miércoles, 31 de diciembre de 2014

Lo que nos dejó el 2014



La criminalidad y la corrupción fueron lo más negativo del año que se fue. En cambio, el fallo de La Haya fue lo más positivo para los peruanos. En el mundo, el Estado Islámico amenaza al Medio Oriente.

POLÍTICO
- En enero, el tribunal de La Haya fijó los límites marítimos entre el Perú y Chile, luego de un proceso que demoró seis años. Según lo establecido por la Corte, nuestro país ganó 50. 284 kilómetros cuadrados de mar.
- En mayo, por los delitos de homicidio y asociación ilícita para delinquir, el Poder Judicial ordenó la detención del presidente regional de Áncash, César Álvarez. A fines de ese mismo mes, por el delito de corrupción, Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, fue preso.
- En junio, a pedido del Ministerio Público, el caso la ‘Centralista’ (donde están involucradas varias autoridades y hasta un allegado a la pareja presidencial) fue trasladado a Lima debido a su complejidad.
- En julio, por el mismo delito de Santos, el Poder Judicial ordenó la detención de otras autoridades regionales (Pasco, Tumbes y Loreto).
- En noviembre, se realizó las elecciones municipales y regionales. En Lima, ganó Luís Castañeda con amplio margen. La sorpresa lo dio el candidato del Apra Enrique Cornejo, quien ocupó el segundo lugar, superando a Susana Villarán y Salvador Heresi.
- En diciembre, nuestro país fue sede de la COP20 donde 195 países reunidos en Lima elaboraron un informe para que en la COP21, a realizarse en Francia el 2015, se suscriba un nuevo acuerdo que ponga en marcha acciones concretas que permitan proteger la vida en la Tierra, que hoy viene siendo amenazada por el efecto invernadero.
- En este mismo mes, el Gobierno promulgó la Ley 30288 que busca sacar de la informalidad a cerca de un millón de jóvenes de entre 18 y 24 años, pero recortándoles varios beneficios laborales. Esta situación originó que miles de jóvenes salgan a las calles exigiendo su derogación.
 ECONÓMICO
- En diciembre, como parte de los paquetes para reactivar la economía del país, el Congreso aprobó la reducción del Impuesto a la Renta para los trabajadores de cuarta y quinta categoría y para las empresas desde enero del 2015.
A partir de esa fecha, a los trabajadores cuyos sueldos sean entre 2.000 y 4.000 soles, ya no se les retendrá 15%, sino solo 8%. Mientras que el Impuesto a la Renta a las empresas bajará de 30% a 28% en el ejercicio fiscal 2015-2016, a 27% en el ejercicio 2017-2018 y a 26% desde el 2019. Para los trabajadores independientes la reducción será 2%, es decir se les retendrá 8%, y no 10% como era hasta ahora.
SOCIAL
- En noviembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que nuestro país ocupa el deshonroso segundo lugar con mayor número de feminicidios en América Latina, solo superado por Colombia. De acuerdo con el Ministerio de la Mujer, del 2009 a octubre del 2014, unas 646 féminas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas.
- En diciembre, la última encuesta de Ipsos Perú confirmó lo que muchos entendidos en la materia ya habían señalado meses antes, que la criminalidad y la inseguridad en el país han aumentado. De acuerdo con dicha encuesta, entre enero y setiembre de este año una persona murió a diario por causa del sicariato. El último caso por esta modalidad se dio en el Callao en vísperas de Navidad, dos adolescentes de 13 y 14 años fueron baleados por un ajuste de cuentas.
DEPORTE
- En setiembre, la selección peruana de vóley Sub 23 clasificó al Mundial de su categoría, luego de vencer por 3 sets a 2 a Argentina en la ciudad de Ica.
- En octubre, esta vez el combinado nacional de vóley Sub 20 clasificó al Mundial de su categoría, tras vencer por 3 sets a 2 a Colombia en su propia casa.
- En diciembre, luego de estar 12 años al frente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga decidió no postular a la reelección. En elecciones, Edwin Oviedo logró la presidencia tras derrotar a Federico Cúneo.  
MUNDO
- En agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus del ébola una amenaza para la salud pública internacional. El brote que comenzó en marzo en Guinea, a la fecha ha cobrado la vida de más de 1.000 personas en el mundo.
- En este mismo mes, el Estado Islámico, que desde junio invadió Siria y el norte de Irak para constituir un califato, comenzó a matar niños cristianos. Dos meses después anuncia que llevará su guerra al mundo.
- En noviembre, Estados Unidos y Cuba anuncian el inicio del restablecimiento diplomático, luego de 53 años de distanciamiento. Con ello, la última cortina que separaba a América terminó por caerse.
- En diciembre, el actor mexicano Roberto Bolaños, el que dio vida al ‘Chavo del 8’, muere a los 85 años de un paro cardiaco. América Latina quedó conmocionada.
- En diciembre, un avión de AirAsia cayó en Indonesia con 162 personas a bordo. Todos habrían muerto. En marzo, otra aerolínea de Malasia sufrió similar tragedia con 239 pasajeros, y cuyos cuerpos hasta la fecha no son encontrados. (Redacción)

FRASES MEMORABLES
- ¿A quién debe preocuparle el sicariato? A los delincuentes. Al poblador no le preocupa mucho”. DANIEL URRESTI. (12/10/2014)
- “Si fuera capturado, la declaración de Martin Belaunde podría terminar con un segundo presidente de la República preso” CARLOS BRUCE. (10/11/2014)
- “Me encuentro representando a la democracia del fútbol peruano”. MANUEL BURGA. (30/10/2014)
- “Mucha zapatilla Nike en marcha contra la ‘ley Pulpín’, ellos no son el objetivo, es para los de zapatillas gastadas y con hueco”. CARLOS TUBINO (23/12/2014)

¿Y si aplicamos la 'ley Pulpín' a los congresistas y a los ministros?



