jueves, 26 de mayo de 2011

Allende: a 38 años de su muerte


Luego de muchos años de dudas sobre si el expresidente chileno Salvador Allende se suicidó o no durante el golpe de estado de Pinochet, la justicia de ese país ordenó la exhumación de sus restos, pieza clave para un proceso judicial que busca aclarar las causas de su muerte en 1973


El caso de quien gobernó Chile entre 1970 y 1973 fue incluido entre 726 causas no aclaradas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet y a raíz de eso fue objeto de una investigación especial.

El juez Mario Carroza solicitó la pericia para esclarecer las causas del deceso del ex mandatario, que según la autopsia realizada la misma noche del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 corresponde a un suicidio.

Esta tesis es avalada por la familia Allende al basarse en el relato del doctor Patricio Guijón, quien estuvo en el palacio de La Moneda al momento del ataque militar y ha sostenido siempre que presenció el momento en que el gobernante se disparó.

Sin embargo, la propia familia se mostró de acuerdo con la exhumación y la solicitó formalmente al juez Carroza, con el objetivo de llegar a una “certeza jurídica de las causas de su muerte”.

Develando el misterio

El 11 de setiembre de 1973, el entonces presidente de Chile, Salvador Allende, sufrió un golpe de estado encabezado por el General Augusto Pinochet. Como consecuencia de ello murió. Desde entonces, ha tenido lugar una fuerte discusión entre sus defensores y detractores sobre las causas de su fallecimiento.

De acuerdo con el doctor Patricio Guijón, de quien se dice fue la última persona que lo vio con vida dentro del Palacio de La Moneda, el expresidente se habría suicidado con un fusil de asalto AK-47 que el dictador Fidel Castro le habría donado en 1971.

Confundido por el humo, los disparos, las bombas lacrimógenas, y un incendio que se apoderaba del edificio, Guijón reconoció el cadáver de Allende por sus ropas y permaneció junto a él entre unos 15 a 20 minutos, hasta que los militares ingresaron al salón Independencia.

“Estaba con la metralleta entre las piernas, los brazos colgados y prácticamente sin cabeza, de las cejas para arriba era irreconocible, el resto de su cara se desprendía”, dijo el galeno.

Guijón, uno de los siete médicos que lo acompañaron en sus últimas horas, pasó varios meses detenido y luego bajo arresto domiciliario. El mundo izquierdista, dentro y fuera de Chile, lo convirtió en un virtual paria por asegurar que el mandatario no murió luchando.

Las últimas palabras de Allende no ofrecen una indicación definitiva sobre si murió enfrentando a los militares o por su propia mano: “Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”, dijo Allende desde La Moneda durante su último discurso, transmitido por radio Magallanes, unas tres horas antes de morir.

“Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano”, añadió.

La versión de Guijón coincide con la conclusión principal de la autopsia oficial de Allende practicada por la noche en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar, “presenciada por un reducido grupo de personalidades debidamente autorizadas por el señor Fiscal (que era militar)”, según se lee en el informe original firmado por los doctores Tomás Tobar y José Luis Vásquez, este último ginecólogo.

El documento añade que la causa de la muerte es la herida de una bala, “cérvico-buco-cráneo encefálica, reciente, con salida de proyectil” y que “el disparo ha podido ser hecho por la propia mano”.

Sin embargo, una vez que Augusto Pinochet dejó el poder apareció en Chile una serie de conjeturas de qué el expresidente no se habría suicidado como aseguran los militares.

Estas versiones sumadas al informe policial que describió cómo quedó el sitio donde murió el mandatario: el salón Independencia, en el segundo piso de La Moneda, y del Servicio Médico Legal Chileno, llevaron al juez Mario Carroza a ordenar la exhumación de los restos de Salvador Allende.

La senadora Isabel Allende, hija del exmandatario, dijo que por fin el Poder Judicial podrá determinar el contexto de la “confabulación previa” y de violencia extrema que habría llevado al suicidio a su padre.

Cabe señalar que entre los que respaldaron la tesis del asesinato estuvo el poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de literatura de 1971, que en sus memorias dijo: “Confieso que he vivido. A renglón seguido del bombardeo aéreo entraron en acción los tanques, muchos tanques, a luchar intrépidamente contra un solo hombre: el Presidente de la República de Chile, Salvador Allende, que los esperaba en su gabinete, sin más compañía que su corazón, envuelto en humo y llamas”, escribió.

