jueves, 16 de febrero de 2012

“La “U” no terminará el campeonato”

-¿Cuál es el fondo del problema en Universitario de Deportes?

-Es simple, el problema del club no viene de ahora sino desde hace años; lastimosamente la directiva liderada en un primer momento por Julio Pacheco no pudo solucionar esos problemas y hoy se ven reflejados.

-¿Aun en estos momentos donde existe la alianza entre Julio Pacheco y Edmundo Guinea?

-No, esa supuesta alianza que hay entre estos dos personajes no durará mucho tiempo, esto debido a los malos manejos que tiene Pacheco y eso tarde o temprano cansará a Guinea quien tirará todo por la borda.

-Pero en el medio de los dos se encuentra una institución como Universitario de Deportes.

-Así es, pero que le vamos hacer, las cosas para el equipo crema en este año serán desastrosas, no quiero ser mala leche, pero algo me dice que el club merengue no llegará a terminar el campeonato nacional salvo un milagro, y eso sinceramente será perjudicial no solo para la “U” sino también para el fútbol peruano.

-Eso quiere decir que puede perder la categoría antes que termine el campeonato.

-Si. Yo no me puedo imaginar esa situación debido a que la barra radical de la “U” podría causar caos en todos lados, espero equivocarme pero así como van las cosas, ese será el futuro del equipo merengue.


“No llegaremos al mundial”

Para el reconocido periodista deportivo Jaime Guerrero, el campeonato descentralizado de este año será de lo más aburrido por la pobre contratación que han hecho los clubes. Sobre la “U” adelanta que esta institución perderá la categoría salvo que haya un milagro. Respecto a la selección, dice que si no gana puntos en los dos partidos que le toca jugar, la presión hará que Markarián renuncie


-El campeonato descentralizado 2012, ¿cómo lo vislumbra?

-No lo veo nada de especial a comparación de años anteriores, es más puedo decir que este año las contrataciones de los equipos en general no han sido tan rimbombantes debido al poco presupuesto que tienen.

-¿Entonces será un torneo aburrido?

- Habrá sus excepciones. Pero está claro que no es lo mismo un torneo donde esté jugando un Nolberto Solano que Juan de los Palotes. Con ello no quiero decirte que lo que están sean malos, sino que simplemente no están a la altura de los referentes que te convocan a la gente. El hecho que los estadios esten llenos o no te da un indicio de lo mucho o poco que puede ser atractivo un campeonato.

-¿La crisis ha calado hondo en los equipos peruanos?

- Más que hablar de crisis yo diría que todos ellos sean dado cuenta que el mercado peruano no está para pagar altos sueldos. Esta situación como es obvio ha hecho que no vengan buenos jugadores extranjeros o no puedas retener a los mejores que tienes. Eso le ha pasado a Alianza Lima y al Juan Aurich, quienes lamentablemente en su debut en la Copa Libertadores han pagado caro su realidad.

-Eso es en el aspecto futbolístico pero, ¿cómo están los equipos en materia dirigencial?

-A comparación del año pasado pienso que igual o peor; es más, yo avizoro que muchos equipos a mediados de año sufrirán problemas económicos porque no han sustentando bien su presupuesto y eso hará que empiecen a ganar o perder puntos en mesa, bueno, eso ya es parte de nuestro folklore deportivo nacional.

- ¿No cree que eso le quite seriedad al campeonato peruano?

-Por supuesto. Y es que nunca hubo seriedad en la mayoría de los clubes de fútbol, eso te lo puedo firmar porque llevo metido en el periodismo deportivo hace 20 años, de ahí que los dirigentes ven al club como su equipo de barrio, un claro ejemplo es Universitario de Deportes y Sport Boys del Callao que en este momento están- quieran o no aceptarlo- en la banca rota. El día en que el fútbol peruano cambie todo esto recién podremos tener la posibilidad de ir a un mundial, mientras tanto, aún traigamos a “Pep” Guardiola o a José Maurinho, no vamos a llegar.

