jueves, 23 de febrero de 2017

Los sueños son posibles


Hacer realidad nuestras metas, implica poner en práctica lo que queremos, pero con inteligente.

La carta de una niña de 7 años pidiendo trabajo al gigante Google, no solo llamó la atención de la prensa internacional, sino también del director ejecutivo de la transnacional, Sundar Pichai.

En su conmovedora carta, Chloe Bridgewater cuenta que cuando sea mayor le gustaría trabajar en Google y nadar en unos juegos olímpicos.

“Me gustan los ordenadores y también tengo una tablet donde juego a juegos […], mi padre me dice que es bueno porque me permite tener conocimientos de ordenadores”.

La respuesta de Sundar no se hizo esperar.

Escrita en primera persona, el CEO le escribe: “Estoy muy orgulloso de que te gusten los ordenadores y los robots, […] Si sigues trabajando fuerte y siguiendo tus sueños, podrás cumplir todo lo que tengas en mente, desde trabajar en Google hasta nadar en los juegos olímpicos.

El final del texto acaba: “espero recibir tu curriculum una vez termines la escuela”.

Al igual que Choe, todos nosotros tenemos sueños. Algunos se hacen realidad, otros no.
Sylvia Ramírez Rueda, consultora empresarial en Felicidad, nos explica cómo hacer realidad nuestros sueños, y no morir en el intento.

Para empezar, dice, nunca debemos dejar de soñar, ya que al hacerlo frenamos nuestra felicidad. Los sueños, son nuestro motor.

Agrega, que debemos definir el sueño con tanta precisión como sea posible. “En lugar de decir “quiero ser millonario”, precise la cifra que gustaría alcanzar”.

También, que antes de trazar un plan, preguntémonos por qué nos gusta esa meta. Al entender esto, es posible que encontremos muchas otras formas de conseguir el mismo resultado. A futuro, tener varias maneras de lograr lo que queremos es justamente lo que previene la frustración.

La consultora recomienda hacer un plan con las siguientes características: 1.- Pequeñas metas para que el cerebro sienta la alegría de ir conquistando cosas en el corto plazo. 2.- Indicadores claros de éxito (pregúntese “¿cómo sabré en un mes, en seis, en un año que me estoy acercando a mi meta?”). 3.- Fechas claras y realistas: quienes acompañamos a las personas en sus procesos de crecimiento sabemos que si algo no se puede medir, no se puede hacer.

Finalmente, sostiene, póngase en marcha. Haga esa llamada; envíe ese correo; inscríbase a ese curso; anímese a cambiar sus hábitos. En la vida hay dos clases de personas: las que acumulan información y las que hacen que las cosas pasen. (C.M.)






Leucemia infantil, cáncer a los glóbulos blancos


Suele atacar a los niños de entre 4 y 8 años. Al año se presentan 1.200 nuevos casos.

El 15 de febrero último se celebró en el mundo, el Día Internacional contra el Cáncer Infantil. La fecha sirvió para recordar que aún falta mucho para vencer este flagelo que mata a más de 100.000 niños al año.

Al igual que en otros países, en el Perú el cáncer más frecuente en los niños es la leucemia (44%), seguido de los tumores cerebrales (15%) y los linfomas (10%).

En nuestro país se calcula que al año se presentan 1.200 nuevos casos de leucemia infantil, de los cuales 120 mueren en ese periodo.

La leucemia, que no es otra cosa que la reproducción anormal de las células en la médula ósea, suele atacar a los niños de entre 4 y 8 años de edad.

Cuando un niño está afectado de leucemia, siente mayor cansancio, falta de apetito, dolor óseo, palidez, poca tolerancia a los ejercicios, hematomas en los brazos, piernas y tronco. Igualmente sangrado por la nariz y en las encías de los dientes; por esa razón, muchos de ellos sufren de anemia.

La leucemia se divide en dos tipos que se diferencian por las células involucradas en la patología: la leucemia mieloide y la leucemia linflobástica. Ambas se subdividen en aguda y crónica.

Según el doctor Mauricio León, director del Centro Detector del Cáncer, la leucemia que generalmente afecta a los niños es la aguda, que a su vez se divide en dos tipos: leucemia linfocítica aguda (linflobástica) y la leucemia mieloide aguda. Esta última representa la mayoría de los casos.

