martes, 1 de abril de 2014

¿Fue necesario el autogolpe del 5 de abril?


A 22 años  del cierre del Congreso y la intervención del Poder Judicial, muchos aún siguen discutiendo si fue o no necesaria esa medida. Lo único cierto, es que se cambió el curso de la democracia y la historia del país.

“Disolver, disolver, temporalmente el Congreso de la República…” Con estas palabras el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, anunció al país el inicio de una nueva etapa de gobierno tendiente a resolver una serie de problemas que amenazaban la seguridad nacional.
Con el apoyo de las Fuerza Armadas, el 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso de la República, intervino el Poder Judicial, tomó varios medios de comunicación, además de hostilizar a algunos congresistas depuestos de sus investiduras.
Uno de esos parlamentarios que fue hostigado por aquel régimen fue el entonces senador Javier Valle Riestra, quien desde el primer momento que supo del quiebre constitucional criticó duramente la decisión del gobierno fujimorista de cerrar el Congreso, que por esos días se alistaba para investigar diversas denuncias contra la familia presidencial, entre ellas el mal uso de la ropa donada por Japón.
Han transcurrido 22 años de ese autogolpe y aún muchos peruanos se preguntan si dada las circunstancias en la que vivía el país era necesario dicha medida. Para hablar sobre este tema conversamos con el jurista Javier Valle Riestra.
- ¿La situación que vivía el Perú ameritaba un golpe de Estado?
- Como demócrata que soy, te respondo que no. Es cierto, y no lo vamos a negar, que vivíamos momentos difíciles, el terrorismo cada vez golpeaba más a la capital, la inflación sumía en la pobreza a la mayoría de los peruanos. Había que tomar medidas, y para ello el Congreso le dio facultades al Ejecutivo para que legislara sobre los diversos tópicos que solicitó y que a juicio de nosotros debía implementarse lo más rápido posible. Por tanto, decir que ese Parlamento estaba poniendo obstáculos es no decir la verdad.
- Era necesario intervenir el Poder Judicial y otras instituciones?
- Por supuesto que no. En ese entonces se dijo que el sistema judicial era lento y que respondía a intereses, por tanto se requería hacerla ágil y que esta responda a las necesidades del pueblo. Sin embargo, 22 años después vemos que las cosas están peores. Y como si esto no fuera poco, hoy tenemos un Poder Judicial sometido a las autoridades de turno.
Fujimori no solo cerró el Congreso aduciendo que este poder del Estado le venía obstaculizando las reformas, también existieron otras razones. Entre ellas está el alto costo que representaba al erario nacional sostener a 240 parlamentarios (180 diputados y 60 senadores).
Por eso cuando convocó, presionado por la Comunidad Internacional, ese mismo año (1992) a nuevas elecciones para elegir al Congreso Constituyente Democrático (CCD) señaló que el nuevo Parlamento tendría solo 100 representantes y una sola cámara.
-¿Realmente el Estado viene ahorrando con menos congresistas?
- El Congreso unicameral actual gasta casi seis veces más de cuando se tenía dos cámaras”. Hasta antes del golpe de Estado, entre Diputados y Senadores no llegaban a 800 trabajadores. En este momento son 2,500 en un parlamento unicameral.
- En los últimos tiempos el Congreso tiene un alto rechazo en la población. ¿A qué cree que se deba eso?
- El prestigio de este Parlamentos como de los anteriores está cada vez peor por culpa de sus integrantes, muchos de los cuales ni siquiera saben exponer bien sus proyectos de ley. Por eso considero que debemos tener nuevamente diputados y senadores.
Democracia versus dictadura
El analista político José Rocha recuerda que en esa época se dijo que la democracia no servía para nada, que lo que el Perú requería era un gobierno fuerte, con mano de hierro para solucionar los problemas, que las decisiones se toman con rapidez, sin asambleísmos ni politiquerías que no conducen a nada. “Hoy sabemos que todo eso es falso. La democracia es política y éticamente superior a la dictadura por donde se la mire, no solo por ser la forma de gobierno que reconoce como valores supremos a la libertad, igualdad y justicia, sino porque es el único sistema que le permite al ciudadano fiscalizar el ejercicio del poder, evitando que este se concentre en una o pocas manos, evitando de ese modo el saqueo y el pandillaje a gran escala”, dice Rocha.
De acuerdo con la Procuraduría Anticorrupción, durante el gobierno de Fujimori desaparecieron seis mil millones de dólares de las arcas del Estado, habiéndose hasta la fecha solo recuperado 184 millones. 
El congresista Kenji Fujimori tiene una lectura diferente de las razones que llevaron a su padre a dar ese golpe de Estado.
Según el hijo menor de Alberto Fujimori, el país en esa época pasaba por momentos muy difíciles, “Sendero estaba a punto de tomar Lima y teníamos un serio problema económico, se tenía que tomar medidas excepcionales e irrepetibles, por eso yo no creo que fue un autogolpe, sino un contragolpe a las fuerzas que querían ver al Perú en el fondo del hoyo”.
A la luz de la historia, podría decirse que lo positivo que nos dejó el autogolpe del 5 de abril fue la elaboración de una nueva carta política que, en lo económico, marcó la ruta del crecimiento que hoy disfrutamos. Lo negativo fue la organización de un poder paralelo siniestro que tenía por objetivo quedarse en el poder durante largos años para lucrarse del Estado. (Redacción)

