miércoles, 11 de noviembre de 2015

Vanidad mortal


En busca del rostro bonito y el cuerpo perfecto, muchas mujeres se someten a riesgosas cirugías, que en algunos casos acaban llevándolas a la muerte.

Victoria Briceño Ramírez tenía un futuro promisor. A sus 36 años era ingeniera y trabajo no le faltaba. Sin embargo, ella no estaba muy feliz con su cuerpo. Algunos rollitos en su cintura la molestaban. Ya había probado de todo para eliminarlos: gimnasia, yesoterapia, fajas, pero nada.

Cuando vio el anuncio de que podía tener un cuerpo de infarto con poca inversión, no dudó en someterse a una liposucción.

Creyendo en la palabra de María Esther Mendoza García (40 años), la falsa cirujana estética, de que en una hora iba a quedar como una ‘reina’, Victoria decidió operarse el último domingo 25 de octubre. Sin embargo, a los pocos minutos, la ingeniera sufrió una descompensación y fue trasladada de emergencia al hospital Arzobispo Loayza, donde llegó cadáver.

Los familiares de Victoria al enterarse de los hechos, no podían acreditar la historia, porque ella nunca les había comunicado su deseo de hacerse una liposucción.

En el Perú, casos como de la ingeniera Victoria lamentablemente no son aislados. En Arequipa, el último 9 de setiembre, Janeth Alva Luque de 42 años murió en una clínica de esta ciudad luego de someterse a una liposucción abdominal.

Ella, como Victoria, soñaba con el cuerpo perfecto. Es más, meses antes ya se había sometido a una rinoplastia.

Precisamente por esta experiencia exitosa, es que Janeth decidió ir al quirófano sin pensar que ahí hallaría la muerte.

El deseo por la belleza, no solo es exclusiva de las mujeres, también de algunos hombres.
En junio, en la misma ciudad de Arequipa, Edmundo Coayla, exalcalde de Moquegua, quiso solucionar un problema en los párpados y reducir el abdomen, y para ello se sometió a una cirugía.

Por una negligencia médica, Edmundo perdió la vida en plena operación.

Según el decano del Colegio Médico del Perú, César Palomino Colina, hechos como estos cada año van aumentado en el país, debido a los bajos costos que se ofrecen para estas operaciones y también por la informalidad que no es controlada. 

Para el decano médico, María Mendoza García estaba prohibida de realizar una operación de esa naturaleza y, a su juicio, ha cometido un delito contra la vida el cuerpo y la salud. 

Jorge Bisbal Smith, expresidente de la Sociedad Peruana de Cirugía Plática, sostiene que la liposucción al corresponder a un acto médico solo puede ser practicada por un especialista en cirugía estética, no por cualquier doctor, y menos por un técnico.

A pesar de lo que algunos creen, la liposucción no es una alternativa para bajar de peso, tan solo es una ayuda para reducir medidas y afinar algunas zonas del cuerpo, como las caderas, el abdomen, los brazos, las piernas, etc.

Por esta razón, dice Bisbal Smith, no está recomendado para los obesos, solo para las personas con el Índice de Masa Corporal (IMC) adecuado, es decir dentro del 30% de su peso ideal.

Asimismo para aquellos pacientes que presenten una buena salud física y también mental, para ello requerirá de una serie de exámenes clínicos, en algunos casos, si el cirujano recomienda, el paciente deberá someterse a sesiones psicológicas. “Uno de los factores importantes es que el paciente tenga claro que los resultados, luego de una liposucción, se dejan notar a los dos o tres meses de realizada la intervención, no antes”, sostiene.

Además de la obesidad, las personas que han hecho viajes largos tampoco pueden someterse a una cirugía. “Si ha estado más de cinco horas sentada, se corre el riesgo que los coágulos durante la intervención se puedan desprender ocasionando la muerte del paciente. Por eso se debe operar luego de 48 horas que la persona llegó de viaje”, refiere Jorge Bisbal.

Como cualquier cirugía, en la liposucción también pueden ocurrir complicaciones. Los riesgos son mayores cuando las zonas tratadas son muy grande o se eliminan grandes cantidades de grasa.