Mal controlable
La leucemia sí tiene cura hasta en un 80% de los casos. Sin embargo, dependerá del estado del paciente y la respuesta al tratamiento. 

El doctor León Rivera afirma que la mayoría de los niños responden al tratamiento, bien sea con cirugía, radioterapia y/o quimioterapia. Aunque hay casos más graves, en los que se necesita un trasplante de médula ósea.

En esos casos, dice el doctor Alfonso Chavera, miembro de la campaña itinerante para prevenir el cáncer de EsSalud, se busca que el donante sea un familiar directo (hermano, tío, padres). De no existir un donante compatible entre sus familiares, el paciente debe buscar uno con tejidos idénticos al suyo, sin importar sexo, edad o raza.

Para los niños que no encontraron donante de medula ósea compatible en el país, existe el Fondo Intangible Solidario de Salud del Ministerio de Salud, que financia los trasplantes de médula ósea en el extranjero.

Prevención
Los síntomas de la leucemia infantil por parecerse a otras enfermedades, algunas veces provoca que los padres lleven tarde a sus hijos al médico; por eso hay que tener cuidado, afirma el doctor Chavera, cuando los hábitos de conducta de los niños comienzan a cambiar sin explicación alguna.

Para no tener sorpresas, recomienda llevar al niño periódicamente al pediatra para que le realicen varias pruebas, como análisis de sangre, control de peso, etc. (Redacción)

“Me dolían los huesos horriblemente”

Ana Coba difícilmente olvidará el tiempo en que la leucemia hacía mella en su cuerpo.
Con apenas 7 años, cada vez que corría por los campos de su natal Cajamarca, se cansaba rápidamente, le dolían los huesos, y sufría de mareos debido a la debilidad que padecía.

Preocupado por la salud de Ana, su padre la llevó al Hospital Regional de Cajamarca, donde, luego de varios exámenes, le diagnosticaron leucemia mieloide aguda.

Para un mejor tratamiento, la evacuaron al Neoplásica en Lima, donde quedó internada por un mes para recibir quimioterapia. Se le cayó el cabello mientras su padre la acompañaba.

Mientras Ana luchaba por su vida, su familia, que ya participaba de las reuniones de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, empezó a orar por ella pidiendo a Dios que el tratamiento hiciera efecto. Y así fue. Ana como a sentirse bien, luego que los síntomas comenzaron a desaparecer y los exámenes de sangre arrojaron negativo.

Hoy, con 14 años, Ana viaja dos veces al año para hacerse sus chequeos en el Neoplásica.




viernes, 17 de febrero de 2017

¿Sabe cómo ser un emprendedor de éxito?


Dos empresarios peruanos que se mantienen entre los hombres más ricos del mundo, nos cuentan sus secretos que lo llevaron a conquistar millones de dólares.

“El éxito es sobreponerse al fracaso, con entusiasmo intacto”, Winston Churchill.

A pesar del enfriamiento de la economía mundial en los últimos años, los peruanos Carlos Rodríguez-Pastor, Eduardo Belmont y Ana María Cafferata continúan figurando entre las personas más ricas del mundo.

Según la revista Forbes, encargada de la elaboración del ranking, Rodríguez-Pastor, en el puesto 1.121, presidente del grupo Intercop, que tiene empresas como Cineplanet, Interbank, entre otras, cuenta con una fortuna de 1.600 millones de dólares.

Le sigue Eduardo Belmont, puesto 1.577, hermano del ex alcalde Lima Ricardo Belmont, y presidente del grupo Belcorp, dedicado al rubro de cosméticos, con un patrimonio valorizado en 1.100 millones de dólares.

El último peruano en la lista, es la señora Ana María Brescia Cafferata, puesto 1.578, accionista del grupo Breca, conglomerado empresarial presente en diversos sectores económicos, con 1.099 millones de dólares.

Continuar siendo millonario, no es fácil, reveló recientemente el empresario en una entrevista televisiva.

Frente al periodista, dijo que la clave de sus empresas se debió a cinco factores: los valores, la visión, cuidar a los colaboradores de la empresa, la innovación y la ejecución de proyectos.