-¿Entonces, tomando sus palabras, no iremos al Mundial Brasil 2014?

-Yo te aseguro y te lo digo desde ya que el Perú no ira a ese mundial porque no tenemos equipo, con dos o tres jugadores que juegan en Europa no es suficiente. Si Perú no gana estos dos partidos que tiene, es bolo fijo para decirle adiós al próximo certamen internacional.

-¿Cree que el profesor Sergio Markarian no termine su periodo al frente de la selección nacional?

-Es un profesional y un caballero a carta y cabal, pero la presión que va a sentir será tan grande que va a dejar el cargo, sería una verdadera lástima porque estamos hablando de una persona muy estudiosa y reconocida en el fútbol pero que desafortunadamente no lo supimos aprovechar.

-Usted me ha hablado de que los clubes más históricos del Perú tienen muchos problemas (Universitario de Deportes, Sport Boys y Alianza Lima) por diversas razones, ¿pero qué podemos decir de los de provincia?

- Pienso que allí esta la otra cara de la moneda. Mientras los equipos históricos están con problemas los de provincia como la Universidad Cesar Vallejo, Juan Aurich de Chiclayo, León de Huánuco, el mismo Unión Comercio de Moyobamba o el Sport Huancayo, están mostrando un buen trabajo. Y la clave de todo ello es que sus dirigentes están siendo sinceros y ofreciendo los sueldos que pueden pagar.

- Si la mayoría de los equipos de la primera división están en una situación tan delicada, ¿cuál sería la realidad de la segunda profesional?

-Ese tema está peor, imagínate que si los clubes de primera están teniendo problemas, que será los de la segunda profesional. Sinceramente para mí esos equipos son amateur porque su nivel de competencia es muy bajo y no aportan nada al fútbol peruano.

“Pensé que no iba a dejar el vicio”

Frank Vila (23) a su corta edad vivió en carne propia lo que es la indiferencia de los suyos en una sociedad incomprendida donde no había lugar para él. Cuando tenia 15 años, comenzó a consumir drogas. “Empecé como jugando, jamás pensé que esto se convertiría en un vicio del que me iba a ser difícil salir. Después perdí el control de mí vida y el respeto de mis seres queridos”, nos cuenta Frank.

En otra parte de la entrevista nos revela el momento en que conoció a Dios, aunque al principio la duda lo invadía, pero al final accedió a ir a una de las concentraciones de fe en donde según nos dice encontró a su verdadero yo, un yo que se encontraba oculto y que fue su guía y salvador en momentos de desesperanza.”Verme identificado con cada historia hizo que mi cuerpo se estremeciera, haciendo que me arrepiente de todo lo malo que había hecho, entre en razón y supe que esa era mi única salida, a partir de ese día han pasado 5 años sin probar ningún tipo de drogas, ahora si puedo decir que estoy curado” termina emocionado Frank.

Actualmente Frank concurre al Cenáculo del Espíritu Santo y participa los días domingos a las tres de la tarde de la Fuerza Joven, donde él ayuda con su testimonio a que otros adolescentes también tomen la decisión de cambiar su vida.

Una nueva oportunidad

Cada día hay más jóvenes sumidos en las drogas. Esta es la historia de Ricardo, Gustavo, Jorge y Wilson que aseguran que Dios les ayudó a salir del mundo de los vicios. En el presente informe dan testimonio de su transformación a otros que tratan de seguir sus pasos


Llegamos al medio día al Centro de Rehabilitación “El Buen Pastor”, un lugar en donde alrededor de 100 internos – en su mayoría varones luchan día a día por salir de ese submundo que son el alcohol y las drogas. Nos recibe Ricardo, director de este centro quien nos invita para que conozcamos como funciona y como si es posible poder rehabilitar a una persona que ha caído en las manos de algún tipo de adicción.

Ricardo Boscovich – pasó más de veinte años en el mundo de las drogas y hoy gracias a Dios es uno de miles de personas rehabilitadas que han dejado esa vida para poder ayudar a los que más lo necesitan. Tiene 45 años y hace 19 que no consume ni una aspirina.

