jueves, 2 de junio de 2011

La ira aymara

Como sucedió hace un año en Bagua, poblaciones indígenas de Puno se volvieron a levantar contra el gobierno. El motivo, la voluntad del Ejecutivo de seguir decidiendo la suerte del país desde Lima


Luego de varias semanas de protestas que dejaron millonarias pérdidas económicas al departamento de Puno, los aymaras liderados por el dirigente Walter Aduviri acaban de anunciar una tregua hasta el martes 7 de junio, para luego retomar con fuerza si es que hasta esa fecha el gobierno no ha solucionado sus demandas.

Mientras algunos políticos y empresarios ven detrás de las reacciones de los campesinos una motivación política y antiminera, otros en cambio consideran que el culpable de estas protestas es el gobierno que hasta la fecha no toma la decisión de aprobar la Ley de Consulta que actualmente se encuentra en el Congreso de la República durmiendo el sueño de los injustos.

La verdad, es que esta protesta se inicio como una reacción frente al proyecto minero de Santa Ana, en el distrito de Huacullani (provincia de Chucuito), en el extremo sur de la región. Luego se extendió por todo Puno debido a que existen muchas concesiones mineras en las cabeceras de las cuencas de los ríos, que de acuerdo con los campesinos, vienen contaminando el agua que es utilizada no solo para la agricultura sino también para el consumo de sus animales y de ellos mismos.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Pedro Martínez, el tema de las concesiones mineras y petroleras es sólo un pretexto que están utilizando grupos extremistas infiltrados en Puno, que tienen como única agenda debilitar el sistema democrático y “maniatar” a dos actividades productivas importantes para el crecimiento económico del Perú.

Según el titular del gremio mineroenergético, Puno actualmente se beneficia del desarrollo de la minería formal, pues ha recibido como canon minero aproximadamente 1,238 millones de soles en el período 1996 – 2010, por lo que le parece extraño que quienes dirigen las protestas hagan “mutis” frente a la minería ilegal y el contrabando que golpea a esa región desde hace varios años.

Es importante anotar que Puno se ha convertido en la segunda región con el mayor número de hectáreas concesionadas del país. Las concesiones mineras en este departamento pasaron de 433,321 hectáreas en el 2002 a 1´643,746 en el 2010. O sea tuvo un aumento significativo de 279% en tan solo ocho años.

Si bien no se puede afirmar que todas las concesiones se convertirán en operaciones mineras y que hay áreas que están excluidas pese a estar concesionadas, lo cierto es que los pobladores perciben que la expansión de esta actividad no cesa de aumentar en la mayoría de provincias y carece de mecanismos de control y regulación.

Si la actividad minera en Puno se había concentrado sobre todo en el norte de la región, en la actualidad también ha crecido en la zona central y sur. Las exploraciones apuntan en muchos casos a la minería de uranio y en Puno también se concentra una actividad informal profundamente contaminadora. Además, aparte de las concesiones mineras están los lotes de hidrocarburos 155 y 156 en el Lago Titicaca.

En Puno existe otro ingrediente: el tema de la minería en zona de frontera. La Constitución del Perú prohíbe que se otorguen concesiones mineras a empresas extranjeras en un rango de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se emita un decreto supremo que declare de interés nacional el proyecto. En el caso de Puno, en los últimos años se han dado varios decretos supremos y precisamente el DS 083-2007 es cuestionado por la población.

El conflicto en Puno también ha mostrado una particularidad que lo diferencia de otros casos de conflictos recientes. El tema central en las últimas semanas no ha girado en torno a un caso o proyecto minero específico; el pedido central ha sido la anulación de todas las concesiones mineras otorgadas en esa región. Por primera vez y con tanta nitidez el caso específico (proyecto Santa Ana) es desplazado y el cuestionamiento a una determinada política (las concesiones) ocupa el lugar estelar en el conflicto.