En esos casos, afirma el doctor Augusto Arriola, director de la clínica estética Arriola, puede producirse en las áreas afectadas infección, demora en la curación, daños en la piel, perdida de líquidos que pueden causar shock, acumulación de fluidos que deben ser drenados.

Además reacción a los medicamentos, muerte de la piel, etc.

“Por eso los cirujanos estamos en la obligación de advertir al paciente sobre la posibilidad de que ello acontezca, no con el fin que la persona desista de su propósito, sino para que tenga claro los riesgos a que se somete”, dice Arriola.

Problemas psicológicos
Las operaciones de cirugía estética pueden tener beneficios para aquellas personas que, presentando un adecuado equilibrio emocional, han querido cambiar algún aspecto de su físico, pero a veces esconden complejos y trastornos psicológicos que deben ser descubiertos y tratados. 

Uno de ellos, explica el doctor Freddy Vásquez Gómez, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado –Hideyo Noguchi, es la dismorfofobia que es una creencia obsesiva o una preocupación personal exagerada por poseer un defecto en el aspecto físico y que es prácticamente imperceptible para otra gente. “Las personas que padecen este tipo de trastorno, son temerosas de la opinión que otras personas puedan hacer sobre ellas y su aspecto físico. La imagen corporal está distorsionada y pueden llegar a describirse a sí mismas como “deformes” o “monstruosas”, cuando en realidad su aspecto es normalizado

Otro problema que se esconde detrás de la intención de someterse a una intervención es la aceptación social; “existen personas que creen que al tener un estándar de cuerpo o aspecto físico van a ser aceptados y/o queridos socialmente”, apunta Vásquez Gómez.

Los adolescentes son generalmente los que están más expuestos a estos desequilibrios psicológicos, sobre todo por los factores externos (publicidad de los medios) que exaltan la necesidad de tener un modelo de cuerpo.

El doctor Freddy Vásquez recomienda a los padres de familias a observar a sus hijos si ellos están muy preocupados de su apariencia física. De ser así, dice, deben llevarlos a un especialista. (Redacción)


CONOZCA A SU MÉDICO
El Colegio Médico y la Sociedad Peruana de Cirugía Plástica tienen registrado en la web a los médicos colegiados. Si vas hacerte una cirugía estética, busque a la persona que la va operar. Si no lo encuentra, denúncielo. Igual, de no tener la especialización debida.

OCHO AÑOS DE PRISIÓN
Respecto al delito que habría cometido María Mendoza, la falsa cirujana estética, el decano del Colegio de Abogados de Lima, Mario Amoretti, dijo que habría cometido lesiones dolosas (dolo eventual), aunque la acción represente un delito culposo.

“Ella sabía que no es médico, que no es profesional y realizó una liposucción que en el ejercicio hay riesgo de muerte”, expresó el destacado letrado.

Precisó que este delito está penado con una pena no menor de cuatro ni mayor de ocho años de prisión. “Pero, además, ella ha cometido otro acto como el ejercicio ilegal de la profesión que se castiga con una pena de cuatro a seis años de cárcel”.




El Niño: Una vez más no vamos a beneficiarnos de este fenómeno



Ad portas de este fenómeno, sectores – como Agricultura- están preocupados por las intensas lluvias. Para analizar este acontecimiento, conversamos con el experto agrícola, Reynaldo Trinidad.

- Muchas autoridades se están quejando de no haber recibido aún los recursos necesarios para contrarrestar El Niño. ¿Cómo afectará esto a la agricultura del país?
- El problema de fondo no es la escasez de dinero, sino de criterio y responsabilidad en nuestras autoridades de los tres niveles de gobierno. Me explico: Primero, el Fenómeno El Niño es parte indesligable de nuestro ecosistema; tanto que la investigación histórica tiene registros sobre su presencia recurrente desde hace 5.500 años. Segundo, si tuviésemos un Gobierno profesionalizado y una sociedad medianamente ilustrada, esta anomalía oceánico-atmosférica nos traería muchos más beneficios perdurables, que perjuicios eventuales. Tercero, el  proceso del actual Fenómeno El Niño  para el Perú comenzó hace más de dos años, y desde entonces ya han abortado  frente a nuestro litoral cuatro amagos en el 2014 y cinco en lo que va del año. Esto significa que tuvimos tiempo suficiente para prevenir y mitigar sus riesgos, y para aprovechar sus beneficios potenciales.

