jueves, 1 de marzo de 2012

“Si tienes un talento, tienes la obligación de mostrarlo al mundo”

Para el productor y compositor Renzo Dalí, los músicos peruanos no tienen nada que envidiarle a los extranjeros. Según él, nosotros no somos jazzistas porque no gustamos de ese género


-Siendo un país multicultural en todo el sentido de la palabra, ¿también podemos decir lo mismo de la música?

-La globalización hace que todos estemos interconectados de alguna manera y la música no escapa de ello, porque cuando tú crees que ya se ha descubierto todo salen nuevas fusiones musicales y eso es positivo, ya está en ti si lo escuchas o no. Te cuento que hace poco, por ejemplo escuche el huaynoton (mezcla del huayno con reggaetón), cosa increíble más aún cuando acabo de enterarme que en América Central ese ritmo está pegando bastante fuerte.

-¿Crees que esa combinación de géneros totalmente opuestos sea motivo para llegar a la huachafería?

-Depende como se haga, a veces por querer marketearse demasiado se olvidan por completo del producto musical y caen a la huachafería. Otro aspecto importante es que con tal de divertirnos bailamos lo que sea y si a cada rato escuchamos ese ritmo se nos queda pegado para siempre.

-¿Existen detrás de esos sonidos y bailes estrambóticos un trabajo profesional?

-Yo pienso que si, de ahí que sus ritmos estén durando tres a cinco meses cuando lo normal es que este un mes.

-¿Por qué el jazz no pega en el país?

- Simplemente porque no somos un país jazzista, ya que el peruano difícilmente gusta de este género.

-¿Será porque el jazz es para gente de elite?

-En realidad todos pueden escuchar el jazz, pero de allí a entenderlo es otra cosa porque tienes que tener un cierto nivel musical. Hay que señalar que existen diferentes tipos de jazz e incluso tan complejos que yo mismo me sorprendo.

-El nivel de los jazzistas peruanos en comparación con el extranjero, ¿en qué nivel están?

-Nuestros músicos no tienen nada que envidiarle a los extranjeros (especialmente europeos) quienes nos consideran tan buenos como ellos. Para mí, eso es un motivo de orgullo ya que significa que estamos creciendo.

-Ser artista en un país como el nuestro es difícil tomando en cuenta el poco apoyo que tienes

-Tienes mucha razón, pero creo que el secreto de tu éxito está en que tienes que tener mucha perseverancia y amor en lo que haces, para así poder lograr las metas que te has trazado.

-Tengo entendido que viajaste a Europa a perfeccionar tu arte

-Estuve hace algunos años en Alemania preparando todo lo que es producción musical, y de paso estudiando audiovisuales y fotografía. Gracias a esos conocimientos, he formado mi propia empresa que se llama Jagu-Producciones que se encarga en buscar y apoyar a nuevos talentos.

-¿Qué tan difícil es hacer una productora en nuestro país?

-No lo veas como difícil porque sino estas haciéndote una barrera invisible y la cosa no es así. Uno tiene que tener decisión para lograr sus metas, no hay otra forma.

-¿Como productor y cantante puedes decir que existen talentos en el Perú?

-Tenemos material humano de muy buena calidad, ahora también es bueno resaltar que muchas universidades están empezando a tener cursos y carreras de música y eso hace que los jóvenes estén impulsándose al mundo del arte, algo que antes no se daba por diferentes motivos.

-¿Cómo cuáles por ejemplo?

-Quizás no eran muy rentables o porque el mercado peruano no estaba preparado para ello, felizmente eso ha cambiado en la actualidad, ahora hay jóvenes que buscan estudiar carreras de música.

-¿Un cantante nace o se hace?

-Todos nacemos con un don especial; el asunto es que si tienes un talento estás en la obligación de desarrollarlo al máximo porque si no lo haces sería una verdadera pena ya que la gente no tendría la oportunidad de apreciarte.

NOTA:

1.-Renzo Dalí hará un concierto el 30 de junio en el Centro Cultural de la Cayetano Heredia.

2.-Ese mismo día lanzará su primer disco titulado Renzo Dalí Ensamble.