Esto obliga a evaluar lo que está pasando en el país en cuanto al tema de las concesiones. Los mecanismos actuales de entrega de las mismas parecen agotados: las decisiones se toman en Lima sin ningún tipo de interacción con las instancias regionales y locales, sin considerar los procesos económicos y de planificación territorial de los departamentos. Varios gobiernos regionales han comenzado a demandar algún tipo de competencias en la materia.

Si bien el discurso en algunas regiones apunta a lograr una suerte de autonomía absoluta, lo cierto es que hay puntos intermedios que pueden permitir avances y entendimientos: evaluaciones previas de las zonas que serán concesionadas, mecanismos de información y consulta a las regiones, tomar en cuenta los procesos de ordenamiento territorial y zonificación, acceso a información adecuada en tiempo real, etc.

En lo que se refiere a la consulta popular, se requiere que el Congreso de la República decida si insiste o no en su proyecto original y no siga dilatando el tema, porque precisamente la falta de una Ley de Consulta en el país ha originado que muchos de los conflictos sociales que tenemos se hayan originado por este motivo.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en abril hubo 233 conflictos sociales, de los cuales 117 correspondieron a problemas socioambientales.

No hay interés

Tanto para la congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca como la del Bloque Popular, Gloria Ramos, al gobierno y a sus aliados de Unidad Nacional y el Fujimorismo no les interesa que la Ley de Consulta popular este vigente en el país, ya que esos grupos políticos creen que si se aprueba sería darle a la gente el derecho al veto, cuando en realidad lo que busca la norma es alcanzar consensos entre las partes.

Por eso mismo, afirman que no creen que en lo que resta del gobierno aprista esta ley sea tocada por el Congreso.

No cabe duda, que hay muchos procedimientos que se deben mejorar para evitar conflictos y hechos tan lamentables como las que ocurrieron hace dos años en Bagua y ahora están aconteciendo en Puno. Un tema clave de política pública para la minería que el nuevo gobierno debe abordar en serio.

Sepa:

1.- Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, señaló que la ciudad de Puno perdió 1,2 millones de dólares por día y que los daños se extienden también a Arequipa o Cusco.

2.- Goran Vranicc, presindente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, señaló que las protestas de Puno originaron a su gremio al menos 15 millones de dólares en pérdidas por el bloqueo en la zona fronteriza.

Salud y sociedad


Cuantas veces sentimos sed, después de realizar un desgaste físico y mental, y es porque si queremos que nuestro organismo siga funcionando normal necesitamos de este vital líquido llamado agua para hacerlo.

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua, y puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores, o por estar alterado el balance de electrolitos, por falta de ingestión o por exceso de eliminación de agua.

Para evitar este cuadro se debe beber agua o bebidas isotónicas como limonada, no es muy recomendable beber bebidas muy azucaradas, como las gaseosas, que son de mayor consumo en la población, al menos se recomienda alternarlas con agua.

El consejo mundial recomienda la ingesta de agua al menos dos litros al día, pero lo más recomendable es beber agua sólo si se tiene sed, pues el exceso de agua envenena el organismo, ya que ocasiona que los minerales como el potasio, sodio y magnesio se diluyan rápidamente en el torrente sanguíneo, ocasionando cansancio, calambres y pérdida de agilidad mental, una variación de estos minerales podría ocasionar un paro cardíaco sorpresivo y mortal, la necesidad requerida por cada organismo se expresa por la sed, esta es la única manera de medir cuánta agua realmente necesitamos.

El contenido de agua en el cuerpo está estrechamente relacionado con nuestro peso, sexo y edad. Hay una relación inversa entre lo que pesamos y el agua que tiene nuestro organismo: tenemos menos agua cuanto mayor es nuestro peso. Esto significa que las personas obesas tienen menos agua total en su cuerpo que las personas delgadas. La edad también marca la cantidad de agua del organismo, a medida que vamos cumpliendo años disminuye.