Otro Nobel de literatura que piensa que el expresidente no se suicidó es Gabriel García Márquez, quien a su juicio Allende fue acribillado por los militares.

Por su parte, el ex fiscal estadounidense Eugene Propper, en su libro Laberinto (sobre el asesinato del ex canciller y exiliado chileno Orlando Letelier), dijo que “el capitán René Riveros era un héroe especial para algunos de sus colegas de las fuerzas armadas (chilenas) porque él fue quien mató a Allende en el asalto a La Moneda”.

¿A quién le convendría el suicidio?

Un suicidio de Allende convenía a Estados Unidos y a la dictadura de Pinochet para mostrar que su vía pacífica era un fracaso, mientras la ultraizquierda pregonó que su derrocamiento significaba que el camino era las armas.

Buena parte de la izquierda mundial, en tanto, acusó a Estados Unidos de conspirar para arruinar el experimento de Allende.

“Jóvenes de todo el continente creyeron que era posible” el cambio pacífico a partir de ese experimento, dijo John Dinges, autor del libro sobre Pinochet “Los años del cóndor”.

“Había cientos de miles, tal vez millones de militantes que querían reproducirlo (el modelo socialista). Eso fue lo que se hundió con Allende, más que ninguna otra cosa: Allende era un símbolo de la idea revolucionaria en Latinoamérica”, en plena Guerra Fría.

A 38 años de su muerte, sectores izquierdistas continúan creyendo que Allende fue asesinado, luego que los militares tomaron el palacio presidencial tras obtener la rendición de las 30 o 40 personas que quedaban en su interior, acompañando al mandatario.

“Saber si la tesis oficial del suicidio es la correcta o no, y si hay indicios que permitan dudar de esa tesis oficial, hacia eso apunta la investigación”, dijo el juez Carroza a la agencia Associated Press.

Chirimoya para el mundo

El distrito de San Mateo de Otao, ubicado en la provincia limeña de Huarochirí, a 55 kilómetros al este de Lima sobre los 2500 msnm, fue escenario del “XV Festival de la Chirimoya Cumbe”, que busca promover la producción de esta fruta, cultivada desde épocas remotas por los Incas.

Es que de un tiempo acá, la “Chirimoya” se ha convertido en uno de los bastiones principales de esta localidad, haciéndose de un nombre dentro del mercado. Así nos lo indica Ezard Pérez Vargas, coordinador de este décimo quinto festival, quién señala que en la actualidad se viene cultivando este fruto de forma tecnificada, ya que cada día se está apuntando a los mercados internacionales cada vez mas exigentes.

En la actualidad el pueblo de San Mateo de Otao, consta de 900 hectáreas de cultivo dedicadas al sembrío de Chirimoya. Desde 1997 los agricultores de este producto cuentan con la certificación de la patente de la marca “Cumbe” por parte de INDECOPI.

En cuanto al proceso de exportación, los productores de la Chirimoya vienen trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El coordinador del festival nos comenta que actualmente vienen estandarizando el tamaño y la etapa de maduración de la Chirimoya, para que sean más atractivos a mercados como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. “Es en estos dos puntos tan específicos donde venimos trabajando para poder producir frutos de un determinado tamaño que satisfaga a una gran variedad de posibles compradores, así como también para poder conservar más el producto toda vez si se quiere llegar a países tan lejanos como Japón. También venimos estudiando la envoltura y el embalaje adecuado”, nos comenta Rosales.

Libre de pesticidas

Con respecto a los sistemas de producción, Rosales señala que desde hace 10 años no se viene utilizando ningún tipo de abono químico en los sembríos de la Chirimoya, dado la contaminación que esta genera en las tierras, muy por el contrario, nos explica el especialista, se ha decidido usar fertilizantes artesanales como el compus y el upus. “Estos abonos están hechos a base de residuos orgánicos, animales y vegetales, y al no tener ningún componente químico estos no generan daño al ecosistema” sostiene Rosales.


NOTA:

1.- Actualmente la Chirimoya “Cumbe” se vende en el mercado peruano a un precio de S/6.50 el kilo

2.- Entre los países donde se ha venido exportando están: Bolivia, Ecuador y Chile.

