jueves, 7 de febrero de 2013

A seguir apoyándolos


Una vez más no clasificamos al Mundial. Pero a diferencia de otras selecciones que dieron pena, este equipo demostró vergüenza deportiva. Nadie nos pasó por encima. Está claro que los chicos tendrán su revancha.

Se acabó la ilusión. El empate a uno con Chile nos dejó nuevamente fuera de un mundial. Si por merecimiento fuera, esta selección sub20 debió haber clasificado y con holgura. Pero en el fútbol los partidos se ganan con goles.
Negarles méritos a estos muchachos sería injusto. Esta selección a diferencia de otras de la misma categoría mostró buen juego, garra y muchos jugadores para tomar en cuenta. 
Ahora que se acabó el torneo, ¿cuál será el futuro de todos estos jugadores? ¿Qué debemos hacer para que esta generación no se pierda como los “jotitas”?
Como bien dice el comentarista deportivo Carlos Navarro, tenemos que seguir promocionando los torneos de menores. La  bolsa de minutos en el Descentralizado, la Copa Libertadores Sub20, el campeonato de reserva deben continuar para que estos jugadores puedan tener la oportunidad de madurar y así consolidarse. 
Hasta antes de estos torneos, la aparición de jugadores juveniles con talento era algo esporádico. Muchos, como Paolo Guerrero, Jefferson Farfán que emigrar al extranjero para convertirse en lo que hoy son. 
No cabe duda que la clave del éxito están en estos torneos, por lo que nuestros esfuerzos deberán estar enfocados en continuar apoyando a las categorías menores. Algo que de haberse tomado en cuenta cuando la Sub17 de JJ Oré logró clasificar al Mundial, hoy hubiera permitido  a nuestra selección de mayores de fútbol tener más variantes.
Tenemos jugadores
Si la generación de Edisón Flores, Yordy Reyna, Jean Deza, Andy Polo, Diego Chávez, Rafael Guarderas, Raziel García, Cristian Benavente y los otros continúan teniendo oportunidades en sus equipos, nuestra selección de mayores, no de ahora, sino la que va pelear un cupo para el Mundial del 2018, tendrá muchas posibilidades de clasificar. 
El periodista deportivo Jaime Guerrero considera que a estos chicos hay que hacerles jugar con los mayores de a poco. Según dice, no hay razón de presionarles y exigirles que ganen torneos cuando esa responsabilidad recae en los jugadores con mayor experiencia.
Perú no clasificó al Mundial de Turquía pero nadie habla de fracaso. Si existe un consenso entre los entendidos del fútbol es que se tiene que seguir promocionando los torneos de menores. Y para sostener este proyecto que se inició hace algunos años atrás que mejor que Daniel Ahmed que ha demostrado-a pesar de las críticas-que la conoce. Ahora la última palabra queda en manos de Manuel Burga.

“Muchos creen que Pablo Escobar vive”


El personaje de Pablo Escobar, el narcotraficante colombiano, cuya serie viene siendo sensación en Perú, es interpretada por Andrés Parra. Para personificar al capo, el actor adelgazó 17 kilos, se dejó el bigote, se puso peluca y se tinturó las patillas. “El Universal”, en calidad de primicia conversó con él en un café de Bogotá.