Recorriendo los pasillos de este centro que tiene tres pisos ubicado en Comas, nos damos cuenta de que la palabra de Dios está presente en casi todos sus ambientes.

Ricardo, el encargado de este centro, es un exconsumidor que a principios de los años noventa era adicto a todo tipo de drogas. Él nos cuenta que cuando apenas tenía 13 años ya estaba probando la marihuana. Con el tiempo empezó a probar otras sustancias. A los 20, su vida estaba hecha un desastre.

Ni los llantos de una desconsolada madre ni de su primogénitor que acababa de nacer le hacían entrar en razón. La droga se había apoderado de su mente y de su alma – dejándolo al extremo de ya no tener ganas de vivir.

Ricardo nos cuenta que hasta que una persona no toque fondo y acepte su enfermedad esta seguirá consumiendo su vida hasta sus últimos días.

“Lo que empezó como un juego luego se convirtió en una pesadilla – la mayoría de personas cree que todo está controlado y que puede dejar la droga o el alcohol cuando uno quiera– esa es un gran mentira, en mi caso tomé la decisión de ya no seguir consumiendo hace 19 años una vez que conocí a Dios. Desde ese día hasta hoy no he vuelto a consumir ningún tipo de droga”, dice Ricardo en momentos en que atiende una llamada de una madre desconsolada que desea internar a su hijo que ha recaído por cuarta vez.

A ese tipo de casos es lo que llama el hermano como uno de los más difíciles de afrontar, debido que en esas circunstancias la autoestima del residente, como se hacen llamar aquí, se encuentra deteriorado, esto sumado al alto nivel de intoxicación hace necesario el uso de fármacos y un alto nivel de compromiso tanto de la persona como de la familia.

“Ocho años consumiendo drogas”

El más tímido de todos es Gustavo Celiz Cristóbal (25) – un joven al que la vida le está dando una oportunidad de reincorporarse a la sociedad. Viste camisa blanca con corbata roja – me dice que es el uniforme del centro y que es obligatorio llevarlo ya que normas son normas y hay que cumplirlas.

Su rutina empieza pasadas las 5 y 30 de la mañana. Gustavo es el encargado de despertar a sus compañeros a golpe de seis para comenzar con los quehaceres diarios – que consiste en bañarse, asear sus dormitorios y estar listos para la formación, minutos después comienza las charlas que a diario reciben sobre diversos temas relacionados al no consumo de las drogas y lo importante que es Dios para su recuperación.

Termina la charla de hoy y pedimos a Gustavo que nos brinde algunos minutos para poder conversar con él. Nos dirigimos a una oficina en el primer piso donde se suele recibir a las visitas. Durante el trayecto parece ser que estamos causando bastante curiosidad de los demás residentes como se les llama a las personas que viven allí. Una vez en la oficina Gustavo nos cuenta pasajes de su vida que hasta ese momento se negaba a comentar.

Su mirada tímida nos hace presagiar cuán difícil fue para él sobrellevar sus adicciones a la pasta básica y a la bebida, teniendo apenas 15 años. Corría el año 1997 y la vida de Gustavo tuvo un giro de 360 grados – ya que por insistencia de unos amigos empezó a consumir marihuana a la salida del colegio.

“Recuerdo claramente el día que probé mi primer cigarrillo cargado. Yo había escuchado que muchos jóvenes entraban a las drogas como un auxilio a los problemas familiares – ese no era mi caso ya que ingrese por simple curiosidad, nadie me obligó a nada, lo hice a sabiendas de que con el tiempo me iba a traer problemas de adicción pero igual seguí consumiendo por espacio de tres semanas sin parar, esto a espaldas de mi familia quienes no sospechaban nada”, acota.

Pasaron los meses y lo que empezó como una simple palomillada se convirtió de a pocos en una adicción incontrolable a extremos de que comenzó a sustraer objetos de valor de su casa para poder satisfacer su vicio. Un día llegó a faltarle el respeto a su madre – lo que conllevó que sus padres intenten internarlo sin lograr su cometido.