"Tal vez así recuerden que somos los contribuyentes quienes pagamos los ensayos y los fracasos de los políticos", dice Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima.

La gran mayoría de congresistas no tiene ninguna experiencia y menos formación en la tarea de hacer leyes. Los ministros tampoco tienen mucha experiencia en conducir los asuntos de Estado, pero desde abril del año paso ganan S/.30 mil, más gratificaciones, CTS y vacaciones. Siguiendo la tesis del Ejecutivo de que los jóvenes tienen que pagar ‘derecho de piso’ por su inexperiencia, entonces ¿por qué no le aplicamos la ‘ley Pulpín’ a ellos? Tal vez así recuerden que somos los contribuyentes quienes pagamos los ensayos y los fracasos de los políticos", dice Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima y director de Gaceta Jurídica.
Los promotores de la Ley de promoción del empleo juvenil dicen que sus objetivos son disminuir el desempleo de los jóvenes y reducir la informalidad. Para eso sostienen que es necesario eliminar temporalmente ciertos derechos (como las gratificaciones y la CTS). "Una norma de este tipo solo puede ser producto de la ingenuidad o la desinformación, pero también del exceso", señala. "No tengo duda que esta norma será un fracaso más que estos señores nos dejarán", subraya. 
El fantasma del costo laboral
Es sabido que una de las mayores preocupaciones de los principales gremios empresariales son los sobrecostos laborales. Y probablemente este gobierno sea en el cual más lobby han hecho para que se dé una reforma laboral que considere sus sugerencias. ¿Es acaso el costo laboral la causa del desempleo y la informalidad? Para Gutiérrez eso no es cierto. 
"El ejemplo que desbarata esta premisa es el régimen de las microempresas, que reduce tantos derechos como la Ley de empleo juvenil. El costo laboral en dicho régimen es de 8.3%, y pese a que lleva más de 12 años su aplicación no ha aumentado el empleo ni reducido la informalidad. En su hora también se argumentó que esta ley cambiaría el panorama laboral e incentivaría la formalidad. ¿Por qué no lo ha conseguido? Sencillamente porque la causa de estos problemas no es solo el costo laboral, sino una pluralidad de razones, que deben ser atacadas conjuntamente. Tenemos un sistema estatal que protege y promueve la informalidad, y consiguientemente desalienta la contratación formal", detalla en el portal LaLey.pe

En su opinión, un recorte tan radical de los derechos laborales de los jóvenes no solo no será aceptado por éstos, sino que no tienen ninguna posibilidad de cumplir sus objetivos. Pero hay más. La ley –asegura– muestra que vivimos en un sistema en el que las instituciones públicas son controladas por los grandes grupos empresariales. Y es que esta norma no la emplearán las microempresas sino empresas como, por ejemplo, los bancos y los grandes centros comerciales. (Redacción mulera)

Hombres infértiles tienen más presión alta



La infertilidad masculina no solo priva al hombre de tener hijos, sino que también le provoque ciertas dolencias de salud.

Esta situación estaría relacionada con problemas de hipertensión, cardiopatía no isquémica, enfermedades cerebrovasculares y trastorno endocrinos o de la piel, según reveló un reciente estudio de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford en Estados Unidos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de más de 9 mil hombres infértiles con una edad media de 38 años durante un período de más de 15 años. En todo este tiempo los participantes facilitaron sus muestras de semen para evaluar la motilidad (habilidad de moverse del espermatozoide), el volumen y la concentración del mismo.
El análisis y comparación de los datos determinó que la mala calidad del esperma fue la causa de la infertilidad en el 50% de los hombres aproximadamente. El estudio, que fue publicado por la organización Fertility and Sterility, también informó que del universo de  evaluados,  4 de cada 10 tenía algún problema de salud adicional al de fertilidad.
Al respecto, el especialista en reproducción humana de la clínica Procrear, Roly Hilario Esteban, manifestó que depende mucho del estilo de vida que se lleve, ya que si el hombre tiene un modo de vida malo podría repercutir a futuro en la calidad del esperma que produce y, por lo tanto, también en su fertilidad.
“Definitivamente sí existe una relación con la calidad de vida que lleva el varón. En general, debemos tener claro que lo que es bueno para la salud es bueno para fertilidad”, argumentó. Asimismo, los científicos partícipes del estudio aseguraron coincidentemente que la salud del hombre está correlacionada con la calidad del esperma.
Finalmente, a modo de recomendación, el doctor Hilario Esteban indicó que es bueno comer de tres a cuatro frutas diarias, ingerir una buena porción de verduras y disminuir las comidas chatarras, el cigarrillo y las drogas (como marihuana). Además, sugirió realizar por lo menos 30 minutos diarios de ejercicios. (Redacción)

DATOS
1.- En la actualidad, lo que se acepta mínimamente en la concentración del esperma es de 15 millones de espermatozoides por cada mililitro de semen.
2.- La obesidad en los hombres puede generar una alteración en su sistema hormonal, sufriendo una disminución en la calidad del esperma.


¿Hasta dónde afecta la crisis de Rusia a América Latina?



La crisis rusa no solo ha tenido a mal traer a los mercados financieros. Expertos consultados coinciden en que toca directamente a América Latina.