- ¿Podría ser más explícito?
- Cuando ocurre El Niño, las que causan más destrucción no son las lluvias torrenciales que caen en la costa, sino en las montañas andinas. Pues como casi todas de ellas se hallan desnudas, las precipitaciones causan huaicos e inundaciones devastadores en los valles y áreas conexas. Entonces, tal como hemos explicado reiteradamente en la revista Agro Noticias, lo que se debe hacer es construir obras de retención parcial de lluvias en los Andes, tales como: zanjas de infiltración, amunas, microrreservorios mediterráneos en las cabeceras de las chacras y microrrepresas en cascada en las quebradas, para evitar riadas destructivas contra los bajíos. Sin embargo, el sector oficial está concentrado casi solo en la limpieza de cauces hídricos, el reforzamiento de defensas ribereñas y la rehabilitación o habilitación de drenes en los puntos más críticos de los valles costeros. Pero si sobreviene El Niño con intensidad extraordinaria o fuerte, todas esas obras serían barridas por las corrientes desbocadas. O sea que —una vez más— estamos gastando  millones  de nuevos soles  irrecuperables en trabajos precarios, para volver a gastarlos cuando el fenómeno regrese; en lugar de invertir —una sola vez y para siempre— en obras de retención de lluvias en los Andes, con beneficios multiplicadores  para nuestro ecosistema y nuestra economía.

- Algunos estudiosos afirman que El Niño traerá también beneficios, como la mayor cantidad de agua. ¿Cómo podemos aprovecharla si aún existen canales bloqueados de maleza, destruidos, etc.?
- Tal diagnóstico es correcto, aunque quienes ahora lo dicen no lo expresaron hasta que nosotros lo dijimos en agosto último. Pero —por lo menos hasta ahora— no hay siquiera un microproyecto piloto al respecto, no obstante que nuestros ingenieros y campesinos más creativos ya tienen en plena operación modelos replicables de siembra y cosecha de lluvias en las montañas andinas. (Redacción)

NOTA
1998-1999. El Niño de esos años causó pérdidas en agricultura por S/. 701’ 731.736, según Indeci.


Síndrome carpiano: mal que se viene extendiendo


Caracterizada por el adormecimiento, dolor y hormigueo de las manos, afecta mayormente a las mujeres.

La destacada actriz Denisse Dibós quiso ser compositora de piano. Estudio para ello ocho años. Cuando estaba a punto de recibirse amaneció un día con un bulto en la muñeca.
“Me voy al médico y me dice que es un ganglio que se ha inflamado por tocar seguramente tensa. Me dijeron, no te preocupes, te vamos enyesar por dos meses y esa paralización del brazo va a hacer que se desinflame, y todo bien. Sin embargo, fue todo mal”, cuenta.

Al ir a otro médico, Denisse se enteró que lo que tenía era el síndrome carpiano.
Según el traumatólogo Carlos Gonzales, el síndrome del túnel carpiano es una patología de un nervio que viene desde el cuello y por diversas causas se comprime a nivel de la muñeca generando dolor, calambre, hormigueo, etc.

Las causas de esta patología son múltiples. Para el cirujano y traumatólogo Richard Saavedra 
Escajadillo, más que causas lo que existen son factores predisponentes. Así tenemos, el uso del teclado de la computadora, tocar piano y realizar actividades de manualidades por muchas horas, como el caso de Juana Heredia, quien luego de trabajar por años en una panadería, le dio a los 46 años este mal.

Por esta última razón, el síndrome carpiano afecta un poco más a las mujeres que a los hombres.
El fisioterapeuta Roberto Junquera considera que el origen de este mal no está en la muñeca, que es el lugar donde se producen los síntomas, si no en la columna cervical.

La edad donde más se presenta este mal es entre los 25 y 55 años. Precisamente la edad más productiva de las personas.

