jueves, 4 de agosto de 2011

La familia es vital


El doctor Danilo Sánchez, médico neurólogo y psicólogo con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con Alzheimer, y presidente fundador de la Asociación de la Memoria AMAR, nos explica que cuando comienza la enfermedad, los pacientes, entran en un proceso de depresión, ansiedad, se encuentran confundidos, y no entienden lo que les ocurre, por lo que pueden pasar horas buscando el par de sus zapatos, cuando lo tienen frente a sus ojos.

“A veces se vuelven muy pasivos o muy irritables o pueden empezar a tener mucho celo de alguno de los miembros de su familia, en especial de la persona que los cuida, a quien empiezan a ver como papá o mamá, pese a que es su esposo, o su hijo o hija”, refiere el galeno.

Por lo cual, dice, es importante que las familias entiendan estas actitudes, ya que la paciencia es fundamental para tratar a estos enfermos, por lo que no hay que perder los papeles con ellos y evitar las agresiones físicas, o las torturas como los encierros o ataduras de las manos y pies.

El presidente de AMAR dice que lo último que pierden los pacientes es la parte afectiva, por ello los familiares deben también ser cálidos e incluso seguir un tratamiento, pues es precisamente la familia quienes sufren debido a las actitudes de los enfermos. “De ahí que requieran de terapia”, sostiene.

Cabe señalar que si bien son 250 mil pacientes en el país que sufren de Alzheimer, hay muchas más personas que se ven afectados por esta enfermedad: estos son los familiares.

Según la presidenta de la Asociación Peruana de Alzheimer y Otras Demencias, las terapias psicológicas a los familiares son importantes ya que buscan que no caigan en una profunda depresión que en vez de ayudar al paciente lo termine por perjudicar más.


Alzheimer, la enfermedad del olvido


Olvidos frecuentes y factores hereditarios favorecen la aparición de esta enfermedad, incluso desde los 30 años. Tenga cuidado


Nelly, tiene 49 años. A los 38 llegó al tope de su carrera profesional como obstetra, ocupando el cargo de directora de un conocido nosocomio en Lima. Pero hace dos años no ejerce y vive en casa de su hija Rosario, quien se hace cargo de ella.

Rosario, le cambia la ropa, le pone los zapatos, y hasta hace poco la enviaba a la bodega de la esquina. Un día al salir de casa, Nelly camina lentamente con dirección a la bodega donde su vecina le atiende. ¿Lo de siempre? sí, afirma ella. Ya con las cosas en la mano, camina de regreso a casa. Cruza la calle, con la mirada fija en el suelo, de pronto, levanta la mirada y se pregunta a donde iba. Voltea. Mira a la tienda y nada. Así que decide, quedarse allí. Pasan los minutos, comienza a dolerle las piernas, así que se sienta. Trata de recordar nuevamente pero nada. La desesperación la invade y se pone a llorar. Al principio las lágrimas brotan casi sin darse cuenta. Poco a poco se incrementa y se vuelve un llanto amargo.

Ya han pasado 15 minutos, y su hija se preocupa. Sale a la puerta de su casa y ve a los lejos a su madre llorando. La alcanza, le da un fuerte abrazo, la consuela, y la lleva a casa. Nelly sufre de Alzheimer.

Otra persona, esta vez de la tercera edad, que sufre de esta enfermedad es Esperanza Calderón. Su hija, Sonia Vela cuenta que todo comenzó hace 12 años cuando a su madre le diagnosticaron este mal. Así como Rosario, ella revela que sufrió mucho al ver en ese estado a su progenitora. Tanto fue su temor de que algo le sucediera o simplemente un día salga de la casa y nunca regrese, que la obligó a mudarse de casa para poder atenderla.

Al igual que Nelly y Esperanza en el Perú hay 250 mil personas que padecen de Alzheimer, cuyo origen es desconocido, al igual que su diagnóstico que solo es certero al 100% una vez fallecida la persona y estudiado su cerebro.

Muchas personas aún desconocen en qué consiste esta enfermedad, y si lo saben piensan que solo les da a las personas de la tercera edad.

Para el presidente de la Sociedad Peruana de Neurología, Juan de Dios Altamirano del Pozo, el Alzheimer es una enfermedad que consiste en la pérdida gradual de las neuronas de nuestro cerebro lo cual produce una deficiencias en la memoria, en el lenguaje, y en la capacidad de retener nueva información. “A medida que avanza este mal, el cerebro disminuye en tamaño, peso y en funciones debido a que las conexiones neuronales o sinapsis se rompen, deteriorando en primer lugar el Hipocampo, que es la zona donde se ubica nuestra “memoria reciente” por ello se producen los olvidos”, revela el galeno.