En los últimos seis meses la región buscó aprovechar al máximo la tensión diplomática entre Estados Unidos, la Unión Europea y el gobierno de Vladimir Putin en torno a Ucrania para aumentar sus exportaciones a Moscú.
Vladimir Davydov, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos en Moscú, señaló que los actuales problemas económicos podrían afectar esta creciente presencia regional.
"En los últimos meses se ha visto un fuerte aumento de productos latinoamericanos en los supermercados de Moscú y otras ciudades: verdura, queso y productos lácteos, fruta, carne bovina y porcina. Esta dinámica comercial se puede ver afectada por los problemas económicos que está enfrentando Rusia", indicó.
Con dinero o sin dinero
En los últimos meses el rublo cayó más de un 30% y el precio del petróleo -que junto al gas, forma la mitad de los ingresos presupuestarios de Rusia- bajó a casi la mitad.
Según Paulo Botta, director del Departamento de Eurasia de la Universidad de la Plata en Argentina, el impacto de estos dos fenómenos cambia radicalmente el panorama para América Latina.
"La región veía a Rusia como el nuevo El Dorado. Ahora las perspectivas son menores porque con la devaluación del rublo se han encarecido mucho las importaciones, los servicios financieros, el seguro y el transporte. Si a esto se le suma que Rusia no tiene como sustituir la caída de ingresos por la disminución del precio del petróleo, se ve que ese panorama promisorio ha cambiado", indicó.
En diciembre el Gobierno elevó las tasas de interés en un 17% para contener la caída del rublo y el mismo presidente Putin reconoció por televisión que hay una crisis que, "en el peor de los casos podría durar dos años".
Sanciones y petróleo
La crisis en torno a Crimea y Ucrania fue el disparador de esta suerte de guerra fría del siglo XXI entre Rusia Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
En represalia por las sanciones de Occidente, el gobierno de Vladimir Putin prohibió en agosto la importación de carne, lácteos, frutas, verduras y pescado de Europa o Estados Unidos, importaciones que rondaban la friolera de $US18mil millones.
Esta prohibición era una invitación a América Latina por su ventaja competitiva en todos esos productos.
En la feria mundial de alimentos en Rusia en septiembre había fuertes representaciones de Brasil, México y Colombia. Argentina envió más de 140 empresas.
Vladimir Davydov se mostró optimista respecto al futuro de esta nueva relación.
"La actual crisis económica rusa es coyuntural. El precio del petróleo sube y baja. Y las medidas que adoptó el gobierno están empezando a dar resultados", indicó.
Estrategia y táctica
La realidad es que el cambio de política latinoamericana del gobierno de Putin precede a la actual crisis económica y a los problemas con Ucrania y Occidente.
"La reformulación tiene ya varios años y responde a una visión más firme de Rusia en su política internacional. Un ejemplo es en el campo militar. Se sabe de la venta rusa de armamento a Venezuela, pero Argentina, que nunca se había abastecido militarmente con Rusia, empezó a hacerlo con la compra de helicópteros. Lo mismo ha hecho Brasil que tiene una fluida relación a través del BRICS y que mira siempre a la incorporación de tecnología, un tema en el que los rusos son más flexibles que los europeos o estadoundienses", indicó Botta.
La crisis en Ucrania profundizó este giro de la diplomacia rusa.
En la gira latinoamericana que hizo Putin en julio retomó viejas amistades de la guerra fría del siglo XX como Cuba y Nicaragua e intensificó su relación con Argentina y Brasil.
Obstáculos
El viraje estratégico ruso no proviene únicamente de los recientes problemas económicos.
"Están las regulaciones sanitarias y fito sanitarias que rigen para las importaciones de alimentos. El gobierno ruso está avanzando en una nueva nomenclatura al respecto, pero esto lleva tiempo", indicó Vladimir Davydov.
Brasil fue uno de los primeros beneficiados con una desregulación que favoreció sus exportaciones de pollo, pero todavía queda mucho por andar.
Para Paulo Botta las sanciones occidentales añaden otro problema.
"Históricamente el comercio funcionó con intermediarios o traders europeos. Ahora que los europeos han salido de la ecuación, se necesita construir una vinculación directa y eso no se hace de la noche a la mañana. En teoría debería ser un buen negocio para la región porque si antes le vendías al trader a 5 y este le vendía a 7 al ruso, ahora el ruso te ofrece 7, pero con problemas linguísticos y culturales de por medio, es difícil vencer la desconfianza entre vendedor y comprador. Es algo que llevará tiempo reconstruir", indicó.
El futuro
Si América Latina tiene una ventaja competitiva internacional agroalimentaria, eso no quiere decir que no tenga competencia.
Los cítricos uruguayos sufren la competencia de Sudáfrica que puede ganarle por un lado cada vez más importante en el actual mercado ruso: el precio.
Las uvas de Uzbekistán están sustituyendo a las italianas y las hortalizas pueden ser de origen chino. (Agencia)





martes, 23 de diciembre de 2014

Ley laboral juvenil: ¿Buena o no?


En medio de una norma polémica que busca sacar de la informalidad a casi un millón de jóvenes, cuatro especialistas del tema nos dieron sus puntos de vista.