Gustavo nos narra que al principio se rehusaba a que le internaran –ya que quería seguir disfrutando de la vida con sus amigos por las calles con el único afán de darle la contra a su familia – aunque tiempo después recapacitó y se dio cuenta lo equivocado que estaba. Desde esa fecha han pasado 20 meses en la que le ha costado acostumbrarse, en especial las tres primeras semanas que son las de abstinencia en la que el cuerpo pide la droga, pero gracias a su fe alcanzó lograr controlar esa ansiedad y no intentar escapar del centro.

“Mi hijo me hizo abrir los ojos”

Jorge Barrera de 28 años a pesar de tener a su madre en España lo tenía todo: una buena casa, comida y demás comodidades. Sin embargo él se sentía vacio.

Cuando tenía 21 años, “Coco”- como también lo llaman cariñosamente sus amigos-probó su primer “pitillo” de marihuana. A partir de ese día, él no pudo dejar ese vicio.

“Para mí fue una nefasta experiencia que no se lo recomiendo a nadie”, dice.

Tratando de recordar esa pesadilla a existencia mía, Coco me revela que ese día que probó su primera marihuana sintió un estupor en todo su cuerpo. “Comencé a tener visiones que no eran normales. Mis amigos me decían que era parte natural de quienes consumían pero que con el tiempo eso iba a desaparecer – y que no me preocupara. Semanas después descubrí que eso era mentira y que lo que había hecho era despertar un vicio que me iba a perseguir por los próximos siete años”, sostiene.

De su familia no habla mucho – más bien hace una autocrítica sobre la manera de cómo ellos reaccionaron cuando se enteraron de que su hijo era un adicto en potencia.

“Mis padres a pesar de que sabían que consumía drogas me seguían dando dinero para mis gastos – con el único propósito de que no les molestara. Recién comenzaron a preocuparse cuando comencé a llevarme las cosas de la casa para satisfacer mi vicio – es en ese instante en que ellos trataron de internarme a la fuerza pero yo me rehusaba a hacerlo. Solo cuando nació mi hijo que hoy tiene tres años y medio es que medite en dejar las drogas. Al principio no me fue fácil, felizmente Cristo me ayudó. Hoy mi vida ha cambiado totalmente”, cuenta.

Coco, al término de la entrevista nos da la mano amablemente y se retira a sus quehaceres diarios sin antes dejarnos un consejo para quienes todavía siguen por el mal camino: ¡Dios está con todos nosotros, él es el Salvador!

“Fui un ser manipulador”

Wilson Viena (47) tiene una historia que contarnos. Pasó más de veinte años sumergido en un vicio que lo consumía lentamente. Prefiere recibirnos en la paz de su habitación, llena de plegarias terapéuticas. Recuerda que en sus inicios cuando la adicción no era muy fuerte – solía llevar una vida normal como cualquier otra persona -con un trabajo estable que le generaba ingresos para comprar la droga. Sin embargo con el tiempo esa figura fue cambiando. Dado que no podía dejar de consumir a diario fue despedido de su trabajo. Su situación motivó la reprimenda de sus familiares – en especial de su hermana mayor, quién fue la primera que lo descubrió consumiendo marihuana un buen día.

“Cuando estas sumergido en las drogas te vuelves un sínico y manipulador en especial con los familiares más cercanos quienes te extienden sus manos para ayudarte. En una ocasión, me arrodille ante mi madre y le jure que no era un adicto y que todo lo que había escuchado era una vil mentira – a las pocas semanas ella misma me descubrió en un estado calamitoso que no quiero ni recordar. Fue en estas circunstancias en que conocí la palabra de Dios. Gracias a él recapacite y encamine mi vida. En la actualidad son ocho meses que no consumo – el periodo de abstinencia es la más dura que puede existir, es ahí cuando sale la verdadera fuerza de voluntad para poder cambiar”, dice.