Un exceso de agua en el organismo produce anomalías, pero un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo puede causar pérdida momentánea de memoria, y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una página impresa.

Las pautas del consumo de agua, tienen muchos factores, como evitar el riesgo de cáncer de colon, mama y vejiga, en estos casos se recomienda consumir ocho vasos de agua al día, y si pasamos por un estado de estrés el consumo debe aumentar hasta dieciséis vasos al día, pero más que necesidad es por sentir una sensación placentera, esto se refleja en muchas personas con ciertos trastornos mentales.

Entre los síntomas de deshidratación o falta de agua por el organismo, tenemos la sensación de mareo o inestabilidad del cuerpo, como si la cabeza nos arrastrara a un lado, tener la boca seca o pegajosa, orinar menos y más oscuro.

El consumo de agua para una persona normal debe ser de dos litros al día, pero este valor dependerá de la misma actividad física que la persona desarrolle. Una persona sin problemas de salud, que no realice una actividad física extensa, debe tomar agua en el momento en que sienta sed, si uno tiene los riñones, corazón y el hipotálamo (que es donde está el centro de la sed) en buen estado, se debe beber sólo cuando se tenga sed, ni una gota más ni una gota menos, esto es un consejo de los cardiólogos.

Consumir frutas para reponer parte del agua que se pierde de una manera agradable y natural, y tener conductas saludables tanto físicas como mentales.

El acceso al agua potable es un derecho de todo ciudadano, pues todos debemos de contar con agua suficiente, a precio asequible, de manera segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos, sólo así la población tendrá la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

jueves, 26 de mayo de 2011

Debe crearse el Ministerio del Deporte

Aunque parezca mentira, la Federación de Atletismo no está legalmente reconocida. Ahora se entiende por qué nuestros atletas si quieren salir adelante deben poner de la suya o buscar un sponsor. Julián Castro, su presidente, no se explica cómo gestiones anteriores han estado trabajando. Por lo pronto, él está a punto de inscribir a su institución a los Registros Públicos


-¿Cómo se encuentra el atletismo en este momento?

-Bueno, si bien es cierto estamos en un pequeño hueco, la esperanza de que saldremos no se pierde ya que este deporte recién se está articulando con todas las bases del interior del país, cosa que no pasaba anteriormente.

¿Por qué?

- Entra otras razones era porque la Federación de Atletismo no estaba inscrito en los Registros Públicos y esto debido a que los estatutos no estaban acorde con la nueva Ley del Deporte que se dio hace dos años.

-¿En estos momentos ya están inscritos?

-Estamos casi reconocidos, te digo esto porque hay unas correcciones que se deben subsanar en un corto plazo.

-¿A qué se debe que su antecesor no trabajó para que esta disciplina esté en los Registros Públicos?

- La verdad no lo sé, pero ese tema ya es pasado y ahora estoy viendo el presente y el futuro

- Con miras a las Olimpiadas de Londres 2012, ¿cómo se viene trabajando?

-Te comento que el atletismo es la primera disciplina en haber clasificado tres atletas para estos juegos.

-Cuando usted termine su gestión, ¿cómo le gustaría dejar esta disciplina?

- Que el atletismo esté ordenado al 100%, tanto en lo legal como en lo deportivo, creo que podremos cumplir esa meta a pesar del año y medio que me queda de gestión.

-¿Usted va a la reelección?

-No, ya que de acuerdo a los estatutos de la nueva Ley del Deporte puedes estar en el cargo solo una vez y la verdad eso no me quita el sueño, lo primordial es que la Federación de Atletismo esté totalmente constituida, tanto administrativa como deportivamente.

-¿Cómo se encuentra el atletismo en el interior del país?

-Bien a pesar de todas las dificultades que tenemos. Actualmente hay más de 300 atletas de diferentes partes de nuestro país que vienen a competir, pero muchas veces también depende de los dirigentes de provincia ya que nosotros como Federación no podemos pagarles a todos, con las justas damos el alojamiento y la comida, nada más, pero en general el atletismo es bueno ya que el 90% de nuestros deportistas son del interior del país, eso te dice todo.

