antes de llegar a Buenos Aires que la única vez que lo quisieron vetar fue durante la dictadura militar, cuando un general que se llamaba Harguindey prohibió dos de sus libros, Pantaleón y las Visitadoras y La Tía Julia y el Escribidor.


Lo que proponen los candidatos

Los dos partidos políticos que pasaron a la segunda vuelta ofrecen una serie de propuestas para mejorar la situación laboral de los trabajadores peruanos. Mientras Fuerza 2011 señala que subirá el sueldo mínimo vital a 700 soles a partir del 28 de julio, Gana Perú ofrece 750. Aquí sus ofertas.


GANA PERU (Ollanta Humala)

- Incentivar la mano de obra calificada

- Generar más y mejores empleos temporales

- Incremento gradual de las remuneraciones

- Sueldos de acuerdo a necesidades básicas

- Eliminar el uso de services en el sector público

- Ampliar la Ley Laboral en todos sus niveles

- Fortalecer el sistema nacional de pensiones SNP

- Libre afiliación y desafiliación

- Evaluar las distorciones laborales en las prácticas pre profesionales y contrato de aprendices

- Trabajadoras del hogas con 8 horas, seguro social y remuneración mínima vital.


FUERZA 2011 (Keiko Fujimori)

- Crear instituciones de productividad

- Flexibilizar los requisitos para la creación de nuevas empresas

- Incentivar de manera el turismo para generar empleos fijos y temporales

- Reforzar los programas de capacitación juvenil

- Preparar proyectos de perfiles laborales para ganar adaptabilidad en el medio

- Financiar trabajos temporales a los alumnos mas destacados de las universidades.

- Crear una fuerza de trabajo orientado a las PYMES

- Se dará énfasis al sector construcción generando mucho más puestos de trabajo.


“El empleo es frágil y precario”


Como “frágil y precario” califica la situación laboral en el Perú el congresista Johnny Lezcano, quién lanza duras críticas contra el gobierno aprista que en vez de solucionar la situación de miles peruano ha preferido dejar muchas brechas abiertas para el próximo gobierno. Una de ellas es la escaza fiscalización que se les ha venido dando a las services, tema que fue objeto de crítica durante la campaña del año 2006 y que generó toda una corriente de opinión favorable al entonces candidato García y que finalmente llevó a la presidencia al líder aprista. “Este gobierno no ha cumplido con un gran porcentaje de lo que prometió en campaña, los abusos de las empresas se siguen dando y con más frecuencia, la estabilidad laboral sigue siendo paupérrima, hoy los despidos injustificados son el pan de cada día. El Ministerio de Trabajo es un simple ente burocrático que lo único que hace es archivar todas las denuncias sin dar solución a ninguna de ellas, un claro ejemplo son las que pasan los trabajadores de los supermercados quienes tienen que laborar 10 a 12 horas sin tener ningún derecho a horas extras como lo manda la ley”, sostiene.

En tanto para la congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca, poco o nada se ha avanzado en materia laboral, en tanto califica a este sistema como deficiente y precario en donde el Estado sigue inventando modalidades de contratos que tienen como único fin recortar los beneficios laborales a los trabajadores. “El Ejecutivo debe cumplir a cabalidad con su función, no puede ser que se resista a no reglamentar una serie de normas aprobadas por el Congreso que solo necesitan la firma del presidente para que sean promulgadas”, enfatiza la parlamentaria.

Crece el subempleo en el Perú


Tener un título no es garantía para contar con un trabajo digno y bien remunerado. En el país, la mitad de los peruanos laboran en cosas que no han estudiado. Un tema pendiente para el próximo presidente


A pesar que la publicidad gubernamental señala que el país está creciendo y que cada día hay más empleo, lo cierto es que casi la mitad de peruanos que trabajan en el Perú están subempleados.

De acuerdo con la investigación de CAD Ciudadanos al Día “Empleo en las regiones”, hecho en base a la información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2009 solo el 52% de la PEA se encontraba ocupada adecuadamente mientras el 48% estaba subempleado.

Estos datos que refutan las cifras que exhibe el gobierno fueron confirmados el año pasado por la Universidad Católica del Perú que a través de un estudio determinó que de abril del 2009 a abril del 2010 el subempleo había crecido de 56% a 63%, pese a las proclamas del presidente García que habla de bonanza económica.