Para el empresario, los valores son la base. “Todo comienza con valores. Uno puede cambiar muchas cosas, pero uno nunca debería cambiar sus valores. En el grupo nuestros valores son transparencia, el espíritu de superación, el trabajo en equipo y la humildad”.

“El secreto de nuestro grupo es que solo vemos montañas. Nuestra filosofía es conquista una montaña y luego ve por otra”, dijo.

“Creo que estos puntos también pueden ser aplicados para cualquier persona, incluso para los gobiernos”, sostuvo.

Ser emprendedor de éxito demanda trabajo. Y Ana María Brescia lo sabe.

A pesar de haber nacido en una familia acomodada, tuvo que esforzarse mucho para hacer crecer sus proyectos empresariales.

En una conferencia, refirió que el éxito de las empresas que dirigió se basó en tres pilares: sacrificio, disciplina y trabajo.

A lo que agregó, olfato para identificar una oportunidad de negocios; es decir, saber lo que quieren las personas para cubrir sus necesidades.

Luego, capacitación. Esto es muy importante para saber elegir las mejores estrategias.

El siguiente paso, es tener un plan de negocio de por lo menos un año, con metas y recursos que debes seguir al pie de la letra. No olvides que iniciar una empresa, por más pequeña sea, puede ser costosa, por eso debes manejar tu dinero con responsabilidad. (Redacción)

FORMALIZACIÓN
Con la simplificación administrativa, hoy es más fácil formalizarse. Eso es importante para acceder al crédito bancario.















jueves, 16 de febrero de 2017

Bronquitis aguda puede causar la muerte


Si no son tratadas adecuadamente a tiempo, los síntomas de esta enfermedad pueden derivar en neumonía y asma.

Por el intenso calor del verano, muchas personas en las oficinas y casas recurren al aire acondicionado, sin saber que el cambio brusco de temperatura puede originarles varias enfermedades respiratorias, como la bronquitis aguda.

Para la doctora Doris La Chira, neumóloga del Portal Salud en Casa, la bronquitis aguda es la inflamación del árbol respiratorio (tráquea y bronquios), cuyos síntomas se caracterizan por tos, fiebre, flujo nasal, flema, ronquidos, etc., que de no ser tratados adecuadamente pueden derivar en sinusitis, neumonía o asma.

Esta enfermedad generalmente es causada por un virus y, en muy raras ocasiones, por una bacteria. Por eso es importante que los pacientes no traten la bronquitis aguda con antibióticos, ya que al hacerlo generan que el virus sea cada vez más resistente.

Todos podemos sufrir de esta enfermedad, sin embargo los niños menores de seis años y los adultos mayores son los que más están expuestos.

Para la especialista, el sistema inmunológico influye mucho en el incremento del riesgo a desarrollar la infección, porque los virus o bacterias que viven frecuentemente en nuestro organismo pueden transformarse en patógenos.

 “En pacientes asmáticos o que tienen problemas bronquiales definitivamente el aire acondicionado los perjudica, complicándoles con un cuadro de bronquitis a repetición, dando lugar al riesgo de crisis asmática e incluso neumonía, que pueden poner en riesgo la vida del paciente”, advierte.

Según Doris La Chira, las personas que deben tener cuidado con el uso del aire acondicionado son las que fuman en exceso, sufren de alcoholismo, laboran en deficientes condiciones de trabajo, padecen de hipertensión arterial , son diabéticos, tienen enfermedades pulmonares, hepáticas y renales. “Estos pacientes deben de tener un buen estilo de vida, con una óptima alimentación, cuidados y controles periódicos, e incluso deben vacunarse contra la gripe y neumonías”, advierte.

Respecto al sistema de aire acondicionado, agrega, que debe tener mantenimiento periódico para evitar la contaminación del aire que se respira en el ambiente donde está funcionando, ya que en estos lugares contaminados es donde se incrementa el desarrollo de bacterias y hongos, provocando que las personas sufran, además de bronquitis aguda, de enfermedades como neumonía relacionadas por la contaminación.

Otras causas
Según Ana Lucía Peña, médica familiar de la clínica del Campestre, los virus de influenza también son causa de bronquitis aguda, por lo que vacunarse contra esta enfermedad ayuda a prevenir esta dolencia.