América Latina y la legalización de las drogas

Como una forma de controlar tanta violencia que viene generando el narcotráfico en América Latina, presidentes de esta región no descartan la posibilidad de legalizar las drogas. Una propuesta que Estados Unidos no ve con buenos ojos


El grado de violencia que viene alcanzando el narcotráfico en varios países de Latinoamérica ha puesto nuevamente en debate el tema de la legalización de las drogas en la agenda de muchos presidentes de esta parte del continente.

Los mandatarios de Guatemala y El Salvador, Otto Pérez y Mauricio Funes, han llamado a analizar la opción de regular el comercio del tráfico de estupefacientes, y la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, ha recogido el guante diciendo que no se opondría a un debate “serio y riguroso”. Estos pronunciamientos de líderes centroamericanos refuerzan la línea abierta en noviembre por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que se mostró partidario de legalizar la marihuana y la cocaína si eso permitía “erradicar la violencia”, y consolidan el primer frente gubernamental crítico con la política de prohibición a ultranza comandada por Estados Unidos.

Con la declaración conjunta que hicieron Pérez y Funes el pasado lunes 13 de febrero, el volumen mediático del asunto ha subido tanto que incluso el Gobierno mexicano de Felipe Calderón –principal defensor de la estrategia estadounidense–, a cinco meses de terminar su mandato, ha aceptado la idea de poner el problema sobre la mesa. Su ministra de Exteriores, Patricia Espinosa, reconoció el miércoles último que es necesario promover el debate “a nivel internacional”.

Esta incipiente corriente de cambio entre algunos mandatarios de América Latina, robustece el sólido movimiento regulacionista que ya formaban algunos de los exgobernantes, y que, sin sillones presidenciales en juego, embisten de frente contra el modelo que impone Estados Unidos. “Su política ha fracasado”, sentenció hace unos días en el Foro Drogas de Ciudad de México el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso. César Gaviria, exmandatario colombiano y correligionario de Cardoso en la Comisión Global sobre Políticas de Drogas (motor del debate entre la élite internacional), se explayó en el mismo congreso contra el veto de Washington al esbozo de un nuevo modelo: “¿Vamos a seguir poniendo nosotros tantos muertos porque ellos no sean capaces de discutir el problema?”.

Los asesinatos y la corrupción institucional se expanden entre el norte de Sudamérica, zona mayoritaria de producción de la droga, y Estados Unidos, centro mundial del consumo, asolando cada vez más la zona intermedia de las rutas del narco: Centroamérica y México.

El Salvador y Guatemala ocupan el segundo y el séptimo puesto en la lista de países con más homicidios publicada en 2011 por la ONU con datos de 2010. Ese año murieron asesinados 66 de cada 100.000 salvadoreños y 41 de cada 100.000 guatemaltecos. Los focos, sin embargo, miran hacia la sangría mexicana, proporcionalmente menor, pero de unas medidas desmesuradas. En los últimos seis años, según cifras oficiales, han muerto 47.500 ciudadanos por crímenes vinculados al mundo del tráfico de drogas, y la tasa de homicidios se ha doblado de 10 a 20 asesinatos por cada 100.000 habitantes con respecto a 2006, final del mandato de Vicente Fox.

El domingo 19, horas después de que murieran 44 presos en una cárcel de México donde fugaron 30 reos del cártel de los Zetas, el expresidente mexicano Ernesto Zedillo, miembro de la Comisión Global, dijo que la situación de su país es “trágica” y denunció que el virus de la narcoviolencia es indesligable de las “políticas equivocadas de los grandes países consumidores”.

El gran consumidor, Estados Unidos, donde según la ONU se concentra el 37% del consumo mundial de coca, se aferra entretanto a su credo prohibicionista. Inmediatamente después del volantazo del exgeneral Otto Pérez, que antes de ganar la presidencia en enero prometía más mano dura y ahora encabeza el cuestionamiento de la guerra contra el narco, la embajada estadounidense en Guatemala soltó un comunicado granítico: “La legalización supondría una amenaza a la salud y a la seguridad pública”. Su esfuerzo global contra el tráfico de estupefacientes, sin embargo, está disminuyendo. El Gobierno de Barack Obama invertirá en el 2013 un 17% menos que en el 2012 en su batalla global contra el tráfico de drogas, de 422 a 360 millones de euros.