A pesar de las críticas y protestas callejeras contra la Ley 30288, conocida también como la ley ‘Pulpín’, el Gobierno insiste en señalar que no dará marcha atrás en lo que respecta a dicha norma, ya que de hacerlo afectaría a 826 mil jóvenes que hoy trabajan sin contrato.
A través de las redes sociales, varias organizaciones civiles anunciaron que no pararan en sus medidas de fuerza hasta que esa ley, que, según ellos, les resta derechos laborales a los jóvenes, sea derogada.
¿Pero qué dice la norma que mantiene enfrentado a los jóvenes con el Gobierno?
De acuerdo con la Ley 30288, que estará vigente a partir del 2015, las empresas privadas al momento de contratar jóvenes de entre 18 y 24 años lo harán sin importar su grado de  instrucción, siempre y cuando se incorporen por primera vez a la planilla electrónica como trabajador y que a la fecha de su contratación se encuentren desocupados.
Para ello, la norma crea un régimen laboral especial, de carácter opcional, que regula los derechos y beneficios contenidos en los contratos laborales juveniles, aunque solo podrán acogerse las empresas sin infracciones impagas a la normatividad sociolaboral. Además, este régimen es de naturaleza temporal por un plazo de cinco años desde su entrada en vigencia y los jóvenes contratados bajo esta modalidad no pueden exceder el 25% del total de trabajadores de la empresa.
La ley también dice que los contratos deben durar al menos un año, aunque se impondrá un periodo de prueba de 60 días calendario. Una vez vencido el acuerdo, este podrá ser renovado. El plazo máximo de duración de un contrato laboral juvenil, incluyendo sus prórrogas, será de tres años siempre que el joven se mantenga entre los 18 y 24 años.
En caso de que la relación laboral sea terminada por decisión unilateral y sin una causa justa, el empleador debe pagarle al joven, en efectivo, un monto equivalente a 20 remuneraciones diarias por cada mes dejado de laborar con un máximo de 120.
El régimen laboral especial comprende al menos una remuneración mínima, jornada de trabajo de ocho horas diarias o 48 semanales, descanso semanal, descanso vacacional (15 días al año), descanso por días feriados y protección contra el despido injustificado.
Además los jóvenes trabajadores gozarán con la afiliación obligatoria al seguro social de salud y, en los casos que corresponda, serán asegurados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Las empresas que contraten jóvenes bajo este régimen especial tienen derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto del gasto de capacitación de los contratados.
En el caso de las micro y pequeñas empresas, el Estado asumirá el primer año de la cotización del seguro social en salud de los jóvenes que ingresan por primera vez a la plantilla electrónica.
Reacciones
En opinión del laborista Jorge Tomaya, el régimen laboral especial juvenil es positivo porque crea un incentivo para poner en planilla a los jóvenes entre 18 y 24 años, “que son los más desempleados, los más informales y los que menos ganan”.
Según Toyama, hoy no existen incentivos para que las empresas contraten a más jóvenes en planilla.
“Los jóvenes buscan trabajo, pero le piden experiencia; ahora pueden conseguir esa experiencia en planilla”, sostiene.
El ex viceministro de Trabajo y laboralista José Echeandía asegura que si uno analiza sin tintes políticos la norma, esta “es buena”, ya que va a encaminar la formalización de los trabajadores.
“Muchos se van a rasgar las vestiduras, van a decir que están discriminando, que se crea trabajadores de segunda categoría, pero al mediano plazo se van observar los resultados, que es tener menos jóvenes trabajando en la informalidad”.
El economista Pedro Franke, del Frente Amplio, no comparte dichas opiniones, pues considera que los únicos beneficiados serán los empresarios, quienes ahorraran siete millones y medio de soles al año, en cambio para los jóvenes significará 3.500 soles menos de ingresos al dejar de percibir sus dos gratificaciones, CTS, y 15 días de vacaciones.
Por su parte, el ex ministro de Trabajo Jorge Gonzales Izquierdo dice que hay un error de diagnóstico del Ejecutivo, al pensar que los empresarios no contratan a los jóvenes por su falta de experiencia, cuando la realidad es por falta de entrenamiento y capacitación.
“Lo que pasa es que en el país se nos ha hecho creer que para tener un buen empleo el joven debe ir a la universidad, cuando las empresas lo que hoy están requiriendo son muchachos que sepan de mecánica, electricidad, y no tanto de química o de abogacía”, afirma.
En ese sentido indica que si el joven tiene poca experiencia productiva, la solución está en establecer el salario en relación a su experiencia.
Mientras el Gobierno se apresta a defender con uñas y dientes la Ley 30288, en el Congreso la oposición ha anunciado que dará dura batalla hasta derogarla. Por lo pronto, ya presentaron varios proyectos para tal fin. (Redacción)


NOTA
1.- El desempleo en el segmento de 18 a 24 años es 9.2%, más del doble del promedio nacional. Solo el 10% de los jóvenes que trabajan tiene un empleo formal, según el Instituto Peruano de Economía (IPE).

2.- El artículo 26 de la Constitución Política del Perú dice que “los derechos laborales de las personas son de carácter irrenunciables”.

Marihuana: Del cigarrillo a las comidas


Las redes sociales y el Internet han permitido a los jóvenes ‘importar’ la moda de comer marihuana, que según un estudio es más dañina a la salud que varios cigarrillos y ‘pipas’ de esta droga.