Otro factor es la diseminación del virus, para ello recomienda el buen lavado de manos; la protección al toser y estornudar; usar mascarillas para aquellos que estén al cuidado de niños y adultos mayores.

En cuanto al tratamiento, dice, no debe usarse antibióticos de rutina, sino aumentar la ingesta de líquidos, también el consumo de frutas y verduras, hacer deporte, deshumedecer el ambiente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Para aquellos pacientes con síntomas, tomar analgésicos para el dolor y antipiréticos en caso de fiebre. Si hubiera tos, jarabe; y en caso de obstrucción del aire a los pulmones, broncodilatadores. (Redacción)

“Habían noches donde no podía dormir”

Terelú Chavez llegó a Lima desde su natal Iquitos a los nueve años. En la capital comenzó a tener problemas de salud.

“Empecé a sufrir de gripe, dolencia más frecuente en invierno. A los once años me diagnosticaron bronquitis aguda en el hospital Luis Negreiros”, recuerda.

Con el tiempo, la salud de Terelú se agravó. Empezó a dormir sentada por temor a morir asfixiada. Vivió así durante cinco años.

A los 16 años llegó a la CCEE, donde luego de practicar su fe logró sanarse.

El valor de una esposa


Sola, al inicio, y luego con el apoyo de sus hijas, Julia Panta logró -después de 22 de lucha- que su esposo sea, primero, declarado héroe; y luego, que sus restos descansan al lado de Bolognesi y Grau.

En la sala de su casa, Julia Panta nos muestra el Título de Héroe Nacional del Cenepa de su esposo, el mayor Luis Alberto García Rojas, muerto en combate en el conflicto con el Ecuador, que ella recibió de manos del presidente Pedro Pablo Kuczynski en Palacio de Gobierno.

“Para lograr este título, venció varios obstáculos. Primero, que el Congreso declarase héroe nacional a mi esposo; y luego, que sus restos sean enterrados en la Cripta de los Héroes”, sostiene.

Durante 22 años de lucha, superó una amenaza, un intento de secuestro, la indiferencia y la humillación de las autoridades, además de un cáncer al útero, 34 cirugías, dos accidentes de su menor hija, y rehacer su vida en los EE.UU.

Julia nos revela que el día en que su hija Andrea regresó de la escuela llorando, porque su maestra le dijo que su padre no era un héroe, ella decidió luchar para que su esposo sea reconocido héroe.

“Yo no podía devolverles a su padre, él ya estaba muerto, pero de repente cambiar el final. Tenía todas las pruebas. Había que luchar”, dice.

Comenzó mandando documentos, cartas a las autoridades, pero nadie le hacía caso. Sus hijas crecieron, y con ello, también las necesidades de la casa.

La adolescencia de Julia Panta no había sido fácil. Tuvo que trabajar duro limpiando casas para pagar su carrera de Derecho.

Dispuesta a que sus hijas no tuvieran una infancia más difícil, decidió trabajar mucho más. En dos años, pasó de secretaria judicial a jueza titular.

Mientras trabajaba, sus hijas, Andrea y Diana, le ayudaban armando los archivos, que continuaba enviando al Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, etc.

Un día, gracias a la ayuda de una periodista, logró conversar con el congresista José Luis Risco, quien luego de verificar la información decidió ayudarla.

En el 2006, el Congreso declaró a Luis Alberto García Rojas héroe nacional. La Ley 28682 ordenó su ingreso a la Cripta de los Héroes; sin embargo, ello no se concretó.

La indiferencia de las autoridades para cumplir la ley, llevó a Julia y sus hijas a demandar al Estado.
Cuando parecía que los restos de su esposo descansarían al lado de Miguel Grau y Francisco Bolognesi, el 28 de enero del 2016 se canceló la ceremonia. Había que empezar de nuevo.

Pasaron los meses, y gracias a la ayuda de un amigo logró que las nuevas autoridades cumplieran con la Ley 28682.

Desde el último 29 de enero, luego de dos siglos, la Cripta de los Héroes cuenta con un nuevo héroe: Luis Alberto García Rojas.