La tradicional estrategia antidroga pierde peso económico y cuajo político mientras se aviva por primera vez en las élites de gobierno latinas el enfoque regulacionista, que apuesta por bloquear el motor del crimen haciendo emerger a la superficie legal el submundo comercial de los narcóticos y reorientar el gasto público hacia políticas de prevención del consumo y de tratamiento de las adicciones.


El drama de los propietarios

A Jorge de la Cruz, peruano de 45 años, la semana pasada su banco le dio la opción de permanecer en su piso de Usera (Madrid) pagando un alquiler. La oferta le llegó in extremis: faltaban horas para que se ejecutara su desahucio. De la Cruz llegó a España en 2003 y a los dos años compró el piso pensando en que pronto se reunirían con él su mujer y sus tres hijos que se quedaron en su natal Huancavelica. Pero la crisis desbarató los planes de esta familia, que sigue dividida en dos. Aceptó la oferta porque no tenía otra opción: pagará 500 euros mensuales a la entidad. No se trata de un alquiler social, como reivindican los afectados, pues para que lo sea el precio debe fijarse en un 30% de los ingresos de la unidad familiar y Jorge recibe 426 euros de ayuda pública. Dos amigos se van a mudar con él para compartir los gastos. Él no está del todo cómodo con lo firmado a toda prisa: “¿Por qué debo pagar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), si ya no soy el propietario?”, se pregunta.

Al igual que Jorge, Carlos Sevillano, un profesor ecuatoriano, también acaba de aceptar la oferta de un banco para evitar ser desalojado de lo que hasta hace una semana era su hogar.

Carlos llegó a Barcelona hace 10 años. Trabajó de todo y gracias a sus ahorros pudo adquirir hace cinco años un departamento en esta ciudad.

Mientras tenía trabajo, él estuvo pagando al banco su crédito hipotecario. Sus problemas empezaron hace casi dos años cuando se quedó sin empleo. “Al comienzo continúe amortiguando el crédito bancario puesto que tenía un ahorro, ahora ese dinero y lo poco que gano no me alcanza porque debo dar preferencia a la alimentación de mi hijo que tiene ocho años”, cuenta el sudamericano.

De su esposa, ecuatoriana también, no tiene noticias hace un año, desde que ella viajo a su país en busca de un empleo. “He tratado de comunicarme con Rebeca, pero nada. Su familia no me da razón”, explica.

Las entidades están aplicando en algunos casos alternativas a los desahucios. Fórmulas como la refinanciación del crédito o convertir al propietario en inquilino, aunque esta opción es aún minoritaria en España. Bankia, la entidad que según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es la que más desahucios ha llevado a cabo, ha flexibilizado las condiciones hipotecarias de 50.000 clientes. Una de las soluciones que ofrece es fijar una cuota mínima que el deudor pueda pagar (unos 300 euros) y evitar el desalojo. “El ofrecimiento del alquiler lo hacemos a través de la obra social. En casos de gran exclusión, pero no es una fórmula muy utilizada”, añaden fuentes de la entidad. Otros bancos reconocen que, pese a ser minoritario, es un mecanismo que cada vez usan más.

Bancos y cajas son conscientes del coste que tienen para su reputación las imágenes en los medios de comunicación de familias a las que se les expulsa de su hogar por no poder pagarlo. Desde que empezó la crisis, el Santander ha refinanciado 40.000 operaciones por un valor conjunto de 4.200 millones de euros.

La opción de alquilar el piso, además de ahorrar a las entidades los costes de un desahucio, les garantiza un ingreso y la seguridad de que nadie va a destrozar la vivienda. “Le dije al banco: ¿Qué preferís, que tengamos el piso cuidado o que se meta una familia de okupa (gente que toma posesión de una vivienda desocupada sin pagar nada a cambio), que es lo que va a pasar?”, explica Pedro (no quiere dar su apellido), un español que hace dos años perdió su empleo en una fábrica de ropas que permanecerá en la vivienda a cambio de 500 euros revisables a la baja si cumple con los pagos.