De acuerdo con el Organización Mundial de la Salud (OMS), el Alzheimer se presenta a partir de los 40 años, sin embargo, las personas que presentan esta enfermedad la han padecido diez años antes de ser detectada. Por lo cual, es evidente que un joven que presente alguno de los factores de riesgo debe evaluarse con anticipación para detectar a tiempo esta dolencia.

Según la OMS, esta enfermedad tiene tres etapas: Una leve, en la cual el paciente se olvida de las cosas pero sigue haciendo su vida cotidiana. Otra media, en la que las personas se desorientan, se pierden incluso en los ambientes de la casa, y una etapa muy grave que implica una dependencia total de alguien, que puede ser un familiar o un cuidador, esta dependencia implica alimentación, higiene y cuidado personal.

La postración es la parte final de la etapa grave, el enfermo no puede movilizarse, por lo que requiere cuidados en la cama.

Factores de riesgo

El envejecimiento del cerebro no se produce igual en todos los enfermos. A decir del doctor Altamirano hay factores genéticos, ambientales y sociales que parecen influir en el desarrollo de la demencia, pero no actúan por igual en todas las personas. “Los dos factores de riesgo más importantes son la edad y los antecedentes familiares”, comenta.

La edad es un factor de riesgo evidente: los pacientes mayores de 65 años tienen un 10% de riesgo de tener la enfermedad, mientras que esta se eleva a casi el 50% en los pacientes mayores de 85 años.

En principio se consideró que el sexo femenino estaba más expuesto a desarrollar la enfermedad. Últimos estudios lo han relacionado con el hecho de que las mujeres viven más años que los varones, de allí que haya más ancianas en riesgo de padecer el Alzheimer.

Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo, de forma que los individuos cuyos padres o abuelos han tenido demencia tienen más riesgo de desarrollarla. Existen algunos genes que se han asociado a mayor riesgo de presentar la enfermedad, “tener uno de estos genes es un factor de riesgo muy importante”, sostiene el galeno.

Según el presidente de la Sociedad Peruana de Neurología, hay algunos estudios que revelan que un nivel alto de educación parece ser un factor protector. Refiere que la educación también proporciona recursos y estrategias para resolver problemas, de forma que los pacientes con más nivel educativo tendrían menor riesgo de presentar demencia. En relación con este tema, algunos estudios han asociado la capacidad para expresarse con un lenguaje escrito complejo en los primeros años de la edad adulta con un menor riesgo de demencia.

Diagnostico precoz

Sonia Vela cuenta que como la mayoría de las personas, consideró los olvidos de su madre como algo normal, propio de la edad, pero nunca se imaginó que esas “lagunas” eran el inicio de una grave enfermedad que iba a llevar a su progenitora a olvidarse de casi todo.

La situación de su madre, llevó a Vela conjuntamente con 30 familias a formar la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.

En esta institución, ella comenta que lo primero que hacen es dar a conocer a las personas cómo identificar la enfermedad, ya que una prevención a tiempo ayuda a que los afectados tengan una temprana atención y a los familiares evitar el riesgo de padecer el síndrome del cuidador.

Cabe señalar que no todos los olvidos están relacionados con esa enfermedad. Según Altamirano del Pozo, todas las personas tenemos “olvidos benignos”, que son las que se dan debido a la excesiva carga laboral, el stress, las preocupaciones familiares y falta de dinero. Aún así, dice, es necesario que si el olvido es muy frecuente la persona que la padece se realice un chequeo.

En el Perú, se pueden realizar estos diagnósticos en el Instituto de Ciencias Neurológicas para pacientes que tienen problemas hereditarios. Esta evaluación permitirá descartar otras cosas que pueden producir demencia (deterioro de la mente), vale decir, hematomas, infartos, encefalopatía hepática, entre otros.

En el país un 50% de la población adulta sufre estos olvidos benignos, de este porcentaje, la mitad pueden originar Alzheimer.

Cuidado y pruebas

Nelly se encuentra en la etapa moderada del Alzheimer. Los medicamentos que toma buscan mantener activas las redes neuronales para evitar la muerte de estas células. De una etapa a otra, pueden pasar entre tres y cinco años. Desde el diagnóstico, se calculan 15 años más de vida.

De acuerdo con el doctor Altamirano, en la última etapa se suman infecciones diversas: respiratorias, urinarias, de piel, etc. “Por esas cosas fallecen más rápido que una persona con envejecimiento normal”, afirma el especialista.

SEPA COMO RECONOCERLO

1.- Pérdida de memoria, olvidar información recién aprendida.

2.- Dificultad para desempeñar tareas habituales, como preparar una comida, un juego.

3.- Problemas del lenguaje, sustituye palabras. Ejemplo: casa en lugar de marco.