NOTA

El ingeniero Alberto Fujimori actualmente está preso en el ex fundo Barbadillo, sede de la Diroes, luego de habérsele sentenciado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad (Barrios Altos y La Cantuta).


jueves, 20 de marzo de 2014

El sueño de la casa propia

                                          Mercedes vive con sus dos hijas menores en el cerro San Lorenzo, distrito de Independencia.

A pesar del boom inmobiliario, miles de personas continúan viviendo en las laderas de los cerros y arenales. Los más afortunados, en casas de alquiler. La razón de esta situación, es que los programas sociales no fueron hechos para los más pobres.

De acuerdo con el artículo dos inciso 16 de la Constitución Política del Estado, toda persona tiene derecho a la propiedad, entiéndase vivienda, terreno u otros bienes. Sin embargo, en el país no todos tienen posibilidad de acceder a una casa propia.
Esta situación ha llevado a millones de peruanos a vivir en departamentos alquilados, y los menos afortunados a levantar sus precarias viviendas en cerros y extensos arenales.
Es el caso de Mercedes, una ambulante, quien al no poder pagar el alquiler de un cuarto donde vivía con sus niñas, tuvo que irse a vivir al cerro San Lorenzo, distrito de Independencia, donde sus compañeras de oficio le ofrecieron un terrenito.
Aquí esta joven madre da riendas a sus conocimientos de construcción que aprendió de su padre, un obrero ebanista. Con la ayuda de vecinos construyó una precaria casita donde en época de invierno, ella y sus dos niñas prácticamente se congelan.
Si hasta antes de la década de los 80 en Lima ya existía un déficit de vivienda por causa de las masivas migraciones de provincianos que llegaron a la capital en busca de mejores oportunidades de empleo y estudio, este problema se ahondó con la crisis económica y el terrorismo que asoló el país durante 20 años.
Para cerrar esta brecha, las autoridades gubernamentales promovieron una serie de programas habitacionales, a la que se sumó el sector privado sobre todo a partir del 2003.
A pesar del boom inmobiliario que vive el país, cifras del propio Ministerio de Vivienda consignan una demanda insatisfecha de aproximadamente dos millones de unidades de viviendas, de los cuales 30% y 70% del total se refieren a deficiencias cualitativas de casas, es decir población que tiene un espacio donde vivir, pero en condiciones precarias (como el caso de Mercedes).
Una de las principales causas de esta realidad es que los programas de vivienda existentes en el país están orientados a los sectores A, B y C, es decir, a grupos poblacionales que cumplen con requisitos que los bancos exigen, como demostrar que los ingresos sean fijos y constantes (continuidad laboral, estar en planilla de una empresa) y que estos no sean menores de 4 mil soles.
Si la persona es independiente, demostrar sus ingresos mediante boletas de pago.
Aunque hay dos programas estatales para incentivar y fomentar que la población con menor poder adquisitivo pueda acceder a realizar el sueño de la casa propia, Mi Vivienda y Techo Propio no logran este objetivo.
En el caso del primero, porque el bono que da el Estado mediante este programa es administrado (filtrado) por el sistema financiero, es decir que si el solicitante no cumple con los requisitos del banco será imposible acceder al bono y al crédito hipotecario.
Mientras que en Techo Propio, para poder acceder al crédito, deberás contar con un título de propiedad, un requisito que miles de peruanos no poseen.
Además en Lima, Techo Propio casi no atiende las demandas de los más pobres debido a que en los últimos años su trabajo ha estado más enfocado en el interior del país con el propósito de satisfacer la demanda de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 2007.
No es rentable políticamente
¿Por qué los programas habitacionales del país no llegan a los más pobres? Según el arquitecto Carlos Escalante, coordinador del Instituto de Desarrollo Urbano (Cenca), son dos las razones que han llevado a los programas de vivienda que promueve el Estado a estar elaborados bajo esta manera.
Así tenemos la necesidad de reactivar la industria de la construcción para continuar promoviendo el empleo, ya que por cada puesto de trabajo que genera este sector cuatro empleos se promueven en otras áreas. De ahí que las autoridades estén siempre en la búsqueda de adquirir suelos planos para la construcción de viviendas destinadas a los sectores A, B y C.
Y, por otro lado, porque es más rentable ante la opinión pública mostrar nuevas construcciones que aquellas que han sido refaccionadas.
¿Cómo revertimos esta realidad?
Construir nuevos departamentos no está mal, pero, como bien señala el Ministerio de Vivienda, hay miles de personas que teniendo donde vivir requieren que sus casas sean mejoradas puesto que la mayoría de ellas han sido construidas en las laderas de cerros, sobre pircas, y esto representa un peligro para sus vidas. “Es allí donde el Estado debe intervenir, ya sea a través del programa Techo Propio o cualquier otro que pueda crear, para atender las necesidades de los más pobres”, precisa el arquitecto Escalante.
El coordinador de Cenca asimismo dice que se requiere de un banco de tierras, donde los municipios puedan promover programas de vivienda como lo está haciendo la comuna de Lima.
“Lastimosamente la mayoría de los municipios no lo hacen porque sus autoridades lo ven como estatismo”, dice el experto.
Rosario Farfán, del Movimiento Sin Techo de Lima y Callao, por su parte considera que la única manera de atender la creciente demanda de vivienda de parte de los sectores D y E es a través de la intervención del Estado en el mercado inmobiliario. Es decir, que sea el mismo Estado que dé directamente las viviendas, y no a través de la banca privada, y que fije cuotas de pago hipotecario entre 200 y 250 soles mensuales.
Mientras los actuales programas de vivienda conserven el mismo diseño, ciento de miles de personas, como Mercedes, continuarán tomando los cerros y las áreas arenosas en busca del sueño de la casa propia. (Redacción)