“La búsqueda de alternativas al desahucio es una demanda social que poco a poco se abre paso”, dice Rafael Mayoral, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid, y mediador en muchos de los desahucios que los activistas intentan frenar. En su opinión, el aumento de estos alquileres es el resultado “de la movilización social” y “del desprestigio de las entidades, que están perdiendo la batalla con la sociedad civil por el ejercicio antisocial del derecho a la propiedad sobre las viviendas adjudicadas, que en muchos casos abandonan, sin anotarlas en el registro de la propiedad y sin abonar las cuotas a las comunidades de propietarios”, sostiene.


“El SAMU debe ampliarse a todo Lima”

Según el exministro de Salud Oscar Ugarte, el titular del sector tiene todo el derecho de contratar al personal de confianza que él crea conveniente. Sobre la proliferación de facultades de medicinas en muchas universidades particulares, afirma que algunas deben desaparecer porque no acreditan infraestructura ni mucho menos docentes de calidad


-¿Cómo se encuentra el sector salud en la actualidad?

-Pienso que debe definirse algunos puntos de orientación, por ejemplo un tema pendiente es el aseguramiento universal que por declaraciones del actual ministro de salud seguirá siendo una línea de orientación del sector, aunque no ha dicho cómo lo va hacer.

- Resulta difícil comprender esa ambigüedad, cuando se sabe que Ollanta Humala durante la campaña electoral prometió extenderlo a todos los sectores. ¿Usted cree qué cumpla con su palabra?

-Probablemente, aunque hay que ser claro que es un derecho legítimo de toda persona humana de contar con un seguro que le garantice el acceso universal al servicio como promoción de la salud y prevención de enfermedades.

-¿A qué se sebe que los gremios farmacéuticos aún se opongan a los reglamentos de la Ley de Medicamentos?

- Lo que pasa es que un sector de la industria organizada de la Adifan (Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales) cuestionó los reglamentos ya que a su juicio existían medicamentos importados que no pasaban el control de calidad.

-¿Y eso es cierto?

-Claro que no. Los reglamentos establecen claramente el control de calidad; la duda de la Adifan estaba en que si las nuevas autoridades iban a respetar ese reglamento o no, felizmente a fines de enero el criterio del Ministerio de Salud ha sido ratificarlos y con ello se consiguió cuatro avances muy significativos en el tema de salud.

-¿Cuáles son esos avances?

-Uno, garantizar un mayor acceso a los medicamentos esenciales; dos, la calidad de los medicamentos y la producción de la misma; tres, el uso racional de los medicamentos; y cuatro, la investigación y desarrollo del medicamento a partir de las necesidades del país.

- Un tema que preocupa a la población, es la proliferación de facultades de medicinas en las universidades privadas, muchas de las cuales no cuentan con una adecuada acreditación, ¿cómo ve ese aspecto?

- Mucho se ha discutido sobre este tema. Pero lo que está claro es que una carrera, más aún tratándose de una profesión como la de medicina, debe acreditar no solo contar con buena infraestructura y equipos sino también con maestros de calidad, sino deben desaparecer porque están estafando a los alumnos.

-¿A su juicio por qué de esta situación?

-Porque en nuestro país existe una gran informalidad, incluso el Congreso de la República sigue aprobando leyes de creación de universidades cuando saben que no reúnen las condiciones ni cuentan con los recursos necesarios para su funcionamiento.

-¿Entonces por qué el Congreso les da esos permisos respectivos?

-Debido a que existe una presión de determinados sectores para formalizar universidades que se saben no tienen la adecuada infraestructura.

-En un reportaje periodístico se le acusa al actual titular del sector de copar su ministerio con personas allegados, ¿usted cómo ve este caso?

-El que sea persona de confianza no debería llamar la atención, el problema sería si esas personas no están calificadas para dicho cargo porque existen intereses particulares; si ocurre eso está en la obligación de rendir cuentas al Estado. Pienso que el ministro tendrá el criterio suficiente para revisar el cuadro de asignaciones de su personal selectivo, obviamente se debe investigar más a fondo por lo que no puedo opinar más al respecto.

-¿Qué opinión le merece el plan de Servicio de Atención Medica de Urgencia (SAMU) lanzado por el presidente Humala?

-Veo que es una buena iniciativa de parte del gobierno ya que garantiza el sistema integral de urgencias en donde todos los organismos médicos se ponen a la orden de una cabeza que garantiza que el accidentado reciba toda la atención que requiera. Particularmente aplaudo este piloto que en la actualidad se está realizando en Comas, aunque pienso que es demasiado pequeño debido a su gran importancia.