Ese mismo estudio que incluyó una encuesta a 524 personas en Lima Metropolitana, reveló que menos del 30% de los encuestados tienen beneficios sociales como seguro, plan de jubilación, gratificación, vacaciones, horas extras y CTS. Es decir, cuando se enfermen no podrán acceder a los hospitales de la seguridad social ni tendrán pensión de jubilación en su vejez.

Pese a la realidad, el peruano es optimista, 70% de encuestados dice estar orgulloso de su trabajo, mientras que más del 50% afirmó estar muy preocupado por quedarse sin él, en los próximos 12 meses, en especial en los sectores D y E.

Campo laboral insuficiente

Si usted es de las personas que después de cinco o diez años de estudio incansable trabaja en una rama muy distinta a lo que estudió, no se sienta mal por ello ya que es la realidad de muchos peruanos.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, la razón del por qué muchos profesionales y técnicos en el país no están laborando en lo que estudiaron se debe a que las carreras profesionales que ofrecen las universidades del Perú no corresponden a la demanda laboral actual.

Un ejemplo clásico de lo que sucede con el subempleo son los miles de taxistas con títulos profesionales, cuyas realidades evidencian que la inversión realizada por las familias en brindarles una carrera no dio los frutos esperados en ingresos, desarrollo profesional y ascenso social.

Las carreras más subutilizadas son Derecho, Ciencias Económicas y Administrativas, así como aquellas que forman profesores, técnicos en ciencias matemáticas, estadística e informática, ingenieros, secretarias y telefonistas.

De acuerdo con este ministerio, la mayor demanda de empleo en Lima en los próximos años estará vinculada a los servicios, comercio y la industria.

En el primer caso, se requerirán de gerentes de operaciones de transporte, jefes de operaciones de aduana, jefe de proyectos y nuevas tecnologías, jefe de reservas de hotel, entre otros.

Por su parte en el comercio, se necesitarán jefes de ventas, ingenieros de soporte técnico, y químicos farmacéuticos.

Mientras tanto, en la industria habrá demandas por contar con gerentes de innovación y desarrollo, laboratoristas de tintorería, jefe de control de calidad, jefe de diseño industrial, y gerente de mantenimiento de máquinas.

Por su parte para Sencico los supervisores de control de calidad, supervisores de medio ambiente, y los laboratoristas de mezcla asfáltica que actualmente gozan de mucha demanda a corto plazo tendrán más trabajo.

Las conclusiones alcanzados por el Ministerio de Trabajo, fueron posteriormente confirmadas por el portal Trabajando.com.

Según este organismo, el 48% de las 2,800 personas que encuestó, le revelaron que no trabajaban en lo que estudiaron.

De esa masa de encuestados, el 45% dijo que labora en el área comercial y ventas. Por su parte, el 19% en el área de operaciones, el 12% en finanzas y administración, el 10% en telemarketing, el 9% en tecnología e informática, y el 5% trabaja en marketing y publicidad.

Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú, sostiene que la elección de las tres primeras opciones laborales se debe, principalmente, a que son campos que no requieren estudios ni conocimientos específicos. “Por ende, muchos de los jóvenes profesionales o técnicos que quieren insertarse en el mercado laboral y no encuentran trabajo en lo suyo, terminan siendo parte de estos equipos, postergando con ello su desarrollo de carrera”, sostiene el ejecutivo.

¿Cómo estamos distribuidos?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 37% de la PEA (Persona Económicamente Activa) labora de forma independiente, mientras el otro 37% lo hace en el sector privado y el 8% en el sector público. Asimismo, un 15% se desempeña como trabajador no remunerado en un negocio familiar. Respecto al sector de la PEA ocupada que labora en el sector público, los departamentos que tienen los mayores índices de trabajadores públicos son Moquegua (19%), Tacna (17%) y Tumbes (12%).

En tanto la región Puno figura con el porcentaje más elevado de trabajadores independientes (47%) y Huancavelica con el de trabajadores familiares no remunerados (36%).

Según la rama de actividad, el 32% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 23% a servicios no personales, 17% al comercio, 11% a la industria, 9% a servicios personales, 4% a construcción, 3% a hogares y 1% a la minería. A nivel departamental, la PEA ocupada de Huancavelica concentra el mayor porcentaje de personas que trabajan en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (75%). Del mismo modo, Madre de Dios en minería (6%); Callao en construcción (6%), comercio (24%) y servicios no personales (36%) y Lima en labores del hogar (6%).

Según el sexo, los indicadores de ocupación señalan que el 52% de la Población en Edad de Trabajar (PET) son mujeres, mientras que el 48% son hombres. Dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), el 46% lo conforman mujeres y el 54% hombres.