Julia Panta nos dice que ahora solo falta que la Municipalidad de Lima ponga el nombre de su esposo en las principales calles y avenidas de la capital, y que el Ministerio de Educación incluya en los textos escolares, la gesta heroica de Luis García. Por eso siente, que la lucha aún no ha terminado. (C.M.)

“Si nuestro por qué está basado en el amor, todo es posible”
 Muchos se preguntan por qué hay personas, como Julia Panta, que logran superar todos los obstáculos, y otras, no. La administradora y coach Simone Salgado, nos explica el secreto.

— ¿Qué hace que una persona suporte todas las adversidades?
— Tener un “por qué”; una razón y una certeza absoluta.  Y cuando nuestro “por qué” está “basada en el AMOR”, puede estar seguro de que tarde o temprano las cosas se darán.

En el caso de Julia Panta, su receta fue: certeza + persistencia + amor = Victoria.

—¿Cómo fortalecer la resistencia y la perseverancia?
—Mirando el mundo con gratitud, por todas las bendiciones diarias, para levantarnos de la cama con un modelo mental diferenciado y victorioso.

El trabajo voluntario también ayuda a ejercitar la capacidad de resiliencia y perseverancia, ya que nos da una perspectiva más amplia de que el mundo no circulan torno a nosotros mismos, y que los sufrimientos y problemas de las demás personas son más grandes que los nuestros.







miércoles, 8 de febrero de 2017

La realidad de las personas con discapacidad en el Perú


No pueden votar, firmar un contrato, casarse, entre otras restricciones. Prácticamente viven una muerte civil. Cambiar esta realidad, depende de una norma legal.

Tienen nombre, documento de identidad, son mayores de edad pero son invisibles para la sociedad. Miles de personas en Perú no pueden votar, firmar un contrato por sí solos, abrir una cuenta bancaria heredar, ni casarse. Esta sorprendente realidad no es el guion de una película, es la realidad que viven miles de personas con discapacidad en el país que se ven obligados a ser declarados incapaces ante un juez, un trámite que implica su ‘muerte civil’. Para cambiar esta realidad, se presentó un proyecto de ley en el Congreso que reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

María Alejandra Villanueva, joven con síndrome Down, integrante de la Sociedad Peruana de Síndrome Down, afirma que la interdicción es un maltrato, que por esa razón no puede casarse con su enamorado, y que para hacerlo, precisa que la ley cambie.

Según el congresista Alberto de Belaunde, siendo la situación de las personas con discapacidad un tema de derechos humanos, todos debemos unirnos, dejando de lado temas ideológicos o partidarios.

El proyecto de ley 872/2016-CR, que ya se encuentra en la comisión de Justicia del Parlamento, plantea eliminar el sistema de interdicción (por el cual se declara incapaz a una persona con discapacidad) y sustituirlo por un sistema de apoyos, cuyo objeto es facilitar la manifestación de la voluntad y la celebración de actos jurídicos por las personas con discapacidad, respetando lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Entre 1998 y 2014 se registraron 8.409 sentencias de interdicción por motivos de discapacidad en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. El 90% de los procesos de interdicción corresponden a personas de escasos recursos económicos, que lo único que desean es que el familiar presuntamente incapaz (quien ha adquirido la mayoría de edad) continúe recibiendo atención médica en un centro de salud estatal, o cobre una pensión de orfandad. La venta de bienes y administración de las herencias es otra de las razones.

“Nuestro Código Civil tiene una mirada paternalista y proteccionista frente a las personas con discapacidad, por ello es necesario reformarlo para que las personas con discapacidad puedan ejercer su ciudadanía y sus derechos de manera plena”, afirmó Marisa Glave, congresista del Frente Amplio.

Por su parte, María Verónica del Mastro, abogada de Sodis, dice que el proyecto de ley reconoce la autonomía de las personas con discapacidad y su capacidad para tomar decisiones con la ayuda de apoyos.

A pesar de que el requisito de la interdicción no está expresamente establecido en la normativa peruana, se amparan en que el Código Civil establece que “son relativamente incapaces los retardados mentales y los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad”. Por ello, el proyecto de ley implica la modificación del Código Civil.