-¿Donde podría desarrollarse este piloto?

-Fácilmente en todo Lima.

- A pesar de que sea mejorado el presupuesto de este sector, si lo comparamos con otros países de la región, continúa entre los más bajos.

-El gobierno anterior consciente de ese déficit incrementó su presupuesto en más del 100 por ciento. Y este año se ha mantenido esa misma línea. Claro, ante la gigantesca necesidad que hay en este sector, como la falta de más hospitales y centros de salud así como de personal médico, todo recurso que se destine será insuficiente.

-¿El déficit de infraestructura acaso no es cubierto por los Hospitales de la Solidaridad?

- Hay que ser claros, esos hospitales no tienen esa categoría, apenas son centros ambulatorios de atención, eso quiere decir que no hay internamiento ni emergencia, además el Ministerio de Salud tiene estándares de categorización y estos lugares no tienen ese rango, para mí solo son consultorios para atención ambulatoria.

-¿Pero no puede negar que tienen una gran acogida entre la población?

-Eso pasa porque han tenido una virtud muy grande que es atender una demanda insatisfecha del Ministerio de Salud y de la Seguridad Social; y por otro lado, atender con rapidez y a un bajo costo, algo que todos los pacientes buscamos.

-En todo caso, ¿por qué no repotenciar esos centros asistenciales y darles una mayor responsabilidad teniendo en cuenta que es una buena alternativa para las personas de escasos recursos económicos?

-Claro que si, concuerdo contigo. Es más, puedo dar fe que los alcaldes están viendo la modalidad para que también entren al aseguramiento universal, de lograrlo los más beneficiados serán las personas de bajos recursos económicos.


Historia de un subversivo

Florindo Eleuterio Flores Hala, “Artemio”, ya se encuentra en la Base Naval. De acuerdo con la acusación fiscal a este subversivo se le imputa 1,300 muertos en 2,800 atentados desde 1988.

La acusación fiscal también sostiene que el senderista poseía una poza de maceración en Santa Rosa de Mishollo, San Martín, y participó en pelotones de aniquilamiento en los últimos cinco atentados, ocurridos en 2010 y en 2011.

De acuerdo con los especialistas judiciales, a Eleuterio Flores Hala le espera la cadena perpetua.

Con la captura de “Artemio”, cayó el último cabecilla terrorista histórico que participó juntamente con Guzmán en el famoso baile de “Zorba el Griego”.

Pero quién es Eleuterio Flores Hala, “camarada Artemio”, que durante casi tres décadas tiñó de sangre el Alto Huallaga.

La historia de este terrorista confeso ha sido un misterio, tanto como su paradero durante muchos años. Poco a poco fuerzas militares, policiales y el periodismo han revelado detalles del líder senderista. Solo dos años atrás, en el 2010, se pudo dar con su nombre verdadero.

Según la policía, Eleuterio Flores tiene 48 años de edad y es arequipeño. De joven sirvió en el batallón de tanque de Locumba (Tacna) entre 1979 y 1980.

Luego de su paso por el Ejército, Flores intentó postular a la universidad. Tras sus fallidos intentos, en 1981 ingresó a trabajar como obrero textil en el Cono Norte.

Siendo obrero, Flores Hala tomó conocimiento de las desigualdades sociales existentes en esa época en el país, y comprendiendo que difícilmente ese estado de cosas iba a cambiar, por lo que decidió conjuntamente con seis amigos viajar al Alto Huallaga, donde Sendero Luminoso acababa de conformar un Comité Regional.

En enero de 1982, “Artemio” de solo 23 años se incorporó a las huestes subversivas de la zona que tenían como jefe en esa época al “camarada Darwin”, conocido como Leoncio Bravo.

Entre 1983 y 1984 Eleuterio estuvo como combatiente de un pelotón en la margen derecha del río Huallaga, que comprende la carretera Federico Basadre y Uchiza. Despúes de varios años, en 1986, después de la muerte del “camarada Darwin”, le asignaron como secretario o mando político del Comité Regional del Huallaga. La disposición fue expresada por el Comité Central de Sendero Luminoso, a cargo del “presidente Gonzalo” (Abimael Guzmán), por intermedio del “camarada Santiago”, quien llegó desde Lima.