La Nueva Guía para ser una Mujer alfa



Desde el 22 de febrero, La Estación de Barranco viene presentando a  Blanca Castro Varela y su monólogo Los Mandamientos de La Cabrona, una divertida presentación que busca a través del humor desarrollar el verdadero significado de la igualdad de género, más en un país como el nuestro donde el machismo se impone y  la mujer aun le cuesta ser totalmente abierta, decidida, emprendedora y competir a la par con el hombre desde sus propias habilidades y talentos.
El monólogo, sin llegar a ser un Stand Up Comedy al 100%, está compuesto por  diez mandamientos y dentro de cada uno la presentadora da un enriquecido mensaje de lo que significa en esta época ser mujer, madre, esposa, hermana, tía, abuela, profesional, sin llegar al extremo de ser feminista, solo reconocer que la psicología del hombre y la mujer son diferentes. Blanca, busca concientizar a través del humor la importancia de la igualdad entre ambos géneros.
Para la presentadora, nuestra sociedad aun juzga a la mujer que dejó de ser tradicional para buscar su independencia, para crecer como persona, como profesional, como mujer. Actualmente la mujer ya no aspira casarse y ser la “Señora de…”, mas si lo hace y el matrimonio no funciona se divorcia y vuelve a enamorarse,  por decisión propia decide si quiere o no tener hijos o simplemente ser madre soltera, la economía le ha dado cierta independencia  para decidir sobre ella misma.
En el caso de que un matrimonio vaya bien, los roles de la casa y de la economía familiar son compartidos y eso no lo hace al hombre un “saco largo”. Blanca señala que en México, de donde es oriunda, los hombres son más abiertos a este tipo de roles, cocinan, lavan, planchan, limpian y no hay temor al “que dirán”. Aceptar esto en el Perú aún es difícil, por eso Blanca eligió el humor fino más la inteligencia emocional para hacer más divertido el entendimiento de la igualdad de género.
Blanca Castro Varela es periodista de profesión, ha sido docente por más de diez años, cuenta con dos maestrías en Psicología, es conferencista motivacional y Coach, actualmente es directora de Maya Holístico Talleres de Alto Impacto.
El monólogo de La Cabrona estará hasta el 12 de abril en La Estación de Barranco. Las entradas para asistir este monólogo están disponibles en Teleticket, así como en la boletería del local.

LOS MANDAMIENTOS DE LA CABRONA
1.- Mantiene su independencia
2.- Nunca lo persigue
3.- Es autentica y juega limpio
4.- Es misteriosa y siempre deja queriendo más
5.- No permite que nadie la vea pasando un mal rato
6.- Tiene el control de su propio tiempo
7.- Se sabe y se siente valiosa
8.- Siente pasión por sus actividades y proyectos propios… ama la vida!
9.- Se conoce a si misma mejor que nadie, se consiente y se cuida
10.- Mantiene siempre su sentido del humor, le sonríe a la vida


viernes, 14 de marzo de 2014

“Actualmente ya no estamos para obstaculizar o congelar relaciones efectivas”

                                            “Chile con la sensatez que corresponde adoptará una política de Estado”.