El proyecto contempla diversos tipos de apoyos pero en todos los casos debe respetarse la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad. Para los casos más complejos, el estándar es la interpretación de la voluntad, preferencias e intereses de las personas a partir de su trayectoria de vida. Asimismo, incluye un sistema de salvaguardas fundamentales para establecer el monitoreo de los apoyos que prestan personas u organizaciones, estableciendo límites temporales a los apoyos a fin de garantizar la revisión periódica, así como medidas de asesoría y apoyo legal gratuito.

Este proyecto ha tomado como base el trabajo realizado por la Comisión de Reforma del Código Civil  y de las diversas organizaciones de la sociedad civil. (Redacción)



Helicobacter pylori: bacteria dañina


Vive en el agua y causa gastritis, úlcera y, en el peor de los casos, cáncer de estómago.

Las fuertes lluvias que caen en el país, han ocasionado que muchas poblaciones se queden sin agua; y otras, que aún cuentan con el líquido elemento, lo estén recibiendo turbia.

El infectólogo del Instituto Nacional de Salud César Cabezas señaló que esta situación es peligrosa, por la aparición de varias enfermedades gastrointestinales, algunas de ellas peligrosas.

La gastroenteróloga Helen Agurto comparte la preocupación del doctor Cabezas, debido a que cuando se consume agua no bien tratada o contaminada, la gente se expone a contraer el Helicobacter pylori, que es una bacteria que vive en el agua.

Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que las 2/3 de la población mundial están infectadas por esta bacteria, que se caracteriza por debilitar la mucosa del estómago, haciendo que la comida irrite el aparato digestivo causando gastritis, úlcera y cáncer de estómago. 

En el Perú, ocho de cada diez peruanos sufre de gastritis, y es la mayor causa por la que los pacientes acuden al médico.

Los síntomas de la gastritis se caracterizan por un dolor acompañado de ardor en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos, distención abdominal, reflujo, pero en estados más avanzados puede presentarse sangrado de la mucosa que se manifiesta con evacuación obscura y anemia.

La gastritis se divide en aguda y crónica. Es aguda cuando los síntomas son de origen reciente; y crónicas, cuando el paciente lo tiene mucho tiempo.

No toda molestia estomacal es causada por la gastritis; por eso, dice la doctora Agurto, se requieren realizar varias pruebas, como endoscopía digestiva superior y un análisis de sangre. Una vez confirmada la gastritis, el especialista procederá con el tratamiento más adecuado.

Prevención
Según el gastroenterólogo Oscar Barrenechea, lo más importantes es detectar la enfermedad en su etapa inicial para lograr curarla a base de una dieta balanceada donde las frutas y verduras predominen y las carnes se coman a la plancha. No se recomiendan las frituras.

Asimismo comer a sus horas, hacer deporte, beber más de dos litros de agua, y evitar en lo máximo comidas picantes.

“Un descuido de la gastritis puede causar úlcera gástrica, duodenal o esofagitis, obstrucción y anemia. Incluso, según se origen, evolucionar a cáncer gástrico y de esófago”, advierte.
El doctor César Cabezas, por su parte, recomienda para no infectarse del Helicobacter pylori hervir el agua, y en caso tenga que almacenar, hacerlos en recipientes limpios, cerrados y con tapa.

“Si no puede hervir el agua, desinféctela agregando dos gotas de lejía comercial por cada litro de agua.  Revuelva y espere 30 minutos antes de usarla. Si va a lavar las frutas y verduras, desinféctala agregando lejía cuatro gotas por cada litro”, precisa el infectólogo. (Redacción)

OTRAS CAUSAS
La gastritis también se origina por:
- AINES (Inflamatorios no esteroideos)
- Alcohol
- Reflujo de bilis
- Alimentación a deshora
- Estrés extremo


“Tuve gastritis durante dos años”

El ritmo de vida de Manuela Padilla la llevó a contraer gastritis, que luego se convirtió en úlcera.
Todo empezó a los 36 años con hinchazón y ardor en el estómago, molestias que se hicieron insoportables luego de un año.
En estas circunstancias se realizó varios exámenes, cuyo resultado arrojó que ella tenía gastritis causada por el Helicobacter pylori.

Para combatir esta bacteria, siguió un tratamiento durante dos años con poco éxito, razón por el cual visitó a la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde, luego de usar su fe, logró curarse.