-Tengo entendido que el próximo año el Perú será sede del Campeonato Panamericano

-Así es, hace dos meses me confirmaron en Colombia que el Perú será sede de esta importante competencia. Ahora no solo es eso, también el próximo año seremos sede del Campeonato Panamericano Junior, como vez, estamos logrando que el atletismo y el país tengan la linda oportunidad de ser vistos con buenos ojos en el extranjero.

-¿Hay algunos entrenadores que son contratados por el mismo IPD?

-Son la mayoría ya que este organismo del Estado tiene diferentes programas deportivos donde los entrenadores tienen un contrato con ellos.

-Cuéntenos un poco sobre el programa que lanzo el IPD llamado “El Padrinazgo”

-Es un programa muy interesante y positivo desde todo punto de vista ya que cuando un atleta es sobresaliente y no tiene los medios económicos para poder crecer, deportivamente hablando, la empresa privada los subvenciona totalmente, ahora el programa ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos) también es una forma de ayudar al atleta y eso es muy bueno.

-¿La gestión de Arturo Woodman al frente del IPD que le parece?

- En los cuatro años que tiene puedo decir que ha hecho su trabajo de acuerdo a las disposiciones del gobierno, además nosotros como Federación no lo podríamos calificar porque pertenecemos a ellos, los que deben hacerlo son la ciudadanía y la prensa especializada, obviamente.

-¿Qué le diría al próximo Presidente de la República en cuanto al tema del deporte se refiere?

-Haber, yo le diría que cada Federación debe tener su propio presupuesto para tener más libertad en hacer sus eventos, clínicas de entrenamiento, etc. No como la actualidad que dependemos del presupuesto del IPD (Instituto Peruano del Deporte), cosa que no me parece que debiera ser.

-¿Usted cree que es necesario la creación del Ministerio del Deporte para que se desarrollen todas las disciplinas?

-Me parece que sí, ya que otros países lo tienen y no veo porque no en el Perú, pero también debemos ver la nueva Ley del Deporte que existe ya que tiene muchas falencias, a mi parecer es una copia original de las anteriores normas.

-El deporte también tiene que venir desde el colegio, ¿por qué cree que el Estado no le da la debida importancia?

-La verdad no lo sé, en todo caso el más indicado en responder es el Ministro de Educación y el Presidente de la República, ahora, el deporte debe masificarse y el colegio es una buena alternativa ya que es allí donde abundan los atletas, es necesario el curso de educación física para captarlos desde pequeños y de esta manera alejarlos de las drogas que muchas veces proliferan en los centros de estudios, especialmente en las nacionales donde no hay un control.


Los antibióticos y el asma

La exposición temprana de las niños a los antibióticos elevaría un 13 por ciento el riesgo de esta enfermedad en dicha población, según se desprende de una investigación


Actualmente muchas personas sufren de asma, especialmente los niños. En el caso de ellos, por ejemplo, la causa desencadenante de esta enfermedad son aquellas derivadas del resfrío común.

Durante muchos años, los médicos han estado tratando a sus pacientes de asma con una serie de antibióticos, sin embargo, un reciente estudio señalaría que el uso de estos fármacos elevaría el riesgo del asma infantil.

El estudio, que publicará la revista Pediatrics, “aporta pruebas para interpretar con precaución esa relación”, indicó el autor principal, doctor Michael B. Bracken, epidemiólogo de la Yale University en New Haven, Connecticut.

El equipo de Bracken revisó la literatura médica e identificó 22 estudios sobre cómo la exposición a los antibióticos durante la gestación o el primer año de vida influye en el riesgo de desarrollar asma hasta los 18 años de edad.

Los niños que habían estado expuestos a antibióticos entre el parto y el primer año de vida tenían un 52 por ciento más posibilidades de desarrollar asma que aquellos sin esa exposición.