4.- Desorientación de tiempo y lugar, no recuerda cómo sabe, cómo llegó al lugar, dónde está.

5.- Falta de buen juicio, se pueden poner un abrigo en pleno verano o regalar dinero.

6.- Dificultades en realizar tareas mentales, se olvida por completo del significado de los números y para qué sirven.

7.- Colocación de objetos en lugares poco comunes. El cepillo en el refrigerador.

8.- Cambios de humor o comportamiento, de felicidad a enojo sin razón aparente.

9.- Cambios en la personalidad, pueden llegar a estar muy confundidas, temerosas o depender mucho de un miembro de la familia.

10.- Pérdida de iniciativa, ya no le entusiasman las cosas que le gustaba realizar.

Venezuela sin Chávez


En los últimos días una serie de especulaciones se vienen tejiendo en Venezuela sobre la posibilidad que Hugo Chávez deje el poder si su enfermedad se agravara. Moisés Naím, escritor y periodista venezolano, esgrime en un diario español una serie de conjeturas sobre lo que sucedería en su país si esto aconteciera


La mitad de la población venezolana tiene menos de 25 años. Esto significa que la mitad del país no ha conocido un líder distinto de Hugo Chávez, el jefe de Estado del hemisferio occidental que más tiempo lleva en el poder -12 años-. Chávez ha dejado claro que será candidato en las elecciones presidenciales de 2012, que su victoria es inexorable y que aspira a seguir mandando hasta 2031. Sin embargo, repentinamente, el cáncer amenaza estos planes.

La naturaleza exacta de la enfermedad de Chávez es un secreto, pero él mismo ha dado a entender que es grave. Esto ha desatado en Venezuela un conflicto político tan encarnizado como soterrado. No entre sus partidarios y la oposición, sino entre las distintas facciones del chavismo que lucharán por sucederlo en caso de que el comandante de un paso al costado producto de su enfermedad. Estas pugnas son aún silenciosas porque los protagonistas se cuidan mucho de mostrar sus apetencias: es peligroso que Chávez los descubra maniobrando para reemplazarlo.

Según la columna del escritor y periodista venezolano Moisés Naím, el presidente ha concentrado todo el poder y no deja espacio para ningún otro liderazgo, por lo cual ni hay sucesores obvios ni instituciones para manejar una eventual transición. Allí él se pregunta como muchos ¿qué pasará en una Venezuela post-Chávez? “Así como están las cosas nadie lo sabe, pero lo que es seguro es que las facciones chavistas, diversas, divididas, muchas de ellas armadas y todas con mucho dinero, tendrán gran influencia en cualquier transición”, asegura.

La más importante de todas ellas son las Fuerzas Armadas, leales a Chávez pero carcomidas por una fragmentación que él mismo ha promovido. Uno de sus líderes, y favorito del presidente, es el general en jefe Henry Rangel Silva. Rangel ha declarado que los militares no tolerarán un Gobierno de la oposición, aun cuando ganara las elecciones de 2012. En 2008, el Gobierno estadounidense incluyó a Rangel en la lista de quienes acusa de prestar “apoyo material al tráfico de narcóticos”.

Según la CIA, Venezuela se ha convertido en un centro muy importante de lavado de dinero y tráfico de drogas, armas y personas. El volumen de estas actividades es tan enorme, que no sería posible sin la complicidad de algunos militares y civiles allegados al poder. Por lo tanto, una de las facciones que intentará influir en la sucesión de Chávez será ese grupo relacionado con organizaciones criminales globales, que hará todo lo posible por tener un Gobierno tolerante.

De acuerdo con la agencia norteamericana, otra facción interesada la forman los militares y políticos venezolanos vinculados a la inteligencia cubana. Chávez subsidia a Cuba con 5.000 millones de dólares anuales, incluyendo el 60% del petróleo que la isla consume. Para sobrevivir, el régimen de La Habana también necesita en Caracas un aliado, por lo que sus agentes jugarán un papel decisivo en cualquier proceso de sucesión.

“Los militares no son el único grupo armado. Chávez ha creado milicias y oscuras organizaciones paramilitares que pueden activarse si la lucha por el poder desemboca en enfrentamientos violentos en las populosas ciudades del país”, refiere Naím en su última columna publicado en el diario El País de España.

El escritor dice también que no todo cuenta las armas, también pesa el dinero. “Otra facción pro-Chávez que sin duda desempañará un papel en el eventual proceso de sucesión es la burguesía bolivariana, o los boliburgueses, como se les conoce en Venezuela. Son empresarios que han usado sus vínculos con el Gobierno y las fuerzas armadas para acumular fortunas inconmensurables durante el boom petrolero de la etapa chavista. Son los intermediarios indispensables para cualquier transacción en la que participe el Gobierno venezolano ya sea la compra de armas a Bielorrusia, de pollos a Brasil, tractores a Irán, o los préstamos a Argentina”, sostiene.