El regreso de Michelle Bachelet al Gobierno de su país lógicamente es de mayor interés para los peruanos tras la sentencia del Tribunal de La Haya, puesto que aún queda pendiente su implementación y el problema surgido por el triángulo terrestre. Sobre lo que podría pasar con el retorno de Bachelet conversamos con el jurista internacional  Miguel Ángel Rodríguez Mackay.

- La presidenta Bachelet asumió nuevamente el cargo de presidenta, ¿qué debemos esperar los peruanos?
- Creo que la señora tiene dos cosas importantes que hacer: en primer lugar retractarse y afirmar que no existen rencores entre Perú y Chile. En segundo lugar deberá referirse a la naturaleza del triángulo terrestre y decir que este le corresponde a Perú y no -como dijo el ex presidente Piñera- que era parte del territorio chileno, algo absolutamente absurdo. Estas dos cosas, van a crear el camino para que las relaciones entre las dos naciones se maximicen y podamos ver otra agenda referida a temas como el de la integración fronteriza, la “Alianza del Pacífico” con México y Colombia; también el de la propia interacción en la Cuenca del Pacífico.
- Después del fallo emitido por la Corte, ¿cuál es la relación política entre Perú y Chile?
- Más allá de las primeras reacciones, todo está normal hasta ahora. Ambos países iniciaron un trabajo a partir de una reunión de confianza llamada “2+2” que se llevó a cabo el 6 de febrero de este año, y allí se estableció un cronograma, el cual se inició el 17 de ese mismo mes y debe culminar este fin de marzo a más tardar.  Luego de allí, ya no habrá nada pendiente y solo en el lapso pactado, deberán hacer las respectivas modificaciones de sus normas internas que consideren que son contrarias con el fallo.
- ¿Qué pasaría si  Bachelet opta por mantener la posición de su antecesor?
- Alimentaría la desconfianza y eso puede impactar los diversos órdenes de la dimensión bilateral  en el marco político, económico y financiero. No sería una buena señal, pero creo que Chile con la sensatez que corresponde más allá de la visión de un Gobierno o de un presidente adoptará una política de Estado y aspiro y espero que sea realmente como lo estamos visionando, porque de lo contrario tendrían que activarse otros mecanismos a los que el Perú no quiere recurrir. Es decir, que si persiste la tesis que el triángulo terrestre es chileno, se crearía una situación en la que tendría que intervenir EE.UU.
- En ese hipotético escenario, ¿se podría romper la “Alianza del Pacífico”?
- No, ya que ambos países están en pleno crecimiento y van por buen camino. No pueden darse el lujo de quebrar los distintos bloques estratégicos que no solo los unen, sino que también están liberalizando los productos. Por ejemplo, los aranceles están a un 92%, y eso es importantísimo para el desarrollo económico, por tanto no hay otra etapa entre Perú y Chile que no sea la de la integración con confianza mutua y con manifiestas reciprocidades de dos países que tienen otra vez el Pacífico como el mejor escenario.
- ¿Cómo ve usted la relación económica de Perú y Chile luego del fallo emitido?