Al analizar la PEA ocupada según grupos de edad, se observa que el 38% de los adolescentes de 14 años están trabajando o buscando trabajo. Entre los jóvenes de 15 a 29 años esta cifra alcanza el 62%. En el grupo de personas de 30 a 44 años es de 85%, y de 45 a 54 años llega al 99%. Finalmente, para el grupo de 55 años a más es de 78%. Cabe señalar que el 55% de las personas pertenecientes a este último rango de edad supera la edad de jubilación.

El departamento con la mayor tasa de subempleo es Huánuco (68%), seguido por Puno (61%) y Apurímac (60%), en tanto que los departamentos que registran las tasas más reducidas son Lima (34%), Callao (36%) y Tacna (38%).


SABIA USTED:

Si es contratado por la modalidad de CAS (Contratos Administrativos de Servicios) tiene los siguientes beneficios:

1.- Un máximo de cuarenta y ocho horas de prestación de servicios a la semana.

2.-Descanso de veinticuatro horas por semana

3.-Descanso de quince días calendario por año cumplido

4.-Afiliación al régimen contributivo que administra EsSalud

5.-Una hora de lactancia materna para las mujeres que se encuentre en esa etapa

6.- Derecho al permiso por paternidad en caso de alumbramiento del cónyuge o conviviente.

7.- La afiliación a un régimen de pensiones, opcional para quienes ya venían prestando servicios y obligatorio para las que sean contratadas a partir de la entrada en vigencia de este régimen.

NOTAS:

1.- Cuando el Día del Trabajo se celebra un domingo, tal como será este año, y coincide con el día de descanso del trabajador, le deberán pagar un salario diario por el feriado, además de la rutinaria remuneración por el domingo.

Es decir, la mayoría de trabajadores que descansan los domingos recibirán dos sueldos este 1 de mayo. Por ejemplo, si normalmente gana S/. 50 al día (también se contabilizan los días de descanso), este domingo ganará S/. 100.

2.- Pero en el caso de los trabajadores que normalmente laboran los domingos, la empresa tiene dos opciones: darles el día libre, tras lo cual ya no se realiza el pago extra, o seguir requiriendo de los servicios del trabajador.

En este último caso el trabajador recibirá un sueldo extra más respecto al primer caso mencionado por laborar en el día del trabajador. Es decir, si el trabajador gana diariamente S/. 50 por trabajar este domingo recibirá S/. 150.

3.- Especialistas señalaron que este pago extra beneficiará a todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada


Muchos son indocumentados


Los colombianos que han llegado a Ecuador huyendo del conflicto interno en su país han permanecido indocumentados. De allí que el gobierno ecuatoriano emprendió en marzo de 2009 un programa de Registro Ampliado de Refugiados que recorre las zonas fronterizas para facilitar la concesión del estatus migratorio.

Bajo dicho programa se han registrado 21.000 personas hasta el 14 de diciembre del 2010 (a esa cifra se suman otros 21.000 registrados entre 2000 y 2008 y unas 5.000 personas que recibieron ese beneficio a través del trámite regular que se efectúa en Quito).

Tanto el ACNUR como la Cancillería creen que -del medio millón de colombianos en el país- unos 135.000 se encuentran en necesidad de protección internacional bajo la condición de refugiados.

Según la Cancillería ecuatoriana, la atención a los refugiados colombianos significa un costo para Ecuador de US$44 millones anuales.

Los bancos en América Latina


El Banco Continental BBVA, la asociación que tiene el grupo español con el conglomerado familiar peruano conducido por los hermanos Brescia, se ha convertido según la América Economía Intelligence, en la tercera institución financiera más importante de América Latina.

Para esta organización, la bajísima cartera vencida, su alto nivel de liquidez y su alto retorno sobre el capital invertido (ROE) llevaron el año pasado al Continental a una posición inédita para un banco peruano.

A pesar de la crisis financiara que golpeó el mundo el 2010, no ha sido un mal tiempo para los banqueros, particularmente para los de América Latina. Al 30 de junio de 2010, los 250 mayores bancos latinoamericanos sumaban activos por casi US$ 3 billones (millón de millones), un monto que superó en 14% a los que registraron un año antes y muy por sobre el nivel de activos que sumaban antes de la crisis.