Hasta hace algunos años, esta patología era poca conocida; sin embargo, en los últimos tiempos esta tendencia ha ido aumentando, no solo en el mundo, también en el Perú.

Síntomas
Las personas amanecen con la mano ‘muerta’, como si hubieran dormido encima de ella, generando un desconfort.

Durante el día, experimentan torpeza de la mano al agarrar objetos y hormigueo en los dedos y la palma de la mano.

En los casos más severos, atrofia del músculo por debajo del pulgar.

De no tratarse el síndrome carpiano, dice el doctor Gonzales, la persona con el tiempo perderá fuerza y los dedos de su mano disminuirán significativamente su capacidad sensitiva.

Por falta de recursos, Juana vivió con el síndrome carpiano por cuatro años, razón por el cual los adormecimientos y los hormigueos de las dos manos eran cada vez más frecuentes.

Temerosa de que este mal se agudice, fue en busca de un médico, quien luego de evaluarla le mandó a realizarse tres infiltraciones en cada mano.

Juana que ya participaba de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, empezó hacer las cadenas de sanidad para no someterse a la cirugía luego de fracasar las infiltraciones. “Después de seis meses, recuperé el movimiento de mis manos; hoy, estoy curada”, cuenta. (Redacción)

TRATAMIENTO
El fisioterapeuta Roberto Junquera sostiene que si el síndrome carpiano no está en una fase muy aguda las personas pueden hacer ejercicios de estiramiento de la mano para relajar el nervio, incluso tensando el cuello hacia un lado.  Para ello, también pueden usar la pared como ayuda.

Estos estiramientos deben hacerse 10 veces en cada mano porque el 80% de los pacientes tiene una patología bilateral.

Otra técnica, dice el fisioterapeuta, es colocar a nivel de la mano arcilla roja para desinflamar.


lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Qué comer?


 El anuncio de la OMS sobre los riesgos de cáncer por comer carne procesada y carne roja alertó a los peruanos, que hoy se encuentran desconcertados. Expertos hablan sobre el tema.

Para los amantes de los embutidos y las carnes rojas, el 26 de octubre será una fecha difícil de olvidar. Ese día la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que comer tocino, chorizo, jamón, hamburguesa, salchicha y cualquier otra carne ahumada, así como carne de res, eleva el riesgo de cáncer colorectal, de páncreas y de próstata. 
Como era de esperarse, el anuncio de la OMS desató una alarma alimentaria y un desconcierto en todo el planeta.

Una de las personas que quedó desconcertado fue Juan (35 años), un ingeniero que desde que le detectaron anemia en su adolescente, consume varias veces al mes carne.

“Ahora no sé qué voy a comer, voy a tener que visitar al nutricionista para que me asesore”, cuenta mortificado este profesional.

Desde que se comenzó a investigar los alimentos, han llegado a nosotros una serie de noticias desconcertantes.

Hace 10 años, por ejemplo, nos dijeron que el azúcar provocaba una serie de enfermedades, y el mundo abrazó la sacarina. Pero luego la sacarina se reveló dañina y ahora apareció la estevia. Lo mismo se dijo de la sal de mesa, y ahora la gente pide sal de mara. Una historia similar también sucedió con el aceite, y así podríamos citar varios casos.

Ante esta realidad, ¿será que toda la comida produce cáncer?

“Para que te de cáncer, como el colorectal y de páncreas, no basta solo con la dieta, se requieren de otros factores, como la genética, la edad, el estilo de vida”, advierte Gilmar Grisson, de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer.

En el país, según el Registro de Lima Metropolitana, la incidencia de cáncer colorectal es de aproximadamente 10 personas por cada 100 mil habitantes, pronosticándose cada año 2.300 pacientes nuevos de este cáncer. Mientras que el de páncreas representa el 3% de todos los cánceres, siendo el responsable del 7% de todas las muertes producidas por esta enfermedad.

Según Grisson, la dieta no se puede valorar ingrediente por ingrediente ya que depende mucho de la manera en que se agrupan los alimentos.

Hasta los años 80, los peruanos consumían más hortalizas, menestras, sin embargo, a partir de los 90, la dieta–poco a poco-comenzó a mudar para comer más la llamada comida ‘chatarra’.