Sobre el papel que desempeñaría la oposición en una eventual transición, Moisés Naím cree que la sociedad civil, especialmente el movimiento estudiantil, si bien podría jugar un rol importante duda que pueda ser efectiva debido a que no cuenta con armas, matones o dinero.

Finalmente, está la familia Chávez, sobre todo Adán, el hermano mayor del presidente. Hace poco, Adán Chávez declaró: “Sería imperdonable limitarse tan solo a lo electoral y no ver los otros métodos de lucha, incluso la lucha armada”.

Por supuesto, es prematuro dar a Chávez por acabado. De hecho ha cambiado su obsesivo eslogan “Patria, socialismo o muerte” por “Viviremos y venceremos”. Vivir y vencer son ahora sus prioridades.

También ha introducido una reveladora exhortación: “¡Unidad, unidad, unidad!”. En vista de lo bien que le ha ido polarizando a los venezolanos, cuesta imaginar, señala Naím, que Chávez llame ahora a la unidad de sus compatriotas. A su juicio, su ruego va dirigido a los simpatizantes, a los grupos cuya maltrecha unidad Chávez necesita para seguir mandando en el país con las mayores reservas petrolíferas del mundo.

De lo que pueda pasar en los próximos meses y años en Venezuela, dependerá mucho de la salud de Chávez. Si esta se resquebraja producto del cáncer que padece, entonces se avecinan cambios, sino fuera así es probable que continúe en el poder por muchos años más.

SEPA:

Hugo Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas, Venezuela. En 1971 ingresó al ejército donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200). En 1992 Chávez dio un golpe de estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Por la intentona golpista sufrió cárcel por dos años. En 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República llegó a la presidencia de su país. Desde entonces, a través de una serie de argucias, continua en el poder.


Los profesionales 2.0


“Tener voluntad y predisposición para adaptarse a los cambios” es lo más importante para sobrevivir en la era de la Web 2.0, refiere Cristina Aced, periodista y consultora en comunicación digital, en su libro “Perfiles Profesionales 2.0”

Las nuevas reglas que ha impuesto el llamado “dospuntocerismo” al mercado laboral en general y al ámbito de la comunicación y el marketing en particular obliga a los profesionales a conocer otras competencias que vienen a demostrar que los modelos tradicionales se agotan y que es absolutamente necesario asumirlo si se pretende afrontar el futuro con ciertas garantías. En este sentido, la autora considera como funciones básicas: conocer las herramientas 2.0; ser flexible y creativo a la hora de asumir las nuevas necesidades del mercado; ser capaz de reciclarse en todo momento; tener iniciativa y capacidad para trabajar en equipo y a distancia, entre otras habilidades. Sin embargo, como insiste Aced, ninguna de ellas tiene sentido si no se adopta una actitud positiva y ajena a cualquier temor.

En su libro, la periodista analiza los que son los perfiles profesionales del futuro, entre los que destaca la emergente figura del “community manager” o dinamizador de contenidos. Aunque en el mundo 2.0 hay expertos que consideran que este perfil responde a una moda, Cristina Aced no lo entiende así. A su juicio, se trata de una tendencia que cada vez tiene más implantación en las empresas y asegura que “más allá de cómo se denomine a este profesional lo más interesante es la función que cumple dentro de la organización”.

¿Cuáles son las tareas de un “community manager”?

Para Cristina Aced, las tareas que debe poner en práctica el también llamado dinamizador de comunidades, es ser el nexo de unión entre la empresa y el público en internet; gestionar la reputación online y posicionar a la organización en el lugar que merece en el espacio de la Red; conversar con la audiencia o con los clientes; dinamizar el debate (proponer temas no sólo relacionados con la empresa, sino también con el sector); y finalmente, crear contenido y compartirlo

Otros perfiles que se analizan en el libro y que están experimentando una mayor demanda en el ámbito de la comunicación, el marketing y las relaciones públicas son el director de marketing online, director de comunicación 2.0 y relaciones públicas online, responsable de reputación online, experto en analítica web y gestor de contenidos digitales, entre otras.

La aparición de estas profesiones en el entorno digital son la prueba de que el cambio de rol que ha sufrido el consumidor o el cliente (también el lector en el caso del periodismo), que permanentemente está conversando en internet y utilizando las herramientas que le proporciona este universo, ha obligado a las empresas a reaccionar y a actualizar su forma de comunicarse. “Las empresas tienen que conversar con sus clientes, la forma de relacionarse con ellos tiene que cambiar y pasar de ser un monólogo a ser un diálogo”, sostiene Aced. Es evidente, a su juicio, que el nuevo entorno 2.0 exige una nueva forma de entender la actividad de una empresa, se hace necesario incorporar nuevos perfiles profesionales o, si no, adaptar los que existen a esta realidad. “Solo por este camino se podrá sobrevivir en un horizonte de futuro cambiante y con unas reglas laborales hasta ahora desconocidas”, advierte.