- ¿Quién es Andrés Parra?
-  Yo nací en Cali en 1977. Fui como cualquier otro niño: inquieto, juguetón. Nada del otro mundo.
- ¿Cómo así llegó al teatro?
- Desde pequeño siempre me gustó la actuación. Así que cuando tuve edad para decidir qué hacer de mi vida no dudé en ingresar a estudiar actuación en el Teatro Libre de Bogotá.
- Antes de encarnar el papel de Pablo Escobar, ¿usted interpretó a otros narcotraficantes?
- Cierto. Actúe en la serie “El Cartel de los Sapos”, haciendo el papel del popular “Anestesia”
- ¿Tuvo miedo cuando le ofrecieron el papel de Escobar?
-  Me dio susto, pero también emoción y pereza ya que implicaba adelgazar, por ejemplo. Yo estaba pesando 110 kilos, y cuando empezó la grabación estaba con 93. Me tocó hacer ejercicio y dieta.
- En los primeros capítulos se veía a Pablo Escobar bajando siempre la mirada. ¿Sabe de dónde sacó esa manía?
- Como usted sabe Escobar nació de una cuna humilde, por tanto como hombre de pueblo él se sentía a pesar de todo el dinero que tenía un tipo inferior, acomplejado, cerrado, desconfiado. Esa forma de ser también fue advertida por el escritor Alonso Salazar, en su libro “La Parábola de Pablo”. 
- Para percibir la personalidad de Escobar, ¿conversó con su familia?
- No quise hacer eso. Ni con la familia ni con las víctimas. Porque, obviamente, las víctimas me iban a decir que era un monstruo, y la familia, que fue un santo. Entonces me basé en los periodistas.
- ¿Tengo entendido que usted le contribuye formas suyas al protagonista, por fuera del libreto?
- Todo el tiempo me meto, cambio los textos. Escobar era muy torpe para hablar. Pero me quedé con un hueco: no hay muchos datos sobre cómo era él en casa, en familia. Obviamente, en la vida pública la gente se porta diferente a como lo hace en la intimidad.
- Esa conocida expresión, ‘si su abuela ya está muerta, la desentierro y se la vuelvo a matar’, ¿la concibió usted o es de Escobar?
- Esa amenaza existe, la leí en uno de esos libros. Pero la composición puede venir de un invento mío. Mire este ejemplo de una amenaza cierta que lanzó Escobar contra el entonces presidente César Gaviria: “Todo el que esté aliado a Gaviria, la orden es bala. Tenemos que crear un caos muy verraco, porque cuando haya una guerra civil muy verraca, nos llamaron para la paz”. Después de ese original, las improvisaciones sobran.
- En muchos momentos un actor se implica tanto con su personaje que acaba pretendiendo ser él, como le aconteció a un reputado “Simón Bolívar” colombiano. ¿A usted le ha pasado?
- No. Tengo muy claro que cuando me quito la peluca de Pablo Escobar, regreso nuevamente ha ser Andrés Parra.
- ¿Ha sentido pena estableciendo las víctimas de Escobar, así sea en la ficción?
- No, yo no sufro. Tengo muy claro que quien da la orden de matar es Pablo, no Andrés. Aunque a veces me deprimo cuando veo los episodios al aire. Así me vine a enterar, por ejemplo, de que el hijo del ex ministro Lara Bonilla fue él quien encontró el carro con su papá muerto. No lo sabía, y me dolió mucho.
- ¿Es cierto que cuando grabaron unos episodios de la serie en EE UU, unos policías obtuvieron una foto con usted?
- Cierto. Haciendo que me estaban esposando.
- ¿Considera que, luego de todos estos años, permanece el culto por la personalidad de Pablo Escobar?
- Claro. El otro día me paró una viejita quien me abrazó y dijo: “Pablo, nunca le pude dar las gracias por la ancheta que me mandó”. En Medellín hay un grueso de gente que le rinde culto, que tiene la foto de Escobar en la sala. A veces me da la sensación de que ellos creen que Pablo realmente está vivo en la serie.
- En conclusión, ¿Pablo Escobar surgió malo o se formó?
- Nació malo y se cultivó como pocos. Pero el país le ayudó mucho.
- ¿Es indiscutible que la bomba que le colocaron a él y a su familia en su domicilio del edificio Mónaco, en Medellín, es un hito que proyectó sus semblantes criminales?
- Eso es lo que él dice: “Yo antes de la bomba no era un santo. Pero malo, malo, me volvió ese atentado”.
- ¿No es muy dificultoso representar a un hombre que poseía esa tremenda división, entre el frío homicida y el amante marido y padre?
- Al principio fue mi gran problema. Escobar es bastante estudiado por la psicología y la psiquiatría; incluso, compiten a ver qué corriente es capaz de descifrarlo mejor. Así que le pedí ayuda a un amigo psicólogo para entender eso. Pues mi amigo lo clasifica de antisocial, agresivo, sádico. Un tipo que se sale del sistema y crea sus propias normas de conducta. 
- ¿En qué momento cree usted que se quebrantó el poderío de Escobar?
- Pensaría que cuando ordenó el asesinato de los “Moncada” y los “Galeano”, en La Catedral. Había logrado venderle su propia cárcel al Gobierno. La serie no ha llegado hasta ahí, pero, precisamente, vengo de grabar el capítulo en el que les estoy cobrando la plata. El escabroso episodio de cómo los mataron en plena cárcel se volvió insostenible para el Estado. Ahí comienza la caída de su imperio.
- Actualmente tiene 34 años ¿cómo se percibe a sí mismo como actor?
- “Soy de los que menos molesta, de los que menos complica las producciones. Me veo... ¡No me veo! (se ríe). Pues un actor trabajador, eso es lo más característico y eso es lo que importa. Trabajador, muy trabajador.”
El actor Andrés Parra, posee a Escobar calcado a la perfección en cuanto a voz, ademanes, y hasta en modo de caminar. Ha sabio mostrar de una manera balanceada el lado terrible de este personaje y su lado más humano. (YHM)