Hoy, 7 de cada 10 peruanos tiene una mala alimentación. De ahí, el alto número de hombres y mujeres obesos y con sobrepeso en el país.

“Lo que pasa es que nos hemos olvidado de nuestra comida milenaria, para adoptar hábitos de otros países”, sostiene el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Oscar Roy Miranda.

Según la OMS, a partir de la fecha la carne procesada se encuentra en el Grupo 1 de riesgo de cáncer, juntamente con el tabaco y el alcohol.

Cabe señalar que a la carne procesada, por tener aditivos y estabilizantes, se le atribuyen 34 mil casos de muerte cada año en el mundo.

Mientras tanto, la carne roja fue clasificada en el Grupo 2; es decir, entre los productos como “probablemente cancerígenos”.

Además del cáncer colorectal, de próstata y de páncreas que pueden producir la frecuencia y la cantidad de carne procesada y carne roja, el doctor Mauricio León Rivera, oncólogo de la clínica Ricardo Palma, y director médico del Centro Detector de Cáncer, revela que el consumo de ambos productos también generan otras enfermedades, como la obesidad, que con el tiempo trae consigo enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial, aumento del nivel de colesterol, y con el ello el riesgo de padecer enfermedades coronarias como la angina y/o infarto cardiaco, sobre todo en personas mayores de 50 años,  o de sufrir eventos isquémicos como las aneurismas.

Dieta balanceada y con moderación
Según Roy Miranda, comer una salchicha o un jamón no te va matar, lo que te va enfermar es comerlo de manera diaria en el tiempo. 

En efecto, de acuerdo con la OMS, el consumo de 50 gramos diarios de la carne procesada aumenta la probabilidad de tener cáncer colorectal en un 18%; mientras que en la caso de la carne roja, se requiere de 100 gramos diarios para una probabilidad del 17%.

Para el decano del Colegio de Nutricionista, lo ideal es comer carnes rojas dos veces por semana como máximo, y una vez al mes las carnes procesadas.

La nutricionista Marilyn Espantoso de Fitts dice que no podemos de prescindir de la carne roja debido a los minerales y vitaminas que posee y que son buenas para las personas que sufren de anemia, como fue el caso de Juan.

“En un país como el nuestro, donde aún existen niños y adolescentes con altos índices de anemia no podemos dejar de consumir carne, claro está que debemos hacerlo con moderación”, asegura la nutricionista que también colabora con la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer.

Ambos nutricionistas sostienen que la dieta no debe ser monótona, sino variada; es decir, durante la semana se debe ingerir carne, pollo, pavo y pescado. Siempre acompañado con legumbres y verduras, así como con menestras, arroz o papa o yuca.

Que las advertencias hechas por la OMS sirvan para tomar conciencia que alimentarse bien y llevar una vida saludable, que incluya ejercicios, dejar de fumar y beber, nos permitirá gozar de buena salud. (Redacción)



Ley 30021
Con el objetivo de eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas conocidas como no transmitibles, el Ejecutivo promulgó en mayo del 2013 la 
Ley de Promoción de la Alimentación Saludable.

Producto de esta Ley, el Ministerio de Educación (Minedu) deberá promover la enseñanza de la alimentación saludable, así como realizar, juntamente con el Ministerio de Salud (Minsa), charlas para promover la alimentación saludable. Asimismo implementar en los colegios de educación básica regular quioscos y comedores donde se expandan solo comidas saludables.

Según el doctor Mauricio León, esta Ley aún no entra en vigencia debido a que falta su reglamentación.

El nutricionista Roy Miranda cree que la demora de su reglamentación se debe a la presión de los anunciantes que se resisten a informar sobre las características, propiedades y atributos de sus productos.

Mercados y restaurantes

En el Perú, a pesar de no ser un país con hábitos cárnicos marcados, las advertencias de la OMS también repercutieron.

Uno de los sectores que se vio afectado, y que no sabe con certeza hasta cuándo durará, fue el de restaurantes.

Según el coach gastronómico Pier Paolo Passoni, la venta de carne procesada días después del anuncio de la OMS cayó significativamente en los restaurantes, no tanto así, la carne roja.