En los tres estudios sobre niños expuestos durante el embarazo, la posibilidad creció un 24 por ciento.

El equipo admite que pueden existir sesgos potenciales. Por ejemplo: los padres de niños asmáticos son más propensos a recordar todo uso temprano de fármacos y los síntomas iniciales del asma se pueden confundir con una infección respiratoria y tratarse con antibióticos, lo que genera una posible causalidad inversa.

Cabe señalar que el asma es una incapacidad de respirar adecuadamente. Cuando una persona inhala, el aire pasa por los pulmones mediante las vías respiratorias progresivamente más pequeñas llamadas los bronquiolos.

El asma en una condición crónica que hace que las vías respiratorias experimenten cambios cuando son estimuladas por alérgenos u otros factores ambientales provocadores que causan en los pacientes tos, sibilancia y falta de aliento (disnea).

Resultados

Como era de esperar, los estudios retrospectivos revelaron la asociación más alta: la exposición a los antibióticos duplicó en los niños el riesgo de desarrollar asma. Lo mismo ocurrió con los trabajos en los que no se controlaron las infecciones respiratorias precoces.

Las pruebas más sólidas, según los autores, surgieron de los estudios prospectivos y con información de las bases de datos en los que se habían controlado las infecciones respiratorias.

Ese subgrupo de datos reveló un 13 por ciento más posibilidad de desarrollar asma en niños expuestos a antibióticos antes de nacer y durante el primer año de vida.

El equipo estima que 87 niños deberían quedar expuestos a los efectos de los antibióticos para que uno desarrolle asma. Dada la gran cantidad de niños expuestos a esos fármacos, los autores sugieren que una gran cantidad de casos de asma estaría asociada con el uso de antibióticos.

“Si podemos controlar los sesgos, la relación sería más baja que lo pensado”, dijo Bracken.

Hasta contar con estudios prospectivos más grandes, el equipo recuerda que “se están sobreindicando antibióticos, en general para enfermedades virales para las que no son efectivos (...) Este estudio respalda el mensaje de que los antibióticos solo se deben recetar cuando son necesarios”, agregó.

¿Qué causa el asma?

Los mecanismos que causan el asma son complejos y varían entre grupos de población y aún entre individuos. La sensibilidad genética, que probablemente incluye varios genes, junto con diversos componentes ambientales son las causas principales del asma. Muchos enfermos de asma también tienen alergias y los investigadores están indagando los factores en las respuestas alérgicas que pueden causar asma en algunas personas.

No todas las personas con alergias tienen asma, y no todos los casos del asma pueden ser explicados por una respuesta alérgica. Algunos expertos están buscando una conexión entre las infecciones víricas y el desarrollo del asma en las personas genéticamente susceptibles. Los investigadores también están detectando en algunos pacientes con asma, una sobreproducción de una enzima muy potente llamada endothelin, que es responsable por la reducción de los vasos sanguíneos y las vías respiratorias, la hiperreactividad de la vía respiratoria, la secreción de moco y quizá aún pueda desencadenar agentes inflamatorios. Además de los problemas en las vías respiratorias, los investigadores también están descubriendo que las anormalidades en el tejido del pulmón mismo pueden contribuir al asma. La enfermedad de reflujo gastroesofágico también contribuye a algunos casos de esta enfermedad.

La revolución del libro electrónico


A medida que la tecnología avanza, la gente cada vez se va preguntando si de aquí a un tiempo los libros de papel que hasta ahora usamos, ya sea para leer un periódico o gozar de una buena novela, serán reemplazados por los medios electrónicos.

Si bien los materiales virtuales aún representan un pequeño porcentaje en el mercado si lo comparamos con las ediciones impresas, la Asociación de Editores de Estados Unidos resalta que en estos dos últimos años los libros electrónicos han aumentado sus ventas en 200%, siendo la proyección para mediano plazo que ese porcentaje cada vez sea mayor.