El futuro de Blackberry no tiene botones


A pesar de la popularidad que tienen los teléfonos Blackberry en muchos países de América Latina, lo cierto es que RIM, empresa que los fabrica, hace años que sufre la dura competencia en el mercado de los celulares inteligentes.

Su nuevo directivo, Thorsten Heins tomó las riendas del negocio en un momento incierto para la empresa, teniendo en cuenta la fuerte caída de las ventas en Europa y Estados Unidos, y su impacto en el valor de sus acciones en bolsa.
Después de un año, Thorsten Heins habló con algunos medios sobre los cambios de dirección con los que la compañía pretende salir del atolladero en que se encuentra.
Adiós al teclado físico
Blackberry está a punto de pasarse a la pantalla táctil. Heins hizo una demostración, asegurando que será “todo un nuevo paradigma” en sistemas operativos de celular.
A diferencia del primer iPhone de Apple, donde el usuario debe ir y venir del menú de aplicaciones constantemente, el truco de Blackberry 10 es algo llamado Flow.
Flow permite moverse sin problemas por una amplia gama de aplicaciones, que va desde el correo electrónico a al calendario o a una red social, sin necesidad de volver a la pantalla principal.
Con ello RIM se rinde totalmente a la experiencia de pantalla táctil, después de insistir durante años en que el teclado físico era una parte integral de su atractivo.
Todavía fabricarán aparatos con teclas que tocar, pero Heins indicó que el futuro de Blackberry no tiene botones.
Demasiado tarde
El directivo y su equipo ejecutivo han viajado alrededor del globo difundiendo las bondades del Blackberry 10 entre los desarrolladores, quienes proporcionarán las aplicaciones de las que depende, así como los operadores que los venderán a los consumidores.
Pero hay un problema; el nuevo sistema no estará disponible hasta el primer semestre de este año, y eso podría ser demasiado tarde. Cada semana que pasa más consumidores eligen los teléfonos Android o los dispositivos de Apple, y incluso más crucial es el hecho que más corporaciones se apartarán de Blackberry.
Pero Heins es optimista. “La calidad cuenta”, insiste cuando se le sugiere que RIM ya ha perdido el barco. “No estamos sólo diseñando una actualización de Blackberry 7, estamos diseñando una nueva plataforma de computación móvil. No subestimen la dinámica que esta plataforma va a generar en el mercado”, dice.

Cuba: Cuando conseguir un pasaporte se hace una peripecia


La eterna burocracia hizo pensar lo peor a la bloguera Yoani Sánchez. Luego de algunas horas de angustia ella recibió su pasaporte que ahora le permitirá viajar.