Esa misma situación se vivió en los mercados, donde hoy las amas de casa están comprando más carne de pollo y pescado, pero a mayor precio.

Programas sociales: su valor agregado


Escribe: Víctor Palacios Córdova (*)

La existencia de programas sociales en un determinado territorio no es garantía por sí misma para resolver la pobreza. Traigo a colación este comentario a raíz de una noticia del diario El Tiempo que la semana pasada daba cuenta de que la pobreza en el distrito de Castilla, Piura,  había aumentado y que llamaba la atención este hecho porque en el distrito existen programas sociales.

Está comprobado que actuaciones específicamente sociales siendo importantes cumplen una mera función de apoyo y pueden tener un alcance a veces limitado si no vienen acompañadas de políticas e intervenciones que promuevan el desarrollo productivo y generen empleo.

Los programas sociales sobre todo aquellos que atienden a niños y madres deben incentivar el empleo y no lo contrario. Hay que mirar a la familia en su conjunto no solo al beneficiario directo del programa (niño, madre, anciano) y las posibilidades de que otros integrantes del hogar puedan acceder a oportunidades de empleo e ingresos. Es frecuente escuchar decir al padre de familia del hogar beneficiado por un programa social “para qué voy a buscar trabajo si allí está el Estado o la Iglesia que mantiene a mi familia”. En esa lógica, se requiere contar con mecanismos de salida (graduación) de los beneficiarios de los programas, no es posible que por años una misma familia siga recibiendo la ayuda social; pero, también, es importante desde el Estado en los niveles nacional y subnacional, generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de un ambiente de negocios atractivo a las inversiones.

Por tanto, resulta imperativo un diseño mixto de políticas; es decir, junto a las medidas de políticas sociales deben impulsarse también políticas de promoción económica que en conjunto mejoren la equidad, entre ellas, los proyectos de infraestructura aseguran las condiciones para el desarrollo productivo y el empleo porque reducen distancias, conectan a las personas y generan aumento en la productividad. La articulación entre los sectores y los niveles nacional, regional y local es clave y debe involucrar a las áreas sociales y económicas de las instancias correspondientes.

Es la mejor manera de darle valor agregado a los programas de alivio a la pobreza al convertir el gasto social en una inversión social.

Si los candidatos presidenciales no tienen claro este concepto, exijámosles a que lo tengan.

--------
(*) Colaborador


Apariencias engañan


La película “La bella y la bestia” nos invita a reflexionar sobre el tema, y nos enseña que no debemos juzgar a nadie por su apariencia.

Usted ya debe haber escuchado frases como “por ser gorda, debe ser una enferma” o “por ser fea, no debe tener enamorado”. Expresiones como estas son muy comunes entre las jóvenes.
Hay quienes creen que frases como estas no pasan de ser una simple broma. Sin embargo, otros no opinan lo mismo.

De acuerdo con el escritor y psicólogo norteamericano Wayner Dyer, autor del libro Tus Zonas Erróneas”, cuando uno juzga a los otros, uno se está definiendo como es. Y no deja de tener razón.
Cuando uno realiza comentarios de esta naturaleza, la persona revela insatisfacción personal, una desmedida envidia, o simplemente, la falta de algo mejor que hacer.
María, de 19 años, y Rosa, de 18 años conocieron el juzgamiento en la piel, solo que en posiciones inversas.

María cuenta que tenía el hábito de juzgar a las personas, sobre todo por la apariencia.
“Yo creía que si una persona estaba muy bien vestida, era porque gustaba de la vanidad. Y claro, perdí grandes amistades por ello, ya que mis amigos terminaban solidarizándose con la persona a quien yo juzgaba”, cuenta María.

Rosa, en cambio, precisaba lidiar con este tipo de opiniones. Ella contó a El Universal que sufrió con la opinión de quien la inferiorizaba por no ser muy bonita. “Además de ser juzgada, yo hacía lo mismo con otras personas que tenían algún defecto”, sostiene.
Durante años, ambas jóvenes vivieron este tipo de vida. Sin embargo, un día se dieron cuenta que estaban equivocadas.