Factores de riesgo

En el cáncer de ovario como en los otros tipos de enfermedades oncológicas existen factores de riego que la persona debe tomar en cuenta al momento de visitar al médico.

a.-) Factor genético familiar: Aproximadamente entre un 5-10% de las neoplasias de ovario pueden atribuirse a un origen familiar y se describen tres patrones hereditarios: Síndrome de cáncer ovárico familiar específico de sitio, en el cual las mujeres tienen riesgo de sufrir cáncer de ovario solo; un segundo síndrome es el de cáncer de mama-ovario, en el cual las mujeres tienen carcinomas de mama y ovario con mayor frecuencia solos o en combinación, está asociado con el gen BRCA-1 y se ha encontrado existencia de un segundo gen relacionado el BRCA-2. El tercer tipo es uno en el que hombres y mujeres tienen un riesgo alto de sufrir cáncer de colon y en menor proporción otros cánceres como carcinomas gástricos, tiroides, sarcoma, ovario (cáncer de ovario-colon Lynch II), endometrio y mama.

Los tres síndromes tienen una forma de transmisión vertical, compatible con una herencia autosómica dominante y las hijas de madres con estos carcinomas tienen un 50% de riesgo de sufrirlas.

b.-) Factores reproductivos: Las nulíparas (mujer que no ha tenido parto) tienen un riesgo mayor de sufrir carcinoma epitelial de ovario. Mc Gowan demostró que las nulíparas tienen hasta 2.45 veces más posibilidades de desarrollar esta neoplasia que las mujeres que habían tenido tres o más embarazos. Reportó así mismo que el riesgo se reduce a 1.27 en aquellas que tuvieron al menos una gestación. Su posible explicación estaría en el probable efecto protector del estado endocrinológico del embarazo.

c.-) Factores farmacológicos: Los fármacos utilizados para aumentar la fertilidad como el clomifeno podrían tener un papel en el aumento del riesgo de desarrollar neoplasias ováricas (Rossing), la utilización de anticonceptivos orales podrían ser por el contrario un factor protector, Rosenberg y Cols demostraron un riesgo relativo de 0.6 en aquellas mujeres que utilizaron ACO y la reducción del riesgo pareció persistir hasta 10 años después de haber suspendido la terapia hormonal. Reducción similar se pudo determinar en mujeres nulíparas que utilizaron anticonceptivos durante 5 años. La utilización de estrógenos como terapia hormonal de reemplazo en mujeres posmenopáusicas no parece tener relación con el cáncer de ovario, algunos estudios sugieren que aumenta el riesgo en un 1.15% y puede alcanzar un 1.27% si la toma ha sido mayor a 10 años.

d.-) Factores ambientales: Como suceden con otros tipos de cánceres epiteliales frecuentes los datos epidemiológicos sugieren que estos factores ambientales podrían ser determinantes en el desarrollo del cáncer de ovario. Se ha sugerido una asociación entre la exposición a talcos y asbestos con la neoplasia ovárica, así tendría un papel la utilización de talcos en el área genital, polvos o paños higiénicos en el periné; en cuanto al asbesto se ha podido inducir en experimentos con animales luego de su administración intraperitoneal hiperplasia papilar atípica del epitelio ovárico. Esta teoría cobra validez cuando un sinnúmero de estudios han demostrado la capacidad de migración de sustancias químicas desde el periné y vagina hacia la cavidad peritoneal y ovarios.

e.-) Drogas: El alcohol y el cigarrillo no se han podido demostrar incidencia en la aparición del cáncer de ovario, el café tiene una asociación con reducción de la fertilidad y fecundidad pero no con esta neoplasia.

f.-) Otros posibles factores: No existen pruebas determinantes sobre la asociación viral con estas neoplasias, se sugiere fuertemente la presencia del virus de la parotiditis por su gran actividad oncogénica y gonadotrófica; pero hasta la actualidad su papel carcinogénico en esta patología es discutido.