3.- Más de 500 personas son empleadas en todo el sistema productivo de la Chirimoya en el pueblo de San Mateo de Otao.

La Marca Perú debemos promocionarlo con responsabilidad


- ¿Qué le pareció el lanzamiento de la “Marca Perú”?

- Genial, ya era hora que tengamos una marca como país como lo tienen otros, ahora solo queda trabajar para que se consolide mundialmente. Nosotros como comunicadores tenemos esa noble misión que es la de promover esa marca a todos, pero con responsabilidad, ya que es el lugar donde tu vives y donde tus hijos también vivirán.

-Se acercan las elecciones generales, ¿qué le dirías al próximo gobierno?

- Que tengan en cuenta que las costumbres y la cultura no es un retroceso para el país, no tenemos porque pensar que las personas que creen en rituales nunca avanzarán ni se desarrollarán, por el contrario debemos reconocer estas costumbres y el Estado tiene la obligación de respetar sus creencias ancestrales.

-¿La labor del Ministerio de Cultura debe tener un papel importante en este aspecto?

- Claro que sí, ya que son ellos los ejes para que esto avance. Recordemos que el Perú así como tiene una diversidad de cultura y comida, también tiene zonas que muchas veces están olvidadas o simplemente no son conocidas, es allí donde este ministerio debe trabajar con responsabilidad.

-¿Cómo ha observa el trabajo de este ministerio?

-Pienso que puede dar mucho más, el problema es que la burocracia a veces entorpece la verdadera labor que tiene previsto.

-¿Qué concepto tiene del titular de Cultura?

- Es una persona muy vinculada con la costumbre de los pueblos, lo conozco personalmente porque estuvo conmigo cuando fuimos a recorrer el Perú, además, conoce muy bien la idiosincrasia del interior del país y eso es muy bueno para la consolidación de ideas, esperemos que el próximo gobierno pueda seguir la política que dejará el actual ministro y así no tirar al tacho una labor que tan bien se está haciendo.


“Un país que no conoce su pasado no visualiza su futuro”

Para Sonaly Tuesta, conductora del programa turístico “Costumbres”, es necesario que contemos con nuevos destinos turísticos para no depender solo del Cusco. Espera que el próximo gobierno continúe la labor del actual Ministro de la Cultura. Sobre la permanencia de su espacio en Canal 7 dice no saber nada


- ¿Cómo nació la idea de hacer el programa “Costumbres”?

- Nació en 1999, en un primer comienzo tenía un formato de “suplemento turístico” que lógicamente nunca salió, posteriormente el canal 57 UHF (Ultra High Frequency) aceptó transmitir el programa pero no duró mucho tiempo, es así que nos mudamos al canal 7, hoy TV Perú, donde seguimos hasta la actualidad.

- ¿Te acuerdas del primer programa que hicieron?

-Claro que si, fue realizado en Huaylas en el departamento de Ancash, me acuerdo muy bien porque fuimos para las fiestas de las patronas de las cosechas. Hace poco regresamos después de 10 años como un agradecimiento y vi un gran avance arquitectónico en la ciudad, me agradó bastante que ese pueblito esté surgiendo.

-¿Sientes que de alguna manera has contribuido para que los jóvenes escolares estén mas interesados en su pueblo de origen?

-En realidad siento que si y eso me alegra bastante porque me doy cuenta que el programa sirve y educa a la gente, eso es uno de los objetivos que me había trazado, ahora también depende de los profesores y de los padres de familia para que les inculquen los buenos valores a sus hijos.

- ¿Antiguamente por qué a los jóvenes no les interesaba su pasado?

-Era porque hasta hace algunos años ellos tenían una negación total a sus raíces, se sentían avergonzados de su pasado, pero siento que en la actualidad eso ha cambiado, ahora los jóvenes quieren conocer su historia y eso es bueno no solo para ellos mismos sino también para el Perú, ya que un país que no reconoce su pasado no puede visualizar su futuro.

- “Costumbres” es un programa que se emite en un canal que le pertenece al Estado, ¿cuál será su futuro ahora que se avecina el cambio de gobierno?

-La verdad no lo sé, en este momento estamos un poco inciertos por las elecciones que se acercan pero también te puedo decir que nosotros tenemos un respeto ganado, ahora, si entra un gobierno y toma la iniciativa de sacarnos tendrá que pensarlo bastante ya que nos respalda no solo la gente de Lima sino de provincia.