Con solo voluntad política no se resuelve el problema de la seguridad


César Ortiz, como experto en Seguridad Ciudadana, señala que la inseguridad que impera en nuestro país se debe a que las instituciones que ven este tema trabajan de manera desarticulada. Asimismo hizo un llamado al presidente Humala para que no se deje sorprender por ciertos “asesores” que dicen tener la solución a este problema


-¿Qué percepción le ha dejado el discurso del Presidente Humala en el tema de seguridad?

- Fue un discurso muy bueno porque los anteriores mandatarios no asumieron ese liderazgo político para enfrentar este problema, cosa que Humala sí y eso es muy positivo para el país, sobre todo en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) que estuvo prácticamente olvidado por los antiguos gobiernos.

-¿Por qué cree que los anteriores gobiernos no le dieron la debida importancia a este organismo muy importante para el país?

-Eso que no había gente experta que tome las riendas de esa institución, los que estuvieron eran burócratas que no hacían prácticamente nada para solucionar el problema. Otro factor es que políticamente hablando el tema de la seguridad ciudadana es a largo plazo y a los políticos no les interesa resolver problemas que demanden mucho tiempo.

-Si el tema es de largo plazo, ¿por dónde se debe empezar para solucionar este problema?

-Se debe hacer unas reformas muy profundas a la Policía Nacional así como también al Ministerio Público, Poder Judicial y arreglar el colapsado sistema penitenciario del País.

-Con solo la voluntad política de este gobierno, ¿bastará para resolver el problema de inseguridad?

-Claro que no, se necesita recursos humanos muy capacitados, a la vez que recursos económicos necesarios para poder revertir el número alarmante de delitos que vive el país.

- Esos recursos humanos que usted manifiesta deben tener cierta experiencia en temas de seguridad ya que sino se estaría regresando a lo mismo

-Por supuesto, es por eso que estoy mandándole una carta al Presidente de la República manifestándole abiertamente la ayuda de Aprosec (Asociación Pro Seguridad Ciudadana) para asesorarlo en la lucha contra este flagelo

- ¿Cuántos años de experiencia tiene Aprosec en esta materia?

- Unos 19 años aproximadamente. Durante todo este tiempo hemos formado una serie de profesionales multidisciplinarios quienes podrían integrar “ad-honoren” una comisión para definir los diseños y estrategias que ayuden acabar con la delincuencia que impera en el país.

-¿Espera que el Presidente acepte su ayuda?

-En realidad espero que se dé cuenta que este problema es de todos los peruanos. Asimismo que sepa que existen profesionales capaces de luchar contra ese flagelo. Y por otra parte, ojalá el presidente no se deje engañar por ciertos “asesores” que dicen tener la barita mágica para tratar este tema, y que lo único que han hecho en anteriores gobiernos es venderles cebo de culebra a las autoridades.

-¿Qué le diría a Humala a cerca de esos “asesores” que usted menciona?

-Que tenga mucho cuidado de elegir a los encargados del tema de seguridad porque sino estaríamos regresando a lo de siempre. Recuerda que esos asesores están enquistados en los gobiernos de turno y que en 30 años no hicieron y no harán nada por el país, no tienen ningún logro que puedan mostrar, no tienen nada, espero que el presidente tenga ese olfato para elegir a los verdaderos profesionales en la materia.

-¿Cual seria la labor de esos profesionales?

- Articular todos los estamentos del Estado que en la actualidad están desparramados cada uno por su lado. Ojo, el tema no es solo policial como muchos piensan sino también de instancias mayores como el Poder Judicial, penales que requieren ser seguras y equipadas con nueva tecnología.

-Hablando de penales, Humala manifestó que en su mandato construirá centros penitenciarios fuera de Lima, ¿eso es la solución?

-Me parece excelente esa iniciativa, pero primero debemos repotenciar lo que tenemos, por ejemplo “Castro Castro” y “Lurigancho” deben tener tecnología acorde a la época, como sistemas de bloqueo de celulares, arcos detector de metales, etc.

-¿El equipo que se necesita para repotenciar a los penales es cuantioso?

-No, es un costo mínimo pero totalmente necesario, lo que es costoso es botar a los malos funcionarios corruptos que en este momento están operando en el INPE (Instituto Nacional Penitenciario).

- ¿Pero siempre habrá un puñado que seguirá perjudicando este sistema?

-Claro, por lo que no queda otra que arrancarlo desde la raíz, de lo contrario debemos declarar en crisis la seguridad ciudadana y comenzar a trabajar desde cero.