Desde hace dos años, los jóvenes adictos ya no solo se conforman con fumar marihuana, ahora también los están consumiendo en queques, panetones, pizzas, ensaladas, empanadas, etc. ¿La razón? Según Milton Rojas, consultor del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), porque los efectos de la marihuana son más duraderos que cuando se fuma.
“Dependiendo de la cantidad de droga que se haya ingerido, los efectos alucinógenos pueden durar hasta 8 horas”, afirma el psicólogo.
Gracias al uso del Internet y las redes sociales, los jóvenes peruanos lograron desde hace dos años ‘importar’ de España, Estados Unidos y Australia esta moda de comer marihuana, donde ya ha cobrado varias vidas.
Rojas señala que si bien en el Perú no se tiene registros oficiales de víctimas fatales por esta causa, considera que es muy probable que sí lo haya.
“Lo que sucede es que como los efectos dañinos del tabaco son muy similares a la de la marihuana, probablemente ello haya escondido a las víctimas de esta droga”.
Actualmente nuestro país no cuenta con una base de datos de víctimas por marihuana, como si lo tiene Chile. “Esta situación hace difícil conocer la magnitud del problema”, refiere Rojas.
Desde el punto de vista médico, ¿qué riesgos para la salud ocasiona la ingesta de marihuana?
De acuerdo con el representante de Cedro, el peligro está en que al pasar la marihuana por el tracto intestinal, esta se absorbe más lentamente y, por tanto, permanece más tiempo en el organismo provocando más daño a los diversos órganos del cuerpo.
Los daños-según Rojas-no solo se circunscriben a lo físico sino también a lo mental. Dice tener conocimiento de ataques de pánicos y psicóticos entre muchos adictos.
Rojas reveló esta modalidad durante la presentación del estudio “Evidencias sobre el impacto del consumo precoz y la potencia de la marihuana como factores de riesgo en adolescentes”, de Cedro.
La investigación que comprendió a 991 menores de 17 años atendidos por el servicio “Lugar de Escucha” de Cedro entre los años 2010 y 2013, reveló que si bien hoy esta modalidad de comer marihuana es pequeña, ello no significa que en el mediano plazo crezca, por eso mismo, agrega, debemos estar atentos a este problema.
Rojas sostiene que el 80% de los adolescentes que consumen marihuana, ya sea fumándola o comiéndola, no es consciente del daño que produce esta droga, “sino hasta que presenta problemas de rendimiento académico relacionado a la concentración, atención y memoria, reprobación de cursos, deserción escolar, entre otros que llevan a sus padres a buscar ayuda profesional”.
En relación a la procedencia de los adolescentes consumidores atendidos por Cedro en Lima Metropolitana, la mayoría reside en los distritos de Santiago de Surco, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, Chorrillos, San Borja, La Victoria, Villa El Salvador  y Ate.
“Esto demuestra que el consumo de esta droga ilegal está presente en todos los niveles socioeconómicos y distritos, y se puede conseguir de muchas formas incluyendo el Internet, delibery, llamadas por celular y existen viviendas donde se han instalado hibernaderos donde se cultiva marihuana”, puntualiza Rojas. (Redacción)

SABIA

Al año, mueren en el país a causa del tabaco unas 9.000 personas. 

Nicaragua, un país dividido por un canal que aún no empieza a construirse


Con mucha pompa y ceremonia, Nicaragua anunció oficialmente el inicio de la construcción de su Gran Canal Interoceánico.

Pero todavía es demasiado pronto para escribir que el país más grande – y pobre – de Centroamérica ya empezó a excavar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico con el que quiere competir con el Canal de Panamá.
Efectivamente, los actos de inicio de obra saludaron el arranque de una carretera llamada a facilitar el tránsito de la maquinaria pesada que eventualmente debería usarse para el gigantesco proyecto, valorado en US$50.000 millones.
Y tal vez por eso, a pesar de las ceremonias y discursos, en el país todavía hay muchos que siguen viendo con sospecha a la concesión entregada poco más de año y medio al HKND Group: un consorcio internacional con sede en Hong Kong que tiene como cabeza visible al empresario chino Wang Jing.
"Como es natural y propio técnicamente la construcción del canal empieza con las obras auxiliares", dijo Telémaco Talavera, el vocero de la Comisión Nacional del Gran Canal Interoceánico.
"¿Y cuáles son las obras auxiliares? Las carreteras para el acceso de las maquinarias. Luego vendrá el Puerto Brito, que será habilitado como un puerto de desembarque para la maquinaria pesada; tanques para almacenamiento de combustible en la ruta, etc.", explicó.
De hecho, según Talavera, el financiamiento de buena parte de la obra y varios de sus proyectos asociados ya está virtualmente garantizado, y la información sobre el tema se hará pública "en su oportunidad".
Aunque para Octavio Ortega, coordinador del llamado Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, el Lago de Nicaragua y la Soberanía Nacional –que agrupa a los sectores que más activamente se han opuesto a la construcción del canal– los actos no son sino un intento desesperado por intentar convencer a posibles inversionistas de que el proyecto es una realidad a la que vale la pena apostar.
"Hace unos días estaban ampliando una trocha dizque para meter toda la maquinaria. Y esta compañía que supuestamente domina US$50.000 millones estaba ocupando una pala mecánica de la Alcaldía de Tola. ¡Qué es esa ridiculez!", dijo.
Por lo demás, entre la gente que se opone a la concesión canalera abundan aquellos que están convencidos que la promesa del canal es sólo una pantalla para facilitar expropiaciones de cara a los llamados "proyectos secundarios", que incluyen puertos, vías férreas e incluso complejos turísticos.
Y para apoyar su argumento hacer notar que tanto a nivel nacional como internacional la mayoría de los expertos no parecen creer que la ruta canalera, tal y como ha sido concebida, sea viable desde el punto de vista financiero, especialmente luego de la expansión del centenario Canal de Panamá.
"Es difícil, desde el punto de vista financiero, competir con Panamá", es, por ejemplo, la opinión de Alejandro Rostrán Coen, un economista local que obtuvo su doctorado en economía política en la Universidad de Texas con una tesis sobre la viabilidad de un segundo canal interoceánico en la región Centroamericana.
Según Rostrán, la mucha mayor extensión del canal nicaragüense, y el hecho de que el mismo ha sido concebido como una ruta de una única vía, prácticamente anularía las ventajas de su mayor cercanía al hemisferio norte.
Y el economista también prevé cada vez menos demanda de rutas para barcos de gran calado –demasiado grandes para el Canal de Panamá aún después de su expansión– lo que también anularía la otra gran ventaja comparativa del proyecto del HKND Group
Las principales razones: una menor dependencia del petróleo como fuente de energía y una progresiva reducción en la circulación de materias primas como consecuencia de una mayor industrialización de sus actuales zonas de producción.
"El tamaño del canal (de Nicaragua) es de 400.000 toneladas de peso muerto, que es una locura, porque lo que necesita el mundo es un canal de 150.000 toneladas para los próximos 100 años", refirió Rostrán.
Aunque, según Talavera, todo el proyecto del Gran Canal de Nicaragua está sustentado por estudios técnicos sólidos, elaborados por empresas de reputación.
A favor y en contra
El vocero de la Comisión del Canal, sin embargo, también reconoce que entre los que se oponen al mismo también hay gente con preocupaciones "legítimas".
"Yo no lo voy a desvirtuar, hay gente que tiene temor que le van a quitar su tierra, que no le van a pagar su precio justo", sostuvo Talavera.
Y, de hecho, han sido los pobladores de las zonas ubicadas en la ruta propuesta para el paso interoceánico los que han liderado las protestas que se han estado produciendo en varias partes del país en los últimos dos meses y medio.
Aunque según Mónica López, una abogada que introdujo un recurso por inconstitucionalidad en contra del marco legal que soporta la concesión de HKND Group, esa no es la única razón detrás de la división fundamental que el canal ha generado entre los nicaragüenses: entre aquellos que lo apoyan y aquellos que no.
"Los tres grandes mensajes de las marchas son: uno, no vamos a vender nuestras tierras y no vamos a aceptar la expropiación. Dos, hay que defender el lago Cocibolca (ubicado en la ruta del canal) porque es nuestra mayor reserva de agua. Y tres, esa concesión canalera representa un cesión de la soberanía nacional, hay que defender la soberanía del país", aseguró López.
"Y es que si uno estudia los documentos de la concesión en esencia están diseñado para favorecer absolutamente los intereses del inversionista chino y sus socios", dijo.
Así que pensar que con esos cimientos jurídicos, que además no se consultaron con la ciudadanía –a la que tampoco se le ha dado información esencial– se puede orientar el proyecto hacia algo positivo para la nación es imposible", agregó. (Redacción)