-Si el nuevo gobierno decide no seguir con el programa, ¿es posible que te retires a otro canal?

- No podría decirte ni sí ni no, pero lo que si te puedo decir con toda franqueza es que a los canales no les interesa un programa como “Costumbres”.

- ¿Por qué crees eso?

- Probablemente porque hay canales que se rigen por el rating, si pones un programa turístico, no venderían grandes espacios publicitarios y eso, como comprenderás, es muy grave para una televisora que vive de los auspiciadores.

- No crees que el hecho de tener una marca país, ¿no es motivo suficiente para que los canales se dediquen hacer programas turísticos?

-Esperemos que si, además no creas que porque el gobierno lanzo la “Marca Perú” ya todos los canales nos abrirán la puerta, recuerda que existe una resistencia a entrar a ese rubro porque simplemente no vende, ahora si piensan colocar un programa turístico y lo ponen a las cuatro de la mañana como relleno, o sea, también tenemos que tener un poco de dignidad en ese aspecto.

- En la actualidad el Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, y eso es bueno, pero ¿es posible que podamos vender otro destino turístico aparte de la del Cusco?

-Es verdad necesitamos contar con otros atractivos como la Amazonía e inclusive la gastronomía que hoy ocupa un lugar privilegiado en el mundo. Aunque te voy a decir que ello va tomar tiempo porque la Ciudad de los Incas vende no solo por lo que significa sino que por años ha sido la puerta de entrada al Perú.

- Muchos hablan de la costa y la sierra como posible rutas alternas al Cusco, pero la Amazonía es un paraíso privilegiado, ¿cómo debemos trabajar esa zona?

- La selva del Perú es una fuente de vida no solo para nosotros sino también para el mundo, recordemos que los cambios climáticos que están ocurriendo en el planeta es una realidad y que muchas veces no le tomamos la debida importancia por diferentes factores como el económico y político, es necesario que los gobiernos cuiden esa parte del país ya que son los pulmones del mundo y como tal deben de estar en constante cuidado.

- La gastronomía en el Perú está ligado a la tierra, ¿eso a qué se debe?

- Desde épocas antiguas los peruanos siempre hemos relacionado la comida con la ritualidad, por ejemplo, siempre hacemos una comida para una época “x”, un banquete especial para la “Pachamama”, o cosechar dependiendo como está puesta la luna, como vez, nosotros tenemos un esquema de ritualidad y misticismo que no hay en otro país y quizás ese sea nuestro secreto del porque somos una de las gastronomías mas ricas del mundo.



Los familiares se pronuncian

Los familiares de tres de los cuatro policías que fueron abatidos por un grupo de reservistas del Ejército dirigido por Antauro Humala durante la toma de la comisaría de la ciudad de Andahuaylas en enero del 2005, responsabilizaron al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de la matanza de sus seres queridos.

Con los ojos llorosos, Bernardino Rivera, padre del SOT2 Ricardo Rivera, dijo: “yo quiero que el autor intelectual de esa masacre se golpee el pecho y que piense y diga qué se siente ser culpable. También a los jueces les suplico que así como esta Antauro en la cárcel, también lo enjuicien a Ollanta. Él no puede negar esa matanza porque incluso felicitó a su hermano, y dijo, “Así se hace Perú”.

Cristina Fernández, madre del suboficial Ricardo Rivera, se mostró contrariada al saber que el asesino intelectual esté postulando a la presidencia de la República, “No es justo que lo elijan como presidente. Él es un asesino que ha matado a mi hijo, entiende a mi hijo, a mi sangre, eso nunca se lo perdonaré”.

Por otra parte José Chávez Huamán, un hombre provinciano que perdió a su hijo, el teniente Luis Alex Chávez, sostuvo que si tuviera al frente a Ollanta Humala le diría que es un asesino. “A las personas que creen en él les recomendaría que primero indaguen sobre su vida, su trayectoria”, refirió.

Para Adolfo Cahuana, padre del capitán PNP Carlos Cahuana, “su hijo era un muchacho que se esforzaba por tener un mejor futuro, siempre quiso salir adelante por sus propios meritos y no por ayuda de terceros pero desafortunadamente sus deseos se frustraron porque frente a el se puso un asesino”.