-¿Cuántas cárceles necesita el Perú?

- Más allá de decir un número exacto hay que tomar en cuenta que ningún establecimiento debe tener más de 2,000 internos, sin embargo en el país tenemos cárceles como la de “Castro Castro” con una población de 9,700 presos. Ahí nomás te puedes dar cuenta de la sobrepoblación que tenemos.

-Hace poco vino Rudolph Giuliani para ver el tema de la seguridad, ¿tiene información de qué impresión se llevó?

- De lo que sé es que quedó asombrado como en una cárcel de máxima seguridad pudo ingresar una torta para una fiesta.

- Todos sabemos que la seguridad es un problema álgido. ¿Usted como experto cómo analiza este problema?

- Actualmente hay carencia y calidad de efectivos policiales, por ejemplo en Lima solo tenemos 12 mil custodios, una cantidad ínfima para tanta población, aparte muchos de ellos desafortunadamente están corrompidos, imagínate en que nivel estamos en ese tema.

-¿El trabajo del serenazgo juega un papel importante en la seguridad ciudadana?

-Ellos no tienen un marco legal, no tienen una escuela, eso quiere decir que en 22 años no logró nada, solo están para casos auxiliares debido a la carencia de policías.

-¿De acá un año, como ve la seguridad en el Perú?

-Dependiendo, si copiamos el modelo colombiano que en 1999 hizo una profunda reforma policial mandando a la calle a 14 mil policías corruptos, la mayoría comprador por el narcotráfico, tendríamos efectivos eficientes que tanta falta nos hace.

- Tomando en cuenta que hay un déficit de policías en el país, no cree que con ese modelo ahondaríamos más este problema, ya que no habría efectivos necesarios en las calles para controlar la delincuencia. ¿En ese caso cómo hacemos?

- Lo que yo propongo es que haya policías bien capacitados, entrenados y bien remunerados que un montón de efectivos que lo único que hacen es manchar ese uniforme, en otras palabras, yo prefiero calidad más que cantidad.


Agro: El gran ausente


Como la mayoría de peruanos, los agricultores del país también esperaron escuchar del nuevo mandatario medidas para solucionar los graves problemas que afronta su sector. Lamentablemente, más allá del tema cocalero, de promover una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, no dijo nada más. Una grave ausencia que preocupa a muchos.

Para nadie es un secreto que la agricultura atraviesa problemas críticos en el Perú. Podemos contar desde la falta de una debida planificación de los productos que serán sembrados hasta la inexistencia de sistemas de regadío adecuados, la necesidad de un sector agroexpoertador moderno y competitivo, o el abuso de los intermediarios que, en la mayoría de las ocasiones, son los más beneficiados económicamente en las transacciones.

La creencia de que nuestro país tiene un territorio rico para la agricultura y que ésta debería ser más y mejor explotada encuentra algunas contradicciones cuando se revelan algunas cifras. De los 128.5 millones de hectáreas de superficie territorial, solo tienen capacidad de convertirse en cultivos agrícolas - transitorios y pemanentes - 7,6 millones de hectáreas, es decir alrededor del 6%.

Para el extitular de la Dirección Agraria de Huánuco, Ing. Luis Suárez, la omisión de este tema por parte del presidente en su discurso a la Nación era algo previsible si uno revisa el plan original y la hoja de ruta de Gana Perú, donde existen grandes distancias sobre este sector.

Según Suárez, en el plan original de Humala se optaba decididamente por el apoyo a las comunidades campesinas y nativas, mientras que en la hoja de ruta solo se las menciona en relación con la necesidad de titular las propiedades. Cabe recordar que fueron las comunidades las que, desde mediados del siglo pasado, y aun antes, exigían educación, vías de comunicación y mayor presencia del Estado, y asumieron, a su costo y riesgo, importantes obras de infraestructura, frente a la marginación de gobiernos indiferentes y a la oposición de los gamonales locales; lo cual quiere decir que las comunidades fueron fuerzas modernizadoras.

No ha habido gobiernos que hayan intentado apoyarlas resueltamente y con medidas perentorias: nunca fueron más allá —en el mejor de los casos— de un paternalismo más bien desmotivador y hasta castrador. Es difícil imaginarse la posibilidad de un desarrollo rural amplio y sostenido sin que en ello las comunidades cumplan un papel central. “El gobierno de Gana Perú quiere una gran transformación, y por eso ha sido elegido; pero no podrá lograrla —por lo menos en el mundo rural— si no involucra de plano y de lleno a las comunidades”, sostiene Suárez.