No es una verdad desconocida. “A diferencia del resto del mundo, en el Centro y Sur de América la crisis no fue financiera”, dice Pamela Cox, encargada del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. De hecho, las finanzas es una de las industrias que más fortaleza ha mostrado en los dos últimos años de fuertes presiones económicas.

La evidencia más clara son los resultados de esta nueva edición del estudio de bancos que anualmente el equipo de América Economía Intelligence realiza al analizar los balances y estados de resultados de las 250 mayores entidades financieras de la región, seleccionando a las 25 que han conseguido el mejor desempeño.

Según este estudio, la institución financiera que más ha destacado el 2010 es el Banco Santander de Chile. La filial del conglomerado español parece haber encontrado la receta secreta de la Coca-Cola: tiene los mejores resultados del grupo del que forma parte y mantiene por sexto año consecutivo el primer lugar en bancos en América Latina. Esto según nuestra metodología basada en el modelo CAMEL, que analiza y compara el desempeño bancario de acuerdo a su gestión de capital, activos, patrimonio y liquidez.

El brasileño Banco Itaú le pisa los talones. La entidad protagoniza una campaña de expansión internacional y doméstica, sin descuidar los resultados de su banca local. De hecho, las utilidades del Itaú aumentaron en 72% en el período analizado, y sus planes de expansión se sostienen: la institución acaba de recaudar US$ 1.000 millones en una emisión de bonos para generar nuevos negocios.

El tamaño importa

Una de las tendencias más sobresalientes de los bancos latinoamericanos es que los más grandes tienden a ser cada vez más grandes. Los 10 mayores bancos de la región crecieron a una tasa promedio de 20,2% en el período analizado. Entre ellos destaca el Banco do Brasil, la firma estatal que se consolida como el mayor de la región luego de absorber al Banco Regional Nossa Caixa, operación que le permitió incrementar sus activos en 40% en el último año, superando los US$ 362.000 millones (tres veces el PIB de Perú). Hoy el Banco do Brasil está en una expansión internacional y en busca de objetivos de compras en varios países de América Latina.

No obstante, uno de los análisis más interesantes que se desprenden del listado de los 250 mayores bancos son las tendencias por países. Y es que éstas difieren mucho de mercado a mercado. Los 70 bancos brasileños que aparecen en el listado de los 250 mayores incrementaron sus activos en 25,5% en promedio durante 2009-2010. Solo fueron superados por los 28 bancos mexicanos, que incrementaron sus activos en 26,6%. Los 21 bancos argentinos lo hicieron en 15,5%, mientras que los 22 bancos panameños, en 11,8%. Muy al otro lado de la moneda están los bancos venezolanos. A pesar de ser una de las industrias más favorecidas por Hugo Chávez gracias a su posibilidad de arbitrar instrumentos financieros y monedas dentro del desorden macroeconómico de Venezuela, la devaluación inducida contra el bolívar pegó fuerte a las cuentas de la banca venezolana si se miden en dólares: los 20 bancos venezolanos en este listado de los 250 mayores registran una caída promedio de 33,1% en el nivel de sus activos.

De hecho, la banca venezolana es la única de América Latina que muestra una consistente tendencia a la baja: cae en depósitos, utilidades y en carteras de crédito. Situación que no se repite en el puñado de bancos ecuatorianos ni bolivianos, compañeros de Venezuela en el bloque del ALBA, pero que han sido más ortodoxos en el cuidado de las cuentas fundamentales de la macroeconomía.

Incluso los bancos centroamericanos, región fuertemente afectada por la crisis, han tenido un pasar sin grandes complicaciones. Aunque las ganancias han caído en el período post crisis, la solvencia de los bancos se ha mantenido firme gracias a las cada vez más robustas fuentes de financiamiento interno.

La gran excepción está en Nicaragua, donde recientemente se anunció la liquidación del Banco del Éxito, institución financiera nicaragüense que sufrió por el Movimiento del No Pago. Ésta es una organización creada en marzo de 2008 por clientes morosos de las microfinancieras de la zona norte del país y que se ha ido extendiendo por el resto de la nación.

El sistema bancario de Nicaragua se ha visto afectado. De hecho, los tres bancos nicaragüenses entre los 250 más grandes de la región redujeron sus utilidades en 6% en promedio y sus carteras de crédito, en 10%, aunque no corren riesgos de insolvencia.

Una situación muy distinta es la panameña. Cada vez más consolidado como un centro internacional de finanzas, hoy busca salir definitivamente de la lista gris de paraísos fiscales que elabora la OCDE.