Para el progenitor del oficial asesinado, la participación del militar retirado del Ejército en los hechos de Andahuaylas es irrefutable. “Es extremadamente peligroso que Ollanta Humala postule a la presidencia, debería estar en el penal junto con su hermano”. Cahuana calificó al candidato a la presidencia como antidemocrático, golpista y asesino.

Que no se repita


Hace algunos días, Antauro Humala declaró frente a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema que lo procesa por los hechos delictuosos del “Andahuaylazo”, que su hermano Ollanta no tuvo “arte ni parte” en la acción armada que él protagonizó en enero del 2005.

Ante los jueces, el menor de los Humala dijo que solo él dirigió y preparó la toma de la Comisaría de Andahuaylas. Sin embargo, las afirmaciones de Antauro son difíciles de creer cuando a pocas horas de la asonada, su hermano Ollanta desde Seul dijo a través de Radio Programas que “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas”.

Si bien años más tarde un juez no encontró elementos necesarios para acusar a Ollanta Humala de ser el autor intelectual del “Andahuaylazo”, muchos peruanos aún tienen sus dudas sobre la no participación del hoy candidato de Gana Perú en dicha asonada.

A pocos días de celebrase la segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y el comandante Ollanta Humala, es bueno recordar los acontecimientos que se suscitaron la madrugada del 1 de enero del 2005 en la Comisaría de Andahuaylas y cuyas consecuencias dejaron cuatro policías muertos.

Según el blog del Coronel PNP (r), Benedicto Jiménez, pocos saben que durante el tiempo que duró el asalto y la toma de la Comisaría de Andahuaylas, un policía permaneció más de dos días y medio escondido en el umbral del techo de la misma sin agua ni comida.

Asimismo que los policías secuestrados permanecieron todo el día y la noche maniatados y colocados en espacios reducidos. “Durante las noches eran trasladados a un depósito de muebles viejos en donde dormían, o bien parados o en el suelo, encima de improvisados colchones o sucios cartones”.

El asalto y la toma de la Comisaría de Andahuaylas, coincidieron con la celebración de una fiesta costumbrista religioso-patronal que todos los años se lleva a cabo en dicha ciudad. En la Plaza de Armas de dicha localidad había un aproximado de dos mil pobladores, al momento de la asonada.

La fiesta empezó a la una de la tarde del 31 de diciembre del 2004 y en el momento que los etnocaceristas, liderado por el mayor en retiro del Ejército Peruano, Antauro Humala, tomaban por asalto la comisaría, ubicada a escasas cinco cuadras de la Plaza de Armas, eran como las tres y media de la madrugada del primero de enero de 2005.

El ruido infernal que desata la quema de los castillos, los gritos de las personas que acompañaban la procesión, repartiéndose el famoso aguardiente de caña mezclado con jugo de naranja o té que les permitía menguar el frío helado de las madrugadas de dicha provincia, no permitió que la gente oyera el ruido de las armas que utilizaron los etnocaceristas para reducir a los once policías que en esos momentos se encontraban en el interior de la comisaría.

Nadie esperaba que esa noche de año nuevo, el nombre de este pueblo, uno de los más pobres del país y abandonado a su suerte, se iba a colocar en primera plana de las noticias a nivel mundial.

Cuando los medios de prensa empezaron a difundir la noticia, el país entero seguía el acontecimiento propiciado por un grupo que se hacían conocer como “etnocaceristas” que pensaba desatar una revolución en cadena.

También, pocos podían presagiar que dicho grupo que eran vistos por el pueblo de Andahuaylas, vendiendo el quincenario “Ollanta”, gritando y difundiendo sus lemas y arengas a través de un parlante portátil, que eran parte del folclore, de la noche a la mañana iban a tomar las armas y empezar una rebelión contra el gobierno del presidente Toledo.

El Coronel Benedicto Jiménez cuenta en su blog que tres policías que fueron capturados por las inmediaciones de la comisaría fueron obligados en medio de la calle a echarse en el piso mojado por las lluvias y luego colocados alrededor de unas cajas de cerveza y de un letrero de cartón que decía: “los tombos están borrachos”.

“Una vez terminado el show con las cajas de cerveza, los rehenes fueron conducidos al interior de la comisaría a empujones, con golpes y patadas”.