- No ha habido ningún cambio y además puedo decir que con el fallo se tiene que maximizar mucho más. Es simple, empecemos con que tenemos más de 9 mil millones de dólares invertidos en Chile y ellos tienen como 14 mil millones aquí. Estas inversiones producen trabajo a miles de peruanos y las nuestras allá también.  En la sociedad de la globalización todos los Estados se merecen la mayor atención y yo espero que Perú y Chile tengan esa elevación democrática, política, con madurez para afrontar los distintos escenarios. En el mundo actual ya no estamos para obstaculizar o congelar relaciones efectivas y eficaces entre naciones. (Redacción)

                                     “Bachelet deberá retractarse y afirmar que no existen rencores entre Perú y Chile”.


ANÁLISIS
Dr. Fabián Vallas
Internacionalista

Ambos países tienen mucho en común

Me parece inalcanzable y hasta improbable que se produzca un quiebre en la relación que tiene Chile y Perú hasta el momento. Bachelet no va a perjudicar a su país dando a entender que se pueda producir algún “enfrentamiento” por la supuesta bronca que tenemos por el fallo emitido, ambos países tienen muchos intereses en común, capitales chilenos y peruanos por doquier. Poniéndonos drásticos, tenemos que ser realistas, a nadie le gusta perder, pero hay que tener en cuenta –y esto es algo muy importante- que Chile es un país democrático y que sean cual sean los problemas que se susciten, va a resolverlos según sus principios.

jueves, 13 de marzo de 2014

Señoras que ayudan

                                             Las esposas buscan que las adolescentes madres no se den por vencidas.


Sus frágiles cuerpos aún no están formados pero ya carguen sobre sí la responsabilidad de ser madres. Muchas jovencitas ante tal compromiso se deprimen y se dan al abandono. Es más, algunas inclusive se suicidan. Para ayudarlas existe en el país el grupo T – Amar.
Integrada por esposas de pastores de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, T-Amar ha atendido, desde su creación el 9 de abril del 2013, a  más de 130 adolescentes.
La señora Johana, responsable del grupo, cuenta que el trabajo que realizan las esposas es buscar que las madres adolescentes y las que están embarazadas por primera vez no se den al abandono, “que ellas sepan que teniendo fe en Dios y siguiendo sus enseñanzas pueden salir adelante”.
Gracias al trabajo desinteresado de estas siervas del Señor, varias jovencitas han retomado sus estudios y otras han empezado a trabajar.
“Nosotras no solo le damos ayuda espiritual y moral, también les enseñamos diversos oficios para que ellas puedan valerse por sí mismas y así no depender económicamente de nadie”, revela la señora Johana.
El año pasado el grupo T- Amar organizó un taller de repostería para un grupo de jóvenes.
Fruto de ese curso, tres madres adolescentes han generado su propio trabajo.
Las esposas invitan a las adolescentes madres a partir de este grupo cuando asisten a la iglesia o cuando hacen su trabajo de evangelización en los diferentes barrios de Lima.
Cabe señalar que el grupo T-Amar se reúne todos los tercer domingos de cada mes a las tres de la tarde en la sede de la iglesia de Breña, ubicado en la avenida Venezuela 681. 
Si estás viviendo momentos difíciles y no tienes dónde acudir, acércate a la iglesia más cercana de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, o llama a los siguientes teléfonos: 3308615, 3308630 o al 3307737, donde recibirás ayuda.