Tiempo después, Flores Hala se hizo llamar “Artemio” para despistar a la policía que ya lo tenía chequeado como el camarada “Pepe”.

Con “Artemio” como mando político del Comité Regional del Huallaga, Sendero Luminoso extendió su influencia desde el valle del Monzón hasta Huánuco, por el sur; hasta Campanilla, San Martín, al norte; y por el oeste, hasta Aguaytía, Ucayali.

En San Martín, “Artemio” se enfrentó con los narcotraficantes peruanos y colombianos de la zona y, posteriormente, con las huestes del MRTA, el otro grupo subversivo que en los años 80 operaba en la zona del Huallaga. Todas las acciones armadas, durante aquella década de sangre, convirtieron a ese muchacho en el portador de la “caja chica” de las bandas terroristas que operaban en Lima y en Ayacucho, aun cuando los órganos de inteligencia de la policía antiterrorista y militar de la época, así como los medios de comunicación, apenas lo conocían físicamente.

Las muertes

Durante el tiempo que estuvo como jefe del Comité Regional Huallaga, los objetivos de “Artemio” siempre fueron las comisarías, bases castrenses y Campamentos del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos de Coca (CORAH).

Asimismo se recuerda con escalofríos los asesinatos selectivos de todo aquel que era considerado un ‘soplón’ de las fuerzas del orden. Solo en los últimos 5 años, según cifras oficiales, ‘Artemio’ mandó a asesinar a 50 personas, entre senderistas, transportistas, narcotraficantes, hombres y mujeres, que él sospechaba que colaboraban con la Policía.

Es este hombre el mismo que, casi sosegado y didáctico en una entrevista brindada al periodista Gustavo Gorriti de IDL-Reporteros, quiso negociar su rendición. En el diálogo producido el 1 de diciembre y divulgado unos días después, ‘Artemio’ dijo que Sendero estaba prácticamente derrotado y pedía una vez más una tregua al gobierno. Estaba cantada su captura.


“Oscuros intereses no permiten el cambio dirigencial”

- El Apra en las últimas elecciones dio la sensación de estar dividida. ¿Qué percepción tuvo usted?

- Yo también lo he visto así. Cada vez que voy al partido recibo varios reclamos de los propios compañeros, quienes ven como el Apra ha ido decayendo estos últimos años a tal punto de tener solamente cuatro escaños en el Congreso, eso ya de por sí es una derrota que antes no se veía.

- ¿Por culpa de quién?

- Los que se hacen llamar líderes del partido, esos son los responsables del porque el Apra llegó a esa situación, de ahí que las bases estén descontentas y pidan cambios.

- ¿No le parece lógica esta reacción?

- Por supuesto, están en todo su derecho de poder reclamar. Ellos quieren un recambio institucional que comience desde las cabezas y no al revés como pretenden hacer la actual directiva.

-¿Alguna invocación a la actual cúpula aprista?

- Que primero está el APRA y luego nuestra pretensión personal. Que piensen que ninguno de nosotros somos los salvadores o únicos conductores del partido.

-Y en toda esta reorganización, ¿cuál es el papel de Alan García?

- Él tiene un notorio liderazgo dentro del APRA y una gran aceptación, pero tampoco debemos esperar que la inmadurez de los demás líderes para resolver sus propios problemas sean resueltas por un dictado de arriba.

- ¿Apoyaría el recambio de los principales líderes apristas?

- Si estaría de acuerdo. Sus renuncias debieron darse al día siguiente de las elecciones por dignidad y respeto al partido – y más aún cuando el partido estuvo a punto de perder su inscripción.

- ¿Pero si renuncian quienes los van a reemplazar?

- Existen apristas de una intachable trayectoria que pueden ser de mucha utilidad al partido. El problema es que no se los han permitido debido a los intereses oscuros que han entorpecido su postulación. Eso se debe acabar lo más antes posible.


“Jueces sentenciaron a Fujimori debido a la presión mediática”

Javier Villa Riestra es uno de los pocos juristas y políticos que tiene la solvencia moral para hablar del Congreso. Para el ex senador, el actual Parlamento es tan malo como los anteriores. Dice que ello no va cambiar hasta el día en que se restablezca la bicameralidad. Con respecto al Apra, afirma que este partido se encuentra en completa desorganización y necesita cambios radicales


- Ha pasado siete meses de instalado este nuevo Congreso, ¿cuál es su percepción de su desempeño?