El Apra está trabajando como ningún otro gobierno en materia de salud


De acuerdo con la expresidente de la Comisión de Salud del Congreso de la República, Hilda Guevara, el Apra no está dejando ninguna piedra al próximo presidente en este sector como maliciosamente algunos afirman. Señala que el nuevo gobierno debe velar por los que no tienen un seguro privado


- ¿Cómo ex presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la República, qué cree se está dejando pendiente al próximo presidente en materia de salud?

- En realidad nuestra meta eran dos cosas fundamentales, una, el aseguramiento universal, eso quiere decir que ningún peruano deje de tener acceso a la atención y prestación de salud de calidad, y el otro tema la regulación de la política de medicamentos.

-¿Y se ha avanzado en estos dos aspectos?

-Claro que sí, ahí tenemos la ley de aseguramiento universal que lo dio el Congreso y gracias al cual se han asegurado 13 millones de personas.

- ¿Por qué tan pocos?

- Debido a que solo se transfirió 40 millones de soles de los 140 que fue presupuestado a cinco regiones pilotos.

-¿En cuánto a la regulación de medicamentos?

- Ahí tenemos un grave problema, ya que el 30% de los medicamentos en el país son falsificados.

-A pesar que se han dado medidas para que los precios oncológicos bajen de precio estos no se han reducido, ¿no cree que es otra piedra que deja el actual gobierno?

-No porque la ley no lo dimos nosotros, fue en el año 2002-2003, pero es una excelente medida que se elimine el arancel a la importación de medicamentos oncológicos, ahora no todos tienen una patente de 20 años para que recién los laboratorios copien el principio activo, lamentablemente se han fijado en algunos medicamentos no en todos, es por eso que piensan que estamos dejando piedras al nuevo gobernante.

-¿A título personal cuanto le pondría a la gestión del presidente García en el tema de Salud?

-(Ríe) Un 15 de nota ya que hemos trabajado mucho en este sector como ningún otro gobierno, además te digo que como aprista nuestro presidente se ha puesto la camiseta de la ideología del partido así muchos digan que se ha derechizado.

-¿En este momento cuánto se le está asignando al sector salud?

-Bueno, solo el 1% del PBI, eso quiere decir que se debe incrementar el presupuesto, pero el peor error puede pasar cuando tu apruebas 140 millones de soles y luego solo utilizas 40 ¿y el resto?, es allí donde sale las deudas del SIS, eso quiere decir que el gobierno debe velar por la salud de los peruanos que no tienen un seguro privado.

-¿Qué opinión tiene del plan de gobierno de Humala en torno al tema de salud?

-Tiene un marco bastante nacionalista, muy social, tanto así que cualquiera le puede creer, pero el tema pasa cómo lo va financiar. Con ellos concordamos que todas las personas deben gozar del aseguramiento universal, así también cuando separan el rol rector del Ministerio de Salud, lo que sí no nos convence es la pensión 65.

-Ollanta en su propuesta sostiene que el sistema de salud está desorganizado, ¿comparte usted esa opinión?

-No sé a qué se refiere porque en estos momentos el Sistema de Salud está totalmente organizado a través de la prestación de los asegurados, de los trabajadores, de las fuerzas armadas y la policía nacional, así como también de las clínicas privadas, entonces yo no comparto esa afirmación.

-Gana Perú plantea crear la defensoría de la salud y contraloría, ¿no cree que crear más instituciones es burocratizar el sector?

- En este momento existe el defensor de la salud en cada institución del Estado, inclusive en EsSalud y en el MINSA, en el caso de la contraloría no porque este organismo agrupa a todos.

-¿Si ya existen estas instituciones por qué lo plantea en su plan de gobierno?

-No lo sé, la verdad no tiene ningún sustento, todo lo que dice Humala es puro populismo, nada más.

-Por su parte la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, manifiesta que en un gobierno suyo habrá más médicos y enfermeras. Usted cree que el problema de este sector pase por la falta de personal, ¿no debiera más bien enfocarse de manera global?

-Me parece bien que se quiera contratar a más profesionales porque falta mano de obra en el sector, pero no solo es eso también es necesaria la construcción de hospitales equipados con tecnología de punta, en realidad el Estado debe garantizar la salud especialmente de los más pobres, la labor preventiva promocional es fundamental ya que así podrás detectar tu enfermedad a tiempo, es necesario el chequeo médico anualmente así se esté sano.