De ser cierta esta aseveración, ¿podríamos pensar que estamos frente a una revolución de textos digitales?

La agencia internacional BBC Mundo conversó con una persona vinculada a este negocio y con un librero independiente sobre los mitos y realidades del formato digital.

Para Francisco Goyanes, dueño de la librería independiente Cálamo de Zaragoza, en España, a mediano plazo el libro electrónico no constituye una amenaza para el libro impreso, sin embargo a largo pueda ser que sí.

“Más que preocuparnos por ver si es una amenaza o no, tenemos que pensar que el libro electrónico es un aliado. Hay que considerar que en el futuro habrá dos formatos: uno impreso y uno digital. Y los libreros independientes tenemos que pensar cómo ofrecer esos libros electrónicos”, asegura Goyanes.

El librero llama la atención sobre el hecho de que el mercado digital aún es pequeño a nivel mundial por lo que el libro en papel “sigue siendo absolutamente imprescindible”.

De hecho hace un par de meses se reunieron en Zaragoza 120 editores y libreros independientes de Latinoamérica y España.

En dicho encuentro, comparte Goyanes, los asistentes consideraron que aún hay mucho camino por recorrer en la industria digital.

Por su parte, el escritor español Fernando Trujillo Sanz, cuya primera obra digital que salió en junio del 2010 ha logrado vender más de 7,000 ejemplares, considera que el formato digital tiene más ventajas que la de papel debido a que es más flexible ya que ni bien acabas de escribir un libro dos minutos después puede estar publicado. Asimismo la posibilidad de realizar cambios tras la publicación, el vender instantáneamente, tener precios muy bajos, y alcanzar una audiencia global, son entre otras las ventajas que hacen más atractivo este formato a la tradicional.

Mitos y realidades

Los defensores de los textos digitales aseguran que estos fomentan más la lectura, pero Goyanes no está de acuerdo.

“El libro digital no fomenta la lectura” le dice a BBC Mundo. Eso se logra con políticas de fomento a la lectura y “un trabajo muy fuerte en las escuelas. Y es ahí donde se está fallando”.

“La sensación que tengo es que la gente joven no está leyendo en profundidad. Las personas pasan cada vez más tiempo frente a la televisión y a las redes sociales y el día solo tiene 24 horas. Obviamente queda poco tiempo para la lectura”, asevera.

Goyanes también advierte que el principal problema en el mundo en papel es que se editan más textos que los que se leen, provocando así una saturación del mercado.

Pero en el mundo digital en castellano, la situación parece diferente.

“Yo honestamente no sé porque mis libros se venden tan bien”, dice Trujillo. “Mi teoría es que no hay suficiente oferta de escritores de renombre.

El autor comparte su teoría: “No creo que la gente se gaste una media de US$150 para leer libros de autores desconocidos. Creo que buscan autores de renombre y cuando no los encuentran buscan otros y descubren que hay textos baratos”.

“Además se pueden bajar el 10% del libro y ver si les gusta. La oferta es escasa por lo que hay espacio para todo el mundo. Creo que lo más importante como hipótesis es que se ponga atención en el título y el inicio de la novela. Así, si alguien baja una muestra y le gusta se sigue de largo”, asegura Trujillo.

La editora Amazon ha puesto el acento últimamente en los libros electrónicos. La empresa reveló que por cada 100 libros en papel que vende, le compran 105 ediciones electrónicas. Nadie duda del éxito de la empresa, pero ¿podría convertirse en un monopolio de las letras digitales?

“Existe el riesgo. Esto está empezando realmente, pero que hay una tendencia monopolista es claro. Esta pasión por intentar colocar muchos aparatos cuando hay poca producción responde a un intento por acaparar el mercado”, dice Goyanes.