- Políticamente es un Congreso fraccionado que no tiene un buen augurio para un eficiente desempeño, porque los partidos políticos que se supone son los llamados a constituirse en un nexo entre la sociedad y el Estado prácticamente han sido borrados del mapa. Con respecto a su desempeño, este deja mucho que desear. Se pensaba que iban a desaparecer los malos parlamentarios de la legislatura pasada (lavapiés, comepollo, etc.) pero no pasaron ni dos meses para que comiencen las primeras denuncias en los que estuvieron involucrados hasta el segundo vicepresidente.

- El escándalo en el que estuvo Omar Chehade, ¿marcó un mal precedente para este Congreso?

- Fue el detonante que cambió el rumbo, y toda la agenda parlamentaria que el nacionalismo había propuesto.

- ¿A qué se refiere?

- En campaña Gana Perú había ofrecido que iba a luchar contra la corrupción del gobierno saliente (Apra), pero con el desafuero de Omar Chehade por supuesto delito de tráfico de influencias, todo lo planificado se vino abajo, dado que Chehade iba a ser presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, encargado de investigar a García, Castañeda, entre otros.

- Pero Javier Diez Canseco pudo haber tomado la posta, ¿por qué no lo hizo?

- Él también era miembro de esa comisión pero tuvo que renunciar después del cargamontón que le hizo el Congreso en confabulación con la prensa. Con estos escándalos empezó a funcionar este Parlamento.

- Pero no siempre fue así. ¿Cómo era el Congreso de sus tiempos?

- Totalmente diferente. En aquellas épocas por los Congresos transitaban lo mejor del país, y no solo en el ámbito académico sino también moral. Ahí tenemos, por ejemplo, a don Luis Alberto Sánchez, Armando Villanueva, en el Apra; en las filas contrarias a Mario Polar, Manuel Ulloa, Héctor Cornejo Chávez.

-¿Hay alguna forma de elevar su nivel?

- No hay más remedio que la reforma del Congreso, para que haya dos cámaras. Mientras exista una sola, rompiendo la tradición constitucional del Perú, el Parlamento siempre será mediocre.

INDULTO A FUJIMORI

¿Alberto Fujimori debería ser indultado?

- Fue un presidente que se fajó por su país, aunque reconozco tuvo errores como el ser autoritario. Para mí, su entorno fue quien mas se aprovechó de esta situación para corromperse y luego dejarlo solo y desamparado.

- Esto me da a entender que usted cree que Alberto Fujimori es inocente

- Claro que es inocente. Nunca se le pudo probar una sola imputación de que el expresidente cometió algún tipo de delito, son simples especulaciones de la prensa.

¿Pero si es inocente por qué lo condenaron a 25 años de cárcel?

- La presión política y mediática de la prensa pesaron en la decisión de los jueces. Si ellos hubieran declarado inocente a Fujimori iban a ser juzgados por la opinión pública.

- Ahora que se encuentra enfermo. la figura del indulto vuelve a entrar en discusión

- Como condición de exmandatario el indulto debió dársele de forma inmediata, porque forma parte de un derecho constitucional y más aún cuando está en riesgo su salud

- ¿Existe alguna razón del por qué no se la ha dado?

- Hasta el momento no existe una razón lógica al respecto. Si bien los dos últimos gobiernos deslizaron la posibilidad de indultarlo – esta perdió fuerza durante la gestión de García cuando se filtró a la prensa comentarios malintencionados sobre alianzas parlamentarias entre el Apra y el fujimorismo que trajo abajo dicho pedido – aunque creo que el problema ahora pasa por una decisión política del actual presidente.

- Se dice que Ollanta Humala y Alan García sostuvieron conversaciones con respecto al indulto a Alberto Fujimori. ¿Qué opina usted al respecto?

- Si es verdad eso quiere decir que se han dado cuenta de la gravedad y lo injusto que han sido con un hombre que le ha servido a la patria cuando esta más la necesitaba. Si el presidente Humala decide indultarlo entraría en la historia como uno de los más justos.