Yayoi Kusama. “Obsesión Infinita” estará en Perú este 2015



Muestra de la japonesa Yayoi Susama se expondrá el próximo año en Sudamérica, siendo el Perú el primer país a donde llegará.

La exposición Yayoi Kusama. “Obsesión Infinita”, primera retrospectiva en América Latina de una las artistas japonesas más relevantes de la actualidad, llegará a nuestro país en febrero próximo.
La muestra que actualmente está en México ofrecerá un recorrido exhaustivo  de más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013 por la creadora, que incluye pinturas, trabajos de papel, esculturas, videos e instalaciones.
La exhibición dará cuenta de la trayectoria de la artista desde el ámbito privado a la esfera pública, de la pintura al perfomance, del estudio a la calle.
En México, la muestra ha atraído a más de 170 mil visitantes desde el 26 de setiembre que se abrió la exposición, la misma que estará en dicho país hasta el próximo 18 de enero.
Sofía Provencio, jefa de Comunicación del Museo Tamayo de México, donde actualmente se exhibe la muestra, comentó que la exposición que estará el próximo año por Sudamérica tiene una sensibilidad hacia el público latino.
“La muestra está bien pensada en un tema multinivel, para quien no conoce a Yayoi es una buena introducción a su obra y para quien ya tiene mucha familiaridad es como un repaso de los hitos de su carrera artística”, dice la comunicadora.
Detalló que la muestra reúne desde sus primeras obras, que eran aspectos poéticos pictóricos, relacionados mucho al hecho de que se crió en un Japón muy conservador.
Pero después, continuó, se trasladó a los Estados Unidos, y entonces en su trabajo se observa que inicia con la exploración de otras corrientes artísticas, comentó Provencio.
Refirió que una de sus instalaciones más famosas es “Infinity Mirrored Room”, un cuarto con espejos y 75 luces LED que parpadean a ritmos distintos. Los reflejos hacen parecer a la obra infinita, y a la persona la hacen sentir como en el espacio. (Agencia)

jueves, 18 de diciembre de 2014

¡Qué buena comida!


Nuestro variado menú no solo conquista los paladares del mundo, también genera millones de empleos e ingresos al país, ya sea través del turismo como de la exportación de productos agropecuarios  y recursos hidrobiológicos.