                                                  El año pasado, las jóvenes participaron de un curso de repostería. 


El embarazo adolescente no cesa

                         Karina con un bebé de dos meses en brazos dejó de estudiar este año. Ahora está buscando trabajo.

En nueve años el porcentaje subió de 10% a 13,2%. Con ello la tasa de muertes maternas también se incrementó. Solo en el 2013, fallecieron por esta causa 41 adolescentes de entre 12 y 17 años. Para luchar contra este problema, las autoridades invierten cuatro soles por cada joven. ¿Será así cómo se solucionará esta situación?


El lunes 10 de marzo más de seis millones de alumnos de las escuelas públicas volvieron a las aulas luego de dos meses de vacaciones.
Sin embargo, en algunas regiones del país no todos regresaron al colegio, en especial cientos de jovencitas. La razón es que muchas de ellas deberán trabajar para mantener a sus hijos.
Es el caso, por ejemplo, de Karina, una niña de 13 años que hasta antes que saliera embarazada en agosto del año pasado asistía a clases regularmente.
Hoy, con un bebé de dos meses en brazos, y sin una pareja que la pueda ayudar, viene buscando trabajo en su natal Caballococha, Loreto.
Al igual que Karina, tres de sus compañeras de estudio también este año dejaron de estudiar por las mismas razones que ella.
En Caballococha, al igual que en muchos lugares del país, decenas de jovencitas de entre 12 y 17 años no estudian debido a que están embarazadas o porque ya tienen hijos.
En el Perú, la maternidad en la adolescencia es una realidad que va en aumento.
Mientras en 1994, de cada 100 mujeres embarazadas el 10% eran menores de edad, el 2012 esa cifra se incrementó a 13,2%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al menos 13 de cada 100 jóvenes (15 a 19 años) ya son madres o están embarazadas por primera vez.
Las mujeres que se embarazan desde muy temprana edad cuando llegan a los 20 años ya tienen, por lo general, dos o tres hijos, lo cual limita su desarrollo humano.
Al abandono escolar se suma el desempleo o subempleo, situación que las condena a vivir en condiciones de pobreza.
A su vez, la inmadurez biológica de la adolescente, especialmente sí es menor de 15 años, la predispone a sufrir de complicaciones obstétricas durante el embarazo y parto, y pueden llevarla a un mayor riesgo de muerte materna.
Según el Ministerio de Salud, el 2012 como consecuencia del embarazo adolescente murieron 41 jovencitas de entre 12 a 17 años, o sea, seis más que el 2011.
De esta cifra, el 70% perdió la vida por causas directamente relacionadas al embarazo, es decir por hemorragias, hipertensión y abortos.
Las muertes restantes, fueron causadas por enfermedades como la tuberculosis, dengue, y un porcentaje no menos significativo fue por suicidio.
Cabe señalar que el aborto en adolescentes es la segunda causa directa de muerte materna.
Información de la Dirección General de Epidemiología y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa) señala que los abortos entre las jóvenes de 15 a 19 años subieron de 18,2% en el 2005 a 22,18% en el 2011.
Causas del problema
Si la maternidad es algo serio, ¿por qué cada vez hay más jóvenes embarazadas? Para la coordinadora nacional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Lucy del Carpio, varias son las razones que han originado este problema. Entre ellas está la falta de educación sexual en los colegios, el desinterés de la familia para hablar sobre el tema, pero sobre todo los mensajes errados que difunden los medios de comunicación, en especial la televisión, sobre la maternidad.
“Ver en la televisión que las amistades felicitan a una jovencita cuando ella revela que está embarazada lleva a las adolescentes, en gran medida a las que tienen menor educación, a pensar que tener sexo no tiene consecuencias negativas”, dice la doctora.
Según la representante del Minsa, precisamos que los medios regulen sus mensajes para así no promover falsas creencias que lo único que hacen es ahondar el problema.
Wendy Albán, coordinadora del grupo Salud Materno Neonatal de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, considera que el embarazo adolescente existe porque no hay una política de prevención que informe y oriente sobre el ejercicio de la sexualidad de manera sana y responsable a nuestros jóvenes, y porque además muchas autoridades ven este tema como algo secundario, de ahí el poco presupuesto que les asignan.
En el país solo Apurímac invierte 35 soles por cada adolescente, el resto (de las regiones) apenas llega a los 4 soles.
Los embarazos en adolescentes se deberían evitar y posponerse para una etapa donde se encuentre la estabilidad económica y emocional, que les permitan llevar un embarazo con cuidado pre natal y responsabilidad. De ahí la necesidad, según Albán, que las escuelas enseñen educación sexual, y que los establecimientos de salud brinden información sin necesidad que la menor venga acompañada por un adulto.
“Mientras esto no suceda, más adolescentes continuarán embarazándose con todo el riesgo que ello implica para su salud”, dice la representante de la Mesa de Concertación. (Redacción)