“Yo quiero creer que no. Amazon lo ha hecho muy bien en cuanto a precio, distribución, recomendaciones. Pero después alguien le copiará y saldrán más tiendas digitales. Entonces se harán sombra unas a otras”, concluye Trujillo, el autor de libros electrónicos.

Cifras van en aumento


Por una extraña razón aún no identificada científicamente, los hombres últimamente vienen sufriendo cada vez más agresiones de parte de sus parejas. Según los datos estadísticos de la División de Homicidios de la Policía Nacional, en lo que va del año siete hombres han perdido la vida a manos de sus esposas o exconvivientes. En el 2010, se registró 21 asesinatos de varones por parte de sus parejas.

Para la congresista Hilda Guevara, este índice de homicidios conyugal podría aumentar si no se toman medidas correctivas para poder apalear el problema e ir buscando salidas efectivas a este tema, una de esas soluciones sería la de incluir sanciones cada vez mas drásticas en el Código Penal, específicamente en los artículos 107 (parricidio) y 108 (asesinato – homicidio). Esta versión la refuerza la doctora Eugenia Fernán Zegarra, de la Defensoría del Pueblo, quién señala que se vienen haciendo todos los esfuerzos necesarios para poder considerar los homicidios, tanto de mujeres como de varones, como delitos graves, ya que en estos momentos estos hechos son considerados como delitos menores bajo la justificación de la “emoción violenta” que ha funcionado en muchos casos para obtener penas benignas en el fuero penal. “Si se logra que se incluya estos puntos dentro de la legislación se habrá dado un gran paso hacia la revaloración de los derechos de las personas, no importando el género ni condición social, ya que ante la ley todos tenemos los mismos derechos” enfatizó la defensora Zegarra.

Cabe señalar que en el 2010 más de 600 hombres entre 36 y 59 años solicitaron ayuda psicológica al Centro de Emergencia Mujer (CEM). Asimismo a través de la línea 100, los hombres confesaron que sus cónyuges los agreden, sobre todo porque no tienen empleo o porque su aporte económico es insuficiente.


Ellos también sufren

No solo las mujeres son maltratas por sus parejas. Hoy en día cada vez más hombres sufren en silencio los golpes que reciben de sus esposas o convivientes. En lo que va del año, siete ya fueron asesinados. Especialistas consideran que debe endurecerse las penas para frenar esta ola delictiva


Por el solo hecho de haberse tardado unos minutos en recoger a su hija del colegio, Carlos Quintana Sevillano (38) recibió una golpiza por parte de su esposa Rosa Orozco (37), quién en plena calle no importándole la hora ni el lugar arremetió de forma violenta contra su pareja. En declaraciones a un medio local el infortunado hombre narró que no es la primera vez que es víctima de una agresión.

La historia de Carlos es solo una de las tantas que a diario se repiten en nuestro país y que en muchos casos no son denunciados por el simple hecho de vivir en una sociedad “machista”, como es el caso del Perú, en donde por cada 50 agresiones sufridas a varones solo dos son denunciados y de esa cifra solo una es procesada. Esta situación nos lleva a la pregunta de qué está pasando con el llamado “sexo fuerte” dentro del seno familiar.

Para la psicóloga Carmen Mendoza los factores comunes para que el varón “víctima” no se separe o haga la denuncia, son culturales, sociales e individuales y están en estrecha relación con las causas que originan este fenómeno. Según la profesional los estereotipos rígidos del varón con lo que se espera de él como “macho” o el temor a las burlas hacen que trate de esconder el problema. “En este “esquema social” de proveedor, jefe de familia y protector, una denuncia de agresión significaría trastocar los roles establecidos, donde se supone que el varón es el que “lleva las pantalones” y en el último de los casos el que maltrata es él”, refiere Mendoza.