-También plantea rescatar los Comités Locales de Administración de la Salud (CLAS) y expandir el Seguro Integral de Salud (SIS), ¿piensa usted que eso sea posible mientras no se eleve el presupuesto para este sector?

- En la medida que no mejoremos el presupuesto va hacer bien difícil que se hagan realidad estas propuestas que son muy buenas y que deben aplicarse.

- ¿Por qué fueron abandonadas?

- Durante el gobierno de Alejandro Toledo por una cuestión política y por otro lado por razones religiosas se dejaron de lado muchas cosas positivas dentro del sector. Recordemos, por ejemplo, que durante la época del ministro Luis Solari se prohibio la distribución de la píldora del día siguiente porque el titular de la cartera era del Opus Dei.

-Fuerza 2011 plantea para luchar contra la falsificación de las medicinas elevar las penalidades. ¿Usted cree que eso sea suficiente?

-Buena pregunta, nosotros hemos presentado una ley que incrementa las penas de 4 a 15 años en el peor de los casos, eso quiere decir que cuando alteras el producto va contra la vida y eso es muy grave, ahora la ley todavía no ha sido promulgada y si Fuerza 2011 plantea sacar adelante esta norma va tener nuestro apoyo. Pero ojo, ninguna ley será efectiva si todas las instituciones involucradas en el problema no trabajan de manera conjunta.

- ¿La creación de “CONTRAFALME” no tiene este objetivo?

- En el papel sí, esperemos que en la práctica eso se haga realidad

-¿Es viable la creación del sistema de información gerencial como señala Keiko?

-Claro que sí, ya que si quieres tomar decisiones tienes que tener una base de datos donde podrás planificar todo.


NOTA:

1.- El “CONTRAFALME” es un grupo técnico multisectorial conformado por instituciones públicas, privadas e internacionales, que bajo los lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos, se conformó para la prevención y combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de productos farmacéuticos y afines.

2.- Este grupo técnico es presidido por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)

Se debe priorizar este problema


El nuevo gobierno deberá colocar como su prioridad número uno la lucha contra el narcotráfico, pues de esa manera simultáneamente combatirá la violencia y la inseguridad ciudadana, afirmó la exdefensora del Pueblo, Beatriz Merino.

Indicó que la nueva administración gubernamental deberá, por ejemplo, mejorar en temas como la reducción de la producción de hoja de coca, la interdicción de insumos químicos y frenar las rutas de este ilícito negocio.

Dijo que, se requiere un mayor énfasis en la interdicción, y evitar que los insumos ilícitos para el narcotráfico circulen sin problemas por las carreteras del país.

“El narcotráfico es hoy el principal problema del país, y la próxima administración estatal tendrá que convertirlo en el problema número uno y en su prioridad, o tendremos a futuro graves problemas en el Perú”, declaró a la Agencia Andina.

Señaló que el narcotráfico es uno de los factores que genera violencia e inseguridad ciudadana, y se requiere enfrentarlo para evitar que en el Perú se repitan experiencias y problemas que en su momento tuvieron Colombia o México.

“Es momento de poner las cosas en su sitio. El combate contra el narcotráfico en nuestra principal prioridad y contra ella tenemos que luchar”, aseveró.

En ese sentido, recordó que en la Defensoría del Pueblo se advirtió sobre la precaria situación de las fuerzas del orden y sus carencias, justamente los encargados de luchar contra el terrorismo, la delincuencia y el narcotráfico.

De otro lado, consideró necesario que la próxima administración lleve adelante una campaña educativa contra la corrupción y la reforma del sistema de justicia.

¿Qué proponen Gana Perú y Fuerza 2011 ante el narcotráfico?

Según el informe del Departamento de Estado de los EEUU, remitido en marzo pasado al Congreso de la República, el Perú se ubica en el segundo lugar como productor mundial de cocaína con unas 40 mil hectáreas destinadas a su cultivo en todo el país en el 2010.

Ante este panorama es necesario conocer las propuestas gubernamentales que tanto Gana Perú como Fuerza 2011 plantean para la lucha contra el narcotráfico, el cual se centra en el Huallaga y el valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae).

Sin embargo, antes de saber qué piensan sus representantes sobre este problema, es necesario señalar que en los planes de gobierno de los dos partidos políticos que pasaron a la segunda vuelta casi no hacen referencia a este problema. Mientras Fuerza 2011 no dice nada respecto a este tema, lo que de por sí ya es algo preocupante, en cambio, en Gana Perú en el capítulo cinco: Políticas Sectoriales Complementarias a la Estrategia de Desarrollo, apenas menciona que se luchará por el respeto a la hoja de coca como cultivo tradicional, para ello aplicará el concepto de ¡COCA SÍ…COCAÍNA NO!, para separarla del circuito ilícito, en asociación con los países consumidores.