Un nuevo galardón sumó nuestra gastronomía. Por tercer año consecutivo la World Travel Awards (WTA por sus siglas en inglés) distinguió al Perú como el “Mejor Destino Culinario del Mundo”.
En una ceremonia realizada el último 7 de diciembre en la isla caribeña de Anguila, el Perú se impuso a otros países destacados por su gastronomía como Australia, China, Francia, India, Italia, Japón, Malasia, México, España, Tailandia y Estados Unidos.
En lo que va del año, la WTA premió a nuestro país en dos oportunidades. En agosto pasado lo distinguió como el “Mejor Destino Gastronómico de Sudamérica”.
Los galardones otorgados por la WTA son considerados como el premio Oscar del sector turístico.
Conocida la noticia, el chef y empresario Gastón Acurio sostuvo que el premio es fruto del trabajo de miles de peruanos, tanto empresarios, proveedores y comensales. “Es gracias a todos ellos que hoy el Perú recibe este premio “, escribió en su cuenta de Facebook.
A pesar que nuestra gastronomía gana premios y reconocimientos, muchos peruanos no saben en qué radica el éxito de nuestra comida.
Según el chef Roberto Area, del restaurante Punto Italiano, el secreto está en la gran variedad de colores, olores, sabores y texturas que existen en la costa, sierra y selva de nuestro país.
Por su parte, el coach gastronómico Pier Passoni considera que los sabores y aromas de la fusión de nuestros insumos son los responsables del porqué nuestra comida es tan apreciada por propios y extraños.
Ya sea por sus sabores, texturas o sus insumos, lo cierto es que hoy nuestra gastronomía vive un boom que trae consigo un inmenso potencial para el desarrollo económico del país, tanto en la generación de empleo e ingresos en el sector turismo, como en la demanda de productos agropecuarios y recursos hidrobiológicos.
Según el informe “El boom gastronómico peruano al 2013”  de Arellano Marketing preparado para la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), en toda la cadena económica más de 5.5 millones de personas se benefician de forma directa o indirecta con la gastronomía en el Perú.
De acuerdo con dicho estudio, este sector genera 2.2  millones de empleos, los cuales están ligados a actividades primarias (ganadería y pesca) y al comercio (establecimiento de comida).
La actividad gastronómica ha crecido tanto en los últimos años, que hoy es el tercer sector que más divisas genera al país. El año pasado, según Canatur, reportó ingresos por 3 mil 500 millones de dólares.
El nuevo imán turístico
Nuestro Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa escribió hace algunos meses en un ensayo titulado “El sueño de un chef”, que si alguien le hubiera dicho hace algunos años que en el extranjero se organizaría un viaje turístico gastronómico por el Perú, simplemente no lo hubiera creído. “Pero ha ocurrido. Y sospecho que los chupes de camarones, los piqueos, la causa, las pachamancas, los cebiches, el lomito saltado, el ají de gallina, atraen ahora al país tantos turistas como los palacios coloniales y prehispánicos del Cusco y las piedras de Machu Picchu”. Y no se equivocó.
De acuerdo con Carlos Chuquin, representante de prensa de Canatur, de los 3 millones de turistas que arribaron al país el año pasado, un millón llegaron por la gastronomía.
Hace quince años la cocina peruana era una ilustre desconocida en el mundo. En grandes ciudades como San Francisco, París, Madrid o Buenos Aires había algunos restaurantes peruanos, pero estaban orientados principalmente a reducir la melancolía gastronómica de la colonia peruana. Sin embargo, gracias a ferias como Mistura y la presencia cada vez mayor de chef peruanos en el extranjero, este panorama  comenzó a cambiar.
De un puñado de restaurantes peruanos en el extranjero, hoy están presentes en casi todos los países del mundo. En Chile, por ejemplo, hay 160 restaurantes, y en Estados Unidos más de 500.
Mientras esto sucede fuera de nuestras fronteras, en Perú el crecimiento de restaurantes demuestra el interés de los empresarios por invertir en este rubro. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEI), este sector creció de octubre del 2013 al mismo mes de este año 3,5%.
La cocina no solo interesa a los empresarios, también a los medios de comunicación nacionales como regionales.
La aparición de programas gastronómicos en la televisión y la radio, a los que se suman reportajes en revistas y diarios, ha despertado un gran entusiasmo entre los jóvenes por estudiar gastronomía, ya sea en institutos o universidades.
En Lima, por ejemplo, hasta la década del 90 solo existía un puñado de escuelas de cocina privadas, hoy tiene 52.
En el estudio de Arellano se estima que existen más de 15 mil estudiantes de gastronomía que egresan cada año en Lima.
Esta nueva generación de jóvenes chef peruanos tiene todo para conquistar el mundo, asegura Acurio.
 “Ahora que nuestra cocina está en el mapa global; esperemos que ellos la conviertan en uno de los ejes de la comida internacional”, dice el exitoso empresario.
¿Qué futuro le espera?
Según el chef Pier Passoni, nuestra gastronomía está en la cúspide del mundo, y dependerá de nosotros mismos mantenerla ahí. “Es hora que hagamos del Perú, un país comestible”, sostiene.
El también profesor de gastronomía Roberto Area dice que mientras tengamos chef que no solo exporten sus conocimientos sino que también se interesen por las comidas regionales, muchas veces no conocidas, nuestra culinaria no parará de crecer. (Redacción)

¿Cuba y Raúl Castro ganan más con el deshielo que EE.UU.?



Los analistas consideran que Obama ha cedido más que su homólogo en el desbloqueo. Exportaciones, uso de tarjetas de bancos norteamericanos y visados, ventajas para Cuba. ¿Los cubanos tienen algo para soñar mientras hacen fila para adquirir productos?

El deshielo entre Washington y La Habana, además de ser el gesto político más importante desde que cerraron las embajadas en las dos capitales el año 1961, puede tener un mayor impacto en la isla comunista que en Estados Unidos.
El restablecimiento de relaciones diplomáticas completas formaliza una relación que ya existía desde que el presidente Jimmy Carter abrió las secciones de intereses en 1977 pero, al mismo tiempo, introduce una sensación de estabilidad entre los dos países y le abre las puertas a Cuba a recibir muchos más recursos económicos y tecnológicos que ni su aliado Venezuela le puede proporcionar.
El fin del embargo económico, aunque no es ya una realidad, no deja de ser una posibilidad desde que el presidente Barack Obama anunció el miércoles que permitirá la exportación a Cuba de toda tipo de mercancías, tanto adquiridas por el Gobierno como por los pequeños empresarios privados que han comenzado a florecer en el sector de los servicios.
La idea detrás de este permiso es proveer a la iniciativa privada de los recursos necesarios para desarrollarse. Las compras todavía tendrían que hacerse al contado, pero estarían facilitadas con la apertura de bancos especializados en los dos países.
Tarjetas
Además, los cubanos de a pie y los visitantes, exiliados y extranjeros, podrían usar tarjetas de crédito emitidas por bancos estadounidenses para solventar sus gastos. "El presidente encontró una forma de darle la vuelta a la obligación que el Congreso ha impuesto (en 1996) de hacer las compras al contado. Con un banco americano en La Habana, por ejemplo, y la circulación de las tarjetas de crédito, ese problema se acabó", estima el económista, Jorge González Torres.
En su opinión, muchos de los problemas que hay ahora para la compra de alimentos y productos agrícolas es la inexistencia de nexos bancarios entre los dos países. Además, la administración también ha descongelado las cuentas bancarias en Estados Unidos de cubanos residentes en la isla.
Pero también, los dos países han acordado aumentar el flujo de visitantes estadounidenses a Cuba. El año pasado, el Departamento de Estado comenzó a facilitar los viajes de cubanos a Estados Unidos otorgando visas de múltiples entradas válidas por cinco años.
En cambio, otros economistas opinan que el impacto será lento por las características del sistema político en la isla. “No vamos a ver resultados tan rápidamente. En parte por la máquina burocrática del estado. Muchos funcionarios se van a sentir inseguros en cumplir algunas instrucciones superiores. Otros, más conservadores, sencillamente harán lo posible por oponerse”, ha dicho el economista Álvaro García.
De lo que no hay duda es de que el Gobierno de La Habana y, en particular, el presidente Raúl Castro, que logró esta aproximación no estando ya su hermano, Fidel, al timón, son vencedores. Estados Unidos concedió mucho más que Cuba.
“El triunfo más importante no es para Cuba sino para el mismo Raúl Castro. Por primera vez en casi 56 años un gobernante cubano y un presidente estadounidense dialogan. Raúl y su circunstancia lo han conseguido sin perder la cara en el intento”, ha enfatizado el analista político Alejandro Armengol.
Aunque también subraya esta misma fuente: “Podemos considerar que estamos ante 'la última victoria' de Fidel Castro. El empecinamiento en un intercambio, la captura de (Alan Gross), la campaña internacional, todo condujo al resultado esperado por el Gobierno de La Habana”.
Esperanza
Y, “a los efectos del cubano de a pie”, también el gobierno de La Habana sale ganando, porque Washington le ha regalado una nueva ilusión con que alimentar la espera de quienes viven en la isla, ha dicho el analista.
"Primero fue el petróleo, que nunca apareció; luego las inversiones extranjeras, que aún no han florecido. Ahora llega la ilusión del fin del embargo. Los cubanos tienen algo para soñar mientras hacen fila para adquirir productos o estiran sus salarios, que no les bastan", ha comentado Armengol.
Pero al final, “se puede argumentar que en ambos casos son victorias temporales: dentro de unos meses nadie comentará nada sobre los espías intercambiados por Gross y falta mucho para el fin del embargo”, ha agregado. (Agencia)