Los muertos

Al día siguiente de la toma de la Comisaría de Andahuaylas empiezan a llegar de Lima y Huancayo, personal de fuerzas especiales.

Apenas rayó el alba, a las cinco de la madrugada, en la iglesia ubicada al costado de la Plaza de Armas, el capitán Cahuana pasaba revista a su patrulla conformada por 12 efectivos (2 de Edex, 2 del Suat y 8 del Escuadrón Verde).

La misión del oficial era impedir que los ciudadanos civiles ingresen al punto de conflicto, para lo cual se iban a desplazar hacia la parte de las faldas del cerro Huayhuaca donde se encuentra el puente Colonial Anccoyllo que está sobre el río Chumbao.

Mientras se desplazaban en dos columnas de 14 efectivos, los policías al mando del capitán Cahuana fueron emboscados por los etnocaceristas. Producto del alevoso ataque murieron cuatro efectivos (Chávez, Cerrón, Rivera y Cahuana).

Sobre estos luctuosos sucesos, el coronel Jiménez cuenta en su blog llamado “El Pacificador 2011” que una vez que los etnocaceristas que habían tomado la comisaría se enteraron que cuatro policías habían sido asesinados dieron vivas e inclusive Antauro dijo que así iban a morir todos los perros sirvientes del gobierno.

La captura

Antauro Humala conocedor que no tenía ninguna opción para salir airoso de su asonada, acepta negociar para rendirse bajo la condición de que se respete la integridad física, con un veedor, delante del pueblo de Andahuaylas y la prensa.

La noche del 3 de enero, Antauro Humala acepta negociar con una comisión en el Concejo Municipal, integrada por el Director General de la PNP, Félix Murazzo, un representante de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía y de la Iglesia.

La negociación duró hasta las diez y media de la noche, pero se rompe el diálogo y Antauro Humala es tomado preso.

Al día siguiente una vez que los etnocaceristas toman conocimiento que Antauro ha sido capturado, deciden al medio día entregar sus armas en la Plaza Mayor de la ciudad.

Todo había terminado. Cuatro días después de la toma de la Comisaría de Andahuaylas el saldo de la asonada arrojó cinco muertos, cuatro policías y un etnocacerista. Asimismo 17 heridos.

El cambio climático merece mayor atención


La falta de información sobre los efectos del cambio climático ha hecho que muchas autoridades no le den importancia. Esta situación, como es obvio, preocupa y obliga a que se tomen medidas para solucionar este problema y así estar más preparado para enfrentar este fenómeno


El cambio climático en el Perú hace años dejó de ser un problema exclusivamente de otros países. Para muestra un botón. Los hermosos glaciares que tenemos y que fue objeto de muchas visitas por parte de turistas de todo el mundo, hoy en día apenas si conservan sus características.

Sin embargo, es preciso señalar que los efectos de estos cambios climáticos no se dan de manera pareja en todos los lugares del país. Por ejemplo, Piura y Huancavelica que son dos regiones que se diferencian marcadamente han sufrido cada una a su manera los efectos de estos cambios.

Hasta el momento, las respuestas al desafío del cambio climático en las regiones del país han variado según las fortalezas y debilidades de sus respectivas sociedades civiles (y dentro de estas, las organizaciones agrarias y las instituciones vinculadas al mundo rural).

En un informe elaborado por el ambientalista Ignacio Cancino se analizan los efectos del cambio climático de las diferentes regiones pero principalmente de Huancavelica y Piura; así cómo los gobiernos regionales, provinciales y locales toman acciones para enfrentar este fenómeno y sus efectos sobre la pequeña agricultura.

Según Cancino, en ambas regiones la historia ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales ha jugado un rol central en la forma en que han iniciado los procesos de adaptación al cambio climático. En Piura, por ejemplo, dice, la ocurrencia de “El Niño” y sus efectos sobre los sistemas de riego construidos en la zona han obligado a pensar en el tema climático, de mitigación de riesgos y adaptación, desde hace varias décadas.

De acuerdo con el especialista, el gobierno regional de Piura viene trabajando el tema del cambio climático desde fines de la década de 1990 y ha progresado en la identificación de las vulnerabilidades a nivel sectorial, de los ecosistemas y de áreas geográficas (cuencas) en la región. “La construcción de conocimientos sobre El Niño en la región no solo ha sido valiosa para desarrollar su estrategia regional de adaptación al cambio climático, sino también ha permitido progresar en la identificación del tipo de información de que se carece y que es necesaria para seguir avanzando en las estrategias de adaptación”, sostiene.