La cubana Yoani Sánchez se hizo famosa por sus irónicas críticas al régimen cubano a través de su blog. Su oposición al régimen la llevaron a ser detenida varias veces. Hoy gracias a la apertura del gobierno de Raúl Castro, Yoani cuenta con un pasaporte. Sin embargo no le fue fácil. En la siguiente nota cuenta la angustia que le tocó vivir para obtener ese pequeño documento de color azul con la república estampado. 
El día no empezó bien. En lugar de eso pareció iniciarse con el pie izquierdo, como dicen los más viejos por estos lares cuando todo sale mal. En la mañana las autoridades le habían comunicado al ex preso político Juan Ángel Moya que no lo dejarían salir del país por cuestiones de “interés público”. Era el primer excluido de una reforma migratoria que se puso en práctica el 14 de enero pasado y que ha despertado tantas esperanzas como recelos. “Mi turno era en la tarde. Así que me fui al Departamento de Inmigración y Extranjería para saber si finalmente aquel librito de carátula azulada con el escudo de la república estampado ya estaba listo para mí. La respuesta de la funcionaria me confirmó que la jornada había comenzado torcida desde el principio”. “Venga la semana que viene, tenemos retraso”, me aseveró con una sonrisa en los labios.
Como a cualquier cubano acostumbrado a la poca transparencia de la burocracia, la desconfianza me carcomió aún más. “Se habrán arrepentido, fue lo primero que pensé. Después especulé que quizás la promesa de dejarme salir solo había sido una zanahoria para que cerrara el blog, silenciara mi opinión, me quedara tranquila en casa hasta el día de la partida. Recapitulé todo lo que había escrito desde que presenté mi solicitud de pasaporte y un pensamiento sombrío me envolvió. Una denuncia sobre la existencia de droga en Cuba; una furibunda crítica al secretismo en torno al cable de fibra óptica Alba-1 y un texto aclarando que no iba a transformarme en otra persona para poder traspasar las fronteras nacionales. En fin, me había portado mal en el ciberespacio y ya llegaba el castigo, resumí en mis pensamientos durante buena parte de este martes”.
Cuando las oficinas llegaban a su hora de cierre, los custodios atrancaban las verjas de las instituciones y los funcionarios regresaban a sus casas, en la contestadora entró un mensaje. “¡Tome el teléfono, es inmigración!” exclamaba una voz femenina al otro lado de la línea. Lo primero que me pregunté fue cómo sabía ella que yo estaba en casa. Claro, si es el Ministerio del Interior lo saben todo… bromeé antes de regresarle la llamada. Pero entonces aquel día sombrío dio un giro inesperado y la misma oficial me informó de que mi pasaporte estaba listo para ser entregado. “En apenas unas horas desde la salida del sol yo había vivido las oscilaciones del optimismo al pesimismo y de vuelta otra vez a la ilusión. Un concentrado de emociones similares a las experimentadas durante cinco años en que recibí hasta veinte negativas de viaje. La suspicacia no se borra tan fácilmente, la duda no es algo que termine con una frase”.
“Me dirigí hacia aquel lugar diciéndome que en ningún país del mundo la entrega de un pasaporte debería ser noticia. Tampoco debería levantar ningún revuelo el saber si un ciudadano puede tomar un avión o no. Sin embargo, Cuba tiene la peculiaridad de la anomalía, la regularidad de lo irregular”.
“Hoy me he levantado con el librito de páginas de filigrana en la cabecera de la cama. Lo he tomado nuevamente entre las manos. El día empieza con buen pie, pensé, mientras lo hojeaba por enésima vez frente a mis ojos”.

En busca de un futuro mejor


Ser pobre materialmente y sufrir de maltrato físico y psicológico, no pueden  ser razones para volverse delincuente. Eso muy bien lo sabe un grupo de chicos, que sin perder la esperanza de un futuro mejor vienen aprendiendo una serie de oficios que ellos están seguros les permitirá salir adelante.