Régimen laboral juvenil: diez claves para entenderla


Son muchas las voces que se alzan para polemizar esta norma, tanto a favor, así como en contra. Conoce aquí algunas de sus principales desventajas y beneficios.

1. Este nuevo régimen laboral se aplicará a jóvenes peruanos entre los 18 y 24 años de edad, en aras de promover su contratación legal en una planilla.
2. La ley fue promulgada por el Ejecutivo el pasado martes 16 de diciembre, y entrará en una vigencia de cinco años a partir de enero de 2015.
3. Busca dar una mayor oportunidad de trabajo a los jóvenes que no cuentan con experiencia laboral, y solo tienen estudios secundarios, técnicos o truncos.
4. En la teoría, solucionaría el problema que estas personas tienen para acogerse a las modalidades actuales de contratación, y así puedan ingresar a una planilla.
5. Pretende dar una mayor importancia a la formalidad en el plano laboral, debido a que en nuestro país, los jóvenes abarcarían el sector de mayor desempleo.
6. Ha generado muchas críticas debido a que recortará un alto número de beneficios, como la CTS, la asignación familiar, el seguro de vida y las utilidades de la empresa.
7. Asimismo, estas personas solo recibirían quince días de vacaciones al año, y no tendrían derecho a contar con las gratificaciones de julio y diciembre.
8. Entre otras desventajas, el número de horas que estos jóvenes trabajarían sería mayor al de cualquier practicante profesional, pero con menos beneficios.
9. La norma no es retroactiva, por lo que no afectará a  quienes se encuentren trabajando formalmente. Se aplicará, únicamente, a quienes busquen su primer ingreso a planilla.
10. Los sectores en los que esta ley tendría un mayor impacto son aquellos que requieren de un personal para actividades operativas, manuales o técnicas. (Agencia)


Cuide su estomago


Las fiestas de fin de año no solo son motivo para la reunión familiar, también lo son para comer. Estudios demuestran que durante esta época los problemas gastrointestinales aumentan. Por eso tome nota del siguiente artículo.

En este mes de diciembre, las personas suelen comer en exceso como consecuencia de la cena navideña. Panetones, carnes, chocolate son comunes en las mesas de Navidad. Esto trae como consecuencia que las enfermedades gastrointestinales aumenten, además de subir de peso.
Para evitar estos daños en la salud, y recibir el año nuevo en buenas condiciones, el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Roy Miranda Cipriano, recomienda el ejercicio físico para mejorar el estado anímico y disminuir el riesgo cardiovascular, la presión arterial, la diabetes, y otros males.
Además sugirió a los padres fomentar que sus niños hagan deporte y actividades, y más aún impulsar esta práctica saludable a través de los juguetes que les van a regalar.
Actualmente la computadora, el Internet, los juegos de video, los celulares, las Tablet están haciendo a los niños más sedentarios. Por eso, se exhorta a la práctica de actividad física en casa mediante los juguetes como patines, bicicletas, pelotas, y toda herramienta lúdica que permita que nuestros niños y niñas se muevan, comentó.
Por otro lado, en el caso de los adultos sugirió incluir más frutas y verduras en la alimentación, así como consumir pescado de 2 a 3 veces por semana, disminuir el consumo de frituras. Además de caminar por espacio de 30 minutos continuos, tomar al menos 8 vasos de agua al día y otros líquidos como los jugos, ya que es importante la hidratación para eliminar las toxinas y ayudar a aliviar algunas molestias, como el estreñimiento. (Redacción)

RECUERDE
 1.- La actividad física produce endorfinas en el organismo, la cual genera la disminución de la ansiedad y el incremento de la sensación de bienestar.
 2.- El ejercicio no es solo practicar un deporte o inscribirse en un gimnasio, sino también caminar, bailar, montar bicicleta, pasear al perro, subir y bajar por las escaleras así como utilizar el transporte público; lo que permitirá conseguir o mantener un peso adecuado y mejorar la salud.