María y Rosa revelan que la mudanza aconteció cuando ellas aprendieron a valorizar sus cualidades, sin preocuparse por la vida de los demás.

Según el escritor Dyer, si usted no tiene nada para hablar, porque no guardar sus palabras.
“Aprenda silenciar aquella voz que grita dentro de usted, que siempre está pronta para criticar a otros”, sostiene.

Quien está atenta a los defectos y fragilidades de otras personas difícilmente consigue hacer un autoanálisis. Procure ser más tolerante con las diferencias. (C.M.)

TOME NOTA
1.- Todos somos diferentes
Yo no puedo juzgarte a ti según mis valores, mis prioridades o mis gustos personales, porque tú eres una persona distinta.
 2.- Porque nadie es perfecto
¿Quién soy yo para juzgar tus errores, cuando yo cometo tantos?
3.- Porque falta información
No puedo juzgarte sin conocerte y, menos todavía, sin hacer el intento siquiera de entender las razones de tu comportamiento.
4.- Porque las apariencias engañan
¿Y si lo que pienso que está ocurriendo tiene poco que ver con la realidad?
5.- Porque hace daño
Quizás tú no llegues a enterarte. Pero, ¿y si ocurre? ¿Y si te enteras de que me he pronunciado contra ti injustamente?


Artesanía del Perú en su peor momento


Por causa del alza del dólar, las exportaciones de este sector vienen cayendo, afectando a más de medio millón de trabajadores.

Nadie discute la habilidad y la destreza de nuestros artesanos. No por algo sus productos son reconocidos y demandados en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años, por el alza del dólar, han visto mermadas sus ventas.

Hasta agosto de este año, las exportaciones de artesanías peruanas sumaron 36 millones de dólares, lo que representó una disminución de -9,2% respecto al mismo del 2014.

Esta misma situación se reflejó el año pasado, donde las exportaciones también tuvieron una caída (de -8%) con respecto al 2013.

Según José Villalobos, gerente general de la empresa Jireh El Único, el fortalecimiento del dólar causó que los precios de los productos artesanales peruanos, expresados en las monedas locales de los clientes, aumentaran aumentasen considerablemente lo que redujo la demanda. “En efecto, clientes de Austria y Nueva Zelandia requerían una baja de precios entre 20 y 30% que nuestros productos no podían soportar”, cuenta.

Se estima que en el país existen alrededor de 100.000 talleres artesanales, que ocupan directamente a 500.000 personas. La mayoría de estos talleres pertenecen al estrato de las micro y pequeñas empresas.

Las características positivas de la actividad artesanal son múltiples: es intensiva en mano de obra; el costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo; utiliza intensivamente los recursos propios de cada lugar; contribuye al desarrollo económico geográficamente equilibrado y genera el ingreso de divisas para el país.

La crisis del sector, llevó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha diversificar los mercados y buscar nichos nuevos donde los artesanos puedan exportar sus productos.
Sin esta política, Villalobos considera que la caída del sector pudo haber sido peor. “De encontrar pronto nuevos mercados, el crecimiento de la artesanía se recuperará el 2016”, sostiene el empresario.

Norteamérica lidera

De acuerdo a las cifras de la Gerencia de Manufacturas de ADEX, el principal mercado de artesanía (con una participación de 40.7%) fue EE.UU. que compró por US$ 16.1 millones en los ocho primeros meses del año. Esto significó una caída de -4.9% respecto al mismo periodo del año anterior.

El segundo mercado fue Nueva Zelanda (US$ 3.3 millones), que redujo sus compras -10.7%. Le siguieron en importancia mercados como Alemania, Reino Unido, Chile, Italia, Francia, Australia, Japón, y otros, que conformaron una relación de 62 destinos en total. (Agencia)


NOTA
De acuerdo con ADEX, entre enero y agosto de este año, las principales empresas exportadoras de artesanía fueron: Art Atlas S.R.L., Kero Design S.A.C., Allpa S.A.C., Alpaca B.B. S.A.C., Dora Conroy S.R.L., Marga S.R.L., Andes Textiles Perú S.A.C., etc.