La figura de una familia unida y feliz ha pasado de ser una realidad palpable a un mero recuerdo de alguna película de ficción. Hoy muchos padres ventilan sus problemas a gritos y en el peor de los casos a golpes. No por algo la violencia doméstica es alta en el país. El año pasado, por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEI) cuatro de cada 10 mujeres fueron víctimas de feminicidio. 
Y en medio de toda esta violencia familiar se encuentran miles de niños quienes crecen carentes de amor y aceptación. Esa falta de afectividad llevó a muchos a conformar más adelante las temidas pandillas o lo que hoy se conoce como las “Barras bravas”. Precisamente una encuesta realizada por el Equipo Técnico especializado de la Policía Nacional del Perú confirmó que más del 55.4% de los integrantes de estas pandillas son jóvenes provenientes de familias disfuncionales y de niveles socioeconómicos bajos, donde el común denominador de todos estos muchachos fueron los golpes y el posterior abandono de uno o de los dos progenitores.
Uno de los casos más sonados en estos últimos días es el de “Gringasho”, quien es el prototipo perfecto para demostrar que una familia disfuncional, con padre o madre ausentes, puede convertir a una inocente criatura en el más temido sicario.
Ante esta preocupante problemática, ¿qué se puede hacer para evitar tener más adelante jóvenes como “Gringasho”? 
Por lo pronto existe un lugar en Lima donde se viene trabajando no solo con el área emocional de los niños y adolescentes, sino también explotando sus virtudes para que puedan aprender un oficio que les ayude a salir adelante en la vida y así convertirse en hombres de bien. En esta tarea en la que está empeñado el Comain, que es el Complejo Municipal de Asistencia Social de la Municipalidad de Lima, participan los familiares o tutores de los menores, toda vez que es necesario contar con el apoyo de ellos para lograr los objetivos. 
Un lugar de restauración
No darles de comer sino enseñarles a pescar es la consigna que tiene el Comain con respecto a los menores. En los albergues que maneja esta institución llegan chicos en riesgo, vulnerabilidad y alto grado de pobreza. Muchos vienen cansados de los maltratos y la violencia que reina en sus casas. Otros porque el Ministerio Público o la Unidad de Investigación del Ministerio los ha enviado. En todos estos casos, como cuenta la jefa de División del Comain, abogada Lourdes Jesús, la atención es la misma. 
El Comain administra cuatro albergues de menores. El Hogar “Virgen del Carmen”, el  “Sinchi Roca”, la “Casa de los Petisos” y San Martín de Porres.
En la “Casa de los Petisos”, por ejemplo,  residen 26 menores de entre 10 y 12 años de edad. Allí trabajan aproximadamente 14 profesionales, entre sicólogos, educadores y asistentes sociales.
Según la letrada, a los niños de la “Casa de los Petisos” como de los otros albergues se les potencia sus habilidades con el objeto que aprendan un oficio que mañana más tarde les sirva para valerse por sí mismo. “Gracias a este trabajo hoy tenemos chicos que saben hacer aretes, pulseras, origamis y hasta cocinar. La idea es que cuando ellos dejen el albergue puedan generar sus propios ingresos”, afirma la abogada. 
La habilidad de los niños y adolescentes se pudo observar en la “I Feria de Niños Emprendedores” realizada el 7 de diciembre, donde los asistentes quedaron maravillados por los trabajos de estos chicos. 
Cabe señalar que los talleres que realiza el Comain no solo son para los niños, sino también para los padres. Porque la idea no es que los niños estén eternamente albergados, sino que regresen en algún momento al seno familiar.
“Los niños duermen aquí, pero hacen una vida normal. En la mañana van a su colegio, en la tarde vienen, almuerzan aquí y en las tardes tienen sus talleres con los sicólogos. También tienen un tiempo de recreación, porque la idea es que hagan su vida normal. Actualmente el BCP nos está brindando un taller de música, ellos han comprado los instrumentos y los niños están muy contentos y emocionados con ese nuevo taller. También hay instituciones que nos facilitan becas de estudios para los primeros puestos, como es el caso de la Aduni”, nos cuenta la jefa de División. 
El Comain actualmente tiene un presupuesto de 296 mil soles anuales, que próximamente se vería incrementado puesto que se tiene pensado ampliar el trabajo que realiza esta institución. Por lo pronto este año, según nos informa la letrada, el Comain va a incidir más en el trabajo de fortalecimiento familiar, ya que es necesario que el niño se sienta aceptado en su familia y así, juntos, salgan adelante. (JETCH)

Las razones del Apra


Para el congresista aprista Mauricio Mulder los comentarios que dicen que en la gestión edil de la señora Villarán no hay casos de corrupción, no son tan ciertas. 
Mulder recuerda que en el Congreso de la República un regidor de la oposición con fotos, documentos y un video en la mano señaló que a un sector de los transportistas que postulaban a las rutas alimentadoras de El Metropolitano se les quiso persuadir para que comprasen buses chinos a cambio de darles la buena pro.
En un programa de televisión, Mulder mostró una foto donde se ve a los miembros de la Comisión de Transporte de la Municipalidad conjuntamente con la representante de la empresa china y los dirigentes de los transportistas en un ambiente del consejo. ¿Qué hacían todos ellos ahí?, se preguntó el dirigente aprista.
“A este caso, hay que sumar la denuncia que hizo la excongresista Nidia Vílchez, quien sostuvo de que la Municipalidad viene gastando una millonada en gastos de consultoría”, dice Mulder.
Para el Apra, la mayoría de limeños considera que la delincuencia, la inseguridad ciudadana, el pandillaje son su principal problema, y que el Municipio no ha sabido resolverlo a pesar de contar con millones de soles para hacerlo. Ni siquiera han sido capaces de tener una aceptable coordinación con la Policía Nacional, a quien la sacrificaron en el operativo de La Parada. 
Por esta y otras razones, el Apra apoya la revocatoria de la señora Villarán.

“Lima merece algo mejor”


No cabe duda que la figura de Marco Tulio Gutiérrez se ha constituido en las últimas semanas en una molestosa piedra dentro del zapato de la alcaldesa Susana Villarán. En la presente entrevista, el doctor Tulio expone sus razones que lo llevaron a esta situación.