Tenga cuidado con el cáncer de ovario

Como la mayoría de las enfermedades oncológicas, el cáncer de ovario no presenta dolor y se ha constituido en uno de los más peligrosos entre las mujeres. Por eso se recomienda hacerse un chequeo anual desde los 30 años


Una de las enfermedades oncológicas de mayor frecuencia en mujeres mayores de 50 años es el cáncer de ovario, que en el 75% de los casos, son diagnosticados en etapas avanzadas porque no presenta síntomas en su fase inicial y de haberlas, apenas si son leves o comunes a otras dolencia lo que hace que pasen desapercibidos.

Según el Dr. Gastón Mendoza de Lama, cirujano oncólogo del Centro Oncológico Detecta, la mayoría de los casos son detectados en etapas avanzadas y, por tanto, son de difícil curación. Este cáncer se ha convertido en una de las enfermedades oncológicas con mayor incidencia de mortalidad respecto a otros del sistema reproductor femenino. La lesión que produce este cáncer –cuya causa aún se desconoce- aparece en la parte inferior de la cavidad abdominal y no causa molestias previas que pudieran hacer sospechar de su presencia. Cuando hay síntomas estos son comunes a otras dolencias por lo que muchas veces pasan desapercibidos por la paciente retardando su diagnóstico. Entre los síntomas que se pueden presentar en la etapa inicial de la enfermedad están: sensación de llenura al comer, pérdida del apetito, dolor pélvico o abdominal, estreñimiento, indigestión, náuseas, vómitos, dolor de espalda, sangrado vaginal y aumento o pérdida de peso.

El especialista en oncología manifiesta que en el caso de las mujeres posmenopáusicas un signo precoz de este cáncer puede ser el aumento del tamaño de los ovarios, pero esto no es seguro porque esto también puede ocurrir por otros problemas de salud. De otro lado, las mujeres con mayor riesgo de tener esta dolencia son aquellas con: antecedentes personales de cáncer de mama, antecedentes de familiares de cáncer de mama o de ovarios, las que tienen más de 50 años de edad, etc.

A fin de prevenir y/o detectar tempranamente el cáncer de ovario el doctor Mendoza dice que toda mujer de más de 30 años de edad debe hacerse un examen pélvico periódicamente y si hay alguno de los síntomas mencionados se debe acudir al médico para hacerse un chequeo.

Para el médico Nelson Solís, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn es necesario concientizar a la población femenina ya que es el primer paso para adoptar la prevención de este mal, puesto que este cáncer ginecológico es el que menos signos y síntomas presenta por ser un órgano interno, casi inaccesible que puede crecer sin dar señales de alarma, por ello las mujeres deben realizar sus chequeos cada año.

La frecuencia para realizarse un checheo especializado o integral ginecológico en la mujer, es antes de llegar a los 40 años y procurar hacerlo cada año, de esta manera se podrá detectar y prevenir alguna propagación cancerígena, no solo en el ovario, sino de cualquier otro cáncer que afecte otro de los órganos del aparato reproductor femenino.


“Queremos que aprendan de una manera divertida”

-¿Tengo entendido que manejas una empresa dedicada a la enseñanza de música clásica?

- Es verdad. Aunque no lo creas, existen muchas opciones para poder estudiar y una de ellas es M-at Home que da la oportunidad a los más jóvenes a indagar sobre esta clase de música.

-¿Qué les hace diferente a ustedes del conservatorio?

- Nosotros hacemos que el joven que quiera aprender a tocar un instrumento y viva en un lugar lejano no tenga que ir hasta el conservatorio de música a aprender. Para ello ofrecemos clases particulares bajo un formato totalmente diferente ya que previamente definimos un horario, eso quiere decir que las clases no se pueden cancelar con un día de anticipación ya sea de parte del alumno o del profesor.

-¿Cuál es el concepto general de M-at Home?

-Lo que priorizamos es que nuestras clases tengan una formación académica pero también que sean 100% divertidas y lúdicas y para nosotros es más fácil porque así se podrá retener por el resto de sus vidas.

-¿Están al mismo nivel que el conservatorio nacional?

-Claro que si, esto debido a que nuestros profesores están capacitados para dar ese tipo de clases a alumnos de cualquier edad.