Asimismo dice que la producción de coca será adquirida por Enaco y que habrá un programa de recuperación progresiva de los suelos, un control de las líneas de abastecimiento y distribución de insumos y un sistema de seguridad ciudadana.

Aunque esta agrupación no refiere cómo va implementar estos aspectos, por lo menos es un avance que lo tenga señalado en su plan de gobierno.

Gana Perú

Carlos Tapia integrante de la agrupación liderada por Ollanta Humala, propone un alto comisionado presidencial, con rango de ministro de Estado, para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico en el VRAE y el Alto Huallaga.

A su juicio, la estrategia del actual gobierno en la lucha contra las drogas no ha dado resultados, pues ha encargado este combate a dos instituciones diferentes, a la Policía en el Alto Huallaga, y las Fuerzas Armadas en el VRAE, cuando se trata de un solo enemigo.

Tapia opinó que el verdadero problema en las zonas cocaleras es el narcotráfico, y no el terrorismo, por lo tanto, se debe eliminar el primero para que desaparezca el segundo.

Fuerza 2011

El vocero sobre esta materia, Marco Miyashiro, informó que la agrupación liderada por Keiko Fujimori plantea cercar el narcotráfico desde la ciudad al campo, para que el terrorismo “muera” de inanición en el VRAE y el Alto Huallaga.

Dijo que si bien es en el campo donde se produce la droga, son las ciudades las que abastecen de los insumos químicos, indispensables para su elaboración, donde se hacen los grandes negocios de la drogas, y también por donde sale este producto al exterior.

En ese sentido, refirió que se debe mejorar la vigilancia y la persecución de los delitos relacionados al narcotráfico, con más controles en las carreteras para los insumos químicos, y mayor presupuesto para perseguir los delitos relacionados con el narcotráfico en las ciudades, como comercialización, lavado de activos, entre otros.

“Nosotros velamos por los intereses del Estado”


La “Ley de Protección Patrimonial Azucarera” recientemente aprobada y que está generando mucha polémica contó previamente con el dictamen favorable de la Comisión Agraria del Congreso. Según su titular, el oficialista Aníbal Huerta, lo único que el Legislativo hizo fue cuidar el patrimonio del Estado representado en las acciones que tiene en estas azucareras y de esta manera resguardar la unidad de la empresa dándoles un tiempo suficiente para que puedan reestructurarse y así sanear sus cuentas, de esa manera mantener una estabilidad jurídica y económica de las mismas.

Dijo que durante este gobierno se han dado un total de tres ampliaciones a dicha ley. “Lo medular en el asunto es ejercer un control exhaustivo sobre las acciones del Estado, si el Legislativo no toma medidas correctivas a este problema se va a salir de las manos, lo que se quiere es evitar un monopolio azucarero que podría perjudicar en un futuro el precio de este producto en el mercado nacional. Y como segundo punto, lo que se quiere es generar un clima de estabilidad económica - laboral aceptable para cuando halla que vender las acciones a los propios trabajadores, estos mantengan un valor asequible”, sostiene el parlamentario.

El titular de la Comisión Agraria fue enfático en señalar que el Ejecutivo está en la obligación de acatar las normas dadas por el Congreso, dado que estos tienen un mayor valor jurídico.

Azúcar amarga


A pesar que el Ejecutivo observó la Ley de Protección Patrimonial Azucarera, el Congreso con el voto de muchos parlamentarios que en un principio opinaron en contra, logró aprobar dicha norma. Mientras para algunos se esconden bajos interés para otros se defendió al Estado y a la clase trabajadora. ¿Quién tiene la razón?


A pocos días de haberse aprobado la “Ley de Protección Patrimonial Azucarera”, norma que amplía hasta el mes de diciembre la venta de las acciones que tiene el Estado en las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí, cada vez son más los entendidos sobre esta materia quienes concluyen que el único ganador de la decisión que tomó el Congreso para aprobar esta ley fue el Grupo Oviedo, que administra las tres cooperativas.

Gracias a esta norma dicho grupo continuará pagando fraccionariamente la deuda que tiene con los trabajadores y la Sunat, y lo que es mejor para ellos, evitará tener como competidor al Consorcio Gloria que también aspira a tener el control de esas azucareras.