Sobre estos vacios, Cepes en su última publicación también resalta que hay otras omisiones que preocupan. Por ejemplo, dice que en la hoja de ruta no se menciona nada sobre la soberanía alimentaria nacional, otro tema fundamental que toca el plan original. El Mimdes, en reciente publicación, informa que 11 millones de peruanos —más de un tercio de la población total— se encuentran en una potencial situación de inseguridad alimentaria. De acuerdo con otras fuentes, a pesar de haber mejorado en el tiempo, el 28% de la población —más de 8.5 millones de peruanos— no logró cubrir sus necesidades en calorías, y 587 mil niños menores de cinco años tienen desnutrición crónica (Endes-INEI, 2010). Es claro que definir una política de seguridad alimentaria que esté a la altura de la gravedad y la magnitud del problema debería estar en la primera línea de la agenda.

Según Cepes, en el plan se lee que “la producción agropecuaria estará al servicio de la soberanía alimentaria nacional” y tendrá prioridad sobre otras demandas, incluyendo las del mercado internacional. En este punto se pregunta, cómo logrará en el marco de una economía abierta que responde tan solo a una lógica maximización de las ganancias, que la producción de alimentos crezca.

Si bien para Cepes es necesario para enfrentar el problema agrario un retorno al plan, también remarca que hay una inconsistencia en este documento original. ¿Cómo se puede priorizar la producción de alimentos para el mercado interno, de lo que generalmente se ocupa la agricultura familiar, y al mismo tiempo, impulsar la propiedad agraria, en la costa, que no se “exceda de las 10,000 hectáreas bajo riego”, como afirma aquel documento?

“Salvo un error digital o de impresión que haya puesto un cero de más, 10,000 hectáreas bajo riego es un verdadero latifundio que, en nuestra opinión, no debería de ningún modo ser impulsado por Gana Perú. Se espera una rectificación”, dice esta institución.

Derechos laborales

La voluntad de fiscalizar el respeto de los derechos laborales, así como de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo es un punto a resaltar en la hoja de ruta. Esto es necesario, pues existe una contradicción entre la modernidad técnica y gerencial de la mayor parte de los neolatifundios agroexportadores y lo primitivo de las relaciones laborales. Aun cuando cumpliesen las normas laborales, la legislación que se aplica a los asalariados agrarios les reconoce, a estos, menos derechos que los de la legislación laboral común. Peor aún es la situación de los centenares de miles de asalariados rurales que laboran en empresas más pequeñas, que están casi totalmente fuera del alcance de los inspectores del Ministerio de Trabajo.

El plan original también incorporaba dentro de sus prioridades el desarrollo de la ciencia y tecnología para la producción agraria, que no es mencionado en la hoja de ruta. “Es sabido el poco interés de los gobiernos en promover la investigación, que se manifiesta en la pobreza de recursos y de orientación del INIA y en la poca iniciativa en estimular al sector privado. Salvo los bolsones de modernidad vinculados a la exportación, el nivel tecnológico de nuestra agricultura es bastante precario”, refiere Suárez.

Un desafío adicional es que no necesariamente la modernidad que conocemos es la deseable, pues muchos de sus elementos no son sostenibles (uso de tecnologías fósil, monoproducción, uso intensivo de insumos químicos, etc.), por lo que es necesario ser muy creativos en desarrollar una modernidad sostenible y amable con la naturaleza.

Para Suárez hay muchos puntos del plan que habría que recuperar. “Ahora solo queda esperar el mensaje que dará el ministro del sector en el Congreso. Solo ese día se sabrá si este gobierno realmente apostará por el campo o como la mayoría hicieron, le dará la espalda”, manifiesta el exfuncionario.


Cultivos ilegales y narcotráfico, un problema que no cesa


El nuevo presidente ofreció no erradicar cultivos de coca mientras fue candidato, después del mensaje a la Nación quedan algunas dudas. “El Universal” conversó con dos entendidos en la materia sobre las razones de ese cambio. Aquí sus puntos de vista


El narcotráfico y los cultivos ilegales de hoja de coca en el Perú, se han convertido en uno de los principales problemas económicos y sociales del país. Cada uno de los presidentes que ha ingresado al poder en los últimos años ha intentado implementar una serie de estrategias que permitan solucionar este grave problema, sin que a la fecha algunas de ellas haya tenido éxito. Sin ir muy lejos, la administración García propuso en el año 2009 bombardear las pozas de maceración de cocaína en la selva peruana, luchar contra los laboratorios ilegales donde se prepara cocaína y erradicar bajo los esfuerzos del CORAH los cultivo ilegales, sin ningún resultado positivo, más por el contrario llevó a que varias cuencas cocaleras, principalmente la de Monzón y el Alto Huallaga, se levantaran generando una serie de perjuicios a la colectividad.