A medida que nos acercamos al 17 de marzo, día en el que todos los limeños deberemos ir a las ánforas para decidir la suerte de Susana Villarán, los partidarios tanto del “NO” como del “SI” vienen intensifican sus campañas, ya sea para que la alcaldesa se quede o se vaya. 
“El Universal” como medio pluralista e imparcial la edición pasada entrevistó al regidor de la Municipalidad de Lima Marco Antonio Zevallos, quien nos dio las razones del por qué la señora Villarán no debe ser revocada. En esta ocasión conversó con el doctor Marco Tulio Gutiérrez, principal promotor de la revocatoria, y le preguntó los motivos  del por qué tendríamos que votar por el “SI”. Aquí sus razones.
- Doctor Marco Tulio, ¿sabe usted que a todos los limeños nos va costar 69 millones la revocatoria que su persona promovió?
- Soy consciente de ello. Pero la culpa de ese gasto no es mia. Aquí la única responsable es la señora Villarán cuya ineficiencia en su gestión nos ha llevado a esta situación. Además, sino hubiera sido yo cualquier otro vecino habría promovido la revocatoria.
-Tengo entendido que viene trabajando en una propuesta para hacer que las autoridades revocadas paguen los costos del proceso. ¿Esto es verdad?
- Así es. Vengo con un grupo de profesionales entendidos en materia de derecho municipal estudiando la posibilidad para que en el futuro las autoridades revocadas paguen los costos del proceso de la revocatoria. De esta manera crearemos las condiciones para quien quiera ser alcalde lo haga con sentido no solo de responsabilidad política frente a los electores sino también sobre la suerte que le puede deparar de no hacer una buena gestión.
- ¿Pero eso no sería llevar las cosas al extremo?
- Para nada. Los vecinos no tenemos porque pagar los platos rotos de una mala administración. 
- Y a los limeños, ¿cuánto nos está costando tener a la señora Villarán como alcaldesa?
- Solo en el caso de El Metropolitano, la Municipalidad por haber incumplido el contrato del 2011 con el consorcio responsable de este servicio ha tenido que pagar 93 millones de soles. Y esta cifra puede aumentarse a más de 200 millones si el laudo arbitral interpuesto también por este consorcio sale en contra de los intereses ediles. Así que dígame, si esto aconteció en dos años de gestión qué cosas así de malas no podrán suceder en el tiempo que resta para que esta señora deje el cargo. 
- ¿No le parece poco tiempo (dos años) acusar a la alcaldesa de ineficiente?
- Si nosotros recibamos la página de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Metropolitana de Lima  que está colgado en la web del Ministerio de Economía y Finanzas, veremos que del listado de obras que ha presentado la actual gestión ninguna cuenta con el código SNIP. Esto que cosa quiere decir, que ninguna ha sido aprobada. Por tanto, ni este año ni el otro habrán obras grandes para la Capital. Dígame, ¿acaso aquello no constituye un atraso para la ciudad?
- Pero las obras que estamos viendo, como Vía Parque Rímac y otros acaso no dicen lo contrario
- Esa obra que usted me menciona y que a propósito tuvo que paralizarse por la falta de previsión de la empresa encargada de los trabajos, fue una herencia de la gestión anterior. Lo único que recuerdo que la señora hizo fue la obra de la playa de La Herradura, en Chorrillos, donde el mar se encargó en unas cuantas horas de destruir lo que la Municipalidad construyó alli.
- ¿El ordenamiento del transporte urbano no es algo bueno?
- Sin duda. Pero el problema del transporte no solo pasa por tener buses modernos y grandes, si es que antes no has arreglado las pistas, no tenemos vías rápidas, etc. Los anteriores alcaldes así lo comprendieron y por eso comenzaron haciendo las grandes obras como los anillos viales durante la gestión de Ricardo Belmont. La construcción de la nueva Vía Expresa en la avenida Javier Prado con Alberto Andrade y el proyecto de El Metropolitano que le tocó culminar a Castañeda.
- ¿Qué espera de Lima después del 17 de marzo?
- La Capital merece algo mejor. Dos años de no hacerse casi nada fueron suficientes. No podemos seguir esperando. Lima tiene un déficit de 4,000 millones de dólares en infraestructura, por lo mismo requerimos de una persona con capacidad y experiencia de decisión para que continúen las obras que los vecinos requieren.