Cabe señalar que el Grupo Oviedo mantiene una deuda con los trabajadores, acreedores y el Estado por un monto cercano a los 862 millones de soles.

¿Ejecutivo observó esta Ley?

Días después que el Legislativo aprobará una tercera ampliación a la “Ley de Protección Patrimonial”, el Ejecutivo se pronunció al respecto de esta norma haciendo una serie de observaciones que no inmutaron a los legisladores. En dichos ajustes, el gobierno recalca que el régimen con que cuentan estas empresas que data del año 2003 fue creado de manera extraordinaria y temporal por un lapso de 12 meses con la idea de lograr el saneamiento de los pasivos de las azucareras que ha sido prorrogado por más de 7 años, sin que en ese lapso se haya avanzado en saldar la deuda. Otro punto resaltante, a juicio del Ejecutivo, es que este proyecto no garantiza la venta de las acciones del Estado en las empresas agrarias azucareras, más por el contrario interrumpe la urgente restructuración de las mismas, impidiendo el proceso de inversión que se requiere para incrementar aceleradamente la producción y lograr abastecer el mercado nacional que se encuentra deficientemente abastecido.

Cabe señalar que con la extensión patrimonial se estaría condenado a los trabajadores al fraccionamiento de una deuda que no es correcta ni por la Constitución ni por las normas laborales.

Posiciones encontradas

Muchos piensan que detrás de esta norma estarían intereses partidarios quienes habrían manipulando dicha decisión. Esa es la apreciación del congresista de Unidad Nacional Luis Galarreta, quién señala que esta norma ha sido aprobada gracias a los votos de los parlamentarios que no van a continuar en el Congreso, mientras otros apoyaron-los menos- porque no tienen nada que perder.

Para el presidente de la Asociación de Accionistas y Trabajadores de Tumán, Alejandro Zevallos, la ampliación de esta norma resulta muy extraña ya que se sumaron los votos de congresistas que en un primer momento se mostraron reacios a darle su aprobación a la misma. “Resulta misterioso que de 46 votos a favor que se tenia al principio pasó inexplicablemente a 74 votos” señala Zevallos.

Una posición similar es el que tiene el asesor del sindicato de trabajadores de Pomalca, Wilfredo Chero, quién sostiene que esta norma facilitaría al Grupo Oviedo seguir comercializando como si nada hubiese pasado y sin pagar las cuantiosas deudas que tiene con el Estado y con sus trabajadores.

Por su parte para el congresista peruposibilista, Víctor Andrés García Belaunde, a quién no le ha caído nada bien dicha aprobación, la norma recientemente aprobada tiene nombre propio puesto que va a beneficiar a una familia de cinco miembros que cuentan con 100 juicios en su haber, algunos por lavado de dinero y que, con medidas judiciales, se han apoderado de dos emporios agroindustriales, perjudicando a los trabadores.

Para el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren, la Ley de Control Patrimonial para las Azucareras al único que favoreció es al Grupo Oviedo, ya que esta norma permitirá que dicha compañía siga comprando el azúcar de sus trabajadores a precios irrisorios para luego comercializarlos al público al doble de su valor. “Aquí hay que señalar que el Grupo Oviedo se dedica básicamente a comercializar azúcar, ese es su negocio. Pero también entra a tallar otros intereses como los que tiene el Grupo Gloria, con el cual están en constante pugna por hacerse de grandes extensiones de tierras que tienen agua garantizada y buenas posibilidades de producir etanol que se produce en base a la caña de azúcar”, sostiene el especialista. Actualmente en el país, tanto el Grupo Oviedo como Gloria vienen compitiendo para tener las mayores extensiones de terreno, aunque hasta el momento quien está tomando la delantera es la compañía de capitales arequipeños, quienes en la actualidad cuentan con un total de 60 mil hectáreas, casi el doble de los chiclayanos.

Por su parte los congresistas Tomás Cenzano y Gloria Ramos negaron que sus propuestas de apoyar esta ley haya tenido el interés de favorecer al Grupo Oviedo. “Ellos dijeron que lo que han buscado es evitar el latifundio para diversificar las tenencias de las tierras en varios posesionarios y no en uno solo”. A su turno, el parlamentario nacionalista Tomás Zamudio, autor del proyecto para fijar la propiedad en 25 mil hectáreas, dijo que esta norma busca neutralizar cualquier intento que apunte a que se monopolice la propiedad de la tierra en la costa.