Si bien es cierto que el Perú aun no ostenta el título de mayor productor de coca en el mundo, la tendencia ha sido al alza en los últimos cinco años. Para el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, Flavio Mirella esto se trataría de una afirmación alarmista considerando que se van a iniciar políticas antidrogas con ayuda de la cooperación internacional.

La promesa

En la reciente campaña presidencial el entonces candidato Ollanta Humala Tasso, aseguró como parte de su plan de gobierno que de ser elegido para gobernar el país no existiría mas la erradicación forzosa de los cultivos de coca y que los representantes del (CORAH) ya no ingresarían a las zonas de cultivo e incluso se iniciaría un proceso de empadronamiento para los campesinos cocaleros. Estas afirmaciones como era lógico llevaron a que este gremio apoyara decididamente al entonces candidato. Sin embargo, durante su primer discurso a la Nación, el nuevo presidente dijo todo lo contrario a lo que prometió. Esto obviamente ha generado mucha preocupación entre los cocaleros que se sienten nuevamente engañados.

¿Pero qué paso para que Ollanta Humala cambiara en tan poco tiempo de parecer con respecto a este tema? ¿Habrá habido alguien que presionó para que ello ocurra?

De acuerdo con Jaime Antezana, experto en temas cocaleros, la rectificación de Humala cuya decisión parece ser soberana tendría como objetivo perfilar los ejes centrales de una posible estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico, sin embargo dice que habrá que esperar que el primer ministro se presente en el Congreso para saber si este cambio del presidente es parte o no de un plan que se tiene contra este flagelo.

Como fuese, Antezana considera que este discurso marca una ruptura de relación que Humala Tasso tenía con los cocaleros y que podría traer graves consecuencias sociales para su gobierno, ya que es muy posible que los dirigentes de estos gremios tomen alguna medida de presión contra su gobierno este fin de mes, justamente durante el congreso que van a tener los cocaleros en Lima.

Para el encargado del área de prensa de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de Perú y Ecuador (UNODC), Federico Tong Hurtado el giro que ha tenido Humala sobre este tema se explicaría por el asesoramiento de su equipo de técnicos que le habrían dicho que llevar adelante su propuesta lo único que iba a lograr era aumentar el número de cultivo de coca en el país.

Al igual que Antezana, Tong considera que la ruptura que ha hecho Humala con los cocaleros le va traer muchos problemas durante su gobierno.

Cabe resaltar que en el año 2010 en el Perú se llegó a 61,200 hectáreas de cultivo ilegal de hoja de coca, 2.2 % más que en el 2009, cifra que demuestra el fracaso de la lucha contra el narcotráfico que tuvo el último gobierno.

La solución

Para Jaime Antezana, la lucha contra el narcotráfico debe tener como primera iniciativa la creación de programas de desarrollo económico social para las zonas de producción de hoja de coca y de drogas que sería el eje central del enfoque. Asimismo se debe controlar los insumos químicos teniendo como marco los mismos programas económicos sociales para los valles.

Por otro lado, también considera que se debe realizar una lucha contra el lavado de activos y finalmente se tiene que crear un programa nacional de erradicación de los cultivos de hoja de coca que han crecido de manera sostenida a la largo de la década. “Solo de esta manera, podremos hablar de una verdadera lucha contra este grave flagelo que amenaza con carcomer nuestra sociedad”, refiere Antezana.

Por su parte Federico Tong considera que una forma viable de combatir este problema es haciendo un buen uso de las políticas de desarrollo alternativo con inclusión social que ya vienen dando excelentes resultados. Según el funcionario de la UNODC, 23 mil familias, reunidas en 14 cooperativas, lograron ventas por más de 100 millones de dólares durante el 2010, por lo que reitera que este es un buen camino para iniciar el cambio, y de seguir así para el 2016 estas personas que antes se dedicaban al cultivo de hoja de coca podrían generar ganancias por más de 300 millones de dólares totalmente legales.

Tong recordó que de las 129, 500 toneladas de hoja de coca que se producen al año tan solo 9 mil van hacia el comercio legal o tradicional. “Estas cifras son verdaderamente alarmantes , en ese sentido el único encargado de implementar políticas que hagan el cambio en estos números es el Estado acompañado siempre de un conjunto de obras de infraestructura no solo para combatir o erradicar cultivos sino también para el beneficio de la población a través de una mayor inversión en sus municipios o gobiernos regionales, ya que en muchos casos en estos lugares no cuentan ni siquiera con un centro de salud o centros educativos para los niños, de esta manera se daría un paso importante y sobretodo se les daría a estas personas otras oportunidades y se colaboraría con una economía legal”, refiere Tong Hurtado .

Sea cual fuera la decisión que tome el gobierno para enfrentar el problema cocalero, lo que queda claro es que la presencia del Estado en los lugares afectados es imprescindible.