Para muchos es inadmisible reconocer ante sí mismo y ante los demás la caída de su superioridad. No denuncian porque el maltrato de sus esposas o hijos es un duro golpe a su orgullo, hay sentimientos comunes en el hombre maltratado: soledad, sufrimiento, venganza, pobre autoestima, culpa, inhibición, propensión a la humillación o temor a tomar una decisión. La soledad que sienten es el común denominador. Callan, sufren en silencio pues no hablan sobre su situación ni con el familiar más cercano ni el amigo de confianza. Su respuesta ante la violencia es quedarse callado y aceptar el hecho con resignación o huir momentáneamente de la situación. No es frecuente que un hombre exprese sus sentimientos y debilidades. En una sociedad “machista” como la nuestra, dice la profesional, “no está bien” ver a los hombres lloriqueando o quejándose.

Para la psicóloga social Jenny Atalaya, la situación de sufrimiento de un hombre ante una circunstancia de esta naturaleza se debe a que se le ha educado desde pequeño para que reprima sus emociones y se comporte como “todo un varoncito”, por lo tanto, debe ser capaz de soportar y controlar el maltrato si es que se reconoce.

Atalya considera que la violencia ya sea que provenga del hombre o de la mujer, tiene el mismo origen: poder y control sobre la relación. “Las motivaciones, sin embargo pueden ser algo distintas- esposa, concubina, amante, pareja ocasional, madre”, apunta. La violencia, ahora, puede surgir con el fin de mantener control sobre la relación y de la pareja, obtener algún tipo de beneficio económico cuando se rompe la relación, o simplemente cuando la relación extramarital pretende la formalidad.

Cabe señalar que algunos hombres piensan que el maltrato emocional y psicológico no es violencia, cuando la verdad es que ella es más dañina que los propios golpes.

Un reciente estudio revela que las mujeres jóvenes se están comportando de modo muy agresiva, probablemente motivadas por el tipo de sociedad en la que vivendonde la violencia se está convirtiendo en algo muy común.

Para la psicóloga Carmen Mendoza la masificación de los medios de comunicación, ya sean las tradicionales como las electrónicas, donde fácilmente un menor o adolescente puede encontrar contenidos con alta carga de violencia, han ayudado, de alguna u otra manera, a que los jóvenes hoy en día traten de resolver sus problemas y/o diferencias a través de los golpes.

Si bien las estadísticas encuentran al varón casi siempre en una posición inferior a las mujeres maltratadas y asesinadas por sus parejas, eso no significa que no deba tomarse en cuenta su situación cuando son ellos las víctimas.

Mientras la sociedad “machista” que tenemos siga viendo estos casos con cierta burla, dice Mendoza, difícilmente podremos saber qué tanto los roles de violencia familiar vienen cambiando en nuestro país.

Ellas planifican sus crímenes

Si bien existen similitudes en cuanto a aptitudes y derechos que tienen tanto los hombres como las mujeres, a la hora de cometer sus homicidios existe una gran diferencia entre estos géneros a la hora de planificar sus delitos. Así nos lo explica la psicóloga forense de la DININCRI, Dora Antuca, quién señala que existe una diferencia entre el accionar delictivo de un varón y la de una fémina en cuanto se refiere a la planificación de los hechos. Según la profesional las mujeres llevan una ligera ventaja, dado que ha sido científicamente comprobado que ellas son más cuidadosas con los detalles de sus homicidios, ya que le pueden llevar días, semanas e incluso meses toda la elaboración del plan que les llevará a su objetivo final.

Para Antuca, las causas y los motivos que empujan a una mujer cometer un asesinato por lo general responden a impulsos psicológicos reflejados por malos tratos de la pareja, abuso sexual y físico de estos, así como algún trastorno bipolar adquirido genéticamente al nacer. “La mayoría proviene de hogares disfuncionales y afrontan traumas que las han limitado mentalmente para tomar decisiones. Pero, en un momento dado, generan una auto defensa psicológica y terminan matando a su pareja, hartas de tanto abuso, sumados a los casos de infidelidad y celos enfermizos lo que agrava aún más la situación conyugal”, sostiene la especialista.