jueves, 9 de junio de 2011

El valor del cambio

Muchos medios de comunicación del extranjero estuvieron atentos a la última campaña electoral de Perú. Prestigiosos medios como la cadena CNN, BBC Mundo, El País y el The New York Times de Estados Unidos enviaron a sus periodistas a cubrir in situ los acontecimientos de una de las contiendas electorales más ajustadas de América Latina.

Como ya es sabido el comandante Humala logró imponerse aunque estrechamente a su contendora de turno, la candidata Keiko Fujimori.

Un aspecto que los medios extranjeros resaltan del último triunfo electoral del candidato de Gana Perú, es la versatilidad que ha tenido este excomandante del ejército para adaptarse a la palabra cambio.

Para el enviado especial de la cadena BBC Mundo, Juan Paullier, si algo distingue la reciente campaña electoral de Ollanta Humala, fue la disposición del candidato de querer cambiar para poder aglutinar al resto de la población.

Según Paullier, Ollanta podría haber seguido los pasos de su padre, Isaac, fundador del movimiento etnocacerista, que aboga por la supremacía de la “raza cobriza” y de la identidad incaica por sobre el hombre blanco. Pero el oriundo de Lima prefirió optar por una visión menos radical: simplemente el nacionalismo que al día de hoy lo acompaña.

Segundo de siete hermanos, Ollanta -nombre que en quechua significa “el guerrero que todo lo ve”- sintió predilección por la carrera militar.

A principios de la década de los noventa, en su calidad de capitán del ejército, debió combatir a la guerrilla de Sendero Luminoso en la zona de Tingo María (Huánuco). Por su actuación en aquella época enfrentó una investigación judicial por supuestas violaciones a los derechos humanos, que luego fue archivada por falta de pruebas.

En noviembre del 2000, Ollanta juntamente con su hermano Antauro se levantaron en la localidad de Locumba (Moquegua) juntamente con algunas decenas de soldados contra el régimen de Alberto Fujimori.

Su acción de insurgencia le valió la destitución del ejército. Tras la asunción al poder del doctor Valentín Paniagua, Ollanta juntamente con su hermano y un grupo de soldados se entregaron a las autoridades. Tiempo después recibió una amnistía del Congreso.

Adiós a las armas

De acuerdo con el enviado especial de la BBC Mundo, Ollanta tras dejar las armas, pensó en las urnas, por lo que siguió una maestría en Ciencia Política en la Universidad Católica.

Estando en Corea del Sur en calidad de agregado militar de la embajada peruana, apoyó el levantamiento de su hermano Antauro en la localidad de Andahuaylas, esta vez contra el gobierno de Alejandro Toledo en enero de 2005. Tras la muerte de cuatro policías, Ollanta tomó distancia de dicho levantamiento.

Ese año volvió al Perú, para juntamente con su esposa Nadine Heredia tomar la posta que su hermano Antauro- detenido por los sucesos de Andahuaylas- le dejó y crear el Partido Nacionalista Peruano.

En el 2006 quedó al borde de la Presidencia. Se impuso en primera vuelta pero no pudo superar a Alan García en la segunda vuelta.

En aquella elección su radicalismo, sus ataques al mercado, su vinculación con el presidente venezolano Hugo Chávez y el hecho de ser visto como el candidato “antisistema” –un calificativo del cual todavía no se termina de deshacer– le valieron la derrota.

Moderado

Ollanta Humala sabía que si quería ganar, tenía que cambiar. Será por ello, dice el enviado del diario madrileño El País, Fernando Gualdoni, que siguiendo los consejos de sus asesores brasileño, dejó su tradicional polo rojo que lo distinguió en el 2006 para ponerse la blanca.

También suavizó el discurso, un movimiento que acentuó tras ganar en primera vuelta con el 31,7% de los votos.

Juró sobre la Biblia defender la democracia y respetar la Constitución. Y prometió una y otra vez que no buscará la reelección.

Como dice Gualdoni, necesitó dar señales para calmar a los mercados y mostrar su cara más amable.

En su programa de gobierno inicial criticaba el modelo neoliberal “excluyente” y hablaba de una nueva Constitución. Tiempo después en su “Hoja de Ruta” mencionaba mantener la apertura económica y resguardar la estabilidad macroeconómica.

Los asesores que contrató del Partido de los Trabajadores de Brasil hicieron su trabajo, el de que Humala se corriera al centro y se convirtiera en una oferta electoral más apetecible.

“Perú ha cambiado, y entonces los políticos también debemos cambiar”, le dijo al diario The New York Times el mes pasado.

Pero para sus críticos sigue siendo una incógnita. Y dudan sobre qué va a hacer en el gobierno.

Si en la campaña Ollanta pidió hasta el cansancio que los peruanos no le tengan miedo al cambio, ahora, como dicen los enviados de El País y la BBC Mundo, Fernando Gualdoni y Juan Paullier, deberá despejar la desconfianza que inspira en casi la mitad del electorado con acciones concretas que hagan ver que su corrida al centro no fue solo una estrategia de campaña sino una verdadera lectura de lo que buena parte del país quiere.

Una persona que también cambio fue su esposa Nadine Heredia. De ella habría que decir, dice Gualdoni, que dejó de lado su discurso radical y hasta contestataria en 2006, por uno conciliador en el 2011.

A los 48 años Humala alcanza la Presidencia, lo acompaña su esposa –partícipe en el proceso de suavizarle la imagen–, tres hijos y medio país que votó por él en la segunda vuelta.

Sus seguidores y el resto de los peruanos observarán, expectantes, cada uno de sus pasos.

SEPA:
1.- Ollanta Moisés Humala Tasso nació en Lima el 27 de junio de 1962. Es un político y militar retirado peruano. Es miembro fundador del Partido Nacionalista. Es el segundo de los siete hijos que tuvo Isaac Humala Núñez y Elena Tasso.

2.- Su padre, fue un ex dirigente cuasi socialista; es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro.

3.- Se casó con Nadine Heredia, 16 años menor que él, en el año de 1999. Fruto de su relación tiene tres hijos, dos mujeres y un varoncito. El último nació el 27 de diciembre del año pasado y lleva como nombre Samin, que en quechua significa “el que da dicha y tranquilidad”

No hay comentarios:

Publicar un comentario