SABIA
1.- Loreto, Madre de Dios, Cajamarca, La Libertad y San Martín fueron los departamentos que concentraron el mayor número de adolescente embarazadas en el 2013.
2.- Los bebés que nacen de una adolescente tienen bajo peso por lo cual sus expectativas de vida son menores.
3.- La mayoría de las adolescentes embarazadas en el país se concentra en las mujeres pobres y sin educación.
4.- El Minsa elaboró años atrás el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes a fin de trabajar con el sector Educación, Justicia, Mujer, Trabajo y demás organizaciones. Falta su financiación.

                              Los abortos entre las jóvenes de 15 a 19 años subieron de 18,2% en el 2005 a 22,18% en el 2011.


jueves, 6 de marzo de 2014

Ellas no están solas


                                           Todos los segundos domingos de cada mes se reúnen con un grupo de madres.

Superar el trauma de la violencia física y psicológica no es nada fácil, más cuando las víctimas están solas. Para ayudar a estas mujeres, desde el 18 de noviembre del 2012 viene trabajando en el país el grupo Rahab.
Integrada por esposas de pastores de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, el grupo ha atendido hasta la fecha a más de 100 mujeres con ayuda psicológica, legal pero sobre todo espiritual.
La señora Miriam, responsable del grupo, cuenta que ellas se reúnen todos los segundos domingos de cada mes en la iglesia de Breña, ubicado en la avenida Venezuela 681, con un número importante de señores a quienes les enseñan la importancia de creer en Dios y seguir sus orientaciones para así borrar las marcas del pasado que muchas veces envenenan el alma.
“Tener una actitud fe ayuda a las personas a lograr un cambio radical en sus vidas”, dice la señora Miriam.
El trabajo del grupo Rahab no solo se circunscribe a las reuniones que tienen cada mes con las señoras, también se centra en los consejos personalizados que cada una de las esposas brinda, toda vez que cada persona es una historia diferente.
Las mujeres que pasan por momentos difíciles y no pueden esperar hasta la próxima reunión pueden llamar a los teléfonos de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, 3308615, 3308630 o 3307737, y solicitar una cita.
El grupo tomó el nombre de Rahab en homenaje a una joven creyente que dio techo y seguridad a los siervos de Dios cuando estos eran perseguidos por una turba de hombres de la ciudad de Jericó. Por su fidelidad a Dios, ella y su familia fueran salvadas cuando el Señor destruyó dicha ciudad.