Sobre la región Huancavelica, Cancino dice que más bien los progresos se han centrado en el tratamiento de la problemática del agua, su escasez y calidad, pues este es un tema sensible en una región que sufre de desglaciación, sequías y conflictos (locales, regionales e interregionales) en torno al recurso.

Fortalezas y debilidades

Tanto en Piura como en Huancavelica es evidente la necesidad de información. En el caso de Piura, por ejemplo, existe escasa información sobre los humedales y páramos de las partes altas (se afirma que estas zonas son las reguladoras del recurso hídrico para la agricultura de la región).

En Huancavelica, la carencia de información sobre las vulnerabilidades ambientales que podrían afectar la actividad agrícola es clamorosa. El bajo nivel de información que padecen, tanto las organizaciones sociales como los propios funcionarios, principalmente en Huancavelica, limita la construcción de la estrategia de adaptación, por lo que es indispensable para Cancino que se fortalezcan los mecanismos de recojo y creación de información para la adaptación al cambio climático a nivel regional.

Las fortalezas y debilidades de las organizaciones sociales también influyen en el proceso de adaptación al cambio climático. En Piura, existen importantes organizaciones de productores y de comunidades campesinas —como la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafe) o la Central de Comunidades del Bosque Seco (Cecobosque)— que han logrado posicionarse y están incluidas en los procesos de construcción de estrategias de adaptación.

En Huancavelica, en cambio, las organizaciones de productores de alpaqueros, o la Federación Departamental de Comunidades Campesinas, por ejemplo— no tienen cabida porque están muy desorganizadas o no tienen suficiente representatividad.

De acuerdo con el especialista, la apertura a la participación de los gobiernos regionales también ha sido clave, y la influencia de las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación ha sido central para definir el grado de participación de las organizaciones sociales en el proceso de adaptación al cambio climático.

El gobierno regional de Huancavelica ha sido bastante más excluyente que el de Piura.

En Huancavelica, durante las últimas gestiones regionales, ha predominado el manejo personalizado del gobierno. Solo el tema del agua ha logrado inclusión en el debate sobre el cambio climático y, aun en este caso, la relación de la sociedad civil con el gobierno regional no ha sido suficientemente armoniosa.

En el caso piurano, las agencias de cooperación han tenido un rol preponderante en la definición de las políticas sobre adaptación y la inclusión de actores sociales en el proceso. A decir de algunos expertos regionales consultados, la carencia de cuadros técnicos en el gobierno regional piurano obligó a la apertura hacia las agencias de cooperación y, con ellas, hacia las ONG y organizaciones sociales.

Mecanismos de participación

Los límites de la articulación entre la sociedad civil y los gobiernos regionales y locales en el tema del cambio climático se pueden apreciar cuando se desarrollan los presupuestos participativos (PP) a nivel local. Otros instrumentos de gobernanza territorial, como la zonificación económica ecológica o el ordenamiento territorial (instrumentos que deben tomar en cuenta la adaptación al cambio climático), se ejecutan también diferenciadamente en Huancavelica y Piura.

En torno a los presupuestos participativos, la abogada del Cepes Huancavelica, Ivone Pacheco, señala que las ideas o perfiles de proyecto presentados por los pobladores y organizaciones de base con el objetivo de afianzar el recurso hídrico terminan siendo relegados, pues las autoridades no los toman en cuenta en el momento de ejecutar sus presupuestos, ya sea por falta de conocimiento o de interés.

La letrada afirma que los presupuestos participativos no son de carácter vinculante; son, en el fondo, sugerencias que hace la población a sus autoridades. “Los presupuestos participativos permiten conocer las necesidades reales del pueblo; pero si esos presupuestos no son propuestos por organizaciones sólidas y con suficiente fuerza para influir en los gobiernos locales, entonces estos les dan poca acogida. Las autoridades locales generalmente tienen visiones de desarrollo diferentes a las de las organizaciones agrarias; normalmente, el desarrollo de la pequeña agricultura no es prioridad para ellos”, manifiesta Pacheco.